Planes y Principios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Economía y Administración

Licenciatura en Recursos Humanos


Modalidad Distancia
Introducción a la Administración de las Organizaciones
Profesor: Mgter. Ma. Cecilia Aguirre Ayassa
Planeación
Conceptos Básicos

Proceso Administrativo: Planeación


Conceptos
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A.
Reyes Ponce.

"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos


necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest
Dale.

"Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de


suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados"
George R. Terry.

"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define
un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas"
J. A. Fernández Arenas.

"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos


y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.

"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos, y
cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier
cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.

"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos
de acción, a partir de los cuales establece los objetivos" Joseph L. Massie.

Elementos del concepto


Facultad de Economía y Administración
Licenciatura en Recursos Humanos
Modalidad Distancia
Introducción a la Administración de las Organizaciones
Profesor: Mgter. Ma. Cecilia Aguirre Ayassa
Planeación
Conceptos Básicos

* Objetivo. El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados.


* Cursos alternos de acción. Al planear es necesario determinar diversos caminos,
formas de acción y estrategias, para conseguir los objetivos.
* Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la
decisión más
adecuada.
* Futuro. La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos
inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.

Considerando estos elementos es posible definir a la planeación como:


La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado
que habrá de realizarse en un futuro

Características de la planeación
1.- La planeación es un proceso permanente y continúo: no se agota en ningún plan
de acción, si no que se realiza continuamente en la empresa. En algunos autores, la
planeación es más una actitud de mentalidad orientada hacia el futuro que un conjunto
de planes y programas de acción.

2.- La planeación esta siempre orientada hacia el futuro: la planeación se halla


ligada a la previsión, aunque no debe confundirse con esta. En el fondo, la planeación
es una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible para ello, el aspecto de
temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el concepto de planeación. Dado que
el pasado ya no es y el presente deja de ser, la planeación debe preocuparse por el
futuro.

3.- La planeación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer


esquemas para l futuro, la planeación funciona como un medio orientador del proceso
decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente
en cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la planeación limita las alternativas de
Facultad de Economía y Administración
Licenciatura en Recursos Humanos
Modalidad Distancia
Introducción a la Administración de las Organizaciones
Profesor: Mgter. Ma. Cecilia Aguirre Ayassa
Planeación
Conceptos Básicos

decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir, pero en compensación infunde
mayor dosis de seguridad y consistencia en las elecciones realizadas.

4.- La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas:


la planeación constituye un curso de acción escogida entre varias alternativas de
caminos potenciales. Cuando se selecciona un curso de acción que prosigue en el
tiempo, se dejan a un lado todas las alternativas que fueron rechazadas por algún
motivo o razón. Aunque el curso de acción seleccionado puede tener duración corto,
mediano o largo plazo y amplitud desde la empresa como totalidad hasta determinada
unidad de trabajo- muy variable, su elección debe estar siempre en función de las
consecuencias futuras y de las posibilidades de ejecución y realización.

5.- La planeación es sistémica: la planeación debe tener en cuenta el sistema y los


subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad (si
la planeación se elaboró en el nivel organizacional) o una unidad como totalidad (si se
elaboró en el nivel de ejecución). Esto significa que la planeación debe tener en cuenta
la totalidad de la empresa, el órgano o la unidad para la cual se elaboró, sin omitir las
relaciones externas e internas.

6.- La planeación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso


que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la planeación se
proyecta hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para aceptar ajustes y
correcciones, a medida que se vaya ejecutando. La planeación debe ser iterativa, pues
supone avances y retrocesos, alteraciones y modificaciones, en función de los eventos
e inesperados que ocurran en los ambientes interno externo de la empresa o de la
unidad.

7.- La planeación es una técnica cíclica: la planeación se convierte en realidad a


medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la plantación permite
condiciones de evaluación y medición para establecer nueva plantación con información
perspectivas más seguras y correctas. Así mismo, reduce la incertidumbre y aumenta la
información.
Facultad de Economía y Administración
Licenciatura en Recursos Humanos
Modalidad Distancia
Introducción a la Administración de las Organizaciones
Profesor: Mgter. Ma. Cecilia Aguirre Ayassa
Planeación
Conceptos Básicos

8.- La planeación es una función administrativa que interactúa con las demás: está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control -, sobre
las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de
la organización.

9.- La planeación es una técnica de coordinación e integración: permite la


coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previos.
Dado que la eficacia se haya ligado al logro de los objetivos deseados, es necesario
integrar, sincronizar y coordinar las diversas actividades de los distintos órganos o
unidades para conseguir los objetivos finales. La planeación permite esa coordinación
e integración.

10.-La planeación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las


mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa,
definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro

Principios de la Planeación
Un principio se concibe como todo aquello que se acepta o se acoge en esencia sin que
haya entera conformidad en la forma o en los detalles. También puede entenderse como
fuente, origen y causa inicial.

Entre los principios que se le atribuyen a la planeación pueden mencionarse los


siguientes:
à Principio de la Universalidad
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo,
personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea
suficiente.

à Principio de Racionalidad
Facultad de Economía y Administración
Licenciatura en Recursos Humanos
Modalidad Distancia
Introducción a la Administración de las Organizaciones
Profesor: Mgter. Ma. Cecilia Aguirre Ayassa
Planeación
Conceptos Básicos

Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben
contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios
para lograrlos.

à Principio del Compromiso


El tiempo es un factor de crucial importancia cuando se está definiendo un plan,
por eso debe determinarse con mucha precisión, sin que ello indique que en las
empresas haya un tiempo estándar para planear. Solo se deben comprometer
fondos para planeación cuando se pueda anticipar en el futuro próximo un
rendimiento sobre los gastos de planeación, como resultado del análisis de
planeación a largo plazo.

à Principio de la Previsión
Cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal
consistencia que intenta reducir al máximo sus errores. Con este principio se
despeja la proyección hacia el futuro.

à Principio de Flexibilidad
Los planes deben caracterizarse por ser flexibles y no ser estructuras rígidas,
deben caracterizarse por ser susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos
y circunstancias de carácter exógeno que puedan presentarse. Debido a que
virtualmente es imposible conocer lo que sucederá después de formulado un
plan, se requieren jefes creativos e innovadores que puedan hacer cambios en
los planes cuando ello sea necesario.

à Principio de Continuidad
Los planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior, de manera que se
eviten recesos por alteraciones en el plan. Esto debe hacerse para cumplir con
las metas globales de la organización.
à Principio de Precisión
Facultad de Economía y Administración
Licenciatura en Recursos Humanos
Modalidad Distancia
Introducción a la Administración de las Organizaciones
Profesor: Mgter. Ma. Cecilia Aguirre Ayassa
Planeación
Conceptos Básicos

Los planes que se realicen deben ser precisos, carentes de afirmaciones vagas,
inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que van a regir acciones específicas,
concretas y definidas.

à Principio de Unidad
Los componentes de un plan deben ser independientes entre ellos encaminados
a un mismo fin. Los planes deben considerarse jerárquicamente hasta formar
uno solo.

à Principio de Factor Limitante


En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo
suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar
o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este
principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que
escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a
un fin.

à Principio de Inherencia
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de
la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos,
fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia
y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

Fuente consultada
Álvarez, Héctor F. (2011) Administración, un enfoque interdisciplinario y competitivo en
la nueva modernidad. Córdoba. 3ª Edición. Editorial Eudecor.
Koontz Harold y Weihrich Heinz. (2004) Administración. Una perspectiva global. México
5ª Edición. Editorial Mc Graw Hill.
Robbins Stephen P. – Couller Mary. (2010) “Administración” México. 10ª Edición.
Editorial Prentice Hall.

También podría gustarte