Informe Práctica 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA HUMANA

PRÁCTICA NRO: 3

SILABO: PATOLOGIA
CODIGO DE LA ASIGNATURA (Institucional): D1.C8.A7
CODIGO UNESCO: 3201.04
CODIGO DEL LABORATORIO: Z2.SO1.MA.B9.LAB 501

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

▪ Explica los alteraciones morfológicas que ocurren en las organelas, células, tejidos, órganos y
sistemas, lo que conlleva afectación de la función con aparición de síntomas y signos, en los diversos
tipos de trastornos hemodinámicos y enfermedad tromboembólica; observandonormas de
bioseguridad bioética.
▪ Identifica las alteraciones morfologicas que ocurren en las organelas, células, tejidos,órganos y
sistemas lo que conlleva afectación de la función con la aparición de síntomas y signos en los
diferentes trastornos hemodinámicos y enfermedad tromboembólica, observando normas de
bioseguridad, bioética.

TIEMPO PLANIFICADO EN EL SÍLABO: 1 H / SEMANA

TIEMPO DE PRÁCTICA POR GRUPO DE ESTUDIANTES: 60 minutos

➢ TEMA: INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

➢ OBJETIVOS DE LA PRACTICA:

▪ Identificar los principales cambios histológicos que de producen en vasculitis y hemorroides


▪ Correlacionar los hallazgos histológicos con los contenidos teóricos previamente revisados
➢ MATERIALES, REACTIVOS Y RECURSOS DIDACTICOS:
• Láminas histológicas
• Hojas de papel bond, esferográficos, lápiz, bicolor.
• Microscopios

➢ NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD.


• Ingresar al laboratorio de histología con el respectivo mandil, mascarilla.
➢ FUNDAMENTO TEÓRICO:
1). Vasculitis:
• Las vasculitis son procesos inflamatorios que pueden afectar capilares, vénulas y vasos de
pequeño, mediano y gran tamaño. La vasculitis cutánea puede presentarse de varias formas: un
componente de vasculitis sistémicas, una expresión limitada de vasculitis sistémica o una
vasculitis de un solo órgano. Se han propuesto muchas clasificaciones; sin embargo, la más
aceptada es la conferencia de consenso de Chapel Hill que integra la presentación clínica,
histopatología y hallazgos de laboratorio; también clasifica las vasculitis según el tamaño del vaso
afectado en vasculitis de vasos pequeños, medianos y grandes
• Presentación clínica variable (púrpura, eritema, pápulas, úlcera, etc.)
• La mayoría de las vasculitis cutáneas son autolimitadas y tienen un pronóstico excelente.
• La etiología de la vasculitis cutánea es multifactorial, pero generalmente se presenta como
resultado de una reacción de hipersensibilidad inmune, asociada con daño directo de la pared del
vaso e inflamación.
• La presentación clínica, la biopsia de piel y la inmunofluorescencia directa son cruciales para
establecer un diagnóstico definitivo.
• El diagnóstico adecuado requiere una combinación de historia clínica y examen físico para
evaluar la afectación de órganos (enfermedad sistémica).
• Hemograma completo, un panel metabólico completo y un análisis de orina.
• Las pruebas específicas según la etiología incluyen serología de enfermedades infecciosas
(hepatitis C, B, VIH), niveles de inmunoglobulinas, niveles de complemento C3 y C4,
anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, anticuerpos anticitoplasma neutrófilos,
crioglobulinas y anti-CPP, entre otros.
• La biopsia de piel sigue siendo el paso fundamental para confirmar el diagnóstico de vasculitis
cutánea; La inmunofluorescencia directa contribuye a un diagnóstico preciso y lo diferencia de
los trastornos pseudovasculíticos
• En casos de vasculitis sistémica, una biopsia de riñón o nervio puede proporcionar elementos
diagnósticos adicionales.
• Es posible que se necesiten exámenes de laboratorio complementarios, incluidos análisis de
enfermedades infecciosas, autoinmunes o enfermedades malignas.
• El tratamiento varía según la naturaleza de la enfermedad e incluye tratamiento
sintomático(condiciones autolimitadas), esteroides o inmunomoduladores.

➢ IMÁGENES CLÍNICAS

Vasculitis leucocitoclástica Lesiones eritematosas

➢ MICROSCOPÍA

• La vasculitis cutánea de pequeños vasos afecta arteriolas, capilares y vénulas poscapilares en la


dermis superficial y media.
• La vasculitis cutánea de vasos medianos afecta a pequeñas arterias y venas dentro de la dermis
profunda y el tejido subcutáneo.
• Lo ideal es realizar una biopsia de piel dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la aparición.
• La característica histopatológica clásica es la vasculitis leucocitoclástica:
✓ Hinchazón de la pared del vaso (principalmente vénulas poscapilares)
✓ Infiltración transmural de neutrófilos.
✓ Degranulación y fragmentación de neutrófilos creando polvo nuclear.
✓ Necrosis fibrinoide y extravasación de glóbulos rojos.

Inflamación perivascular en la dermis inflamación perivascular superficial y


papilar. profunda.
2). HEMORROIDES
Las hemorroides son venas inflamadas o hinchadas alrededor del ano o la parte inferior del recto. La
prevalencia máxima entre 45 y 65 años; inusual antes de los 20 años, es más frecuente en personas blancas
que en personas negras y más común en personas de nivel socioeconómico más alto, las principales causas
son el estreñimiento y esfuerzo prolongado, el embarazo, factores dietéticos que incluyen una dieta baja
en fibra, alimentos picantes y consumo de alcohol.Otros factores de riesgo: edad avanzada, diarrea,
tumores pélvicos, estar sentado durante mucho tiempo y pacientes en tratamiento anticoagulante y
antiplaquetario
Se clasifican en:
• Hemorroides externas: ubicadas debajo de la línea dentada y están cubiertas por epitelio
escamoso.
• Hemorroides internas: se originan en el plexo venoso hemorroidal inferior por encima de la línea
dentada y están cubiertas por mucosa.
• Hemorroides mixtas (interno - externas): surgen tanto por encima como por debajo de la línea
dentada.
Las hemorroides externas están inervadas por nervios somáticos, lo que produce dolor, mientras que las
hemorroides internas están inervadas por fibras nerviosas viscerales, por lo que no causan dolor.
Aproximadamente el 40% de los casos son asintomáticos. La presentación más común es el sangrado
rectal indoloro durante la defecación con o sin prolapso de tejido anal, irritación perineal o picazón anal,
sensación de evacuación incompleta o plenitud rectal. Dolor anal en casos de hemorroides trombosadas o
estranguladas o fisura anal y absceso perianal asociados. La sangre oculta en heces positiva o la anemia no
son comunes; si está presente, el paciente debe ser evaluado por otras causas. Para el diagnóstico es
necesario el historial preciso del paciente y examen clínico cuidadoso, anoscopía, Sigmoidoscopia flexible
y colonoscopia.
➢ IMAGÉNES CLÍNICAS

Diagrama de sitios comunes de hemorroides anales e internas importantes. A: Diagrama de sitios


comunes de las principales almohadillas anales; B: Sitios comunes de hemorroides internas
➢ MICROSCOPÍA
• Durante el examen histopatológico de rutina se pueden encontrar algunos hallazgos incidentales
benignos o malignos como adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, melanoma y
sarcoma de Kaposi.
• La histología típica de las hemorroides incluye:
✓ Plexo vascular dilatado y de paredes delgadas que varían en tamaño y configuración dentro
del estroma.
✓ Puede haber trombosis reciente o pasada.
✓ Puede haber fibrosis y fibras musculares lisas dispersas en el estroma.
✓ El epitelio superficial suprayacente depende del grado y el descenso de las hemorroides,
desde epitelio colorrectal, escamoso, perianal o transicional.
✓ Pueden producirse cambios erosionantes, inflamatorios, metaplásicos o queratósicos en el
epitelio superficial.

Plexo venoso hemorroidal con trombosis extensa Hemorroides con mucosa de células escamosas y de
transición (flecha) superpuestas

➢ REQUERIMIENTOS TEÓRICOS PREVIOS:


• Histología normal de vasos sanguíneos
• Procedimientos básicos de cirugía.
• Elementos teórico en Medicina Interna de patología de trastornos hemodinámicos y enfermedad
tromboembólica.

➢ PROCEDIMIENTO:
• Preguntas y respuestas sobre las principales patologías trastornos hemodinámicos y enfermedad
tromboembólica
• Entrega de láminas histológicas de vasculitis y hemorroides
• Identificación de la estructura histológica de vasos sanguíneos
• Tutoría personalizada sobre identificación de elementos inflamatorios perivasculares.
• Elaborar un informe gráfico de lo observado en las láminas.
• Entrega del trabajo práctico.
➢ RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRACTICA:
• El estudiante identifica los cambios morfológicos en vasculitis y en hemorroides.
• Observa, explica y grafica los hallazgos histológicos en vasculitis y hemorroides
• Correlaciona los hallazgos histológicos con los contenidos teóricos previamente revisados

➢ CONCLUSIONES:
• El estudiante identifica las características de vasculitis y hemorroides

➢ RECOMENDACIONES:
• Incrementar sistema informático que permita interactuar con el estudiante vía online.

➢ PREGUNTAS DE CONTROL:
• ¿Cuáles son las principales características histológicas de la vasculitis?
Estas características incluyen:
• Leucocitoclasia:
Definición: Se refiere a la fragmentación de los núcleos de los neutrófilos.
Observaciones: Presencia de restos nucleares dispersos (polvo nuclear) que resultan de la
degranulación y destrucción de los neutrófilos en la pared del vaso afectado.
• Hinchazón de la Pared del Vaso:
Definición: Edema e inflamación de la pared vascular, comúnmente en las vénulas poscapilares.
Observaciones: La hinchazón puede ser evidente junto con la infiltración celular.
• Infiltración Transmural de Neutrófilos:
Definición: Infiltración de neutrófilos a través de toda la pared del vaso.
Observaciones: Los neutrófilos pueden estar presentes dentro y alrededor del vaso sanguíneo
afectado.
• Necrosis Fibrinoide:
Definición: Daño y muerte de las células de la pared vascular acompañadas de depósitos de material
fibrinoide.
Observaciones: La necrosis fibrinoide se observa como áreas de necrosis eosinofílica en la pared
del vaso debido al depósito de fibrina y otras proteínas plasmáticas.
• Extravasación de Glóbulos Rojos:

Definición: Salida de glóbulos rojos desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos circundantes.
Observaciones: Esto se debe a la ruptura de la pared vascular inflamada, lo que resulta en
hemorragia intersticial.
• Infiltración Mixta:
Definición: Presencia de otros tipos de células inflamatorias como linfocitos, eosinófilos y
monocitos.
Observaciones: Además de los neutrófilos, estos otros tipos de células pueden contribuir a la
inflamación y daño vascular.
• Microaneurismas:
Definición: Dilataciones focales de pequeños vasos sanguíneos debido a la debilidad de la pared
vascular inflamada.
Observaciones: Son más comunes en la vasculitis de vasos medianos y grandes.

Clasificación de Vasculitis según el Tamaño del Vaso


• Vasculitis de Pequeños Vasos:
Afecta arteriolas, capilares y vénulas poscapilares en la dermis superficial y media.
Ejemplos: Púrpura de Henoch-Schönlein, vasculitis urticarial, vasculitis leucocitoclástica.
• Vasculitis de Vasos Medianos:
Afecta pequeñas arterias y venas dentro de la dermis profunda y el tejido subcutáneo.
Ejemplos: Poliarteritis nodosa, enfermedad de Kawasaki.
• Vasculitis de Grandes Vasos:
Afecta arterias grandes como la aorta y sus ramas principales.
Ejemplos: Arteritis de células gigantes, arteritis de Takayasu.

• ¿Características histológicas de las hemorroides?


Las hemorroides son venas dilatadas e hinchadas en la parte inferior del recto y el ano. Se clasifican en
dos tipos principales:
• Hemorroides internas: Se encuentran dentro del recto y no se pueden ver a simple vista.
• Hemorroides externas: Se encuentran debajo de la piel alrededor del ano y pueden verse y
palparse.
Características histológicas de las hemorroides internas:
✓ Mucosa rectal: Revestimiento del recto. Suele estar intacta en las hemorroides internas.
✓ Vasos sanguíneos: Las venas dilatadas e hinchadas son la característica principal de las
hemorroides. Estas venas pueden estar trombosadas (llenas de coágulos sanguíneos).
✓ Tejido conectivo: El tejido conectivo que rodea las venas puede estar engrosado e inflamado.
✓ Músculos: Los músculos del esfínter anal pueden estar engrosados o debilitados.
Características histológicas de las hemorroides externas:
✓ Piel perianal: La piel alrededor del ano suele estar engrosada y presenta cambios inflamatorios.
✓ Vasos sanguíneos: Las venas dilatadas e hinchadas son la característica principal de las
hemorroides externas. Estas venas pueden estar trombosadas.
✓ Tejido conectivo: El tejido conectivo que rodea las venas puede estar engrosado e inflamado.
✓ Trombos: Los coágulos sanguíneos (trombos) son comunes en las hemorroides externas.

Otras características histológicas que pueden observarse en las hemorroides:


✓ Inflamación: La inflamación es una respuesta normal del cuerpo a la lesión o infección. En las
hemorroides, la inflamación puede causar hinchazón, enrojecimiento y dolor.
✓ Fibrosis: La fibrosis es la formación de tejido cicatricial. En las hemorroides, la fibrosis puede
hacer que las hemorroides sean más duras y difíciles de tratar.
✓ Ulceración: La ulceración es la formación de llagas en la piel o la mucosa. En las hemorroides,
la ulceración puede causar dolor y sangrado.
Es importante tener en cuenta que estas son solo características histológicas generales de las hemorroides.
La apariencia histológica específica de las hemorroides puede variar según la gravedad de la afección y
la presencia de otras complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA:

− WHEATER, Histopatología Básica Atlas y texto a color, Cuarta Edición,


EditorialElsevier, España, ISBN 0443 07001 6, 2014.

− ROBBINS Y COTRAN, Patología Estructural y Funcional, 9na. Edición,


EditorialElsevier Saunders, España, ISBN 978-1-4557-2613-4, 2015.

− DAMJANOV, Atlas de Histopatología, Editorial Jaypee – Highlights, 4ta edición, ISBN978-


9962-678-63-2, Panamá, 2013.

− ROSAI Y ACKERMAN, Patología Quirúrgica, Editorial Amolca Mosby, Décima edición,


Venezuela, ISBN 978-958-57291-1-7, 2013

− DI FIORE, Nuevo atlas de Histología Normal, Editorial el Ateneo, Argentina,


Primeraedición, ISBN 978-950-02-0411-8, 2006

− Sitio web PathologyOutlines.com.


https://www.pathologyoutlines.com/topic/stomachhelicobacter.html.

También podría gustarte