Colico Nefritico.-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS


AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA - CÁTEDRA UROLOGÍA
NÚCLEO MATURÍN

CÓLICO RENOURETERAL

Tutor: Bachilleres:
Dra. Maria Pilar IPG. Jormaris Rivas. C.I: 28.347.578
IPG. Aleska Borges. C.I: 28.186.539.

Abril 2024
DEFINICIÓN
Se define como el dolor de tipo cólico agudo, unilateral o bilateral, localizado en el flanco e
irradiado a ingle o a genitales que se origina por la obstrucción del uréter. El dolor es
causado por el espasmo del uréter alrededor del cálculo causando obstrucción y distensión
del uréter, sistema pielocaliceal y capsula renal.

EPIDEMIOLOGIA

Más de un 12% de la población sufrirá un CR durante su vida, siendo la tasa de


recurrencia alrededor de un 50%. La frecuencia es mayor por la mañana y durante las
estaciones calurosas, por la menor producción urinaria nocturna y por situaciones con
mayores pérdidas insensibles, como sudoración intensa. Estas circunstancias aumentarían
significativamente la concentración urinaria, actuando como un claro factor predisponente
para desarrollar un ataque, que afectaría más a hombres de edad avanzada. El 25% de los
pacientes que presentan cólicos renales recurrentes tienen historia familiar de urolitiasis.

FISIOPATOLOGÍA

Inicialmente se produce obstrucción de la vía urinaria que puede ser parcial o


completa. La obstrucción ocasiona aumento de la presión intraluminal del sistema colector
y dilatación que estimula las terminaciones nerviosas localizadas en la lámina propia.

El músculo liso se contrae tratando de evacuar el causante de la obstrucción. Si no


tiene éxito con las contracciones, se desarrolla un espasmo muscular con producción de
ácido láctico el cual irrita las fibras lentas tipo A y las rápidas tipos C.

Los impulsos aferentes generados entran a la médula espinal a través de T11 a L1,
viajan a lo largo de ella y se proyectan al sistema nervioso central por la vía simpática para
su interpretación consciente. La principal causa del dolor es el aumento de la pensión
intrailuminal, los otros fenómenos implicados son el espasmo y el peristaltismo uretrales.

Desde el punto de vista renovascular existen cambios fisiológicos que han sido
estudiados en modelos experimentales causando obstrucción ureteral unilateral. Dichos
cambios se han divdido en tres fases:
 Frase 1. 10 a 1.5 horas luego de la obstrucción. Hay un momento del flujo
sanguíneo renal y de la presión ureteral.
 Fase 2. 1.5 a 5 horas. Hay disminución del flujo sanguíneo renal y continúa el
ascenso la presión uréteral.
 Fase 3. Más de 5 horas post obstrucción. Se produce una disminución del flujo
sanguíneo renal y de la presión ureteral.

El aumento inicial del flujo sanguíneo renal que corresponde a la fase 1. Es secundario
a vasodilatación preglomerular mediada por prostaglandinas (PGE2 Y
PROSTACICLINAS) también interviene el oxido nítrico reduciendo la resistencia vascular
preglomerular.

La disminución del flujo sanguíneo renal que corresponde a la fase 2, se debe a al


aumento de la resistencia intrarrenal causado por vasoconstricción preglomerular. Se cree
que la vasoconstricción es causada por la angiotensinaII, el tromboxano A2, la hormona
antidiuretica y la endotelina; la disminución de la presión ureteral se debe a la merma de la
tasa de filtración glomerular y el aumento de la reabsorción venosa y linfática de orina.

El fenómeno fisiológico que ocurre en la fase 3 es unmecanismo de defensa contra la


atrofia del parénquima y explica la mejoría del dolor luego de varias horas de instaurado el
proceso obstructivo. El flujo sanguíneo renal se redistribuye entonces desde la corteza a la
medula y se produce una disminución progresiva de la filtración glomerular, el flujo renal
plasmático y el metabolismo oxidativo renal. Este proceso ocurre en horas, pero alcanza su
pico más alto luego de dos semanas de instaurada la obstrucción unilateral.

ETIOLOGIA

La causa de la obstrucción en 90% de los casos es la litiasis; El 10% restante corresponde a


causas diferentes a los cálculos. Se pueden dividir las causas de cólico nefrítico en
intrínsecas y extrínsecas y las primeras se pueden dividir en renales y ureterales.

 Causas intrínsecas renales. Litiasis, Pielonefritis, Píonefrosis, Necrosis papilar,


tumores benignos o malignos, Estenosis Pieloureteral, Trombosis de la arteria renal,
Trombosis de la vena renal, Granulomas, Tuberculosis, Hematomas, Abscesos.
 Causas intrínsecas ureterales: Litiasis, Tumores del urotelio, Malformaciones
congénitas, Estenosis ureterales, Reflujo vesicoureteral, Uréter retrócavo, Síndrome
de Vena ovárica, Endometriosis del tracto urinario, Tumores vesicales.
 Causas extrínsecas:
1. Lesiones vasculares: aneurisma aortoiliaca, malformaciones arteriovenosas,
complicaciones de cirugía reconstructiva (injertos vasculares), tromboflebitis, postparto
de la vena ovárica.

2. Procesos benigno del aparato reproductor femenino: embarazos intra o


extrauterinos, masa útero-ovárica, remanentes ováricos , quistes del conducto de
Gartner, absceso tubo-ováricos, endometriosis; inflamación periuretral asociada al
dispositivo intrauterino, tubectomia, enfermedad pélvica inflamatoria.

3. Tumores malignos: vesicales, prostáticos en hombres, cervicales u ováricos y


ginecológicos en general.

4. Enfermedades del tracto gastrointestinal: apendicitis, diverticulitis, enfermedad de


Crohn, lesiones pancreáticas.

5. Procesos retroperitoneales benignos: Fibrosis retroperitoneal, idiopática o secundaria,


abscesos retroperitoneales, linfocele, lipomatosis pélvica, hematoma retroperitoneal.

6. Tumores retroperitoneales primarios: linfomas, neuroblastomas.

7. Tumores retroperitoneales secundarios: del cérvix, de la próstata, de la vejiga, del


colon.

8. Causas iatrogénicas.

CLASIFICACIÓN DEL CÓLICO NEFRÍTICO

A la hora de valorar el cólico nefrítico es importante conocer su clasificación. Los cólicos


se clasifican en cólico complicado y cólico no complicado y la actitud terapéutica
dependerá del tipo de cólico que presente el paciente.
CLINICA

 Dolor
 Síntomas gastrointestinales: náuseas y vómitos repetidos, paresia intestinal,íleo
paralítico por irritación local.
 Clínica miccional: polaquiuria, disuria, escozor, hematuria
 Síntomas generales: puede estar acompañado de aumento de la TA y la FC, así
como de sudoración y palidez.

DIAGNÓSTICO

 Anamnesis: La anamnesis inicial irá dirigida a los aspectos de la clínica del cólico
y de los síntomas generales. Además es necesario conocer la historia previa de
cólicos, el antecedente de traumatismos, el hábito deposicional y factores
desencadenantes de deshidratación.
Es importante en la anamnesis y con las exploraciones complementarias descartar
las causas no urológicas de dolor lumbar tipo cólico. Además es importante conocer
si el paciente tiene antecedente reciente de cirugía pélvica.
 Clínica: El dolor de cólico renal suele ser de inicio súbito, unilateral y muy intenso.
Se localiza en la fosa lumbar y en el ángulo costovertebral resiguiendo el margen
inferior de la 12ª costilla. Se irradia característicamente siguiendo el trayecto
ureteral antero-descendente hasta vejiga, genitales externos, e incluso, cara interna
del muslo. A veces, el paciente refiere que el dolor se inicia en las zonas donde
típicamente se irradia, presentando posteriormente el dolor lumbar típico. El
paciente presenta gran agitación, buscando una posición antiálgica imposible de
encontrar y característicamente, sujetándose la fosa renal. La sintomatología no
urinaria más frecuentemente asociada suele ser digestiva, en forma de náuseas,
vómitos y constipación por íleo reflejo. La fiebre no forma parte de la
sintomatología del cálculo renal no complicado, aunque puede existir febrícula. Al
explorar al paciente, palparemos un abdomen blando, sin signos de peritonismo, y
con cierto timpanismo por el íleo reflejo. La suave percusión renal del lado afecto
será positiva, incluso con contractura de la musculatura lumbar. En el hombre, el
testículo con frecuencia está retraído y elevado, pero no es doloroso a la palpación.
En la mujer, el examen pélvico será normal.
 Análisis urinario y sanguíneo: En la mayoría de cólicos renales existirá hematuria
macro o microscópica, aunque en un 9-33% de casos está ausente.
Puede asociar leucocituria, cristaluria, bacteriuria y nitritos. El análisis sanguíneo
no será necesario en la evaluación de un cólico renal simple, siendo de utilidad ante
la sospecha clínica de cólico renal complicado (presencia de fiebre, oligo-anuria en
un monorreno, obstrucción bilateral) donde los parámetros más relevantes a valorar
serán el recuento leucocitario, si existe desviación a la izquierda de la fórmula, y la
función renal, así como otros parámetros de sepsis como las pruebas de coagulación
o la PCR.
 Exploraciones radiológicas:
 Radiografía simple de abdomen: exploración radiológica que permite
diagnosticar cálculos con componente cálcico (radioopacos) con una
sensibilidad de 45-60%. Hay que buscar imágenes radioopacas sobre la
silueta renal y el trayecto ureteral. Además permite valorar el gas intestinal y
el marco óseo.
 Ecografía abdominal: es la exploración inicial de elección. Es necesaria en
todos los casos agudos de nuevo diagnóstico. Permite valorar la dilatación
de la vía urinaria con una sensibilidad del 96%, la presencia de litiasis, el
tamaño renal, tumores, abscesos y colecciones perirrenales. Además,
permite diagnosticar otras patologías abdominales.
 Urografía intravenosa: durante mucho tiempo se ha considerado el método
diagnóstico de elección para estudiar a los pacientes con cólico renal. Los
hallazgos clásicos en la obstrucción renal aguda consisten en, retraso en la
aparición del nefrograma, que adquiere una densidad cada vez mayor en las
imágenes posteriores, retraso en la aparición del contraste en el sistema
pielocalicial, dilatación ureteral proximal en la zona de la obstrucción y
posible identificación de la causa.
 TAC abdominopélvico (con o sin contraste): permite identificar litiasis
independientemente de su tamaño, localización y composición con una
sensibilidad del 94-100%. Además, en los casos de duda diagnóstica es
capaz de identificar causas no urológicas de dolor lumbar de tipo cólico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El cólico renal, sobre todo en sus formas atípicas, puede simular numerosas afecciones:

o Renales: pielonefritis aguda, embolia-infarto renal.


o Genitales: torsión de cordón espermático, torsión de ovario, embarazo extrauterino,
salpingitis.
o Digestivas: apendicitis aguda, oclusión intestinal, diverticulitis, pancreatitis aguda.
o Vasculares: disección o rotura de aneurisma de aorta abdominal.
o Neurológicas: lumbo-ciatalgia, neuralgia lumbo-abdominal o ilio-lumbar, tabes.

TRATAMIENTO

El manejo conservador se considera la primera línea de tratamiento del cólico renal simple
ya que dos tercios de las litiasis ureterales son expulsadas espontáneamente en las 4
semanas siguientes al inicio de los síntomas. Una litiasis ureteral que no ha sido expulsada
después de 1 a 2 meses es altamente improbable que se expulse espontáneamente. Los
objetivos del tratamiento son establecer un buen control del dolor, y conservar al máximo la
función renal suprimiendo o aliviando los efectos de la obstrucción ureteral.

Hidratación, fluidos y diuréticos


Aquellas medidas encaminadas a aumentar la producción urinaria, como el uso de
diuréticos o el aumento de volumen de fluidos administrados, podrían, teóricamente,
favorecer el paso de la litiasis al aumentar la presión hidrostática dentro del uréter,
disminuyendo la duración e intensidad de los síntomas. Por otro lado, parece clara la
recomendación de evitar una excesiva sobrehidratación durante la fase aguda del cólico
renal, que provocaría una exacerbación de los síntomas y un riesgo potencial de rotura de la
vía, sin evidencia que disminuyan los tiempos de expulsión.

Calor local

El mecanismo de actuación analgésico se explicaría porque el calor local actuaría


distorsionando los estímulos de los nociceptores periféricos y su procesamiento en la
médula dorsal, causando una reducción de la actividad simpática provocada por el dolor
cólico, y consiguiendo una disminución en la percepción de este dolor.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Anticolinérgicos:

N-butilbromuro de hioscina (Buscapina®) Ampollas: 1-2 ampollas (20-40 mg) V.I. o I.M.
o subcutánea, (3-4 veces) al día. No se debe superar la dosis máxima de 100 mg/día. (5
ampollas)

Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs):

Diclofenaco (Diagesic®, Diklason®, Artrites®): 1 V.I. o I.M. 75mg/12h.

Ketorolaco (Ketorel®, Trovil®): 1 V.I. o M.I. 30 mg/6h (ajustar según función renal).

Metamizol (Dipirona®): 1 V.I. o M.I. 2 g/8h. Vigilar TA (puede hipotensar). Buena


tolerancia digestiva

Opiáceos

Meperidina (Demerol®, Dolantina®): ½ o 1 ampolla de 100 mg subcutánea si el dolor no


cede con AINES.
Antieméticos:

Metoclopramida (Irtopan®, Mepramida®) 1 V.I. o M.I. de 10 mg/8h

Ondansetrón (Ondatrin®) 1 vial de 8 mg/12h en caso de vómitos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Francisco Javier Ancizu, Fernando Díez-Caballero. CÓLICO RENAL. GUÍAS DE ACTUACIÓN


EN URGENCIAS (2018). Fuente:
file:///C:/Users/Aleska/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/9XHMYV7E/
guia-actuacion-colico-renal%20(1)[1].pdf
- Juan fernado U, Ferez F. Silva. Fundamentos de cirugía. Urología, 3ra edición.
- S. Esquena, et al./Actas Urol Esp 2006; 30 (3): 268-280 bibliografia.

También podría gustarte