Ap Circulatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Istricardopalma.edu.

pe
02

• Aparato circulatorio:

-corazón: anatomía y fisiología


-vasos sanguíneos
-sistema linfático

Sesión: 10 M.C Moreyra Muñoz, Carlos Manuel


Objetivos de la sesión

• comprender la anatomía y fisiología cardiaca

• Conocer los principales vasos sanguíneos y sus


características según las regiones anatómicas

• Reconocer los distintos órganos que conforman el


sistema linfatico.
Sistema cardiovascular
03 Sistema impulsado por el corazón encargado de transportar la
sangre hacia los tejidos y recogerlos devuelta hacia el corazón
para repetir el ciclo.
Componentes

Vasos sanguíneos Sangre Corazón

Órgano muscular hueco que se


Componente Plasma comporta como una bomba,
arterial Elementos formes teniendo como función recibir y
expulsar sangre a través de los
Capilares vasos sanguíneos.

Componente • 2 aurículas
venoso • 2 ventrículos
• Grandes vasos
• Sistema conducción
Ubicación Superior Aorta y grandes vasos

04 Anterior Timo
Mediastino

Inferior Medio Pericardio con corazón

Posterior Esófago
Angulo de Lois
El Angulo de lois es quien divide el mediastino Divide al cuerpo del
inferior del superior a la altura de T4 manubrio esternal
05

El APEX( punta del corazón) termina


a nivel del 5to espacio intercostal Izq,
línea medio clavicular
Peso: 250(M)-300(V) Medidas: 12x9x6 “puño de la persona”
Recibe sangre de los Envía sangre a todo el cuerpo
miembros superiores y

06 de la región cefálica

Envía sangre
DESOXIGENADA
al pulmón
Recibe sangre
oxigenada de
los pulmones

Corazón Derecho
Recibe sangre venosa Corazón izquierdo
Recibe sangre arterial

Recibe sangre
del hígado
07
08

Músculos
de las
aurículas
Conectan las válvulas Av
con músculos papilares

Al contraerse
cierran válvulas AV
Características Aurículas Ventrículos
09 Localización Superiores Inferiores
Tamaño Pequeños Grandes
Paredes Delgadas Gruesas
Músculos pectíneos Si No
Orejuelas Si No
Cuerdas tendinosas No Si
Trabéculas carnosas No Si
Vasos sanguíneos Desembocan venas Salen arterias

• El ventrículo izquierdo contiene más musculo cardiaco respecto al derecho.

• Solo las válvulas AV contienen músculos pectíneos y cuerdas tendinosas.


Capa más externa y resistente,
forma el saco fibroso, evita la
Entre epicardio(pericardio visceral) y el pericardio seroso parietal sobre distención del corazón,
protege y fija al mediastino

10

Pericardio
seroso

Capa más gruesa del corazón, formado Capa más interna del corazón, reviste
por musculo estriado cardiaco, realiza la las cavidades cardiacas y válvulas.
contracción cardiaca
11
Válvulas cardiacas

12 Las válvulas cardiacas son estructuras compuestas


de tejido conectivo que se encuentran entre las
cavidades y los grandes vasos.

Las válvulas que dividen


las aurículas o atrios de los
ventrículos se denominan
auriculo ventriculares,
evitan el reflujo de sangre
hacia las aurículas.

Las válvulas por donde sale la sangre al


llegar a los ventrículos hacia los vasos
se denominan sigmoideas, evitan el
reflujo de sangre hacia los ventrículos.
Válvulas sigmoideas o semilunares

13 Aortica y pulmonar

Válvulas AV

• Tricúspide ( 3 valvas)
(ENTRE AD/VD)

• Mitral (2 valvas)
(ENTRE AI/VI)
14
Válvulas venosas

15 La vena cava superior no


posee válvulas cardiacas

Evita el reflujo
sanguíneo hacia el
hígado Vena cava
inferior

Evita el reflujo
Seno venoso sanguíneo hacia las
coronario venas que irrigan al
musculo cardiaco
16
17
Permite el paso de sangre
de la aurícula derecha a la
izquierda evitando el pase
por los pulmones

Luego del nacimiento, el aumento de presión en la aurícula


izquierda permite el cierre del agujero oval evitando así la
mezcla de sangre arterial y venosa entre las aurículas.
Irrigación cardiaca

18

Nacen de la Coronaria izquierda: mayor parte del ventrículo izquierdo, 2/3 tabique
aorta interventricular, la cara anterior del ventrículo derecho y aurícula izquierda.
ascendente Coronaria derecha: Nodo sinusal y AV, 1/3 tabique interventricular, cara
posterior del ventrículo izquierdo y aurícula derecha.
19

Una obstrucción de la
coronaria derecha
desencadena un paro
cardiaco.

Una obstrucción de la
coronaria izquierda
desencadena infarto.
Sistema de conducción nodal

20 En Tabique interauriculoventricular En Tabique


interventricular

Desembocadura
de la VCS en la
aurícula derecha

Principal
marcapasos En Miocardio
ventricular

Frecuencia
cardiaca: 60-90

>100: taquicardia
<60: bradicardia
21
Propiedades del corazón
22
1. Cromotropismo o automatismo: marcapasos autónomo

2. Batmotropismo o excitabilidad: capacidad de responder a estímulos ( SNA),


fármacos o propio potencial de acción de sus células

3. Inotropismo o contractibilidad: contracción miocárdica de aurículas y


ventrículos

4. Lucitropismo o distensiblidad: llenado de cavidades

5. Dromotropismo o conducción: disemina impulso eléctrico


23
Ciclo cardiaco
24 Conjunto de fenómenos eléctricos, mecánicos, hemodinámicos y acústicos que se
producen dentro del corazón de forma rítmica e ininterrumpida, con el fin de bombear
sangre y hacerla circular por los vasos sanguíneos.

Se producen cambios de presión cuando las aurículas y los ventrículos se contraen y


relajan movilizando la sangre desde áreas de mayor a menor presión.

Llenado
Diástole
Contracción auricular

Relajación isovolumétrica
Contracción isovolumétrica

Eyección Sístole

Sístole: contracción, expulsando sangre


Diástole: relajación, ingresando sangre
25

• Involuntarios • Voluntarios • Involuntarios


• 1 núcleo central • 1 núcleo periférico • 2 núcleos
• Poca potencia • Mucha energía • No se agotan
• No se agotan • Se saturan • Regulado por el SNA y su
• Regulado por el SNA • Regulado por propio sistema de
• Acción local nervios raquídeos conducción
• En vísceras • Acción local • Su acción es difusa en
• esqueletico todo el órgano( sincitio)
26 llenado
• Llenado del 70% ventrículos.
• Existe un llenado rápido y lento (diástasis).
• Se abren las válvulas AV para el llenado de
los ventrículos.
• Las válvulas sigmoideas están cerradas
• Presión auricular > presión ventricular
• Presión ventricular < presión de las arterias
Sístole auricular
27
• Contracción de las aurículas
• Llena 30% de los ventrículos (llenado activo)
• Se abren las válvulas AV para el llenado de los
ventrículos.
• Las válvulas sigmoideas están cerradas
• Presión auricular > presión ventricular
• Presión ventricular < presión de las arterias
Contracción isovolumétrica
28
• Volumen de sangre en los ventrículos: 120ml (
telediastólico)
• Las válvulas AV se cierran por acción de la sangre
acumulada en los ventrículos
• Se produce el 1er ruido
• Válvulas sigmoideas cerradas
• Presión aurículas < Presión ventrículos
• Presión ventrículos < presión arterias
• Contracción de los ventrículos
Eyección
29
• Se abren las válvulas sigmoideas por la
presión de los ventrículos
• Expulsión de sangre de los ventrículos
• Volumen sistólico: 70ml
• Válvulas AV cerradas
• Presión aurículas < presión ventrículos
• Presión ventrículos > presión arterias
Relajación isovolumétrica
30
• Válvulas sigmoideas se cierran al intentar retornar la
sangre hacia los ventrículos.
• Ocurre el 2do ruido cardiaco
• Válvulas AV cerradas
• Regresan las sangres hacia las aurículas
• Presión aurículas < presión ventrículos
• Presión ventrículos < presión arterias
• Volumen residual de la eyección : 50ml (tele sistólico)
Ruidos cardiacos
31
Son las vibraciones producidas por el cierre de las válvulas cardiacas.
Existen cuatro ruidos cardiacos, sin embargo en un corazón sano solo el 1er
y 2do ruido son suficientemente fuertes para ser oídos por el estetoscopio.

• Primer ruido: cierre de válvulas AV en la contracción isovolumétrica

• Segundo ruido: cierre de válvulas sigmoideas en la relajación


isovolumétrica

• Tercer ruido: en ciertos individuos suele presentarse por vibración


de los ventrículos en el llenado rápido

• Cuarto ruido: durante la contracción auricular, es siempre


patológico
32
33

Se presenta a través del


electrocardiograma
(EKG)
34
35
36
37 RITMO SINUSAL NORMAL
38

La ausencia de ritmo
sincronizado del corazón se
denomina arritmia
ARRITMIA CARDIACA
39
40
41

la ASISTOLIA es la ausencia total de la actividad cardiaca registrada a traves del ekg,


de no tratarse a tiempo su descenlace es la muerte del paciente
Gasto cardiaco
42 Cantidad de sangre expulsada por el ventrículo durante la sístole (volumen
sistólico) multiplicada por la cantidad de latidos en un minuto ( frecuencia cardiaca).

SNA hormonas

Volumen Frecuencia
Gasto cardiaco
sistólico cardiaca

5040ml 70ml 72lpm


Presión arterial
43 Es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de
los vasos que la contienen.

La presión sistólica refleja la contractilidad del ventrículo izquierdo, y su valor


es aproximadamente de 120 mmHg, mientras que la presión diastólica indica
el estado de la resistencia vascular periférica y su valor es de 60-80 mmHg.
Medible a través del esfigmomanómetro.

>130/ 85
hipertensión

<100/60
hipotensión
Resistencia vascular periférica

44 Oposición que encuentra la sangre al salir por los vasos sanguíneos


Flujo sanguíneo
45 Cantidad de sangre que pasa a través de un vaso
sanguíneo en un periodo determinado, está
determinado por 2 factores:

• Presión arterial
estructura Presion
• Resistencia vascular periférica
Arteria aorta 120-80
Otras arterias 80-50
La sangre fluye desde regiones de Arteriolas 50-30
mayor hacia menor presión Capilares 30-15
Cuanto mayor sea la diferencia de Vénulas 15-10
presiones habrá más flujo pero
cuanto mayor sea la resistencia Otras venas 10-5
vascular menor será el flujo. Venas cavas 5-2
Aurícula derecha 0
Regulación de la presión arterial
46 Regulación nerviosa
A. Receptores captan información sensitiva

Baroreceptores

Responden a los cambios de presión o al grado de


distención de la pared arterial.
Son el seno carotideo y el cayado aórtico

Quimiorreceptores

Fibras sensibles a ciertas sustancias en sangre


como O2,CO2 e hidrogeniones. Uno de ellos es el
cuerpo carotideo
B. Centro cardiovascular

47 Ubicada en el bulbo raquídeo del tronco encefálico.


Regula la frecuencia cardiaca, contractibilidad ventricular y el
diámetro de los vasos (vasodilatación o vasoconstricción).

C. Fibras nerviosas

Están mediado por el sistema nervioso simpático ( aumento


de la frecuencia, contractibilidad ) y parasimpático
(disminución de la frecuencia).
Regulación hormonal
48 Angiotensina II y hormona antidiurética (ADH)

Ambas producen vasoconstricción, la ADH


además aumenta el volumen de sangre al
reabsorber agua en el TCD

Pulso arterial
Expansión y rebote elástico de las arterias que genera el
ventrículo izquierdo en la sístole, la frecuencia del pulso es
igual a la frecuencia cardiaca.

• Taquisfigmia > 100


• Bradisfigmia < 60
49
57

Cerrada: circula dentro de un sistema cerrado de vasos


Completa: NO existe mezcla entre sangre arterial y venosa
Doble: tenemos 2 circuitos, circulación mayor y circulación menor
58

• Circulación menor o pulmonar: inicia VD- termina AI ( se realiza la oxigenación de


la sangre por los pulmones llamado hematosis)
• Circulación mayor o sistémica: inicia VI – termina AD
Arterias
• Se inician en los ventrículos( arteria aorta en el VI y la arteria
pulmonar en el VD).

• Conforme se alejan del corazón se ramifican (divergentes).

• Transportan sangre arterial (oxigenada) excepto la arteria pulmonar

• Soportan altas presiones de sangre.

• Presentan ondas de pulso, palpables al tacto.

• Si cortan su pared, la sangre sale a chorros e intermitente.

• Su dilatación anormal se denomina aneurisma, más frecuentemente en


el cráneo y abdomen.

• Terminan en los capilares de los tejidos .

• Se encuentran más profundas respecto a las venas.


60

En las arterias la túnica media es la más desarrollada


61 Venas
• Terminan en las aurículas( venas cava en la AD y venas pulmonares en la AI).

• Conforme se acercan al corazón se fusionan progresivamente (convergentes).

• Presentan válvulas en todo su trayecto predominantemente en miembros


inferiores, excepto en miembros superiores.

• Su función es llevar sangre desde los tejidos hacia el corazón.

• Transporta sangre venosa (poco oxigenada) excepto las venas pulmonares.

• Cuando se corta su pared la sangre fluye en forma lenta y continua.

• Su dilatación anormal se denomina varices y aparecen sobre todo en miembros


inferiores.

• Se encuentran más superficiales respecto a las arterias.


62

En las venas la túnica externa es la más desarrollada


63
CAPILARES
64 • Son vasos microscópicos pero los más numerosos de todos.
• Se encuentran en todos los tejidos del cuerpo excepto el epitelial y cartilaginoso.
• En su interior la sangre oxigenada se transforma en desoxigenada.
• Tienen como función el intercambio de O2-CO2, nutrientes y desechos de la sangre.
• Están conformados por el endotelio(epitelio plano) y la membrana basal.

1.Sinusoidales o discontinuos

• Las células endoteliales están separadas por


amplios espacios sin revestimiento continuo.
• Facilita el intercambio de sustancias entre la
sangre y tejidos
• En su pared se encuentran macrófagos.
• Presente en bazo, hígado y medula ósea roja.
65 2.Continuos
• Las células endoteliales se adhieren por uniones muy estrechas.
• Impiden el paso de moléculas como glucosa y aminoácidos.
• Solo es posible atravesar su pared por moléculas transportadoras.
• Se encuentran en músculos, sistema nervioso central, pulmones y tejido
adiposo.
• Forma la barrera hematoencefálica en el SNC.

3.fenestrados
• Las células endoteliales presentan
poros o fenestras.
• Permiten el intercambio de sustancias
entre la sangre y las células.
• Se encuentran en riñones, glándulas
endocrinas e intestinos
66
67
Aorta
ascendente

Aorta Aorta
abdominal descendente

Arteria iliaca
68

T4 Angulo de lois

T12
Hiato
aórtico

L4
Bifurcación
de la iliaca
1. Aorta ascendente
69

Ramas: coronarias izquierda y derecha


2. Cayado aórtico
70
El cayado de la aorta emite 3 ramas

1.Troncobraquiocelafico: es una vía común entre la carótida común derecha y la subclavia derecha.
Luego de ello cada rama es igual a su contraparte izquierda
2.Carotida común izquierda: origina a las carótidas externa e interna.
3.Subclavia izquierda: irriga a todo el miembro superior izquierdo.
Carótida común

71 A nivel del seno carotideo


( dilatación a nivel de la bifurcación
carotidea) es que se divide en:

Carótida interna: penetra el cráneo


internamente, irrigando al encéfalo y
región oftalmica

Carótida externa: emite ramas en


toda la región cefálica y del cuello
excepto dentro de la cavidad craneal

Carótida común

Para tomar el pulso carotideo se aplica una ligera


presión en el ángulo del mentón o
Entre el borde interno del musculo esternocleido
mastoideo y la laringe.
72

Musculo
Esternocleidomastoideo
Carótida externa

73

Irriga todo el maxilar superior, paladar y


faringe

Irriga toda la región de la cara

Irriga la lengua y piso de la boca

Tiroidea superior
Irriga la glándula tiroides y
la región laríngea
Arteria subclavia

74 Emite algunas ramas como la tiroidea


inferior y la vertebral, que en el cráneo se
una a la carótida interna.

Arteria axilar

Se origina a nivel de la clavícula, emite


algunas ramas que irrigan al tórax y
escapula.

Arteria humeral

Es la continuación de la arteria axilar, se


origina a nivel borde inferior del musculo
pectoral mayor.
Arteria humeral Musculo pectoral mayor

75
Irriga al brazo

Es la arteria con la
cual se toma la
presión arterial

La arteria humeral es palpable en la


región interna del brazo, por encima de
epitróclea, debajo de un tejido fibroso
denominado lacerto fibroso.
Ramas de la arteria braquial o humeral

76 Arteria radial
Arteria más fácilmente
palpable del cuerpo.
Protocolarmente es
donde se toma el pulso
Apófisis estiloides Arco palmar
del radio Irriga la mano

Arteria braquial Tendón del Arteria cubital


o humeral musculo cubital
Aorta torácica

77
1.Arterias bronquiales
Irriga a los bronquios y
pulmones

2.Arterias esofágicas
Irriga al esófago

3. Arterias intercostales

Irrigan a los músculos


intercostales de la caja
torácica
Tronco celiaco Aorta abdominal
• Esplénica

78
• Gástrica izquierda Irrigan al Diafragma
• Hepática común

Irriga al estomago y parte del páncreas

Irriga al bazo y parte del páncreas


Irriga al hígado y vesícula
Riñón

Ovario o testículo
Irriga todo el intestino delgado
y parte del grueso

Irriga la mayor parte


del intestino grueso,
apéndice y recto
Arterias iliacas

79

Ligamento inguinal

Arteria iliaca interna: irriga toda la región pélvica y órganos pélvicos


Arteria iliaca externa: a nivel del ligamento inguinal pasa a ser arteria femoral
Arteria femoral
80

Irriga a toda la región


del muslo y glútea, es
palpable debajo del
ligamento inguinal
Arteria poplítea
81
Ubicada en la región posterior de la rotula,
termina en el tronco tibioperoneo a nivel de
los músculos gractocnemios ( gemelos).
Art poplítea
82

Irriga la región anterior


de la pierna

Irriga a la región
externa de la pierna

Irriga la región interna de


la pierna, palpable debajo
del maléolo interno.
83

Arteria pedia Arteria plantar

Irriga la región dorsal del pie, es Irriga la planta del pie


palpable y de suma importancia en Se origina de la tibial
pacientes diabéticos. posterior.
Se origina de la tibial anterior.
Sistema venoso

84

La vena cava superior recoge sangre de la mitad del cuerpo superior al


diafragma, mientras que la cava inferior de la mitad inferior del cuerpo
Circulación portal

85

Las venas que llevan


sangre y nutrientes al
hígado son la esplénica ,la
mesentérica superior y
gástrica.

Que confluyen y forman la


vena porta
Sistema venoso del miembro superior

86
87

Venas del brazo

Venas del
antebrazo
88
89

Flebitis: inflamación de la vena


Puede ser por un coagulo (tromboflebitis)
o por una infección superficial.
Sistema venoso de miembros inferiores

90

1. Venas superficiales: se encuentran por encima de la aponeurosis


2. Venas profundas: desde la aponeurosis hasta el musculo
3. Sistema venoso perforante: comunica el superficial con el profundo
4. Sistema venoso comunicante: comunicación entre venas superficiales
91

Bomba muscular: la movilización de los miembros inferiores permite que los músculos
de los miembros movilicen la sangre venosa para facilitar su retorno hacia el corazón
92

Las telangiectasias, varices y ulceras son el producto la congestión venosa de las venas superficiales
Sistema linfático
93
Órganos linfoides Linfa Vasos linfáticos

Secundarios
Primarios Conducto torácico
migran los • Lípidos
Donde se producen y linfocitos ya Gran vena linfática
maduran los linfocitos maduros. • Proteínas
• Inmunoglobulinas

Ganglios • Linfocitos
Timo • Vitaminas
Bazo
liposolubles
Medula ósea roja
amígdalas

Linfoide mucoso
Medula ósea roja
• Se encuentra en las regiones esponjosas
94 de los huesos.
• En las epífisis de los huesos largos.
• Lugar de maduración de los linfocitos B
• Constituido por las células pluripotenciales (
células madre) capaz de formar los distintos
elementos formes de la sangre.
• Los linfocitos representan alrededor del
20% de las células presentes en la medula
ósea roja.
95
96 Timo
• Ubicado detrás del esternón, en el mediastino anterior.
• Permite la maduración de los linfocitos T.
• Constituido por 2 lóbulos cuyo tamaño máximo lo logra
en la pubertad, en la adultez empieza a decrecer.
Funciones del timo:

97 • Permite la maduración de los linfocitos provenientes de la


medula ósea para convertirse en linfocitos T maduros.
• Las células reticulares producen:
-Timopoyetina( estimula la producción de linfocitos en la medula
ósea roja)
-Timosina( permite la maduración de los linfocitos T)

En la región de la medula
las células reticulares se
agrupan para formar los
corpúsculos de hassall.
Órganos linfoides secundarios
98
• Órganos donde migran los linfocitos ya
maduros.
• Se localizan en determinadas regiones del
cuerpo para una rápida acción inmunitaria
de un órgano linfoide cercano.
• Ellos son: Bazo, amígdalas, ganglios
linfáticos y tejido linfoide en mucosas.
Bazo
La pulpa blanca esta formada
99 • Ubicado en el hipocondrio izquierdo
• Es el órgano linfoide más grande, pesa 150g.
por agrupaciones de linfocitos T
que forman folículos cercanos a
• Durante el periodo fetal es un importante las arterias, los linfocitos B se
productor de eritrocitos, esta función solo se encuentran a nivel de la zona
reactiva en neoplasias sanguíneas. marginal.
• Consta de 2 zonas: pulpa roja y pulpa blanca.
100

• La pulpa roja esta compuesta por


sinusoides y cordones dispuestos
entre los sinusoides
• En los cordones existen macrófagos
que cumplen la función de la
hemocatéresis( destrucción de
eritrocitos)
Ganglios linfáticos
101
• Órganos pequeños menores a 1cm
• Se ubican en el trayecto de vasos linfáticos,
Distribuidos por todo el organismo.
• En mayor cantidad: axilas, cuello, ingle y abdomen.
• Consta de 3 regiones: corteza, paracorteza y medula.
• Estos se inflaman ante infecciones o neoplasias.
Folículo
Primario

102
Linfocito B “sin
memoria”

Folículo
Seno primario
marginal con centro
(Donde germinal
transita la (células
linfa) plasmáticas)
Crea
anticuerpos

Corteza
Contiene
folículos
primarios

Paracorteza con Contiene linfocitos, anticuerpos y


linfocitos T macrófagos que migran por la
linfa
Funciones del ganglio

103 •
• Filtrar la linfa detectando cuerpos extraños.
Fagocitosis de sustancias por parte de los
macrófagos medulares.
• Producción de anticuerpos por parte de las
células plasmáticas( linf B)
Amígdalas

104 • Tejido linfoide con abundante secreción


de inmunoglobulinas.
• Son 4 tipo: faríngea o adenoide,
tubáricas, lingual y palatinas.
• Constituyen el anillo de Waldeyer.
Conducto torácico
Vasos linfáticos
105 • Se inicia en la cisterna de pecquet o quilo
en el abdomen y desemboca en el ángulo
venoso izquierdo de pirogoff.
• Recoge gran cantidad de lípidos recién
absorbidos de los intestinos, miembros
inferiores y el hemicuerpo izquierdo

Gran vena linfática

• Recoge la linfa de
la mitad superior
derecha del cuerpo.
• Desemboca en el
ángulo yugulo-
subclavio derecho.
106
Videos complementarios
• Tecnica y toma de pulsos
https://www.youtube.com/watch?v=e0cZZqF5bCY&t=339s

• Sistema de conducción cardiaca


https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk

• Ciclo cardiaco
https://www.youtube.com/watch?v=Fqy4jerW3Zo

• Corazón y el ejercicio
https://www.youtube.com/watch?v=_u7kXdZG6VA

También podría gustarte