Manual Indicadores Vinculacion Con El Medio UTEM
Manual Indicadores Vinculacion Con El Medio UTEM
Manual Indicadores Vinculacion Con El Medio UTEM
INDICADORES
DE VINCULACIÓN
CON EL MEDIO
Coordinador de la publicación
Felipe Torralbo S.
Autores
Juan Jiménez A.
Felipe Torralbo S.
Colaboradores/as
Marcela Gutiérrez P.
Marcia Varela A.
Jaime Saavedra M.
Jennifer Troncoso P.
Luis Godoy S.
Isabel Sepúlveda P.
Sebastián Guinguis Z.
Corrección de estilo
Gonzalo López P.
Diseño y diagramación
Nathaly Pizarro V.
Unidad de Estudios
Vicerrectoría de Transferencia
Tecnológica y Extensión
Tabla de contenido
Introducción..............................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN
I.
MARCO
METODOLÓGICO
DEL DISEÑO
DE INDICADORES
10 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
Para los propósitos de este manual, usaremos 1. Manual de Indicadores de Vinculación con el Medio.
la definición de indicador planteada en la UTEM, 2013, p 9.
2. David Hand (2016). Measurement: A Very Short Intro-
versión anterior del Manual de Indicado- duction. Capítulos 1 y 2, la cita es de la página 17. Oxford
res de VcM, entendiendo indicador como University Press.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 11
indicador y de su movimiento debiera ser con efectos muy distintos, positivos o nega-
clara y evidente en términos de si es posi- tivos, tendrían el mismo resultado bajo ese
tivo o negativo. La discusión interpretativa indicador. En última instancia, un indicador
sobre la dirección del movimiento es algo debe permitir que se muestre movimiento
que debe ser resuelto antes de elegir y/o en la realidad medida, porque la acción que
construir un indicador, pero este, una vez debe ser evaluada es, a su vez, continua y
ya diseñado, debe tener una lectura clara en permanente.
términos de lo que implica normativamente
su estado y movimiento. Además, las diferencias que muestran las
mediciones de un indicador deben tener
Cumplir con este requerimiento no es tan un nivel tal que permitan diferenciar efec-
sencillo como parece, cuando se revisan tivamente situaciones de cumplimiento o
discusiones sobre indicadores (desde el PGB avance de aquellas que no lo son. Si se quie-
hasta el SIMCE) uno puede observar que es re: la gradación del indicador debe tener
esto lo que está en juego: ¿se está dispuesto una desagregación tal que efectivamente
a afirmar que todo aumento del PGB es un pueda distinguir los diversos efectos de la
aumento de calidad de vida?, ¿que toda acción. La granularidad del indicador debe
mejora de puntajes SIMCE es un aumento estar en consonancia con la granularidad
de la calidad de la educación? Puesto que de la acción.
eso es lo que mantienen, si uno se ciñe a
su sentido literal, cada uno de estos indi-
cadores.
parado de otras influencias. Los indicadores alguna relación con la situación objeti-
de contribución intentan también acercarse va. Si bien no hay correlación total, de
a la medición de efectos en el medio, en todas formas, la percepción subjetiva
otras palabras, que requiere siempre me- entrega indicaciones al respecto. La
dir lo que sucede fuera de la Institución o, elección en el documento de la Red de
más precisamente, lo que ocurre fuera de VcM de las Universidades del Estado
la acción del programa. por una aproximación subjetiva tiene su
fundamento en estas características5.
Para avanzar en la construcción de indica-
dores de contribución dos aproximaciones b En lo relativo a métodos más factibles
parecen ser particularmente útiles para la que midan directamente el logro ob-
UTEM: jetivo: “Unir una aproximación ‘con
y sin’ con una aproximación ‘antes y
a Una evaluación basada en percepcio- después’ que usa línea base y datos
nes. Si bien la percepción no equivale de seguimiento es una combinación
al logro objetivo, el juicio subjetivo del fuertemente recomendada desde una
entorno es parte en sí de lo que la VcM perspectiva metodológica”6. En el caso
busca. No es posible establecer una de indicadores de VcM, dado que la
relación con actores en el entorno sin relación con los socios se construye una
una percepción positiva de la VcM de vez que empieza la acción una aproxi-
la Universidad, no hay beneficio para mación estricta de medición antes y
el actor (desde la perspectiva de ese después de la intervención no siempre
mismo actor) si este no percibe ese be- será posible; sin embargo, combinar
neficio. Además de ser parte intrínseca monitoreo continuo y comparación de
del logro buscado (no todo el logro, quienes tienen relación con las activi-
pero sí pertenece a él), la percepción dades de VcM con quienes no la tienen
subjetiva es un proxy4 del logro objeti- puede ser un camino para construir
vo. Si se parte de la premisa que quien indicadores de resultado o impacto.
experimenta una situación tiene algún
grado de conocimiento sobre esta, en-
tonces la percepción subjetiva de logro 5. En otras aproximaciones, el papel de proxy es desem-
de los socios de la VcM deberá tener peñado por otras variables. En el texto de D’Este, Castro
y Molas-Gollart (op. Cit., p 9 y pp. 14-17) se incorporan
medidas de resultados económicos (número de contra-
tos por ejemplo) como forma de aproximarse al efecto.
4. Una variable proxy es una variable que aproxima o re- Lo apropiado de la elección de proxy depende de las ca-
presenta una variable de interés la cual no se puede medir racterísticas de la vinculación con el medio desarrolladas
directamente. Por ejemplo, los años de escolaridad de los por la Universidad, y un proxy subjetivo tiene la ventaja
padres pueden servir de aproximación para determinar el de ser más flexible, al poder aplicarse a diversas formas
nivel socioeconómico de una persona, o el PIB per cápita de pensar la vinculación.
del hogar como proxy del nivel de vida de una familia. 6. Ibid, p. 15.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 15
En este sentido, ejemplos de estos tipos de educación continua o medición del nivel de
indicadores pueden ser la satisfacción de implementación de sistemas de planificación
los usuarios con las actividades de VcM o de actividades.
comparar logros académicos de los estu-
diantes que realizan VcM con quienes no Estos indicadores tienen como caracterís-
lo realizan. Son todos ejemplos en que la ticas ser:
medición está centrada en lo que sucede
fuera de la Universidad, sin establecer pro- a Condiciones para la realización de un
piamente relaciones causales. proceso (se necesitan recursos para
realizar VcM y monitorear la gestión).
Esto implica que, en el caso de la UTEM, los resultados. Confundir los indicadores de
indicadores más relevantes en su momento producto con los de contribución; y asume,
actual son aquellos que están orientados a entonces, que se tienen efectos porque se
medir la actividad y sus resultados. El manual han entregado los productos o servicios.
de indicadores de VcM para la UTEM no La importancia de diferenciar los niveles de
incluye uno de los niveles más discutidos y intervención proviene, precisamente, de la
no resuelto por el sistema, los indicadores necesidad de evitar confundir las acciones
de impacto a través de los cuales interesa con sus efectos.
establecer los efectos directos de las ac-
ciones de VcM en el entorno. La idea de medir efectos implica una re-
lación con la idea de atribución causal, y
En este punto es importante recordar que esto es relevante en la noción de impacto.
los indicadores de impacto no son equiva- Idealmente, se intenta atribuir que parte de
lentes a medir un cambio en el medio, sino aquello que se mide como efecto se debe a
que buscan determinar que esos cambios se la acción realizada. Esto implica poder aislar
deben efectivamente a la acción realizada el efecto de la acción en el entorno de los
por la universidad. La búsqueda de indica- otros factores que pueden influenciar el re-
dores de impacto tiene como base la idea sultado. Es por ello que las definiciones más
que es necesario una orientación por lo que estándar de indicadores de impacto hablan
se obtiene de la acción, la mera realización de que con ellos se “implica identificar y
de procesos y acciones sin preocuparse por separar los beneficios logrados como con-
los resultados resulta inadecuada: hay que secuencia de la intervención del programa,
conocer los efectos de la acción. de aquellos que de todas maneras hubieran
ocurrido sin la ejecución de éste, por efecto
La razón por la cual se busca desarrollar de la evolución normal de las condiciones
indicadores de impacto o similares es que no del entorno o la acción de otros programas
se puede medir efectos solamente midiendo públicos o privados”7.
las propias acciones de la Institución. Así,
de una política de vacunación, el número Lo anterior tiene consecuencias metodo-
de personas vacunadas es un indicador de lógicas claras: un indicador de impacto no
producto, corresponde a la cantidad de bie- puede estar disociado de un estudio de eva-
nes y servicios generados. El efecto de esa luación de impacto. La pregunta que está
vacunación en los niños, que es el objetivo detrás de un indicador de impacto requiere
de la acción es lo que se mide en un indicador diferenciar efectos (y requiere, en última
de impacto. Es importante enfatizar este instancia, medir esos efectos distintos).
punto porque es fácil para la Institución
que realiza la acción y que usualmente rea- 7. DIPRES (2015). Evaluación Ex-Post. Diseños y Metodolo-
liza dicha acción porque estima que tendrá gías. P. 22.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 17
¿Ahora bien qué técnicas son útiles para a su conocimiento10. Todo ello muestra con
lo anterior? En años recientes, técnicas claridad la complejidad de construir indica-
como los random controlled trials (RCT) y, dores de impacto: resulta evidente que no
en general, una aproximación basada en la se puede realizar un estudio que compare
lógica del estudio experimental (compara- grupo beneficiado con grupo de control
ción entre grupo de beneficiarios y grupo para cada tipo de acción de vinculación
de control) se ha extendido. Sin embargo, con el medio.
se puede concluir que “entre los métodos
cuantitativos, los diseños experimentales A su vez puede ser útil tomar en cuenta que
son considerados la aproximación óptima el desarrollo de indicadores de vinculación
y que las comparaciones emparejadas son con el medio es una discusión reciente y,
la segunda mejor alternativa. Otras técni- por lo tanto, menos elaborado, que lo que
cas, sin embargo, pueden también producir ocurre con docencia e investigación. El Cen-
resultados confiables, particularmente con tro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA)
un buen diseño de evaluación y datos de publicó en 2002 un texto sobre Indicadores
alta calidad”8. Además, puede indicarse que Universitarios: Experiencias y Desafíos Inter-
el uso de datos y metodologías cualitati- nacionales, que pretendía dar una pano-
vas también puede ser parte del análisis rámica de conjunto sobre indicadores11, y
de impacto9. en los diversos capítulos que conforman el
libro no se aprecia una presencia fuerte de
En este punto, entonces aparece la pregunta vinculación con el medio. Lo más cercano
por la viabilidad indicadores de impacto en son indicadores que buscan “dar respues-
torno a la vinculación con el medio, y en ta a las necesidades y demandas sociales”
particular con la situación y los objetivos pero los indicadores concretos muestran
actuales de política de la UTEM. Así, se ha una orientación alejada de los conceptos
hecho notar las dificultades para medir de vinculación usados en la actualidad12.
el efecto adicional de la actividad que se En este sentido, todavía no se alcanza el
analiza, la de establecer el lapso adecuado
para medir impacto y las dificultades para
poder medir el impacto por parte de las 10. D’Este, P.; Castro Martínez, E. y Molas-Gollart, J.
(2009). Documento de base para un Manual de Indicadores
Universidades, dado que no solo los bene- de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconó-
ficios de sus actividades pueden escapar al mico. P. 8. OEI/CAEU y AECID.
11. Grupo Operativo de Universidades Chilenas (2002).
control de estas, sino que incluso escapan Indicadores Universitarios: Experiencias y Desafíos Interna-
cionales. Centro Universitario de Desarrollo (CINDA).
12. Por ejemplo, se los mide mediante “número de matri-
culados” en un análisis de la situación de la Universidad
Austral y de La Serena (Ibid., p. 135) o a través de “estu-
8. Baker, J. (2000). Evaluating the Impact of Development diantes de 1° admitidos en 1ª preferencia”, como se men-
Projects on Poverty. P. 15. Banco Mundial. ciona en torno a la Universidad Politécnica de Cataluña
9. Ibid, p. 7-10. (ib., p. 176).
18 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
nivel de madurez sobre indicadores que está acceder a ellos antes de tener resueltos los
disponible en otras áreas del quehacer de niveles previos. La segunda consecuencia es
las universidades, que facilita –entonces– la que los indicadores que se orientan hacia lo
incorporación de indicadores que tienen que ocurre en el medio, son el eje articulador
niveles de complejidad mayores. de todo el sistema. La pregunta básica a los
indicadores –recordemos mediciones para
Dadas todas las consideraciones anteriores evaluar la acción– es si las acciones aportan
parece más adecuado, en vez de buscar medir al cumplimiento de los objetivos finales de
impacto, desarrollar como lo hemos hecho la acción. En última instancia, todo sistema
anteriormente indicadores de contribución13. de indicadores debe propender a generar
El indicador de contribución intenta acer- indicadores de impacto o resultados, y si
carse a la preocupación por los efectos, sin –dada su complejidad– no están dadas las
introducir la complejidad y dificultad del condiciones que los vuelven posible, debiera
concepto de indicador de impacto. buscarse crear dichas condiciones.
Nombre Definición
Indicadores Todos aquellos indicadores que miden la realización de las actividades
de producto de VcM. Miden el cumplimiento del plan de acción de la Universidad.
Indicadores Todos aquellos indicadores que se refieren a medir los bienes o servi-
de resultado cios generados por las actividades de VcM.
Se refiere a una resultante en el medio producto las actividades de VcM
Indicadores
de la Universidad, pero sin buscar determinar ni causalidad ni determi-
de contribución
nar el impacto objetivo de dichas actividades.
del proceso. Esto a su vez debe estar aso- c Identificar las fuentes de información
ciado con el tipo de indicador. Un indicador y los procedimientos de recolección y
de resultado requiere, como mínimo, una manejo de esta: se requiere responder
medición una vez finalizado el proceso. a preguntas tales como ¿está la infor-
mación disponible?, ¿en qué formato
La definición completa de un indicador para se encuentra?, ¿cómo se recogerá la
su gestión debe, entonces, comprender to- información? El diseño de la definición
dos esos elementos. y la fórmula del indicador dependerán
de manera crucial de la respuesta a
Cabe profundizar en la definición y en la dicha pregunta.
fórmula del indicador. Ello es importante
puesto que no cualquier información cuan-
tificada como un número corresponde a un
buen indicador. Tras definir el objetivo de la
medición se requiere establecer cuáles son
las variables que se requiere medir, y la rela-
ción entre ellas que produce la información
requerida. Los elementos que se deben tomar
en cuenta al diseñar la definición concreta
del indicador son los siguientes14:
Dependiendo de los objetivos, estas di- requiere una base mucho más establecida
versas formas –y el listado anterior no ha sobre cómo y qué es lo que hay que medir.
sido exhaustivo (puedo evaluar en términos
de cumplimiento de metas o de eficiencia, Además, un buen indicador debe cumplir
por ejemplo)– se pueden combinar. Si, por una serie de criterios. A los criterios que se
ejemplo, me interesa el avance de produc- derivan inmediatamente de la definición
tividad, entonces se calcula el indicador de los hemos visto con anterioridad (corres-
productividad para el tiempo presente y se pondencia entre objetivo y tipo de medida,
lo compara con su valor en la línea base. direccionalidad para evaluación y gradación
para monitorear la acción) se pueden sumar
Los indicadores pueden ser simples –en el los siguientes, que corresponden a caracte-
sentido que miden un aspecto específico– o rísticas de toda buena medición en general:
compuestos –combinando diversas dimen-
siones–. En este último caso el indicador
se denomina un índice. La construcción de
índices es conceptual y técnicamente más
compleja que la creación de un indicador
simple, y para los propósitos de vinculación
con el medio de la UTEM no parece nece-
sario, ni deseable en este momento, crear
índices sintéticos sobre vinculación. Ello
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 23
CRITERIO DESCRIPCIÓN
Deben referirse a los procesos y productos esenciales que desarrolla cada institu-
ción para reflejar el grado de cumplimiento de sus objetivos institucionales. La me-
Pertinencia
dición de todos los productos o actividades que realiza la institución genera una
saturación de información, tanto al interior de la organización como fuera de esta.
Asegura que se están midiendo los objetivos vinculados con lo estratégico. Cuando
se trata de organizaciones que tienen más de un producto o servicio, es conve-
Relevancia
niente desarrollar un conjunto de indicadores globales que represente su accionar
estratégico vinculado con su misión.
Este criterio implica preguntarse cuál es la unidad de producto (atenciones médi-
cas, asesorías legales, visitas de la inspección, etc.) y, más importante aún, procurar
que dichas unidades de producto sean equivalentes entre sí en términos de los re-
cursos institucionales que consumen (horas hombre, cantidad de insumos materia-
Homogeneidad
les, etc.). Si no se da la equivalencia, para alcanzar las metas se tenderá a ejecutar
solo las acciones que demandan relativamente menos recursos, postergando o
anulando las más costosas o complejas, que a menudo son las que tienen un mayor
impacto sobre la gestión institucional.
Los indicadores deben responder en lo fundamental a las acciones que desarrolla y
controla la institución o a las variables del entorno que se vean afectadas directa-
Independencia mente por esas acciones. No pueden estar condicionadas a factores externos, tales
como la situación general del país, la labor legislativa del Parlamento o la actividad
conexa de terceros (públicos o privados).
La obtención de la información para la elaboración debe ser a costos que tengan
Costo
correlación con los recursos que se invierten en la actividad.
Digno de confianza, independiente de quién realice la medición. En principio, la
Confiabilidad base estadística debe estar en condiciones de ser auditada por las autoridades de la
institución y examinada por observadores externos.
Existe una tensión entre ambos criterios: se deben cubrir los aspectos más signi-
Simplicidad y ficativos del desempeño, pero la cantidad de indicadores no puede exceder la ca-
comprehensividad pacidad de análisis de los usuarios, tanto internos como externos. Los indicadores
deben ser de fácil comprensión, libres de complejidades.
Los indicadores deben ser generados en el momento oportuno, dependiendo del
Oportunidad
tipo de indicador y de la necesidad de su medición y difusión.
Focalizados en áreas susceptibles de corregir en el desempeño de los organismos
Focalizado en
públicos, generando a la vez responsabilidades directas en los funcionarios y el per-
áreas controlables
sonal.
Su elaboración debe involucrar, en el proceso, a todos los actores relevantes, con el
fin de asegurar la legitimidad y reforzar el compromiso con los objetivos de indica-
Participación
dores resultantes. Esto implica, además, que el indicador y el objetivo que pretende
evaluar sean lo más consensuales al interior de la organización.
15. Adaptado de: CEPAL (2005). Indicadores de desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile: Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. Se ha eliminado “no redundancia”, en el entendido de que, dadas las características de
los indicadores que miden aspectos sociales, puede tener sentido tener varios indicadores asociados para medir una
dimensión.
24 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
Proceso
de construcción
de indicadores
Finalmente, es relevante establecer las prin-
cipales fases para crear un indicador. Las
siguientes son actividades propuestas para
lograr estructurar un sistema de indicadores
dentro de la organización:
1. IDENTIFICACIÓN Y/O
REVISIÓN DE:
misión, objetivos
estratégicos, usuarios o
beneficiarios, productos o
servicios
2. ESTABLECER MEDIDAS DE
8. ANALIZAR E INTERPRETAR
DESEMPEÑO CLAVES:
LOS RESULTADOS
revisar tipología de los
indicadores
9. COMUNICAR E INFORMAR
3. ASIGNAR
7. VALIDAR LOS RESPONSABILIDADES:
INDICADORES de acuerdo con cada nivel de
la organización
4. CONSTRUIR FÓRMULAS
5. ESTABLECER REFERENTES
COMPARATIVOS
6. RECOLECTAR DATOS Y GENERAR
SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
REFERENTES COMPARATIVOS
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 25
II.
LA DISCUSIÓN
SOBRE LOS
INDICADORES
DE VINCULACIÓN
CON EL MEDIO
28 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
II. La discusión
sobre los
indicadores
de Vinculación
con el Medio
La preocupación por la vinculación con el pregunta de medir el impacto en sus di-
medio de las universidades, usando termi- versas modalidades: la preocupación por
nologías distintas y proviniendo de diversos la medición de la VcM está asociada en el
temas, ha aumentado en décadas recien- estudio a la búsqueda de medir el impacto
tes. Ello ha ocurrido en todos los niveles: al de VcM. Dicho de otro modo, el reconoci-
interior de las propias universidades, en el miento y valoración que las instituciones del
contexto general de los sistemas de edu- sistema de educación superior chileno han
cación superior, en nuestro país y en otras puesto sobre las acciones de vinculación
latitudes. En esta sección presentaremos no se ha visto traducido en mecanismos
diversas propuestas sobre indicadores de significativos de seguimiento y evaluación.
vinculación con el medio y de temáticas Si bien el volumen de actividades y recursos
similares. En primer lugar, describiremos ha crecido de modo importante durante
lo que muestra la literatura internacional la última década (en proporción directa al
y, en segundo lugar, nos concentraremos involucramiento de las instituciones que han
en lo que ocurre en el contexto chileno. acreditado dicha función), las universida-
des poseen dificultades para reconocer el
impacto de estos esfuerzos y su traducción
Propuestas de indicadores en beneficios para quienes participan de
de Vinculación con sus alianzas17.
el Medio en el mundo
Desde esta mirada se revisan cinco ins-
En esta sección usaremos la revisión de trumentos internacionales y se alcanza el
buenas prácticas en torno a indicadores siguiente ordenamiento de los indicadores:
de VcM realizada por Fleet y colaborado-
res16. Esta revisión está orientada por la
Encuestas AUTM-
ASTP. Asociación de
Gestores Tecnológicos
HE-BCI. Higher E3M. Indicadores
Universitarios (EE.
Education–Business y Ranking de la
Dimensiones UU. y Canadá) y Manual de
and Community Tercera Misión
comunes Asociación Europea Valencia
Interaction (Reino Universitaria
de Profesionales
Unido) (Europa)
de la Transferencia
Científica y
Tecnológica (Europa)
Extensión o
Vinculación social,
vinculación con el - - Difusión
comunitaria y cultural
medio cultural
Comercialización
de la investiga-
Transferencia tecno-
Transferencia ción
Interacciones basadas lógica Transferencia
tecnológica o
en investigación y pro- tecnológica e
vinculación con el Comercialización
piedad intelectual Comercialización de la innovación
medio productivo infraestructura
investigación
Asesoría
Servicio a la Vinculación social, Comercialización
comunidad o comunitaria y cultural Compromiso de infraestructura
-
vinculación con el Regeneración social
medio social Infraestructura Beneficio público
Liderazgo e
influencia regional
Estrategia
o vinculación con - - -
Regeneración
el mundo político-
administrativo
Educación continua y Educación
Educación continua - Maestrías I+D
desarrollo profesional continua
Grupo de Exper-
tos convocado
Encuesta AUTM: Produ- Proyecto Indica-
por el Observato-
Encuesta Interacción cida por la Asociación dores y Ranking
rio Iberoamerica-
Educación Supe- de Gestores Tecnológi- de la Tercera
no de la Ciencia,
rior-Negocios y Co- cos Universitarios Misión Universi-
la Tecnología
Descripción munidad de la Oficina Encuesta ASTP: Aso- taria, como parte
y la Sociedad
de Estadísticas de la ciación Europea de de Programa
(OCTS) y la Red
Educación Superior del Profesionales de la de Aprendizaje
Iberoamericana
Reino Unido Transferencia Científica Permanente de
de Indicadores de
y Tecnológica Unión Europea
Ciencia y Tecno-
logía (RICYT)
18. Ibid. P. 57-58. Adaptación de la Tabla 3. La tabla original tiene dimensiones de un artículo de Drucker y Goldstein, pero
hemos preferido dejar solamente aquellas propuestas que provienen de organismos e instituciones.
30 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
Indicadores
de Vinculación con
el Medio en Universidades
Estatales en Chile
en todas las universidades, ni ninguna uni- sus ámbitos de acción, mientras que los
versidad que cubra todos los temas. Cada sistemas desarrollados por instituciones que
universidad, si se quiere, decide medir de deben mirar el sistema en su conjunto se
acuerdo con lo que ella misma prioriza como orientan por el entorno (que es el objetivo
parte de sus políticas de vinculación. general de la VcM).
III.
LA POLÍTICA DE
VINCULACIÓN
CON EL MEDIO
DE LA UTEM
36 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
III. La Política de
Vinculación con el
Medio de la UTEM
La definición de vinculación con el medio • Lo segundo es que la VcM debe tener como
de la UTEM es un elemento central para resultado una “contribución de mutuo be-
poder desprender indicadores apropiados neficio”. El conjunto de los indicadores (no
a la política. Citamos a continuación el pá- cada indicador, un indicador de proceso
rrafo central de la definición que aparece claramente no puede mostrar ello) debe
en la Política de Vinculación con el Medio mostrar evidencias en torno a si el conjun-
de la UTEM. to de las actividades de VcM de la UTEM
generan beneficios para la universidad y
“En la UTEM, la VcM está definida por la para su medio.
generación, uso y aplicación del cono-
cimiento y otras capacidades univer- El nivel de la Política de Vinculación con el
sitarias fuera del ámbito académico, Medio que afecta de manera más directa
para la generación de contribuciones de son las áreas estratégicas de desarrollo.
mutuos beneficios, tanto para la socie- En ellos se operacionalizan los principios
dad como para la propia Universidad”. y objetivos de la política. En la siguiente
tabla se presentan dichas áreas, tal como
La definición no determina indicadores como están definidas oficialmente en la Política
tal, lo que implica es el campo que deben de Vinculación con el Medio de la UTEM,
cubrir los indicadores. Dos aspectos de la que serán los incluidos en el sistema de
definición resultan cruciales: indicadores.
• El primero es que la VcM cubre tanto “ge- Cabe señalar que, no solo deben existir
neración, uso y aplicación” del conocimiento indicadores para cada uno de las áreas
en el medio. No hay una sola forma de esa que se detallan a continuación, sino que
relación externa, ni hay forma privilegiada: el núcleo de los indicadores que se deben
el sistema de indicadores debe cubrir to- monitorear tiene que estar en consonancia
das esas modalidades. Tanto la creación de con dichas áreas.
nuevo conocimiento a través de la relación
con el medio, como el uso de conocimiento
ya existente para aplicar en el medio son
ambas formas válidas e importantes de VcM
desde el punto de la vista de la definición.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 37
IV.
INDICADORES DE VCM
PARA LA UTEM
40 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
IV. Indicadores de
VcM para la UTEM
La presentación del sistema de indicado-
res de VcM para la UTEM se realizará de la
siguiente forma. En primer lugar, mostra-
remos el conjunto actual de indicadores de
VcM que tiene la UTEM. En segundo lugar,
estableceremos la matriz de dimensiones de
indicadores de VcM que proviene tanto de
(a) los esquemas que provienen del contexto
(sección II) y (b) los que provienen desde los
requerimientos de la política de VcM de la
UTEM (sección III). En tercer lugar, estable-
ceremos el cruce entre el conjunto actual
de indicadores y la matriz de dimensiones.
ser analizados, que son los que generan • El tercer nivel corresponde al de indi-
indicadores específicos. cadores operativos. Estos incluyen otros
indicadores e información que resulta
El componente restante para generar un útil al nivel de las unidades orgánicas
sistema de indicadores es el nivel de in- de la Vicerrectoría de Transferencia
tervención (insumo, proceso, resultados, Tecnológica y Extensión para analizar
impacto o contribución). Cuando se combina su gestión.
ello con las áreas estratégicas de desarrollo
se genera entonces la estructura base del Dado que el sistema completo de indicadores
sistema de indicadores de VcM de la UTEM. ocurre al nivel de indicadores estratégicos,
De esta forma se obtiene una estructura esos serán presentados en primer lugar y lue-
que asegura el carácter sistemático y com- go se mostrarán los indicadores críticos, que
prehensivo de los indicadores de VcM de representan una selección de indicadores
la universidad. estratégicos. Los indicadores actualmente
vigentes se marcan en cursiva y en negrita
los definidos como “críticos”. Se presenta
El Sistema de Indicadores además una descripción de cómo funciona
de VcM de la UTEM en tres la lógica de los indicadores operativos.
niveles.
En la siguiente Tabla se presentan los in-
A partir de lo anterior se puede, entonces, dicadores estratégicos y a continuación
diseñar la estructura de indicadores de VcM algunas notas explicando la lógica central
para la UTEM. de su elección y diseño.
6. Porcentaje de titula-
dos con datos actuali-
9. Variación porcentual
zados
de participantes en ac- 11. Porcentaje de titulados
tividades de vinculación satisfechos con la UTEM
7. Porcentaje de carreras
con titulados
Vinculación con actividades de
12. Porcentaje de satis-
con titulados y empleabilidad
10. Variación porcentual facción entre titulados
empleabilidad
de participantes en respecto de actividades de
8. Porcentaje de
actividades de emplea- empleabilidad y vinculación
carreras con sistemas
bilidad de titulados
de vinculación para la
empleabilidad protoco-
lizados
16. Porcentaje de creci-
13. Porcentaje de creci- miento de participantes
miento de actividades actividades de Exten-
de Extensión artísti- sión artístico-cultural
co-cultural
17. Porcentaje de creci- 19. Porcentaje de satis-
Extensión
14. Porcentaje de creci- miento de participantes facción en actividades de
Académica y
miento de actividades actividades de Exten- Extensión
Artístico Cultural
de Extensión académica sión académica
INDICADOR 1
PORCENTAJE DE MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN
Nombre
PROTOCOLIZADOS E IMPLEMENTADOS POR CARRERA20
Evaluar la institucionalización de la retroalimentación a la docencia a través
Objetivo de su integración amplia e integral en la UTEM, a través de su instalación
en carrera
• Mecanismo de retroalimentación protocolizado: corresponde a todo me-
canismo oficial y formalizado a través de resoluciones por la UTEM.
• Mecanismo de retroalimentación implementado: corresponde a la situa-
ción cuando el mecanismo de retroalimentación protocolizado se encuen-
tra implementado en una carrera.
Definición
• Carrera vigente donde es aplicable mecanismo: toda carrera que tenga
de variables
alumnos inscritos y matriculados, ya sea nueva o antigua, para ese año don-
de sean aplicables los mecanismos bajo definición (así, por ejemplo, si los
mecanismos solo se pueden aplicar a carreras con cierta antigüedad, solo
se consideran esas carreras); en otras palabras, carreras vigentes con y sin
alumnos nuevos.
(Número de carreras con mecanismos de retroalimentación protocolizados
Fórmula
e implementados en año i / Número de carreras vigentes donde es aplicable
de cálculo
mecanismo) * 100
Medición anual. La fecha de corte será 10 días hábiles después de cerrado el
Frecuencia año académico sobre proyectos implementados y cerrados durante el año
respectivo.
Fuente SISAV-VTTE y datos CEA-VRAC
20. El titular de la gestión de las iniciativas A+S y ABP empresa, que están incluidos en indicadores 1 al 5, es la Vicerrec-
toría Académica. Sin embargo, como la VcM es una dimensión que incluye a la universidad de forma integral, y no está
reducida a la VTTE, se sigue incluyendo dichas actividades como parte de los indicadores de retroalimentación a la
docencia.
50 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 2
PORCENTAJE DE CARRERAS CON PROFESORES
Nombre
CAPACITADOS EN VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Evaluar la capacidad institucional de actualizar los conocimientos de su
Objetivo
personal docente para desarrollar una Vinculación con el Medio de calidad.
• Profesor capacitado: persona con contrato vigente, de cualquier tipo, en
la UTEM con adscripción a una unidad académica que tenga al menos me-
dia jornada en la UTEM y que aparezca aprobado en alguna instancia oficial
de capacitación en retroalimentación a la docencia y bidireccionalidad.
Definición • Carrera vigente donde es aplicable mecanismo: toda carrera que tenga
de variables alumnos inscritos y matriculados, ya sea nueva o antigua, para ese año don-
de sean aplicables los mecanismos bajo definición (así, por ejemplo, si los
mecanismos solo se pueden aplicar a carreras con cierta antigüedad, solo
se consideran esas carreras); en otras palabras, carreras vigentes con y sin
alumnos nuevos.
Fórmula (Número de carreras con profesores capacitados en año i / Número de ca-
de cálculo rreras vigentes en año i) * 100
Medición semestral (que debe realizarse cada final de semestre). La fecha
de corte será 10 días hábiles después del día de cierre del semestre aca-
Frecuencia
démico respectivo sobre profesores capacitados durante ese semestre. La
medición de fin de año incluirá además el cálculo anual.
Fuente Unidad responsable de retroalimentación a la docencia en la VTTE.
INDICADOR 3
VARIACIÓN PORCENTUAL DE INICIATIVAS DE VINCULACIÓN
Nombre
CON EL ENTORNO
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar acciones e iniciativas basadas
Objetivo en metodologías de Vinculación con el Entorno.
Todo tipo de iniciativas determinados de acuerdo con la forma en que lo defi-
na la universidad. Por ejemplo:
• Iniciativas A+S: número de iniciativas/asignaturas con A+S apoyados por
Definición UTEM.
de variables • Iniciativas VEDP: número de iniciativas VEDP apoyadas por UTEM.
• Iniciativas ABP empresa: número de iniciativas/asignaturas de ABP empresa
apoyadas por UTEM.
• Otros iniciativas basadas en metodologías de Vinculación con el Entorno.
(Número de iniciativas vinculadas con entorno en semestre i - Número de
Fórmula
iniciativas vinculadas con entorno en semestre base/ Número de iniciativas
de cálculo
vinculadas con entorno en semestre base) * 100.
Medición semestral (se comparan semestres iguales, proyectos de 1er semes-
tre contra proyectos de 1er semestre). La fecha de corte será 10 días hábiles
Frecuencia después del día de cierre del semestre académico respectivo sobre profesores
capacitados durante ese semestre. La medición de fin de año incluirá además
el cálculo anual.
Fuente SISAV-VTTE y datos CEA-VRAC.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 51
INDICADOR 4 / CRÍTICO
PORCENTAJE DE SOCIOS SATISFECHOS CON INICIATIVAS
Nombre
DE VINCULACIÓN CON EL ENTORNO
Evaluar la contribución de las iniciativas de Vinculación con el Entorno a tra-
vés de la satisfacción de socios –dado que la evaluación del cliente es en sí
Objetivo
parte de la contribución de estas metodologías (en otras palabras, si el cliente
evalúa mal, ello es suficiente para determinar una contribución insuficiente).
• Iniciativa de Vinculación con el Entorno: corresponden a aquellas iniciativas
de Vinculación con el Medio que aplican metodologías de enseñanza activa
vinculadas con el entorno, las que se fundamentan en la necesidad de dotar
de mayor pertinencia y relevancia a los procesos de formación, favoreciendo
el desarrollo en los y las estudiantes, de aprendizajes más complejos y acordes
con las necesidades del mundo laboral y la sociedad civil.
• Socio: se entiendera por socio toda persona natual, organización o institu-
ción con que estudiantes desarrollan el servicio o una solución a un proble-
Definición
ma en el marco de una iniciativas de Vinculación con el Entorno. Estos socios
de variables
pueden pertenecer a organismos públicos, sociedad civil, micro y pequeñas
y medianas empresas asociadas a instituciones que apoyan el crecimiento
del sector productivo, siendo estas una contraparte relevante para el cumpli-
miento de la metodología.
• Alto nivel de satisfacción: se determinará que existe alto nivel de satisfac-
ción en cada socio que entregue un 80% de respuesta en los dos niveles su-
periores de evaluación en los ítems de satisfacción en encuesta de evaluación
respectiva.
(Número de socios con alto nivel de satisfacción con iniciativas de Vincula-
Fórmula
ción con el Entorno / Número de socios comunitarios que responden encues-
de cálculo
ta en semestre i) *100.
Medición semestral. La fecha de corte de realización de encuesta será 10 días
Frecuencia hábiles después del día de cierre del semestre académico respectivo a proyec-
tos implementados sobre semestre respectivo.
Fuente Encuesta de Satisfacción
52 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 5
CONTRIBUCIÓN DE INICIATIVAS DE VINCULACIÓN
Nombre CON EL ENTORNO A RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES
Evaluar la contribución interna (hacia la universidad) de las iniciativas de Vin-
Objetivo culación con el Entorno a través de su relación con las notas de los estudian-
tes.
• Tasa de aprobación de ramos: porcentaje de ramos aprobados sin repetición
respecto del total de ramos en malla curricular de la carrera.
• Alumnos que participan en iniciativas de Vinculación con el Entorno: alum-
Definición
nos que se inscribieron en iniciativas de Vinculación con el Entorno, que hu-
de variables
bieren aprobado el curso respectivo.
• Alumnos que no participan en iniciativas de Vinculación con el Entorno:
alumnos que no se inscribieron en iniciativas de Vinculación con el Entorno.
Tasa de aprobación de ramos de alumnos que participan en iniciativas de Vin-
culación con el Entorno / Tasa de aprobación de ramos de alumnos que no
participan en iniciativas de Vinculación con el Entorno.
Fórmula Se calcula por nivel y carrera y se calcula tasa ponderada agrupada.
de cálculo En situación en que todos los estudiantes participen en iniciativas de Vincu-
lación con el Entorno, el denominador será el último valor de aprobación de
ramos que no participan en iniciativas de Vinculación con el Entorno que sea
calculable.
Medición anual (final del año académico para alumnos que finalizan sus
carreras). La fecha de corte de cálculo será 10 días hábiles después del día de
Frecuencia
cierre del año académico respectivo a estudiantes que finalicen el último año
de carrera con cursos en su malla curricular.
Fuente Datos oficiales de tasas de aprobación de Estudiantes.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 53
INDICADOR 6
Nombre PORCENTAJE DE TITULADOS CON DATOS ACTUALIZADOS
Evaluar la capacidad de la UTEM para contactarse con sus titulados.
Objetivo
INDICADOR 7
PORCENTAJE DE CARRERAS CON ACTIVIDADES
Nombre
DE EMPLEABILIDAD
Evaluar la amplitud de la incorporación de la dimensión empleabilidad en la
Objetivo universidad, a través de su extensión en carreras.
• Actividades de empleabilidad: toda actividad reconocida por las autorida-
des de la carrera, realizada con auspicio u apoyo oficial de ella, que tenga en-
tre sus objetivos explícitos o en documentos oficiales que la definen, alguno
Definición
asociado a la empleabilidad de sus titulados.
de variables
• Carrera vigente: toda carrera que tenga alumnos inscritos y matriculados,
ya sea nueva o antigua, en otras palabras, carreras vigentes con y sin alumnos
nuevos y que cuente con titulados.
Fórmula (Carreras con actividades de empleabilidad/ Carreras vigentes) * 100.
de cálculo
Medición anual (finales de año). La fecha de corte de cálculo será 10 días hábi-
Frecuencia les después del día de cierre del año académico respectivo a actividades reali-
zadas durante el año académico anterior.
Fuente Unidad responsable de empleabilidad en VTTE.
54 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 8 / CRÍTICO
PORCENTAJE DE CARRERAS CON SISTEMAS DE VINCULACIÓN
Nombre
PARA LA EMPLEABILIDAD PROTOCOLIZADOS
Determinar la institucionalización de la política de empleabilidad a niveles
Objetivo descentralizados (carrera).
• Sistemas de vinculación con empleabilidad protocolizados: corresponde a
cada instancia (a) cuya realización esté documentada, (b) que implemente un
instrumento o herramienta sobre empleabilidad y (c) que haya sido definida
Definición oficialmente con ese objetivo por parte de la unidad correspondiente de la
de variables VTTE.
• Carrera vigente: toda carrera que tenga alumnos inscritos y matriculados,
ya sea nueva o antigua, en otras palabras, carreras vigentes con y sin alumnos
nuevos y que cuente con titulados.
Fórmula (Número de carreras con sistemas de vinculación con empleabilidad proto-
de cálculo colizados / Carreras vigentes) * 100.
Medición anual (finales de año). La fecha de corte de cálculo será 10 días hábi-
Frecuencia les después del día de cierre del año académico respectivo a actividades reali-
zadas durante el año académico anterior.
Fuente Unidad responsable de empleabilidad en VTTE.
INDICADOR 9
VARIACIÓN PORCENTUAL DE PARTICIPANTES EN
Nombre
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON TITULADOS
Evaluar el crecimiento de la extensión efectiva de la relación con titulados a
Objetivo partir del número de asistentes.
• Participantes: titulados terminales UTEM que estén individualizados, y con
firma, que hayan asistido a actividad de vinculación con titulados.
• Titulados terminales: se refiere a aquellas personas que cuenten con el título
Definición o grado final al que conduce la carrera o programa, sin considerar los títulos,
de variables grados previos o intermedios que el mismo programa pueda otorgar.
• Actividades de vinculación con titulados: toda actividad que haya recibido
auspicio u apoyo desde unidades formales de la UTEM que tenga como obje-
tivo explícito reforzar la vinculación con titulados.
(Número de participantes en actividades de vinculación con titulados en año i
Fórmula - Número de participantes en actividades de vinculación con titulados en año
de cálculo base / Número de participantes en actividades de vinculación con titulados
en año base21) * 100.
Frecuencia Medición semestral: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de
cierre del semestre académico respectivo sobre actividades realizadas duran-
te ese semestre. La medición de fin de año incluirá además el cálculo anual.
Fuente Unidad responsable de relación con titulados en VTTE.
21. Año base refiere al primer año a partir del cual se realiza la comparación. Se propenderá a usar el mismo año base para
todos los indicadores que ocupan año base. Esta acotación es válida para todos los indicadores que ocupen esta noción.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 55
INDICADOR 10
VARIACIÓN PORCENTUAL DE PARTICIPANTES
Nombre
EN ACTIVIDADES DE EMPLEABILIDAD
Evaluar el crecimiento de la extensión efectiva de la relación con titulados a
Objetivo partir del número de asistentes.
• Participantes: titulados terminales o estudiantes matriculados UTEM que
estén individualizadas, y con firma, que hayan asistido a actividad de vincula-
Definición ción con titulados.
de variables • Actividades de empleabilidad: toda actividad que haya recibido auspicio u
apoyo desde unidades formales de la UTEM que tenga como objetivo explíci-
to reforzar la empleabilidad.
(Número de participantes en actividades de empleabilidad en año i - Núme-
Fórmula
ro de participantes en actividades de vinculación en años base / Número de
de cálculo
participantes en actividades de vinculación con titulados en año base) * 100.
Medición semestral: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de
Frecuencia cierre del semestre académico respectivo sobre actividades realizadas duran-
te ese semestre. La medición de fin de año incluirá además el cálculo anual.
Fuente Unidad responsable de empleabilidad en VTTE.
INDICADOR 11
Nombre PORCENTAJE DE TITULADOS SATISFECHOS CON LA UTEM
Determinar la satisfacción de los titulados de la UTEM respecto de su univer-
Objetivo sidad, en el entendido que es incompatible una buena política de vinculación
con titulados con una mala percepción de sus titulados.
• Titulados terminales: se refiere a aquellas personas que cuenten con el títu-
lo o grado final al que conduce la carrera o programa, sin considerar los títulos
Definición o grados previos o intermedios que el mismo programa pueda otorgar.
de variables • Satisfacción: se contará como satisfecho a quien responda con los dos ma-
yores niveles de satisfacción en las preguntas correspondientes de la encues-
ta de titulados.
Fórmula (Número de titulados que responden encuesta en 2 mayores niveles de satis-
de cálculo facción / Número de titulados que responden encuesta en año i) * 100.
Se realiza anualmente, en cada encuesta de titulados. Se informa por pregun-
Frecuencia ta de satisfacción con UTEM. Fecha de corte dependerá de las decisiones de
la DGAI.
Fuente Encuesta Titulados DGAI.
56 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 12
PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN ENTRE TITULADOS
Nombre RESPECTO DE ACTIVIDADES DE EMPLEABILIDAD
Y VINCULACIÓN DE TITULADOS
Determinar la satisfacción de los titulados de la UTEM respecto de las activi-
Objetivo dades directas de vinculación con titulados y de empleabilidad.
• Titulados: toda persona que ha recibido título profesional por parte de la
UTEM y que es parte del universo de la encuesta de titulados realizadas por
Definición la DGAI.
de variables • Satisfacción: se contará como satisfecho a quien responda con los dos ma-
yores niveles de satisfacción en las preguntas correspondientes en encuestas
a participantes de actividades de empleabilidad y vinculación con titulados.
Fórmula (Número de titulados que responden encuesta en 2 mayores niveles de satis-
de cálculo facción / Número de titulados que responden encuesta en año i) * 100.
Deberá calcularse anualmente (reuniendo la información recogida a través de
las distintas actividades). La encuesta no está actualmente diseñada u ope-
Frecuencia
rativa. La fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre del año
académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Encuesta de satisfacción a titulados en actividades de empleabilidad
Fuente
y vinculación.
INDICADOR 13
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES
Nombre
DE EXTENSIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar acciones en el ámbito de la Ex-
Objetivo tensión artístico-cultural.
• Actividad de extensión artístico-cultural: toda actividad apoyada o financia-
da por organismos de la UTEM que plantee como objetivo explícito la realiza-
ción de una actividad artística o cultural (música, danza, cine, presentaciones
Definición de libros y similares) que esté abierta al público y que han sido comunicadas
de variables por medios públicos (incluyendo los propios de la universidad). En otras pa-
labras, no cuentan como Extensión actividades cerradas o a las que se accede
por invitación o actividades que no han sido publicitadas.
• El indicador se presentará además desagregado por tipo de actividad.
(Número de actividades de Extensión artística-cultural en año i - Número de
Fórmula
actividades de Extensión artística-cultural en año base / Número de activida-
de cálculo
des de Extensión artística cultural en año base) * 100.
Medición anual. La fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 57
INDICADOR 14
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES
Nombre
DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar acciones en el ámbito de la ex-
Objetivo
tensión académica.
• Actividad de extensión académica: toda actividad apoyada o financiada por
organismos de la UTEM que plantee como objetivo explícito a la realización
de difusión de conocimientos académicos (charlas, talleres, académicos) que
Definición esté abierta al público, y que ha sido comunicada por medios públicos (inclu-
de variables yendo los propios de la universidad). En otras palabras, no cuentan como Ex-
tensión actividades cerradas o a las que se accede por invitación o actividades
que no han sido publicitadas.
• El indicador se presentará además desagregado por tipo de actividad.
(Número de actividades de Extensión académica en año i / Número de ac-
Fórmula
tividades de Extensión académica en año base / Número de actividades de
de cálculo
Extensión académica en año base * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
INDICADOR 15
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES
Nombre
DE EXTENSIÓN
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar acciones en el ámbito de la Ex-
Objetivo
tensión.
• Actividad de Extensión: se refiere a actividades que cuenten ya sea como
extensión artístico-cultural o de extensión de acuerdo con las definiciones de
Definición
los indicadores 13 y 14, que cuente para las definiciones de los indicadores 13
de variables
y 14.
• El indicador se presentará además desagregado por tipo de actividad.
(Número de actividades de Extensión (académica + artística-cultural) en año
Fórmula i - Número de actividades de Extensión (académica + artística-cultural) en año
de cálculo base / Número de actividades de Extensión (académica + artística-cultural) en
año base * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
58 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 16
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE PARTICIPANTES
Nombre
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar público en el ámbito de la Ex-
Objetivo
tensión artístico-cultural.
• Actividad de Extensión artístico-cultural: toda actividad apoyada o financia-
da por organismos de la UTEM que plantee como objetivo explícito la realiza-
ción de una actividad artística o cultural (música, danza, cine, presentaciones
de libros y similares) que esté abierta al público y que ha sido comunicada por
Definición medios públicos (incluyendo los propios de la universidad). En otras palabras,
de variables no cuentan como Extensión actividades cerradas o a las que se accede por
invitación o actividades que no han sido publicitadas.
• Participantes de actividades de Extensión artístico-cultural: persona que
asiste a una actividad de Extensión artístico-cultural y es contada por el siste-
ma de registro que se use en dicha actividad.
(Número de participantes en actividades de Extensión artística-cultural en
Fórmula año i - Número de participantes en actividades de Extensión artística cultural
de cálculo en año base / Número de participantes en actividades de Extensión artística
cultural en año base * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
INDICADOR 17
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE PARTICIPANTES EN
Nombre
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar acciones en el ámbito de la Ex-
Objetivo
tensión académica.
• Actividad de extensión académica: toda actividad apoyada o financiada por
organismos de la UTEM que plantee como objetivo explícito la realización de
difusión de conocimientos académicos (charlas, talleres, académicos) que
esté abierta al público y que ha sido comunicada por medios públicos (inclu-
Definición yendo los propios de la universidad). En otras palabras, no cuentan como Ex-
de variables tensión actividades cerradas o a las que se accede por invitación o actividades
que no han sido publicitadas.
• Participantes de actividades de Extensión académica: persona que asiste a
una actividad de extensión académica y es contada por el sistema de registro
que se use en dicha actividad.
(Número de participantes en actividades de Extensión académica en año i -
Fórmula Número de participantes en actividades de Extensión académica en año base
de cálculo / Número de participantes en actividades de Extensión académica en año
base * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 59
INDICADOR 18
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE PARTICIPANTES
Nombre
DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Evaluar la capacidad de la UTEM para generar acciones en el ámbito de la Ex-
Objetivo
tensión.
• Actividad de extensión: se refiere a actividades que cuenten ya sea como
Extensión artístico-cultural o de Extensión o académica de acuerdo con las
Definición definiciones de los indicadores 13 y 14, que cuente para las definiciones de los
de variables indicadores 13 y 14
• Participantes de actividad de Extensión: se refiere a participantes que hayan
asistido a actividades de Extensión artístico cultural o académica.
Número de participantes en actividades de Extensión (académica + artísti-
Fórmula ca-cultural) en año i - Número de participantes actividades de Extensión (aca-
de cálculo démica + artística-cultural) en año base / Número de participantes activida-
des de Extensión (académica + artística-cultural) en año base * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
INDICADOR 19 / CRÍTICO
PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN EN ACTIVIDADES
Nombre
DE EXTENSIÓN
Evaluar la contribución de las actividades de Extensión a través de la satisfac-
ción de quienes participan –dado que su evaluación del cliente es en sí parte
Objetivo
de la contribución de la Extensión (en otras palabras, si el cliente evalúa mal,
ello es suficiente para determinar una contribución insuficiente)–.
• Actividades de Extensión: toda actividad apoyada o financiada por organis-
mos de la UTEM que plantee como objetivo explícito realizar Extensión.
• Participante: persona que asiste a una actividad de Extensión y es contada
Definición
por el sistema de registro que se use en dicha actividad.
de variables
• Satisfacción: participante que posean un 80% de respuestas en los dos ma-
yores niveles de satisfacción en los ítems de la encuesta de evaluación de Ex-
tensión.
(Número de participantes con alto nivel de satisfacción con actividades de
Fórmula
Extensión - Número de participantes que responden encuesta en año i) / Nú-
de cálculo
mero de participantes que responden encuesta en año i) * 100.
Deberá calcularse anualmente (reuniendo la información recogida a través de
las distintas actividades). La encuesta no está actualmente diseñada u ope-
Frecuencia
rativa. La fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre del año
académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Extensión en VTTE.
60 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 20
Nombre NÚCLEOS DESARROLLANDO TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Determinar las capacidades básicas para que UTEM genere transferencia tec-
Objetivo
nológica, a través de los grupos que se dedican a ello22.
• Núcleo de transferencia tecnológica: todo grupo conformado al interior
de la UTEM que tenga documentación formal vigente que indique que tiene
como objetivo central desarrollar transferencia tecnológica.
• Transferencia Tecnológica: es el proceso mediante el cual las entidades que
generan conocimiento a través de la I+D, traspasan ese conocimiento al mer-
cado o a la sociedad, generando valor. Esto se realiza mediante la protección
del conocimiento con propiedad intelectual, que garantiza la apropiabilidad
de los resultados de la comercialización. Este proceso es parte de la terce-
ra misión de las universidades y, por tanto, forma parte de sus objetivos de
Definición
largo plazo. Las formas habituales de transferencia tecnológica son el licen-
de variables
ciamiento de derechos de propiedad intelectual (tales como patentes, obras
protegidas por derecho de autor, modelos de utilidad, diseños industriales,
so"ware) y la creación de nuevas empresas y entidades a partir de la tecnolo-
gía generada.
• Para contar en el indicador, se debe evidenciar que el grupo ha desarrollado
de manera efectiva actividades de transferencia tecnológica establecidas en
su plan de trabajo. Este trabajo de validación sería realizado en primera ins-
tancia por la la Dirección de Transferencia Tecnológica (DTT) y la Oficina de
Transferencia y Licenciamiento (OTL).
Fórmula
Número de núcleos desarrollando transferencia tecnológica en año i.
de cálculo
Medición anual (se realiza durante enero, con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
22. Una vez que se obtienen los resultados de I+D+i, el proceso de transferencia tecnológica puede seguir dos caminos
alternativos: el primero es optar por procesos formales de protección de la propiedad intelectual, acuerdos de nego-
ciación y licenciamiento; y el segundo sigue más bien una trayectoria de mecanismos alternativos. Estos mecanismos
pueden tomar la forma de consultorías especializadas, asesorías especializadas y vinculación efectiva entre facultades
o miembros individuales con las empresas del sector productivo (fuentes: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
(2016). Adaptación de estudio cualitativo sobre el estado actual de la Transferencia Tecnológica en Chile; y definiciones
CORFO en relación con instrumento de capacidades tecnológicas).
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 61
INDICADOR 21
NÚMERO DE ACADÉMICOS Y ESTUDIANTES EN REDES
Nombre
DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Determinar las capacidades que posee la UTEM para realizar transferencia
Objetivo
tecnológica a través de su incorporación en redes.
• Académicos media jornada o superior: persona con contrato vigente en la
UTEM con adscripción a una unidad académica que tenga al menos media
jornada en la UTEM.
• Estudiante: persona que tenga matrícula vigente en cualquiera de las carre-
ras de pregrado o programa de postgrado de la universidad.
Definición
• Red de transferencia tecnológica: toda red entre varias unidades que sean
de variables
parte de instituciones de educación superior, y que oficialmente tengan entre
sus objetivos centrales la de fomentar y facilitar la realización de transferen-
cias tecnológicas.
• Participación: la participación se contará a través de certificaciones en acti-
vidades oficiales de las redes de transferencia tecnológica.
Fórmula Número de académicos media jornada o superior y estudiantes que participen
de cálculo en redes de transferencia tecnológica en año i.
Medición anual (se realiza durante enero, con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
INDICADOR 22
NÚMERO DE ASESORÍAS ESPECIALIZADAS REALIZADAS
Nombre
ANUALMENTE
Determinar el nivel de actividad en transferencia tecnológica a través de la
Objetivo
forma de asesoría especializada que esté asociada a I+D+i.
• Asesoría especializada: todo contrato vigente entre una entidad institucio-
nal de la UTEM y una empresa que tenga como objetivo fundamental realizar
una asesoría a la organización, y que en la fundamentación de dicha asesoría
establezca de manera explícita que se debe al conocimiento especializado de
Definición la entidad contratada y que respondan a resultados de I+D+i y a una tecnolo-
de variables gía desarrollada o transferida desde la UTEM.
• La asesoría debe contar con recepción conforme de entregas (o equivalente)
que evidencian actividad desarrollada durante el año.
• La asesoría debe contar con al menos 100 horas de apoyo (definidas en el
contrato respectivo).
Fórmula
Número de asesorías especializadas realizadas en año i.
de cálculo
Medición anual (se realiza durante enero, con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
62 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 23 / CRÍTICO
NÚMERO DE CONTRATOS TECNOLÓGICOS CONCRETADOS
Nombre
ANUALMENTE
Determinar el nivel de actividad en transferencia tecnológica a través de la
Objetivo
forma de contratos tecnológico.
• Contrato tecnológico: vínculo formalizado de colaboración con entidades
públicas o privadas, de carácter nacional o internacional, cuya orientación
es poder resolver un desafío u oportunidad con un alto componente de I+D
y/o innovación y que se manifiesta con aportes económicos o valorizados
tecnológicamente o ambos. Los contratos tecnológicos conllevan acciones
concretas de I+D para el sector empresarial, ejecutadas por la institución;
Definición además deben abordar la gestión de propiedad intelectual, incorporando
de variables como aspectos mínimos la definición de la titularidad de propiedad intelectual
anterior al contrato, la titularidad de la propiedad intelectual resultante del
contrato y los derechos de uso y explotación de la propiedad intelectual.
• Concretados anualmente: el contrato debe haber sido firmado para que que-
de en estado de plena vigencia durante el año calendario.
• El contrato tecnológico debe tener un monto equivalente o superior a
$1.000.000.
Fórmula
Número de contratos tecnológicos concretados en año i.
de cálculo
Medición anual (se realiza durante enero, con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
INDICADOR 24
Nombre PROPIEDAD INTELECTUAL SOLICITADA ANUALMENTE
Medir el alcance de la transferencia tecnológica que se genera a partir de la
Objetivo
propiedad intelectual.
• Académicos media jornada o superior: persona con contrato vigente en la
UTEM con adscripción a una unidad académica que tenga al menos media
jornada en la UTEM.
• Propiedad intelectual: incluye patentes de invención, modelos de utilidad,
marcas comerciales, colectivas, de certificación e indicaciones geográficas y
Definición denominaciones de origen. En Chile, el organismo que tiene a su cargo el Re-
de variables gistro de los derechos de Propiedad Industrial, a que alude la Ley 19.039, y
su Reglamento, es el INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), antes
Departamento de Propiedad Industrial. Debe tener como como creador for-
mal a alguna persona cubierta en las definiciones anteriores.
• Solicitada anualmente: que la solicitud oficial de su registro se haya ingre-
sado en año i.
Fórmula Número de propiedad intelectual solicitadas por académicos media jornada o
de cálculo superior, de la UTEM en año i.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 63
INDICADOR 25
PORCENTAJE DE CLIENTES SATISFECHOS POR
Nombre
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Evaluar la contribución de transferencia tecnológica a los clientes a través de
la satisfacción de los clientes con ella. La satisfacción es un elemento inte-
Objetivo grante y parcial de dicha contribución: existen otros elementos, pero que los
clientes tengan una buena opinión de la transferencia tecnológica recibida es
algo exigible dentro de una contribución adecuada.
• Clientes: toda empresa con la cual UTEM mantenga un contrato vigente en
la cual durante el año se haya realizado actividades efectivas de transferen-
cia tecnológica (de acuerdo con la definición e indicación de nota al pie del
indicador n.° 20) desde la UTEM. Las actividades efectivas deben estar docu-
Definición
mentadas, y en dicha evidencia debe quedar registrado el carácter de transfe-
de variables
rencia tecnológica de ella.
• Alta percepción de beneficios: contará como satisfecho todo cliente que
responda en los dos mayores niveles en el 80% de las preguntas respectivas
sobre percepción de beneficios en indagación correspondiente.
Fórmula (Número de empresas que han recibido TT con alta percepción de beneficios
de cálculo por ella en año i / Número empresas que han recibido TT en año i) * 100.
Medición anual: la encuesta no está actualmente diseñada u operativa. La fe-
Frecuencia
cha de corte será durante enero del año siguiente al año medido.
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en UTEM.
INDICADOR 26
Nombre INGRESOS POR TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Evaluar bidireccionalmente los beneficios de transferencia tecnológica: los
beneficios para los organismos externos, desde su perspectiva, deben ser su-
Objetivo
periores al monto de los contratos; y el ingreso de transferencia tecnológica
es un indicador de beneficio para la universidad.
• Ingresos por contratos: corresponde a la suma del total de recursos de-
vengados durante al año por contratos, proyectos, servicios especializados,
patentes o licencias y, en general, cualquier instrumento oficial que permita
Definición documentar que se devengan recursos por la realización de transferencia tec-
de variables nológica oficial.
• Organismos externos: toda organización formal que no sea parte ni esté
asociado con la UTEM.
• Ingreso medido en pesos de año base. No se deben usar ingresos nominales.
Fórmula Monto de ingresos devengados por organismos externos relacionados con TT
de cálculo en año i.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
64 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 27
GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS DE BASE TECNOLÓGICA
Nombre
(EBTS) O STARTUPS
Medir el alcance de la implantación efectiva de una cultura de innovación y em-
Objetivo prendimiento a través de la cantidad de Emprendimientos de Base Tecnológica
que son desarrolladas o promovidas en la universidad (spinoffs o startups).
• Emprendimiento de Base Tecnológica: son aquellas personas jurídicas
cuyo objeto es la explotación comercial de bienes y/o servicios innovadores a
través de la aplicación sistemática de conocimientos científicos y/o técnicos
consistentes en al menos una creación intelectual aplicada en la que la Uni-
versidad Tecnológica Metropolitana participe de su titularidad, obtenida vía
licenciamiento o transferencia y en la que, además, se incluya, a lo menos, a
Definición una persona que le preste servicios que ostente, al mismo tiempo, la calidad
de variables de miembro de la Comunidad Universitaria.
• Startups es una empresa de nueva creación que comercializa productos y/o
servicios a través del uso intensivo de las tecnologías, con un modelo de ne-
gocio escalable, el cual le permite un crecimiento rápido y sostenido en el
tiempo. Este fuerte componente tecnológico les permite poder escalar su
negocio de forma ágil y rápida, y con una necesidad de capital inferior a las
empresas tradicionales.
Fórmula
Número de EBTs o startups generadas en año i.
de cálculo
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Dirección de Transferencia Tecnológica y VRIP.
INDICADOR 28
NÚMERO DE ACCIONES DE MEJORA DE CAPACIDADES DE
Nombre INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO: TALLERES, CURSOS,
CONFERENCIAS Y CHARLAS
Medir el crecimiento de las bases para una cultura de innovación y emprendi-
Objetivo miento a través de talleres, cursos, conferencias y charlas sobre estos temas,
generados por la UTEM.
• Acciones de mejora de capacidades de innovación y emprendimiento: se
refiere a cualquier taller, curso, conferencia y charla organizada por alguna
entidad de la UTEM que tenga como objetivo difundir y exponer sobre inno-
Definición vación y emprendimiento, cuyo público objetivo –establecido en los docu-
de variables mentos que evidencian la organización de la charla– sean integrantes de la
comunidad UTEM (académicos o estudiantes principalmente).
• Para cálculo de indicador los talleres, cursos, conferencias y charlas se con-
tará en número de períodos de 30 minutos.
Fórmula Número de períodos de talleres, cursos, conferencias y charlas de innovación
de cálculo y emprendimiento en año i.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 65
INDICADOR 29
NÚMERO DE ACADÉMICOS Y ESTUDIANTES EN REDES
Nombre
DE INNOVACIÓN
Determinar las capacidades que posee la UTEM para fomentar la cultura de
Objetivo
innovación y emprendimiento a través de su participación en redes.
• Académicos media jornada o superior: persona con contrato vigente en la
UTEM con adscripción a una unidad académica que tenga al menos media
jornada en la UTEM.
• Estudiante: persona que tenga matrícula vigente en cualquiera de las carre-
ras de pregrado o programa de posgrado de la universidad.
Definición
• Red de innovación y emprendimiento: toda red entre varias unidades que
de variables
sean parte de instituciones de educación superior, y que oficialmente tengan
entre sus objetivos centrales fomentar la innovación y el emprendimiento.
• Participación: la participación se contará a través de certificaciones en ac-
tividades oficiales de las redes de transferencia mencionadas en la definición
anterior.
Fórmula Número de académicos media jornada o superior y estudiantes que participen
de cálculo en redes de innovación y emprendimiento internacional en año i.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
INDICADOR 30
NÚMERO ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS PARTICIPANDO
Nombre EN ACCIONES DE MEJORA DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN
Y EMPRENDIMIENTO
Medir el alcance de la difusión de una cultura de innovación y emprendimien-
Objetivo
to a través de las charlas sobre estos temas generadas por la UTEM.
• Charlas de innovación y emprendimiento: se refiere a cualquier charla orga-
nizada por la UTEM que tenga como objetivo difundir y exponer sobre inno-
vación y emprendimiento, cuyo público objetivo establecido sean integrantes
de la comunidad UTEM (académicos o estudiantes principalmente).
• Participante en charla: académicos o estudiantes de UTEM (con contrato
o matrícula vigente) que estén debidamente individualizados en registros de
asistencia de la charla.
Definición
• Acciones de mejora de capacidades de innovación y emprendimiento: se re-
de variables
fiere a cualquier taller, curso, conferencia y charla organizada por alguna en-
tidad de la UTEM que tenga como objetivo difundir y exponer sobre innova-
ción y emprendimiento, cuyo público objetivo establecido en los documentos
que evidencian la organización de la charla sean integrantes de la comunidad
UTEM (académicos o estudiantes principalmente).
• Para cálculo de indicador los talleres, cursos, conferencias y charlas se con-
tarán en número de períodos de 30 minutos.
Fórmula
Número participantes en charlas de innovación y emprendimiento en año i.
de cálculo
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Transferencia Tecnológica en VTTE.
66 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 31
PORCENTAJE DE USO POR PARTE DE ESTUDIANTES Y
Nombre ACADÉMICOS DE ESPACIOS DE INNOVACIÓN
Y EMPRENDIMIENTO UTEM
Medir el uso de los espacios UTEM destinados al desarrollo y difusión de una
Objetivo
cultura de innovación y emprendimiento.
• Espacio de innovación y emprendimiento: espacio al interior de una depen-
dencia de la UTEM que ha sido designado para que ese espacio sea usado ex-
plícitamente como espacio de innovación y emprendimiento.
• Espacio usado: tiempo en que el espacio de innovación y emprendimiento
es usado efectivamente.
Definición • Capacidad: número de personas que puede usar de manera simultánea el
de variables espacio por número de horas en que dicho espacio esté disponible.
• Académicos media jornada o superior: persona con contrato vigente en la
UTEM con adscripción a una unidad académica que tenga al menos media
jornada en la UTEM.
• Estudiante: persona que tenga matrícula vigente en ese semestre en cual-
quiera de las carreras de pregrado o programa de posgrado de la universidad.
(Espacios usados de innovación y emprendimiento por estudiantes y acadé-
Fórmula micos media jornada o superior en año i / Capacidad de uso por parte de es-
de cálculo tudiantes y académicos media jornada o superior usando espacios de innova-
ción y emprendimiento en año i) * 100.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Innovación en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 67
INDICADOR 32
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN PROYECTOS
Nombre
DE EMPRENDIMIENTO, EBT O STARTUPS
Medir el alcance de la implantación efectiva de una cultura de innovación y
Objetivo emprendimiento en los estudiantes de la UTEM a través de su participación
en emprendimientos, EBT o startups.
• Emprendimiento: emprendimiento creado sobre la base de conocimientos
con potencial innovador surgido a partir de actividades de investigación y de-
sarrollo llevadas a cabo al interior de instituciones académicas, científico-tec-
nológicas y las empresas o en vinculación entre ellas.
• Emprendimiento de Base Tecnológica: son aquellas personas jurídicas cuyo
objeto es la explotación comercial de bienes y/o servicios innovadores a tra-
vés de la aplicación sistemática de conocimientos científicos y/o técnicos
consistentes en al menos una creación intelectual aplicada en la que la Uni-
versidad Tecnológica Metropolitana participe de su titularidad, obtenida vía
Definición licenciamiento o transferencia, y en la que, además, se incluya, a lo menos, a
de variables una persona que le preste servicios que ostente, al mismo tiempo, la calidad
de miembro de la Comunidad Universitaria.
• Startup: es una empresa de nueva creación que comercializa productos y/o
servicios a través del uso intensivo de las tecnologías; con un modelo de ne-
gocio escalable, el cual le permite un crecimiento rápido y sostenido en el
tiempo. Este fuerte componente tecnológico les permite poder escalar su
negocio de forma ágil y rápida, y con una necesidad de capital inferior a las
empresas tradicionales.
• Estudiante que participa: todo estudiante matriculado en la UTEM que acre-
dite una participación o función formal en un emprendimiento, EBT, startup.
Fórmula
Númerio de estudiantes que participan en EBTs o startups en año i.
de cálculo
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Innovación en VTTE.
68 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 33 / CRÍTICO
NÚMERO ACADÉMICOS INVOLUCRADOS EN PROYECTOS
Nombre
DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Medir el alcance de la implantación efectiva de una cultura de innovación y
Objetivo emprendimiento a través de la participación efectiva de académicos en pro-
yectos de innovación.
• Académicos media jornada o superior: persona con contrato vigente en la
UTEM con adscripción a una unidad académica que tenga al menos media
jornada en la UTEM Proyecto de innovación: todo proyecto que tenga entre
Definición sus objetivos principales, establecido así en el documento que lo crea, llevar a
de variables cabo una innovación o emprendimiento
• Involucramiento: para estar involucrado el académico debe participar en un
rol formalmente reconocido en el proyecto que tenga relación directa con el
desarrollo de innovación.
Fórmula Número de académicos media jornada o superior involucrados en proyectos
de cálculo de innovación en año i.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Innovación en VTTE.
INDICADOR 34
NÚMERO CONVENIOS ESPECÍFICOS EN INNOVACIÓN
Nombre
Y EMPRENDIMIENTO
Evaluar el crecimiento de las actividades de innovación y emprendimiento a
Objetivo
través de su expansión a través de diversas instituciones.
• Convenios en innovación y emprendimiento: corresponde a todo convenio
vigente, aprobado por todas las instancias correspondientes, que la unidad
encargada de innovación y emprendimiento de la VTTE haya firmado y/o ges-
tionado, y que en cuyo texto aparezca entre sus objetivos el desarrollo de una
cultura de innovación y emprendimiento en la contraparte.
• Convenio vigente: el convenio en innovación y emprendimiento siga estan-
Definición
do vigente, ya sea que (a) se encuentre dentro de los plazos iniciales del con-
de variables
venio y que contraparte no haya revocado convenio, (b) el convenio no tiene
plazo asignado y contraparte no lo haya revocado, o (c) plazos han sido am-
pliados en acuerdo con contraparte y se está dentro de los plazos ampliados.
La vigencia del convenio se valida a través de documentación.
• Para ser incluido en el indicador el convenio debe tener un monto igual o
superior a $1.000.000.
Fórmula Número de convenios específicos en innovación y emprendimiento vigentes
de cálculo al año i.
Medición anual (se realiza durante enero con información del 1 de enero al 31
Frecuencia
de diciembre del año anterior).
Fuente Unidad responsable de Innovación en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 69
INDICADOR 35
VARIACIÓN PORCENTUAL DE CRECIMIENTO
Nombre
DE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN CONTINUA
Objetivo Determinar el crecimiento de las actividades de educación continua en UTEM.
Definición • Actividades de educación continua: todo programa oficializado por parte de
de variables DIRECAP y que haya tenido actividades efectivas durante el año i.
(Número de actividades de educación continua en año i - Número de activida-
Fórmula
des de educación continua en año base / Número de actividades de educación
de cálculo
continua en año base) * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Educación Continua en VTTE.
INDICADOR 36
PORCENTAJE DE TITULADOS UTEM QUE PARTICIPA
Nombre
EN ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN CONTINUA
Evaluar la cobertura de las actividades de Educación Continua sobre el univer-
Objetivo
so de personas que han estudiado en la UTEM.
• Titulados terminales: se refiere a aquellas personas que cuenten con el título
o grado final al que conduce la carrera o programa, sin considerar los títulos o
grados previos o intermedios que el mismo programa pueda otorgar, que haya
Definición sido otorgado por la UTEM en los últimos cinco años.
de variables • Actividades de educación continua: todo programa oficializado por parte de
DIRECAP y que haya tenido actividades efectivas durante el año i.
• Participante: toda persona inscrita e individualizada que haya participado,
en tanto titulado terminal, en actividad de educación continua.
Fórmula (Número de titulados UTEM que participa en actividades de educación conti-
de cálculo nua / Número de titulados UTEM) * 100.
Medición anual: la fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre
Frecuencia
del año académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Educación Continua en VTTE.
70 Manual de indicadores Universidad Tecnológica Metropolitana
INDICADOR 37
VARIACIÓN PORCENTUAL DE CRECIMIENTO DE
Nombre
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN CONTINUA
Objetivo Evaluar crecimiento de actividades de Educación Continua.
INDICADOR 38 / CRÍTICO
VARIACIÓN PORCENTUAL DE CRECIMIENTO DE
Nombre
SATISFACCIÓN PARTICIPANTES EN EDUCACIÓN CONTINUA
Evaluar la contribución de educación continua a quienes participan de sus ac-
tividades a través de la satisfacción de los clientes con ella. La satisfacción es
Objetivo un elemento integrante y parcial de dicha contribución: si bien la contribución
no se conforma solo por satisfacción, que quienes participen estén satisfe-
chos es parte de ella.
• Participante: toda persona inscrita en actividad de educación continua.
• Actividades de educación continua: todo programa oficializado por parte
Definición de DIRECAP.
de variables • Satisfacción: contará como satisfecho todo participante que responda en
los dos mayores niveles de evaluación en el 80% de las preguntas respectivas
sobre percepción de beneficios en el estudio correspondiente.
(Porcentaje de participantes satisfechos en año i - Porcentaje de participantes
Fórmula
satisfechos en año base / Porcentaje de participantes satisfechos en año base)
de cálculo
* 100.
Deberá calcularse anualmente (reuniendo la información recogida a través de
las distintas actividades). La encuesta no está actualmente diseñada u ope-
Frecuencia
rativa. La fecha de corte será 10 días hábiles después del día de cierre del año
académico respectivo sobre actividades realizadas durante ese año.
Fuente Unidad responsable de Educación Continua en VTTE.
Universidad Tecnológica Metropolitana Manual de indicadores 71
INDICADOR 39
Nombre LOGRO DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Evaluar el cumplimiento de la planificación de las distintas unidades de la
Objetivo
VTTE.
• Actividades planificadas: toda actividad que aparezca individualizada en la
planificación anual de actividades de la unidad correspondiente (concreta-
Definición mente, en el POA). Las actividades en los POA aparecen organizadas en hitos
de variables y en objetivos específicos.
• Logro: consecución efectiva (debidamente documentada) de dicha activi-
dad. Se operacionaliza como 0 (no realizada), 0,5 (en avance) y 1 (realizada).
Suma ponderada por su relevancia de los valores de cada objetivo específico.
Fórmula El valor del objetivo específico es un promedio del valor de sus respectivos hi-
de cálculo tos, que a su vez es un promedio del valor de las actividades asociadas al hito.
Se calcula para cada actividad.
Medición mensual (comparado con igual mes de año anterior). Fecha de corte,
Frecuencia
día 5 hábil respectivo del mes medido.
Fuente Unidad responsable de Control de Gestión en VTTE.