Informe Práctica 3
Informe Práctica 3
Informe Práctica 3
PRÁCTICA NRO: 3
SILABO: PATOLOGIA
CODIGO DE LA ASIGNATURA (Institucional): D1.C8.A7
CODIGO UNESCO: 3201.04
CODIGO DEL LABORATORIO: Z2.SO1.MA.B9.LAB 501
▪ Explica los alteraciones morfológicas que ocurren en las organelas, células, tejidos, órganos y
sistemas, lo que conlleva afectación de la función con aparición de síntomas y signos, en los diversos
tipos de trastornos hemodinámicos y enfermedad tromboembólica; observandonormas de
bioseguridad bioética.
▪ Identifica las alteraciones morfologicas que ocurren en las organelas, células, tejidos,órganos y
sistemas lo que conlleva afectación de la función con la aparición de síntomas y signos en los
diferentes trastornos hemodinámicos y enfermedad tromboembólica, observando normas de
bioseguridad, bioética.
➢ OBJETIVOS DE LA PRACTICA:
➢ IMÁGENES CLÍNICAS
➢ MICROSCOPÍA
Plexo venoso hemorroidal con trombosis extensa Hemorroides con mucosa de células escamosas y de
transición (flecha) superpuestas
➢ PROCEDIMIENTO:
• Preguntas y respuestas sobre las principales patologías trastornos hemodinámicos y enfermedad
tromboembólica
• Entrega de láminas histológicas de vasculitis y hemorroides
• Identificación de la estructura histológica de vasos sanguíneos
• Tutoría personalizada sobre identificación de elementos inflamatorios perivasculares.
• Elaborar un informe gráfico de lo observado en las láminas.
• Entrega del trabajo práctico.
➢ RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA PRACTICA:
• El estudiante identifica los cambios morfológicos en vasculitis y en hemorroides.
• Observa, explica y grafica los hallazgos histológicos en vasculitis y hemorroides
• Correlaciona los hallazgos histológicos con los contenidos teóricos previamente revisados
➢ CONCLUSIONES:
• El estudiante identifica las características de vasculitis y hemorroides
➢ RECOMENDACIONES:
• Incrementar sistema informático que permita interactuar con el estudiante vía online.
➢ PREGUNTAS DE CONTROL:
• ¿Cuáles son las principales características histológicas de la vasculitis?
Estas características incluyen:
• Leucocitoclasia:
Definición: Se refiere a la fragmentación de los núcleos de los neutrófilos.
Observaciones: Presencia de restos nucleares dispersos (polvo nuclear) que resultan de la
degranulación y destrucción de los neutrófilos en la pared del vaso afectado.
• Hinchazón de la Pared del Vaso:
Definición: Edema e inflamación de la pared vascular, comúnmente en las vénulas poscapilares.
Observaciones: La hinchazón puede ser evidente junto con la infiltración celular.
• Infiltración Transmural de Neutrófilos:
Definición: Infiltración de neutrófilos a través de toda la pared del vaso.
Observaciones: Los neutrófilos pueden estar presentes dentro y alrededor del vaso sanguíneo
afectado.
• Necrosis Fibrinoide:
Definición: Daño y muerte de las células de la pared vascular acompañadas de depósitos de material
fibrinoide.
Observaciones: La necrosis fibrinoide se observa como áreas de necrosis eosinofílica en la pared
del vaso debido al depósito de fibrina y otras proteínas plasmáticas.
• Extravasación de Glóbulos Rojos:
Definición: Salida de glóbulos rojos desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos circundantes.
Observaciones: Esto se debe a la ruptura de la pared vascular inflamada, lo que resulta en
hemorragia intersticial.
• Infiltración Mixta:
Definición: Presencia de otros tipos de células inflamatorias como linfocitos, eosinófilos y
monocitos.
Observaciones: Además de los neutrófilos, estos otros tipos de células pueden contribuir a la
inflamación y daño vascular.
• Microaneurismas:
Definición: Dilataciones focales de pequeños vasos sanguíneos debido a la debilidad de la pared
vascular inflamada.
Observaciones: Son más comunes en la vasculitis de vasos medianos y grandes.