PCIS U1 Contenido 2023 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Construcción de indicadores sociales

Tercer semestre

Clave LIC 29142314 / TSU 30142314

Unidad 1. Indicadores sociales


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Índice
Presentación de la unidad ............................................................................................................................................................................... 2
1.1. Concepto de indicador .............................................................................................................................................................................. 4
1.2. Indicador social ....................................................................................................................................................................................... 13
1.3. Importancia del indicador social para el proyecto .................................................................................................................................... 18
1.4. Tipos de indicadores sociales ................................................................................................................................................................. 23
1.5. Clasificación de los indicadores sociales ................................................................................................................................................ 27
Cierre de la unidad ........................................................................................................................................................................................ 31
Para saber más ............................................................................................................................................................................................. 32
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 33

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 1


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Presentación de la unidad

Esta unidad te presenta los conceptos necesarios para comprender los indicadores sociales, por lo que empezarás identificando qué es un
indicador, cuáles son los indicadores sociales, cuál es la importancia de los indicadores en los proyectos y cuáles son los tipos y
clasificaciones de los indicadores.

A la vez, podrás establecer los tipos de mediciones y la integralidad que requieren los indicadores para ser útiles a los profesionistas
enfocados en el desarrollo comunitario. Es importante, en esta primera unidad, establecer los conceptos y las clasificaciones de los
diferentes indicadores, la relevancia de no confundirlos con los índices y de qué manera estos sirven para el desarrollo de los individuos,
comunidades o sociedad.

En esta unidad te adentrarás en los distintos tipos de indicadores sociales y en el modo en que cada uno sirve para funciones diferentes,
que te proporcionarán herramientas útiles y argumentativas para las intervenciones en campo que debas realizar. Esta unidad es de orden
más epistemológico que pragmático, ya que es importante establecer los parámetros para posteriormente adentrarnos en la manera de
utilizarlos en la intervención.

Estos conceptos los revisarás a través de los contenidos nucleares que se presentan en el siguiente esquema:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 2


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Concepto de indicador

Indicador social

Unidad 1. Indicadores Importancia del indicador social para el proyecto


sociales

Tipos de indicadores sociales

Clasificaciones de los indicadores sociales

Contenido de la Unidad 1

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 3


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

1.1. Concepto de indicador

De forma general, un indicador es una herramienta que mide impactos físicos o sociales. Se diseñan como un estándar con el cual se
evalúa, estima o demuestra el progreso o retroceso con respecto a metas establecidas. También son guías de medida cuantitativa que se
utilizan para controlar o valorar diferentes procesos, actividades o logros de un proyecto.

El indicador debe ser construido de manera sólida y estable para poderse observar en la realidad. En la
medida que sean más congruentes y justificados sus parámetros, se podrán lograr mejores mediciones.

Por ejemplo, en la mañana al salir de casa se observan ciertos indicadores climáticos


que se pueden medir, como el color y número de nubes en el cielo, la cantidad de viento
y la temperatura ambiental, que en su conjunto representan el clima en ese momento, y
con ello se puede decidir qué ropa es la más adecuada para vestir ese día. Los
indicadores, al ser parámetros fijos, en cualquier momento del día se puede repetir su
medición y observar cambios, de igual, manera otras personas los pueden utilizar en
diferentes lugares y horarios, esto sólo se puede lograr si los indicadores tienen relación
directa con aquello que miden y responden a una necesidad práctica o conceptual de
aquellos que los usan. En nuestro ejemplo, el género de la persona no tiene una
Clima
inferencia en el clima, y por lo tanto, no funciona para conocer el tipo de clima que se
Fuente: goo.gl/8Yw7uh
tendrá en el horario de la medición.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 4


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Los indicadores son parámetros correlacionados, acotados entre dos o más parámetros; su medida cuantitativa también sirve para
responder a objetivos cualitativos; por ejemplo, los indicadores de felicidad que se dan a lo largo del mundo. La felicidad es una variable y
es necesario formular indicadores medibles que la puedan identificar. Lo primero es sustentarla con base en teorías, modelos o contextos
avalados por organizaciones reconocidas y definir qué indica si hay o no felicidad. Algunos indicadores para medir la felicidad pueden ser el
ingreso laboral, el tiempo de entretenimiento, el acceso a la cultura, que son características medibles en una sociedad. A partir de estos
resultados se puede establecer el grado de felicidad. Por lo tanto, una medida cuantificable responde a una relación cualificable y
aspiracional de la sociedad.

Características de un indicador
A continuación podrás revisar algunas características que debe cumplir un indicador.

Dada la necesidad de estabilidad en los indicadores, es útil enmarcarlos a partir de conceptos ya


Surge de un marco
teórico, histórico o establecidos por comunidades científicas que argumenten tanto los significados como los límites de los
contextual
mismos. Esto garantiza la congruencia entre los objetivos y sus mediciones.

Es muy importante poder diferenciar un indicador de otro. Al estructurar un indicador se debe ser
Ser específico explícito, de manera que se mida por su definición y no se deje a la interpretación de la persona si mide
o no. La precisión en los parámetros permite la confiabilidad en la medición.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 5


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

En un mundo cambiante, como el que habitamos, las características del estado de las cosas se van
actualizando constantemente. Esto provoca que los indicadores tengan cierto periodo de vigencia. No existe
una formula, ya que cada indicador depende del contexto en el que fue creado. Por ejemplo, los productos de la
Actualizable canasta básica se han ido reduciendo según las políticas de salud, que después de muchos años sacaron a los
cigarros de la canasta básica de consumo. De aquí la relevancia de que los indicadores puedan ser
actualizables según los objetivos para los que se quiera utilizar. Es importante contextualizarlos de manera
periódica.

Es importante que los indicadores sean relevantes, oportunos y factibles. Hay que evitar exageraciones,
Verificables metáforas o imposibilidades físicas cuando se conformen. Esta característica hace que el indicador sea práctico
en lugar de conceptualmente abstracto y sujeto a múltiples interpretaciones.

Al ser numéricas las mediciones, los resultados pueden ser interpretados por múltiples personas. Algunos
expertos proponen que las mediciones vayan entre 0.1 y 1.0. Este parámetro permite limitar los posibles
Cuantificables
resultados y denotar relaciones entre los resultados y los objetivos que se buscaban al hacer la medición. Las
respuestas numéricas de los indicadores ayudan a hacerlos útiles.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 6


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Es importante contemplar que la comunidad institucional debe reconocer el indicador, sus mecanismos de

Aceptabilidad medición y su actualización, tanto aquélla que pide o conforma el indicador, como las que lo vayan a utilizar
institucional como referencia o herramienta en sus propias metas. En algunos países el indicador incluso tiene que ser
políticamente correcto.

Los indicadores deben considerar el costo de la medición, ya que no siempre se cuenta con los grandes
presupuestos que involucren materiales caros o enormes grupos de personas incluidas en las medidas; por
ello, hay que buscar que el costo esté dentro del presupuesto de la organización que lo solicita, adaptarlo al
Eficiencia y eficacia
campo donde se utilizará, y a su vez que cumpla con los objetivos formulados. Es importante que tengas
muy en cuenta que los presupuestos pueden limitar las mediciones y es necesario tener presente este
aspecto al producir indicadores.

Muchos indicadores son del ámbito público, ya que son conformados por instituciones gubernamentales;
sin embargo, hay que considerar que algunos de ellos son de propiedad privada y se requiere del permiso
de las organizaciones o personas para utilizarlos. Por otro lado, la elaboración de indicadores debe incluir
Principios éticos
factores éticos que promuevan el desarrollo de la sociedad en lugar del sometimiento y falta ante la ley. La
honestidad en la elaboración de los indicadores es de primordial importancia para evitar sesgos y
manipulación de la información.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 7


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Los indicadores deben tener la posibilidad de utilizarse en diferentes ámbitos, ya sea gubernamentales,
académicos, productivos o sociales entre otros. Al conformarlos tienen que ser claros y de fácil comprensión
Multidisciplinares
para que diferentes profesionistas y científicos puedan adaptarlos a sus necesidades, siempre cuidado las
características ya mencionadas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 8


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Medición

Pirámide de Medición

Todo diagnóstico o investigación tiene varios


niveles operativos; en el nivel más alto se
encuentran las variables que son conceptos
apoyados en teorías que conforman los objetivos Operacionalizar

que buscamos, muchas veces son abstractas y Variable


por ello se deben definir y acotar.

Indicadores
En el segundo nivel se encuentran los
indicadores, estos están directamente
relacionados con las variables de manera Técnicas de
conceptual, pero tienen la característica de poder recolección

ser medidos en la realidad. Los resultados de


esas medidas proporcionan un estado de la Herramientas para
variable en el contexto donde fue medida. obtener datos

El tercer nivel es el de las técnicas de recolección de información y por último están las herramientas que se utilizarán para obtener los
datos. Al conjunto de niveles de medición, se les denomina operacionalizar.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 9


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

En la etapa de operacionalizar, es necesario saber de la importancia de tener bien


definido los parámetros de medición que involucran un indicador, por ejemplo,
cuando se mide longitud, peso, edad; lo único que se necesita es comparar el
objeto con un patrón de medición previamente determinado como una regla, una
báscula o un calendario. Sin embargo, cuando existen variables no físicas es
indispensable definir las dimensiones que integran las variables y que su medida
permita saber el estado en el que se encuentran. Para ello son útiles las escalas
Calendario
Fuente: goo.gl/hbZreh que son continuos ordenados correlacionalmente.

Una característica de las escalas es que deben ser confiables a partir de su consistencia, ya que objetos similares deben obtener
resultados similares en las escalas propuestas. A la vez, son diferenciables y evitan toda confusión en sus resultados de medición, ya que
deben medir aquello que denote el estado de la variable que se busca analizar, esto da validez.

Es necesario señalar que cada dato obtenido debe pertenecer sólo a una categoría, de esta manera se le da validez al estudio, ya que se
aleja de tener ambigüedad en la síntesis; por ejemplo, si clasificamos pinturas y la escala es pintura con bailes, pintura folclórica, pintura
moderna, etcétera, cada una es mutuamente excluyente y podemos encontrar pinturas con bailes folclóricos y ser moderna, esto implica
que puede estar en todas las categorías. Es por ello que cada categoría debe incluir sólo aquellos valores que va a medir.
Existen diferentes tipos de escala:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 10


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Nominales Ordinales Intervalos iguales Cocientes

Son equivalencias entre las Jerarquiza los valores Se formula a partir de Tienen cero absoluto, lo que
diferentes categorías que mediante un rango graduado categorías cuya equivalencia permite hacer operaciones
asume una variable. Se entre uno y otro valor, debe surge de un ordenamiento matemáticas como
manifiesta en listas, pero sin estar diferenciada de tal interno. Se utiliza mucho en proporciones o cocientes con
relación u orden entre ellas. manera que no sea ambiguo test psicológicos y de las que se mide la
Por ejemplo, si midiéramos cuál va arriba o abajo. rendimiento. No define un electricidad, la intensidad, la
frutas que crecen en árboles, Muestra las distintas cero absoluto, no contempla distancia, el tamaño. También
los valores serían manzana, posiciones que guardan entre la ausencia completa de la se les llama de razón y son
pera, mango, naranja. Entre sí. Por ejemplo, los años de cualidad medible. Un ejemplo de poco uso en las ciencias
ellos no hay jerarquía ni experiencia. Si una sería la temperatura. No se sociales, ya que requieren
orden, ya que sólo mide los organización tiene 5 años de puede afirmar que 24ºC sea exactitud y precisión. Los
que crecen en árboles. experiencia, tendrá una el doble de 12ºC porque cocientes son complicados y
diferencia de 4 años con una nunca deja de haber clima, o requieren de mucha
organización que lleve 9 años el estar a 0ºC no implica la creatividad encontrar
trabajando. No quiere decir ausencia de temperatura, o situaciones sociales que se
quien tiene mejor experiencia, cuando se dice que cada repitan de igual manera.
la escala sólo menciona la grado centígrado mide lo
diferencia de tiempo entre mismo y si aumenta a en 8
ellas. grados hace más calor.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 11


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Índice

Los índices son una agrupación de mediciones de variables que en su conjunto muestran una tendencia. Surgen de algoritmos
matemáticos y se aproximan a describir de manera sintética procesos y relaciones físicas o sociales que son complejas en la realidad. Un
ejemplo es el tipo de cambio. Hay que tener cuidado en no confundirlos con los indicadores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 12


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

1.2. Indicador social

Las preocupaciones de una sociedad se encaminan a mejorar las condiciones de vida de los individuos. Los indicadores sociales son
medidas numéricas que describen la situación social de individuos y comunidades, sus evidencias muestran la situación en el presente y
las posibles direcciones en el futuro.

Las medidas muestran las tendencias o cambios del desarrollo social, mientras que los indicadores pueden estar inmersos en el ámbito
económico, como el crecimiento anual o inmaterial como valores y metas. Por lo anterior, los indicadores sociales se basan en las
necesidades sociales, que pueden ir desde la interpretación de signos culturales, hasta medir la efectividad de alguna política pública.

Los indicadores se construyen con base en observaciones, usualmente cuantitativas, que describen aspectos sociales que son de interés y
que se actualizan por cambios que surgen en el tejido social. La información que miden puede ser objetiva en términos de definir una
postura o los cambios que ha sufrido ésta. También puede ser subjetiva al denotar la percepción de la comunidad ante los resultados o
cambios de su entorno social.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 13


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

La flexibilidad de incluir tanto indicadores objetivos como subjetivos


permite explicar las situaciones de la realidad de una manera clara,
trasparente y justificar la necesidad de intervenir o cambiar el ámbito
social. A la vez, los indicadores sociales son el cimiento de políticas
públicas, ya sea para reafirmar algunas que ya existan, como para evaluar
nuevas propuestas. Por ejemplo, la medida del indicador de expectativa de
vida detona la necesidad de nuevas políticas públicas cuando incrementa
el número de adultos mayores que dependerá de sus pensiones para
conservar su calidad de vida. Estadísticas
Fuente: goo.gl/ojS42o

La ONU sugiere la necesidad de una etapa analítica que comprenda la relevancia de los procesos sociales antes de iniciar la construcción
de los indicadores necesarios para medir la realidad social. Esto surge de la diversidad y multiplicidad de percepciones que tienen las
poblaciones de su situación social, y en lugar de generalizar la pluralidad de maneras de percibir el bienestar, se estudia los rasgos
objetivos y subjetivos que permiten explicar el fenómeno.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 14


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Los indicadores buscan ser un reflejo de la sociedad que miden. A continuación, se describen algunos ejemplos que pueden clarificar el
perfil social que se busca.
Ejemplo de indicadores

Muestra la presencia de grupos que se consideran Determina la fortaleza y estabilidad de las


vulnerables por tener bajos ingresos o falta de personas con empleo y las oportunidades

Composición recursos y presentar un rango elevado de laborales que se ofertan en la sociedad, por lo que
Fuerza
de la carencias que denotan una población vulnerable. el desempleo crea poblaciones vulnerables.
laboral
población

Es un indicador tradicional de los grupos La infraestructura, ubicación y costo de las

vulnerables; es decir, a mayor pobreza incrementa viviendas son indicadores sociales que se utilizan

el nivel de vulnerabilidad. para afirmar, tanto el desarrollo como la


Pobreza Características
del hogar inseguridad de las familias.

Con estos ejemplos se muestran los indicadores sociales que permiten crear una radiografía del tejido social, donde se pueden identificar
grupos vulnerables y medir resultados de estrategias y políticas públicas que buscan el desarrollo de la sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 15


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Función de los indicadores sociales


Existen tres funciones generales de los indicadores sociales:

Proveer la Al poder medir cambios y proyectar posibles futuros, la información que


información útil para proporcionan los indicadores sirve para tomar mejores decisiones, ya que muestra
la toma de decisiones las alteraciones que se dan en un periodo de tiempo determinado.

Dada la complejidad el entorno social, los indicadores sociales surgen como el


mecanismo de mayor eficacia para ver los resultados de políticas públicas. En
Monitorear y evaluar
ocasiones, los cambios no son perceptibles inmediatamente por la población, pero
políticas públicas
las fluctuaciones cuantitativas denotan trasformaciones que permiten tanto su
monitoreo como su evaluación.

Establece una meta que considere el bienestar de toda la población y presenta una
Buscar el bien
estructura que encamina los esfuerzos del gobierno, la iniciativa privada y del tercer
común y decir cómo
sector. Al tener un sentido y objetivo comunes, las fuerzas se suman en la búsqueda
llegar a él
de mejorar la calidad de vida de los individuos en un entorno social.

Funciones de los indicadores

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 16


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Los indicadores se deben construir de manera que sea fácil su interpretación por el público general, ya que los miembros de la comunidad
pueden realizar una retroalimentación para mejorar los parámetros. Por otro lado, se debe considerar la percepción de las personas, ya que
al medir su manera de ver el mundo se puede intervenir en la realidad.

Por ejemplo, las necesidades de la comunidad son un indicador social, mientras que una “vida satisfactoria” se focaliza en valoraciones
subjetivas de diferentes elementos que afectan la vida de los individuos. El “bienestar” se refiere a esas objetivas condiciones de vida y los
indicadores objetivos estructuran medidas que indican si un grupo es vulnerable.

El progreso busca el bien común de las personas, pero ambos van cambiando con el tiempo. Actualmente, hay un indicador de
sustentabilidad que antes no era considerado; a inicios del siglo XXI, el progreso social ocurre cuando hay una mejoraría en la equidad y
sustentabilidad del bienestar social; estos conceptos no eran relevantes en otros siglos, de aquí la importancia de actualizar los indicadores
de manera directa con los cambios de la sociedad.

A continuación, se encuentran algunos ejemplos de indicadores sociales: salud infantil, grado


escolar, recursos materiales, préstamos bancarios, vivienda, víctimas de crimen, condiciones
de infraestructura, cuartos por persona en hogares, percepción de inseguridad.

Los indicadores sociales mejoran las estructuras sociales, ya que sus mediciones crean un
vínculo entre la sociedad que queremos y el camino que hay que recorrer para lograrla; con
ellos podemos monitorear la calidad de vida de los individuos, comunidades y hacer cambios
Vivienda
estructurales en la sociedad. Fuente: goo.gl/5H4E2f

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 17


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

1.3. Importancia del indicador social para el proyecto

Un proyecto es un conjunto de actividades jerarquizadas y programadas cuya finalidad es lograr un objetivo específico. En muchas
ocasiones la meta radica en resolver alguna problemática específica, en otras tienen la finalidad de satisfacer determinadas necesidades.

Hay tres factores fundamentales en la elaboración de un proyecto:

Metodología y procesos
Se debe tener muy claro qué La metodología es el conjunto El paso del papel a los actos
Objetivos relacionados con las metas

Gestión y asignación de recursos


se busca y de qué manera se de técnicas e instrumentos requiere acciones y
puede tener la garantía de necesarios para medir autorizaciones específicas.
haberlo conseguido. Es un parámetros que lleven a Tramitar permisos, crear
error común suponer que son conseguir las metas. Es de cronogramas y pautas de
sinónimos. Los objetivos están suma importancia tener claras logística son indispensables
dentro del campo de lo las diferentes técnicas, ya que para concluir los proyectos.
conceptual y ligados al cada una mide cosas diferentes Todas estas actividades
problema o las necesidades. y no todas pueden dar necesitan recursos, mismos que
Las metas son estructuras respuesta a lo mismo. Los requieren su gestión particular.
operativas, muchas veces procesos deben incluir la Es importante justificar todos los
numéricas, que permiten población objetivo y el contexto gastos, de ahí que se tenga una
establecer si se logró lo que se espacio temporal, dentro de un estructura integral donde todos
buscaba. orden jerárquico que permite los nodos dependen de la
dar respuestas congruentes y organización del proyecto.
útiles sobre los objetivos que se
busca.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 18


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Proyectos e indicadores sociales


Salvaris (2000) describe el rápido crecimiento de la construcción y desarrollo de la planeación de proyectos con base en las necesidades
comunitarias alrededor del mundo, y reconoce cinco tipos de proyectos donde se utilizan los indicadores sociales que motivan la innovación
y acción de la sociedad civil.

1. La integración del entorno económico social alrededor del bienestar social de los integrantes de esa comunidad
Un ejemplo sería utilizar indicadores sociales ya establecidos para obtener una radiografía de la comunidad. Cabe resaltar la
importancia de la selección de los indicadores, ya que no todos los contextos son iguales. Se sugiere en este tipo de proyectos
utilizar indicadores a nivel nacional o estatal, si es que no existen indicadores regionales.

2. Establecer comparación de organizaciones e indicadores sociales para monitorear el progreso


Estos proyectos utilizan la comparación entre organizaciones y sus resultados para encontrar los mejores procesos. A esto se le
denomina benchmarking o evaluación comparativa. Los procesos se fragmentan en indicadores sociales y sirven para la
comparación y resolver los mecanismos de mayor eficiencia y eficacia. La base de estos proyectos supone que las mejores
prácticas orientan las acciones al progreso.

3. La participación de la comunidad para compararse con otras comunidades y establecer indicadores propios
Cuando se trabaja directamente con la comunidad es de gran utilidad hacer un diagnóstico contextual que permita establecer las
necesidades particulares de sus integrantes. Hay que considerar que no muchas personas tienen adiestramiento para construir
indicadores y se puede perder mucho tiempo en capacitarlos y luego adquirir experiencia para desarrollarlos. Se recomienda hacer
un diagnóstico de necesidades y, con los resultados, formular indicadores o utilizar algunos que ya existan. Los indicadores
formulados se pueden difundir con los líderes de la comunidad y, entre todos, hacer las mediciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 19


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

4. La proyección de mecanismos y acciones que se deben seguir para mantener prosperidad a largo plazo
En el siglo XXI muchos individuos están sólo preocupados por el aquí y el ahora, esto ha producido la angustia por observar
cambios de manera inmediata. Sin embargo, las comunidades permanecerán por siglos, por ello, la importancia de idear proyectos
cuya proyección beneficie a los ciudadanos presentes y futuros. La única manera de tener cambios en el futuro es a partir de las
acciones en el presente, es ahí donde radica la importancia de utilizar o construir indicadores cuya esencia manifieste situaciones
que deben mantenerse para progresar en el futuro.

5. La realización o propuesta de políticas sociales contextuales


Muchas veces las políticas sociales surgen de tratados internacionales o de países que mantienen una estabilidad social y
económica. Es bueno tratar de homologarnos con sociedades que mantienen una mejor calidad de vida, pero es importante
“tropicalizar” las políticas a los contextos sociales donde se van a implementar. Un ejemplo es la seguridad social, si lo usamos para
medir desarrollo; pero este indicador fue formulado en un contexto diferente, en algún país europeo, donde la seguridad social es
gratuita y no depende de las circunstancias laborales, entonces podemos tener mediciones equívocas. De aquí la importancia de
contextualizar los indicadores, ya sea adaptándolos a las circunstancias locales o buscando situaciones similares que no sesguen la
medición.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 20


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

María Sol Di Filippo y Daniela Mathey (2008) proponen el siguiente listado de indicadores para utilizar en proyectos.

Indicadores de procesos/actividades Indicadores de producto

Se refieren a las actividades vinculadas con la Miden la cantidad de bienes o servicios creados
ejecución o forma en que el trabajo es realizado o provistos por el programa u organismo
para elaborar los productos (bienes y/o mediante el uso de los insumos.
servicios), incluyen actividades o prácticas de
trabajo tales como procedimientos de compra,
procesos tecnológicos y de administración
financiera. Estos indicadores miden los recursos
financieros, físicos y humanos para la
consecución de productos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 21


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Indicadores de resultado Indicadores de impacto

Permiten medir el aporte que los bienes y Miden el efecto que los resultados obtenidos
servicios realizaron al cumplimiento de los provocan en otras variables sobre las que el
objetivos del programa. En otras palabras, se programa no actúa en forma directa. En los
refieren a los cambios, variaciones o mejoras en proyectos de desarrollo miden la finalidad
el estado de la población, sector de la planteada y el nivel de bienestar de la población.
economía, del medio ambiente, etcétera,
atribuibles exclusivamente a los bienes o
servicios entregados por un programa o acción
pública tendientes a cumplir con los objetivos
del programa o plan programado. Miden el
acceso a los servicios y la satisfacción
producida con ellos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 22


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

1.4. Tipos de indicadores sociales

Distinguiremos de manera preferente dos tipos de indicadores sociales, los


subjetivos y los objetivos. Los primeros se utilizan en mediciones empíricas y
dependen del objetivo de la medición y su conceptualización de base. Se
miden a partir de la percepción de los individuos y la evaluación de las
condiciones sociales. Por su parte, los objetivos son estadísticos y
representan hechos sociales independientes de evaluaciones personales.

Históricamente se pueden distinguir dos corrientes para operacionalizar las


mediciones del bienestar social: el nivel de vida por los escandinavos y la
calidad de vida por los norteamericanos.
Bienestar social
Fuente: http://goo.gl/q5fqxH

Hoy en día, el consenso general radica en medir el bienestar de manera tanto subjetiva como objetiva, esto tiene sentido, ya que
situaciones de vida similares pueden ser evaluadas de manera diferente según el contexto de las personas que lo hacen. Estandarizar e
incluir el factor particular del entorno permite proyectar beneficios comunes entre las diferentes comunidades.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 23


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Indicadores sociales objetivos

Miden hechos sociales que se alejan de las percepciones de las personas que evalúan. Algunos ejemplos son: tasa de desempleo,
pobreza, horas laborales por semana, mortalidad prenatal. Los números no están sujetos a interpretación y se puede observar cambios
temporales o en diferentes entornos. Los recursos de una comunidad se miden en términos de dinero, propiedad, conocimiento, tipos de
energía y seguridad, entre otros. Esta noción de bienestar y calidad de vida se desenvolvió en términos del desarrollo humano, por ello, los
escandinavos daban preferencia a este tipo de indicador social.

El uso de indicadores sociales objetivos supone que las condiciones de vida pueden ser evaluadas desde fuera como favorables o no
favorables. Esto requiere la posibilidad de comparar las condiciones reales con los criterios normativos plasmados en los objetivos y las
metas de los proyectos, lo que necesita un consenso social y político en tres campos:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 24


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

1) Las 3) La dirección a la
dimensiones que se debería
relevantes de encaminar la
bienestar. 2) Las sociedad.
condiciones,
buenas o malas
en las que se
encuentra el
entorno.

Consenso en tres campos

Para algunos proyectos estos tres campos se dan por sentado, por ejemplo, en la reducción del desempleo y la pobreza. Mientras que la
equidad social puede o no ser considerada como un progreso social. Los indicadores objetivos pueden denotar progreso sin considerar
situaciones sociales. Por ejemplo, contar con un empleo bien remunerado puede incluir salarios no proporcionales a las actividades o
diferenciados por género.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 25


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Indicadores sociales subjetivos

Se basan en la percepción de las personas y la evaluación de las condiciones sociales. Por ejemplo, vida satisfactoria, satisfacción laboral,
percepción de la distribución de justicia, identificación de clases sociales. Los estudios de calidad de vida norteamericanos se basan en
estos indicadores, dan énfasis a la valoración subjetiva que los individuos hacen de sus condiciones y los procesos sociales en los que
están inmersos.

Las personas son consideradas como las mejores evaluadoras de la calidad de vida. Las medidas de mayor relevancia son el bienestar
subjetivo, la felicidad y la satisfacción. La Encuesta Mundial de Valores (WVS por sus siglas en inglés) produce esa información para
muchos países del mundo.

El problema de utilizar sólo indicadores sociales subjetivos es que el grado de satisfacción lo determinan las personas desde sus
aspiraciones y situaciones contextuales. Por lo tanto, muchas veces sólo se mide qué tan bien se adaptan a su situación contextual. Sin
embargo, muchas organizaciones los consideran muy valiosos para medir los resultados de las políticas públicas, seleccionar las metas de
las políticas o priorizarlas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 26


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

1.5. Clasificación de los indicadores sociales

Para concluir esta unidad, enunciaremos las clases de indicadores sociales de uso más frecuente por profesionistas sociales. Nuestra base
teórica es el chileno Cecchini en su documento del 2005.

Indicadores absolutos o relativos

Los indicadores pueden ser expresados en los términos absolutos en que se realiza la medición, por ejemplo, población total. O pueden ser
relativos; es decir, derivados mediante un proceso de cálculo que relacione dicha medición con otras magnitudes, por ejemplo, tasa de
crecimiento de la población. Las medidas más frecuentemente utilizadas para expresar indicadores en términos relativos son: medias,
relaciones o ratio, proporciones o porcentajes y tasas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 27


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

La media es el promedio de dos o más valores, por ejemplo el promedio de escolaridad. El ratio o relaciones es una comparación de dos
cantidades medidas por una misma unidad.

Ejemplos

Una tasa es un cociente expresado en diferentes


La cifra de mujeres como numerador y la cifra de
unidades. Por ejemplo, al dividir kilómetros
solteras como denominador. Si multiplicamos por
recorridos entre litros consumidos, podemos obtener
100 una porción, obtenemos un porcentaje.
el rendimiento de un coche.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 28


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Indicadores simples y compuestos

Los indicadores simples sintetizan una serie de objetos básicos de un fenómeno determinado y relativo a una sola variable. Ejemplos:
porcentaje de personas pobres, promedio de habitantes por médico.

Los indicadores compuestos, también llamados índices, resumen la combinación ponderada de diversos indicadores. Por lo tanto son
relativos a múltiples variables. Por ejemplo, el Índice de desarrollo humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo que
involucra variables como demografía, salud, ingreso, educación, esperanza de vida e ingreso per cápita, entre otros.

Indicadores intermedios y finales

Las acciones de los proyectos generan bienes y servicios que contribuyen al logro de resultados e impacto que buscan los objetivos y
metas propuestas. Los indicadores intermedios se refieren a los productos y servicios necesarios para alcanzar los objetivos; los finales
medien el impacto de proyecto en el entorno de intervención.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 29


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Indicadores indirectos o “proxy”

Se utilizan cuando no se dispone de indicadores directos ligados a los objetivos de algún proyecto en particular, ya sea por su amplia
conceptualización, alto costo en la obtención de información o por falta de datos. Hay que considerar que no son muy precisos y por eso
requieren una mayor correlación con los objetivos buscados. Para tener validez debe haber una relación conocida y comprobable entre lo
que se quiere medir en la variable de desempeño y la medida que se va a seleccionar. Por ejemplo, si queremos medir el apoyo del tercer
sector a una población vulnerable, podemos utilizar el número de organizaciones de la sociedad civil como indicador proxy.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 30


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Cierre de la unidad

La diversidad de conceptos da cuenta de la heterogeneidad física, económica, social y cultural a la que los estudiosos de la materia se
enfrentan, por lo que un licenciado en desarrollo comunitario debe considerar los matices para hacer análisis precisos del entorno en el que
se desempeñará, puesto que la omisión de uno de estos aspectos podría reflejarse en medidas parciales que no responden a las dinámicas
particulares de cada región; en el caso contrario, podrían tener un efecto detonante que incluso podría lograr sinergias positivas en las
siguientes escalas.

En la unidad 1 de esta asignatura presentamos una serie de nuevos conceptos que además de aumentar tu bagaje conceptual de
aprendizaje, te da la oportunidad de ir delineando estrategias de intervención comunitaria que sean integrales, que den cuenta de la
realidad desde la complejidad misma de la comunidad; es decir, que cuando estés en contacto con la población o con comunidades, seas
capaz de observarlas a detalle de una manera tal que tengas información de primera mano y que puedas complementar tu conocimiento
con lo que aquí aprendiste.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 31


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Para saber más

A continuación se presenta un listado de recursos que serán de gran utilidad para complementar los conocimientos adquiridos:

• Cuadro de indicadores sociales INEGI


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=21702
En esta página se puede observar los indicadores que se utilizan en nuestro país para ver el desarrollo del mismo.

• Lo que indican los indicadores


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/indican_indi/indica_v25iv12.pdf
En esta página se puede observar los indicadores económicos que establecen el progreso económico de México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 32


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

Fuentes de consulta

• Acket, S. et al. (2011). Measuring and validating social cohesion: a bottom-up approach. CEPS Working Paper, 2011(08).
Recuperado de http://www.oecd.org/dev/pgd/46839973.pdf
• Carballo, M. y Moreno, A. (2013). El cambio de valores en América Latina. Hallazgos de la Encuesta Mundial de Valores.
México:CESOP/ITAM.
• Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
• Di Filippo, M. S. y Mathey, D. (2008). Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de desarrollo con enfoque
territorial.INTA. Argentina. Instituto de Economía y Sociología – INTA.
• Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad
económica deMéxico. México: INEGI. Recuperado de https://goo.su/7kJzqx2
• Herrera, A., et al. (2014). Perfil del docente en línea en la UnADM. México: Universidad Abierta y a Distancia de México.
• INEGI. (2003). El ABC de los indicadores de la productividad. México: INEGI. Recuperado de https://goo.su/r75w
• INEGI. (2015). Sistema de indicadores cíclicos. Cifras al mes de enero 2015. Boletín de prensa, 135/15. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/sic_cya/sic_cya2015_04.pdf
• Larsen, C. Social cohesion: Definition, measurement and developments. Aalborg University, Denmark. Recuperado de
http://www.un.org/esa/socdev/egms/docs/2014/LarsenDevelopmentinsocialcohesion.pdf
• Naciones Unidas. (1989). Manual de indicadores sociales. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de
http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_49S.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 33


Construcción de indicadores sociales
Unidad 1. Indicadores sociales

• Noll, H. (2004). Social indicators and Indicator Systems: Tool for Social Monitoring and Reporting. OECD. Recuperado de
http://www.gesis.org/fileadmin/upload/institut/wiss_arbeitsbereiche/soz_indikatoren/Publikationen/OECD-Forum-Noll.pdf
• Salvaris, M. (2000). Community and social indicators: How citizens can measure progress - An overview of social and
communityindicator projects in Australia and internationally. Hawthorn: Swinburne University of Technology.

Sitios electrónicos
• Coneval (2020). Sistema de Indicadores de Derechos Sociales. Recuperado de https://goo.su/JBfk

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Políticas y Proyectos Sociales 34

También podría gustarte