1 PPato C
1 PPato C
1 PPato C
-Primer Parcial-
1. Relevancia de la patologia clinica, conceptos estadisticos aplicables
al laboratorio clinico
Patología clínica: Rama de la medicina que aplica el método científico, en la toma de decisiones
medico- quirúrgicas.
Pecados Antónimos
Oscuridad Claridad
Crueldad Caridad
Malos modales Buenos modales
Superespecialización Subespecialización
Espanofilia ( amor a lo raro) Amor a lo común
Estupidez Sentido común
Pereza Diligencia
7 pecados capitales:
• Historia Clínica
• Exploración física
• Estudios de gabinete
• Estudios de laboratorio
• Otros estudios
1
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Laboratorio clínico:
El proceso analitico:
2
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
® Nefelometría
® Turbidimetría
® Inmunoprecipitación
Caracteristicas inherentes a la prueba: No proporcionan información relevante al momento de
la decisión.
Sensibilidad: porcentaje de pacientes con enfermedad que tienen un resultado anormal. (Verdaderos
positivos).
Especificidad: porcentaje de pacientes sin enfermedad que tienen un resultado normal. (Verdaderos
negativos).
Gold Standard: MEJOR alternativa para el diagnóstico de un padecimiento. Referencia para evaluar
nuevos métodos y comparar rendimientos.
Valor predictivo positivo: porcentaje de pacientes con un resultado de una prueba alterada que tienen la
enfermedad.
Valor predictivo negativo: porcentaje de pacientes con un resultado de una prueba normal que no tienen
la enfermedad.
Razon de probabilidad:
Miden cuánto más probable es un resultado según la presencia o ausencia de una enfermedad. Es
usada para valorar que tan buena es una prueba diagnóstica y ayuda a seleccionar una prueba
apropiada y la secuencia de las mismas.
Rangos de referencia:
Rango en el cual se encuentra la mayor parte de la población sana y excluye a aquellos en riesgo
de enfermedad.
3
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
-Hematopoyesis -
3 Semanas De Gestación:
12-16 SDG: Se inicia la producción de Hb fetal en hígado, bazo, timo, riñones y ganglios linfáticos.
4
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
7° mes de gestación: La MO esta ocupada totalmente por células de todas las series
Regulación de la hematopoyesis
® Viven en promedio 120 días y son destruidos por los macrófagos, especialmente en el
bazo.
® Los eritrocitos más deteriorados morfológicamente se destruyen también en el hígado.
® Destrucción en el hígado y bazo
® Hemólisis extravascular
5
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
La Organización Mundial de la Salud establece como los valores mínimos los siguientes:
® 13g/100ml. en el varón.
® 12g/100ml. en la mujer.
® 11g/100ml. en niños.
Biometría hemática
Hallazgos probables...
Plaquetas
Eritrocitos
Se reportan:
6
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Índices eritrocitarios
Hemoglobina
Proteína conjugada con hierro que sirve como transportador de oxígeno y CO2
7
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Hematocrito
Reticulocitos
Leucocitosis
Neutrofilia:
Eosinofilia:
8
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Basofilia:
Linfocitosis:
Monocitosis:
® Padecimientos hematológicos
® Enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
® Neoplasias no Hematológicas (Ca Ovárico, estómago, mama)
® Histiocitosis de céulas de Langerhans
Morfología
Color Tamaño
Hipocrómica Normocítica
Microcítica
Macrocítica
9
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
3. ANEMIAS CARENCIALES
La anemia se define como una reducción de la concentración de hemoglobina por debajo de
los valores normales según edad y sexo.
Valores normales
Respuesta adecuada
Respuesta inadecuada (arregenerativas)
(Regenerativas)
Normacítica,
Microcítica hipocrómica Macrocítica Trastornos hemolíticos
normocrómica
Enfermedad inflamatoria
Déficit de hierro crónica Déficit de vit. B12 Hemoglobinopatía
Pérdida crónica de
sangre Pérdida de sangre reciente Déficit de ácido fólico Enzimopatía
Enfermedad inflamatoria
crónica Neoplasia maligna Hipotiroidismo Membranopatía
Déficit de cobre Insuficiencia renal crónica Hepatopatía crónica Factores extrinsecos
Anemia sideroblástica Aplasia/hipoplasia de MO Insuficiencia MO Anemia hemolítica inmunitaria
Intoxicación aluminio, Drogas, alcohol,
plomo Infección por VIH zidovudina
10
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Anemia ferropénica
® Producción de Hb
® Interviene en el paso de electrones al espacio intracelular
® Reacciones enzimáticas
o 70% del Fe es funcional
o 80% está contenido en la Hb
o 30% está unido a proteínas o almacenado
® El Fe se absorbe en el duodeno.
® El hierro en carnes rojas se absorbe de 2-3 veces más que en vegetales.
® Se transporta por la proteína transferrina.
® Se libera en tejidos con receptores para transferrina como eritroblastos o como Hemo
de la Hemoglobina.
® Se almacena en menor cantidad en forma de ferritina, hemosiderina o férrica.
Deficiencia de hierro
1. Fase prelatente
2. Fase latente
3. Fase final
Disminución de la hemoglobina
Anemia ferropénica
11
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Cuadro clínico
® Palidez
® Fatiga
® Palpitaciones
® Disnea
® Cefalea
® Astenia
® Hiporexia
® Pica
® En casos de evolución prolongada,
glositis, queilosis, estomatitis, coiloniquia,
parestesias, como ejemplos
® Ferritina sérica ¯
® Hierro sérico ¯
® % de saturación de la transferrina ¯
® Capacidad total de saturación de hierro
Absorción de hierro
® Normal 1 mg diario (10% de la ingesta)
® Deficiencia de hierro 4 mg diarios
12
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Hierro hemo: Hígado, pescado y carnes = 10% de hierro ingerido. 40% del hierro absorbido.
Hierro no hemo: Vegetales, leguminosas, huevo, trigo, maíz = 90% de la ingesta. Absorción 5%
La fibra vegetal (celulosa), el café, el té y los fosfatos inhiben la absorción del hierro no
hemo.
Anemias megaloblásticas
Macroovalocitos
Son causadas por una disminución en la síntesis de los ácidos nucleicos por deficiencias
de ácido fólico o vitamina B12
.
Mecanismos etiopatogénicos:
1. Eritropoyesis ineficaz
2. Hemólisis periférica
Incidencia
Etiopatogenia
Absorcion
• Vitamina B12
13
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Deficit de folatos
Acido fólico
Anemia perniciosa
® Es la variedad más común de la deficiencia de vitamina B12.
® Existe atrofia de las células parietales secundaria a anticuerpos antimucosa gástrica ( 90%
de los casos), antifactor íntrinseco y en contra del complejo factor 1 + B12
® Asociados a la tiroiditis, DM1, colitis ulcerativa, grupo sanguíneo A y HLA A3, A7 y A12
Deficit de cobalamina
® Anemia macrocítica
® Concentraciones séricas de B12 bajas (valores normales 200-1,200 pg/ml)
® Ácido metilmalónico y homocisteína aumentados.
® Hierro y ácido fólico normales o elevados.
® LDH elevada.
Diagnóstico:
® Cuadro clínico
® Anemia macrocítica
® Niveles de folatos < 4 mg/ml
® Niveles de vitamina B12 <80 pg/ml
14
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Alteraciones en el laboratorio:
® Hemoglobina baja (100%)
® Hematocrito bajo (100%)
® VCM alto (100%)
® HCM alta o normal
® Leucocitos bajos (64%)
® Plaquetas bajas (62%)
® DHL elevada (90%)
Hallazgos morfológicos:
Anisocitosis, macrocitosis.
4. Anemia hemolítica
Características
® Acortamiento de la vida media del eritrocito.
® Presencia de reticulocitos.
® Ictericia (bilirrubina indirecta).
® Incremento de la deshidrogenasa láctica (DHL).
® Alteraciones morfológicas de los eritrocitos en el frotis de sangre periférica.
Clasificación
® La hemólisis puede ser intravascular o extravascular.
® La etiología puede ser hereditaria o adquirida.
® La evolución puede ser aguda o crónica.
® Las adquiridas, se presentan en cualquier época de la vida, pero son mas frecuentes en el
adulto.
*Si la médula ósea no compensa la hemólisis, se presenta anemia.
15
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
destrucción
de eritrocitos
destrucción aumentada
eritropoyesis destrucción eritropoyesis de eritrocitos Eritropoyesis
normal de eritrocitos aumentada aumentada insuficiente
>13 g/día
8-8.5 g/día 10-12 g/día
Generalidades:
Tipos de hemólisis:
Hemoglobinopatías:
Enzimopatías:
16
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
® Estomatosis hereditaria
® Eliptocitos
Esferocitosis hereditaria
17
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Hereditarias Adquiridas
Esferocitosis Acantocitosis
Asociada a
Eliptocitosis
hepatopatía
Hemoglobinuria
Estomatocitosis
paroxística nocturna
Citometría hemática
® El estudio más solicitado.
® Económico.
® Rápido.
® Excelente exactitud y precisión.
® Utilidad del frotis de sangre periférica.
Valores de referencia
18
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Serie blanca
Cifras absolutas
Neutrófilos
Linfocitos
Linfopenia <1000
Linfocitosis >4,500 (adulto)
Citometría hemática
Resultados:
• Normal.
• Monocitopenia.
• Bicitopenia.
• Pancitopenia.
• Incremento de células.
Pancitopenia
Causas:
® Hipoplasia medular.
® Leucemia aguda.
® Infiltración de medula por cáncer extramedular.
® Hiperesplenismo.
® Anemia megaloblástica.
® Síndrome mielodisplásico.
® Hemoglobinuria paroxística nocturna.
19
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Datos clínicos:
• Síndrome anémico
• Hemorrágico
• Infiltrativo
• Febril
• Constitucional
Evaluación inicial:
• Historia clínica
• Aspirado medula ósea
• Biopsia
• Fenotipo
• Anormalidades citogenéticas
Leucemias agudas
® Clasificación morfológica
® Clasificación inmunológica
® Clasificación genética
20
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Resultado
® Morfología: se observa un predominio de células mononucleares de aspecto inmaduro y
características linfoides
® Inmunofenotipo: presencia de 85% de blastos linfoide b cd10+ (antígeno calla o común)
® Interpretación: presencia de 85% de blastos precursores de células linfoides b
® Pronóstico:excelente con quimioterapia
Leucemias cronicas
Cuadro clínico
Evolución clínica:
– Fase crónica
• Astenia, anorexia, pérdida de peso, dolor o esplenomegalia.
• Hiperleucocitosis.
• Pacientes asintomáticos (hallazgo incidental).
• Duración de meses a 2-3 años.
– Fase acelerada
• Caracterizada por deterioro del estado general, adenopatías, dolores óseos, fiebre, crecimiento
progresivo del bazo.
– Crisis blástica
• Aumento de blastos en sangre periférica.
• Igual a una leucemia aguda.
21
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Diagnóstico
® Para clasificación:
6. INMUNOHEMATOLOGÍA
Anticuerpos
Anti A
Anti B
Regulares
Anti H
Naturales
Anti P
Anti M
Irregulares Anti Lewis
Anti I
Anti N
Anti D Anti S
Anti c Anti s
Sistema AB0
Anticuerpos
Existen 2 teorías:
23
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Sistema Rh
• Incluye 56 antígenos, asociados al eritrocito.
• Más relevante después del ABO.
Alta inmunogenicidad.
Relacionado con la enfermedad hemolítica del feto y recién nacido.
Reacciones hemolíticas transfusionales.
• Tres genes:
RHD y RHCE: cromosoma 1p34-36
RHAG: cromosoma 6p11-21
Carácter autosómico dominante
24
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
® Los anticuerpos aparecen seis semanas a seis meses post exposición por transfusión o
embarazo.
® Las reacciones transfusionales pueden ser inmediatas o tardías. Principalmente son de
tipo IgG.
® Anti D es el mas inmunogenico del sistema Rh, seguido en orden decreciente por c, E, C,
e.
® Genera hemólisis extravascular por fagocitosis de eritrocitos cubiertas con IgG por el
sistema reticuloendotelial.
® El anti D puede acompañarse de anti C (20%) o anti E (2%)
® Después de la sensibilización, pueden aparecer a las 20 semanas del embarazo.
® Respuesta rápida al segundo contacto (embarazo o transfusión)
Pruebas de compatibilidad
® Excelente correlación in vitro/ in vivo
® Se exponen antígenos y anticuerpos de donador y receptor para detectar reacciones.
® Deben respetar predominantemente compatibilidad ABO y Rh.
® Objetivo primario: Evitar reacciones transfusionales de tipo hemolítico.
Pruebas de compatibilidad
25
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
7. MEDICINA TRANSFUSIONAL
Transfusión sanguínea:
Restitución de sangre o sus componentes por productos similares de origen humano, obtenidos y
conservados mediante procedimientos apropiados.
El propósito es:
® Evitar la isquemia tisular.
® Mejorar la condición del paciente.
Efectos:
® Circulatorio (volumen).
® Reológico (flujo de la sangre/viscosidad).
® Transporte de oxígeno.
• Soporte jurídico:
NOM-253-SSA1-2012
14.4 El medico tratante será el responsable de la indicación de las transfusiones, mismas que
podrán aplicarse y supervisarse por otros trabajadores de la salud, tales como médicos o personal
de enfermería, capacitados en la aplicación y vigilancia de las transfusiones.
26
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Componentes sanguíneos:
Indicaciones de la transfusion:
27
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Recomendaciones
1. El incremento por unidad transfundida en adultos es de 1 g/dL de hemoglobina, y 3 a 4 %
de hematocrito. En pacientes pediátricos cada 8 mL/Kg de peso incrementan 1 g/dL de
hemoglobina y 3 a 4 % de hematocrito.
2. Se transfundirá con filtro estándar de 170 a 210 μ
3. No debe ser calentado, excepto cuando se requiera administrar a 15 mL o mas por min, o
cuando el receptor sea portador de críoaglutininas (equipo especial)
28
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Transfusión masiva
1. Pérdidas de hasta un 25% del volumen sanguíneo total puede ser remplazada solo con
cristaloides (volumen 3:1).
2. Una cifra de hemoglobina puede no ser el reflejo de la pérdida sanguínea, sin embargo la
transfusión se justifica cuando la Hb es menor a 7 g/dL y raras veces cuando es superior a
10 g/dL.
3. Determinar: TA, pulso, llenado capilar, vol. urinario, equilibrio ácido-básico, entrega y
consumo de O2.
4. Determinar cuenta plaquetaria, TP, TTP y fibrinógeno.
5. Utilizar combinaciones de PG, PFC y concentrados plaquetarios.
Etiología
-El coágulo de fibrina, una vez que el proceso de cicatrización del vaso es estable, se
degrada por la contraparte biológica denominada fibrinólisis.
- Existen reguladores biológicos que controlan la eficacia de ambos sistemas.
29
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Epidemiología
TRASTORNOS HEREDITARIOS
Hemofilia A 1 : 5.000 a 10.000 hombres
Hemofilia B 1 : 25.000 a 30.000
Enf de von Willebrand 1% de la población general.
Deficiencia de Factor II Raro, 1: 2 000 000
1:1 000 000 (200 casos
Deficiencia de Factor V
reportados).
Deficiencia de Factor VII 1: 500 000
Deficiencia de Factor X 1: 500 000
Deficiencia de Factor XI Judíos asquenazíes
Deficiencia de Factor XIII Es la más rara de todas
Colección de la muestra:
Muestra:
– En citrato de sodio 3.2g% – Ratio ac/sangre 1:9
Principio:
– Incubación de plasma.
– Se agrega cloruro de calcio.
– Se mide el tiempo de formación del coagulo.
Mide:
Prolongada.
30
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
– Presencia de inhibidores:
Disminuida:
– Elevaciones de FVIII
Monitoreodeheparina
Tiempo de protrombina
® Muestra: plasma.
® Tromboplastina tisular.
– Humana recombinante
– Aislada de tejido animal
® Procedimiento.
– Se mezcla con factor tisular, se incuba y recalcifica,.
– Tiempo de formación de coagulo.
® Base para el INR.
® Mide:
® Prolongado:
– Deficiencia de FI,II,V, VII, X.
– Enfermedad hepática.
– Terapia anticoagulante oral (warfarina)
– Productos de degradación de fibrina y antibióticos. – Altas dosis de heparina e
inhibidores de la trombina.
® Acortado.
– Tratamiento con rVIIa
® Monitoreo de antocoagulantes orales e inhibidores de la trombina
31
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Fibrinogeno
¿Como Lo Interpreto?
Reglas:
Primaria (PLQ/Vascular)
® No inmediata
® Tejido profundo
® Principalmente hematomas
® Rara vez sangrado en mucosas
® Principalmente afectadas articulaciones, músculo, SNC, espacio retroperitoneal
32
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
33
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Trombofilias
• Enfermedades que predisponen al desarrollo de enfermedad tromboembólica arterial y
venosa.
• Incrementan la morbi-mortalidad en el adulto y paciente pediátrico.
• Rango de manifestación amplio
• De púrpura fulminans neonatal a tromboembolismo recurrente en diferentes edades.
• Las pruebas dependerán de los datos clínicos.
34
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Factores de riesgo:
Trombosis venosa
Estados hipercoagulables
Primarios
Anormalidad específica de la coagulación (hereditaria).
Secundarios
Trombosis en el que la patología no es clara (adquirida).
Sindrome de hipercoagulabilidad
Datos clínicos
Trombosis arterial:
® Dolor intenso en el sitio de la trombosis.
® Pródromos en sitios cercanos.
® Se presenta la catástrofe (stroke).
35
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Trombosis venosa:
® Dolor en el sitio y trayecto venoso.
® Aumento de volumen en los sitios de retorno venoso, con eritema y calor.
® Posteriormente red venosa colateral.
® Valoración de los factores de riesgo
® En el caso de trombofilia hereditaria <50 años
Trombofilia primaria
® Resitenc. Proteina c activada
® Coagulométrico < 120”.Cromogénico < 2
® Factor V de Leiden (por PCR)
® Protrombina G20210A (por PCR)
® Cuantificación de F VIII, IX y XI
® Deficiencias de proteína C y S C < 4 mg/L, S < 26 mg/L
® Hiperhomocistinemia
Deficiencia de antitrombina III
® Concentración de la lipoproteína A
® Cofactor II de la heparina
Actividad fibrinolítica (pai-1)
® Alteración molecular del fibrinógeno
® Hiperagregabilidad primaria
Trombofilia secundaria
® Hiperactividad
® Plaquetaria (agregometría)
® Ac. Anticardiolipina IgG e IgM
® Anticoagulante lúpico
36
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
® Dímeros D
® Hiperfibrinogenemia
Sin
́ drome antifosfoliṕ idos
Compuesto por dos síndromes clínicos diferentes:
• Síndrome de anticoagulante lúpico (AL)
• Síndrome de anticuerpos anticardiolipina * * frecuente
Clínicos
Trombosis venosa
Trombosis arterial
Pérdida fetal recurrente
Trombocitopenia
Laboratorio
• IgG anticardiolipina pruebas AL positivo
• IgM anticardiolipina con AL positivo
• VDRL falso (+)
Tipo I
• Trombosis venosa profunda con o sin embolismo pulmonar.
Tipo II
• Trombosis arterial coronaria, trombosis arterial periférica, trombosis aórtica, trombosis arterial
carotídea.
Tipo III
• Trombosis de las arterias de la retina, trombosis de las venas de la retina, trombosis
cerebrovascular, isquemia cerebral transitoria.
Tipo IV
Mezclas de los Tipos I, II y III ( los casos son raros).
Síndrome de pérdida fetal
• Trombosis vascular placentaria
• Trombocitopenia materna (poco común)
• Pérdida fetal más común en el primer trimestre
• La pérdida fetal puede ocurrir en el 2do. o 3er. trimestre
37
NOTAS – PATOLOGIA CLINICA 2020
Postconcepción:
® Heparina subcutánea, 5,000 U c/12 h
® Heparina fraccionada, 7,500 U c/12 h
® Warfarina: de acuerdo al INR, iniciar después de la semana 12 y continuar hasta 15
días antes del nacimiento
® Corticoesteroides: Prednisona a dosis de 1 a 2 mg por kilo por día hasta desaparecer
el anticuerpo
38