E.G Tesis 1
E.G Tesis 1
E.G Tesis 1
AMBATO – ECUADOR
Julio, 2023
I
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En calidad de Tutor del Proyecto Integrador sobre el tema: “Diseño de una colección a partir del
estudio étnico vestimentario de la cultura Puruhá” de la alumna Evas Guamán Génesis Abigail,
estudiante de la carrera de Diseño textil e indumentaria. Considero que dicho proyecto reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado
por el H. Consejo Directivo de la Facultad.
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO
iii
CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD
iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Proyecto I, sobre el tema “Diseño de una
Nombres y Apellidos
PRESIDENTE
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE DE GENERAL
DEDICATORIA.................................................................................................................................... vi
ABSTRACT........................................................................................................................................ xviii
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 6
viii
2. Variable Social ............................................................................................................................ 6
CAPÍTULO III..................................................................................................................................... 36
ix
3.1. Análisis externo ......................................................................................................................... 36
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 49
x
4.4 Elaboración e interpretación de los datos .................................................................................... 62
CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 87
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................... 92
6.6. Tendencia: macro y/o micro tendencia (según sea el caso). ................................................ 101
xi
6.8.2. Proporción y línea ............................................................................................................. 103
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xiii
ÍNDICE DE IMAGENES
xvi
RESUMEN EJECUTIVO
xvii
ABSTRACT
The present integrative project is to present the traditional hand embroidery of the Puruhá
culture, Columbe parish, for the development of a collection of bridal dresses, because the new
generations are forgetting their traditions and customs, even more so in their clothing at the time
of marriage, they have opted to use bridal dresses of a western culture (white dress), thus forgetting
the importance of preserving their traditions and history of their ancestors, represented in their
embroidery.
The methodology used was qualitative, using a visual anthropology form and interviews with
the women of the Columbe parish, who belong to the Puruhá culture, to obtain more in-depth
information for our research. Quantitative methodology was also used, through surveys of our
target audience to determine the tastes and preferences in wedding dresses.
The project allows us to contribute with wedding dresses that satisfy the needs of our clients,
therefore, a collection of wedding dresses was made that are detachable in the bodice part, rescuing
the embroidery and its representative meanings for this culture, in the same way, they can be reused
in different blouses, according to the taste of the client and thus give another use to the wedding
dress. The beneficiaries of this project are the indigenous women of the Puruhá culture of the city
of Riobamba who wish to get married.
xviii
INTRODUCCIÓN
Las nuevas generaciones de la cultura Puruhá con el pasar del tiempo, van olvidando sus
tradiciones y costumbres, en cuanto a la indumentaria de vestidos de novia. Es por esto que
mediante este proyecto se propone elaborar una colección de vestidos de novias, con un enfoque
en los bordados a mano, ya que llevan una historia y significados que representan a los indígenas
puruhaes, además serán prendas desmontables, que puedan ser utilizados en otra ocasión de uso.
El presente proyecto está formado por los siguientes capítulos:
Capítulo I: investigación sobre los antecedentes o referencias similares al tema del proyecto,
que se pudieron encontrar en tesis de hace cinco años atrás, es importante ya que, ayuda a poder
justificar la ejecución de la misma, además favorece a realizar los objetivos que se va a llevar a
cabo en el proyecto.
Capitulo II: En el marco referencial se realiza investigaciones más conceptuales según autores
acerca del tema para poder obtener mayor información de la cultura Puruhá y la parroquia
Columbe, esto ayudará a poder sustentar el proyecto.
Capitulo IV: Se enfoca en la metodología, en cuáles son las herramientas que se va a utilizar
para poder obtener información más profunda de la investigación. De tal modo, obteniendo
resultados a través de entrevistas y encuestas para conocer los gustos de nuestro público objetivo,
y de tal manera poder realizar la colección.
xix
Capítulo V: se realiza un análisis general de los recursos que se van a utilizar para la realización
del proyecto, tales como: los recursos económicos, materiales, humanos, tecnológicos e
infraestructura. Al mismo tiempo, se examina la seguridad del medio ambiente al momento de
empezar con la producción de las prendas.
xx
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES
Como resultado de esta investigación se obtuvo un estudio profundo sobre la cultura Puruhá,
tales como: idioma, vestimenta, doctrina religiosa, organización sociopolítica, geografía,
migración, tradiciones y costumbres de sus antepasados, asimismo mediante las entrevistas y
encuestas realizadas se pudo conocer que la cultura Puruhá ha ido perdiendo su identidad.
1
En la revista líderes en su publicación “Diseños hechos a mano rescatan la identidad Puruhá”
(Ponce, 2020), se da a conocer la importancia de preservar la indumentaria de la cultura Puruhá,
por lo cual, la empresa Kinku realiza prendas que resalten los bordados hechos a mano. Además,
es una marca que con el pasar de los años ha ido creando prendas de la cultura Puruhá. Al mismo
tiempo, las prendas que realizan tienen un alto costo y la mayor parte solo pueden utilizarlo en una
ocasión de uso. Este artículo muestra como las empresas locales se enfocan en el rescate de la
identidad de la cultura. Los bordados a mano son un claro ejemplo y mediante ello poder rescatar
las técnicas de bordado a mano de este pueblo.
cual se investigó e identificó los principales factores por las cuales ha sucedido este
para esto se ocupó el método cualitativo y cuantitativo, ya que permitió tener una
visión más completa del fenómeno aquí expuesto y con el fin de tener datos más
la investigación con esto se determina la causa por la que está descendiendo el uso
2
Mediante las estrategias de investigación de este hallazgo el cual se puede observar ya que la
cultura actual está influyendo de gran manera sobre todo en las nuevas generaciones las cuales
hacen que la vestimenta típica siga desapareciendo. Está investigación nos ayuda a tener un amplio
conocimiento sobre cómo se encuentra la indumentaria del pueblo Puruhá en la comunidad
Columbe.
Estrella en el 2019 aborda un trabajo investigativo con el tema “Morfología de los elementos
figurativos de la estética Puruhá para su aplicación en el diseño textil” publicado por la
Universidad de Cuenca.
Esta investigación resalta el estudio de la cultura Puruhá, ya que en este contexto globalizado
algunos rasgos culturales de las comunidades indígenas están desapareciendo. Una de las causas
es la aculturación de estas comunidades es la migración e inmigración tanto de recursos humanos
como de recursos materiales, y esto se debe a la situación socioeconómica, la política y la
globalización. (Estrella, 2019) manifiesta que la “parte de los elementos de esta pérdida ancestral
son las costumbres, la educación capitalista, la alimentación, la música y también la indumentaria.
Los patrones ancestrales, a partir de los cuales se transmitían conocimientos, normas y pautas,
están siendo relegados por las llamadas modas actuales” (p.15).
A partir de este estudio, Estrella realiza una propuesta desde el diseño textil, ya que, mediante
la cultura en estudio se extraerán colores, formas y figuras que conforman la vestimenta femenina,
para que de esta manera se puedan reconocer los rasgos propios de la cultura y utilizarlos en el
diseño de textiles que caractericen la identidad Puruhá. Asimismo, las nuevas generaciones opten
por utilizar sus vestimentas ancestrales.
1.3. Justificación
Por otro lado, mediante el tema propuesto se obtendrá nuevos diseños de prendas de la cultura
Puruhá, creando así un producto innovador en el cual se puede observar la desmontabilidad del
corpiño aplicando las técnicas de bordado a mano de esta cultura, y de esta manera poder crear
una prenda con un toque tradicional y moderno.
Este proyecto tiene como beneficiarios a mujeres indígenas Puruhaes de un rango de edad de 20 a
34 años de edad de la ciudad de Riobamba, ya que, podrán encontrar un producto exclusivo, que
se adapte a sus necesidades y preferencias sin necesidad de perder la identidad de su cultura.
El proyecto se considera factible ya que cuenta con la colaboración especial de las comunidades
de la cultura Puruhá y la facilidad de acceder a la información mediante un estudio de campo,
realizando entrevistas con mujeres nativas de la cultura a investigar. Además, se cuenta con las
diferentes herramientas, maquinarias e instrumentos para que este sea desarrollado, como también
4
se cuenta con el recurso de tiempo, recurso financiero y el tiempo en el cual se tomará el proyecto
para el cumplimiento del mismo.
Desde el punto de vista social ayudará a cada una de las comunidades de la cultura Puruhá a
concienciar y entender lo valioso que es su identidad como un pueblo ancestral, en especial a las
generaciones actuales que han sufrido la aculturación de manera negativa para su pueblo y para su
identidad, por el hecho de poder encajar en la sociedad o poder seguir las modas actuales en cuanto
a la vestimenta.
1.4. Objetivos
Diseñar una colección indumentaria a partir del estudio étnico vestimentario de la cultura
Puruhá.
5
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2. Variable Social
2.2. La cultura
La cultura es una población o comunidad humana, que se identifican mediante aspectos como
las costumbres, tradiciones, valores, estilo de vida, lengua, entre otras. La forma de vida son las
que dan continuidad a las culturas en generación por generación. (Benítez, 1993) afirma que “la
cultura se manifiesta a través de todos los modos de comportamiento de una sociedad y en sus
productos materiales e intelectuales. La cultura es el distintivo del hombre, en la que crea, la usa,
y es afectado por ella” (p.7).
2.5. Aculturación
La aculturación es cuando existe un cambio cultural debido al contacto con otras sociedades, se
produce de diferentes formas tales como puede ser por las creencias, costumbres y vestimentas.
Este cambio ha generado una perdida autóctona de los pueblos indígenas, ya que debido a los
constantes cambios de la moda se ha generado en esta nueva generación.
7
Figura 1 Indígena Puruhá vistiendo ropas ajenas a su cultura
(Benítez, 1993) manifiesta que “De la provincia de Chimborazo existen diferentes grupos
étnicos: cachas, licios, coltas, calpis, pulucates, etc. A varias comunidades se entregaron tierras en
zonas altas. La base de su subsistencia es la agricultura. Algunas comunidades realizan trabajos
artesanales” (p. 169).
Historia
Los puruhaes o Puruhás son etnias numerosas del pueblo indígena que ocupan las provincias
de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y una parte de Cotopaxi de la república del Ecuador.
8
Aproximadamente constan de 20000 habitantes, su idioma es quichua norteño, su religión hoy por
hoy se va más por el cristianismo evangélico, aunque una parte de la población siguen rindiendo
culto a la pachamama. También es conocida con el nombre de Puruhuay que procede del colorado:
Puru que significa cerro, y Guay que significa casa grande.
Sus fiestas y ritos están cargadas siempre de personajes que representan los animales y frutos
que se ofrendan a la pacha mama, al sol inti y a la luna colla principal divinidad, estos rasgos son
parte de su cosmovisión andina y es uno de los rasgos más importantes de su identidad, tienen
estrecha relación con la naturaleza y mucho respeto por los seres que la conforman.
Por otro lado, manifiesta que los Puruhaes eran agricultores, los campos estaban
cercados con plantas de agave y poseían canales para regadío, además poseían
llamas domésticas, desde muy antiguo y en tiempos incaicos había rebaños
dedicados al Chimborazo. Las casas de la porción oriental eran de piedra, las camas
de paja, los caciques poseían dúhos o tenían asientos. La jarcia de cabuya era su
principal granjería. Adoraban al Chimborazo, al que creían varón y al Tungurahua
su esposa. Junto a la nieve del primero tenían un templo donde se sacrificaban
vírgenes y llamas, de las que tenían rebaños consagrados al monte que creían era
su progenitor. A los cinco o seis años imponían el nombre a los niños cortándoles
mechones de pelo. A las mujeres les era prohibido decir el nombre de su marido.
Las eran abandonadas casas con su mueblaje, cuando caía un rayo y los dueños de
ellas ayunaban muchos días, sin comer ni sal ni ají. (Camaño, 2004, p.36)
9
2.7. PARROQUIA COLUMBE
Historia
La bandera de la parroquia Columbe rural está compuesta por tres colores: verde, blanco y rojo,
por lo cual, cada uno de ellos tiene un gran significado:
Verde: Simboliza la esperanza que tiene el pueblo de Columbe por la reivindicación plena;
además representa al ecosistema del territorio y la coexistencia del hombre con la naturaleza.
(Mullo, 2019)
Blanco: Simboliza la transparencia de los pueblos, la práctica de los códigos morales de sus
antes pasados, los cuales son: ama llula (no seas mentiroso), ama shuwa (no seas ladrón), ama
quilla (no ser ocioso). (Mullo, 2019)
Rojo: Representa la sangre derramada de los pueblos y la lucha por la libertad, ya que los
conquistadores se apoderaron de las riquezas que tenían y lo esclavizaron, debido a esto hubo
10
constantes batallas por la reivindicación en la que los héroes nativos derramaron su sangre. (Mullo,
2019)
Ubicación Geográfica
Columbe se encuentra localizada a 22 km del cantón Colta, cuenta con una superficie de 17290.
(Atupaña, 2021) afirma que “geográficamente se encuentra limitada: al Norte: parroquias Villa la
univón y Santiago de Quito, al Sur: Parroquia matriz del cantón Guamote, al Este: Parroquia matriz
Guamote y parroquia Flores, cantón Riobamba y al Oeste: parroquia Juan de Velasco” (p.14).
Población
De acuerdo con el último censo de población y viviendo INEC del año 2010. La provincia de
Chimborazo cuenta con una población de 458581 habitantes indígenas.
(Atupaña, 2021) manifiesta que:
en el cantón Colta su población es de 44971 equivalentes al 9,81% en relación a
otros cantones que constituye la provincia, en relación a estos datos que la parroquia
Columbe cuenta con un número de 15862 habitantes que equivale a 35,27% del
total de la población cantonal. Dicha población se dispersa en diferentes
asentamientos llamados comunas de las cuales la parroquia Columbe cuenta con 64
comunidades. (p.87)
De acuerdo con la sistematización que se realizó, se considera que la mayor población cuenta
de un rango de edad de 10-14 años de edad.
11
Figura 3 Censo de la población y vivienda
La parroquia Columbe cuenta con 61 comunidades, las comunidades con mayor población son:
Llinllin, Pulucate y Santa Ana.
Idioma
El idioma que tiene la mayor parte de la población en la actualidad es bilingüe (kichwa-
castellano), cabe recalcar que siguen conservando los adultos mayores y adultos su lengua natal
kichwa, para no perder su lengua y poder transmitir a generaciones en generaciones. Sin embargo,
debido a la migración a diferentes ciudades del Ecuador, han dejado de enseñar su idioma a causa
de la discriminación y de no utilizar el idioma Kichwa y de esta forma va perdiendo la cultura,
puesto que está nueva generación de jóvenes no saben hablar Kichwa, muchos de ellos entienden
el lenguaje debido a que sus padres y abuelos se comunican entre ellos mediante el Kichwa y han
ido aprendiendo naturalmente con tan solo escuchar (auditivo), pero sus padres dejaron de enseñar
a hablar y escribir en esta lengua.
(Enrique, 2022) manifiesta que “el kichwa es una herramienta fundamental dentro de la cultura,
ya que es un instrumento importante para poder fortalecer la identidad cultural” (p.45).
12
Religión
En la actualidad han dejado atrás la adoración a la Pachamama y han empezado con la adoración
a Dios, las diferentes comunidades se han dividido en iglesia católica e iglesia evangélica, la mayor
parte de los indígenas de las 61 comunidades han optado por servir en iglesias evangélicas.
Costumbres
Las costumbres es una forma de vida que adquieren cada población son personas que aprenden
inconscientemente, ya sea por sus padres o por alguna situación que en ese tiempo lo necesitaba,
debido a esto surgieron costumbres que lo transmitieron de generación en generación. En la
parroquia Columbe sus costumbres son compartir la comida con sus familiares, vecinos en días de
cosecha, fiestas, bautizos como una forma de poder ayudar al más necesitado, o también realizan
un trueque de esta forma cambiando la comida por algunas cosas que la otra persona necesitaba.
De acuerdo a Castillo Jácome (1942) citado por Cava (2017) nos comenta como fue la
costumbre que tenían todos los Puruhaes hace muchos años:
Tradiciones
Festejan cosas religiosas y no religiosas las 61 comunidades que existen en la parroquia, pero
haciendo énfasis solo en ciertas comunidades que más población tienen en el mes de Enero hacen
fiestas de Reyes magos en el cual, realizan comida típicas como papas con cuye; en el mes de
13
Febrero celebran las fiestas de carnaval durante 3 días, en los últimos 10 años han empezado a
realizar campeonatos de futbol para que las personas de otras ciudades puedan regresar a su tierra
y de esta manera volver a reencontrarse y compartir con la familia, realizan comida típica como el
cuye, papas y la chicha; en Marzo ciertas comunidades celebran domingo de ramos, en el que
realizan el chiwilte como una tradición; en el mes de Abril celebran la pascua de resurrección de
Jesucristo, en el mes de Agosto realizan 2 comunidades campañas evangelistica, durante 3 días
consecutivos, en el mes de Noviembre realizan colada morada, torillas, con cuye y en el mes de
Diciembre hacen un agasajo de Navidad y queman el año viejo.
Matrimonio
Desde hace tiempos ancestrales, se celebra el matrimonio como un ritual o espiritual, base a las
tradiciones y costumbres que tenga cada cultura. (Botero, 1990) manifiesta que “la ceremonia del
matrimonio constituye uno de los ritos de paso más frecuentes e importantes en las comunidades
indígenas de Chimborazo” (p.64).
Hay un ritual que es celebrado cuando el muchacho quiere oficialmente pedir a una chica en
matrimonio. Recibe varios nombres según distintos lugares.
Mañari: siempre lo hacen de noche, los padres del novio van a pedir matrimonio a los padres
de la novia para que permitan el matrimonio. El primero momento el novio no aparece, solo van
los padres con pretexto de que van a conversar algo de trabajo o de la vida.
Rimayaicui: Consiste en que los papas del novio van a hablar con los papas de la novia. Para
esto llevan botellas de trago y una chicha, después de haber tomado declaran cual es el motivo de
la visita /los padres al principio no aceptan/ después siguen tomando hasta que el padre de la novia
14
acepta el matrimonio. Por último, dan la mano como señal de que acepta el matrimonio de su hija.
Luego se ponen de acuerdo para la fecha del matrimonio civil.
Después hacen la llamada al muchacho, el muchacho entra y se arrodilla pidiendo la mano de
su hija y pide la bendición de los padres de la chica. Los padres los hablan fuertemente para
desanimarlo.
Según testimonios el chico nunca va a pedir la mano de la chica solo, siempre tienen que ir sus
propios padres, o en caso algún familiar, hermano, tío etc. Pero no van directamente con la chica
sino con sus padres, quien serán los que aceptan o rechazan el matrimonio. Esto se realiza para
tener un control con los jóvenes para garantizar las normas de su comunidad y de esta manera
continuar con la reproducción de su sector no solo a nivel social sino a nivel cultural.
Ricuri o japitucui
Cuando se oficializa el matrimonio viene otro rito llamado japitucui por unos y por otros ricuri,
días después del mañari oficializa el consentimiento trayendo presentes a la novia. Es cuando los
padres ya aceptaron el matrimonio de sus hijos. En algunas partes se llama pedido. Es una visita
más formal que la anterior.
Pasado 3 días de lo anterior, realizar el ricuri, la novia ayuda a preparar la comida en la casa de
su suegra tales como, cuyes, gallinas, pan, plátano, etc. Y pondrá todo en una canasta llevando
para sus padres como un símbolo de que ese día va a venir hacer el pedido el novio. Cuando llegan
a la casa de la novia, la mamá del novio entrega a la novia el mediano (cuyes, gallinas, etc., lo que
15
había preparado la misma novia). También a la mamá de la novia se le da una canasta, pero con
menos cosas. Después brindan la comida a todos los que asistieron al pedido.
Se hace el ricuri para llegar al matrimonio eclesiástico.
Huillai
Civil
Lo realizaban en la misma parroquia, son acompañados por sus padres, familiares, sus testigos
e invitaban a la comunidad a la que pertenecen. Después de firmar los documentos del registro
civil la familia del novio sirve alimentos para todos los invitados. Realizaban comidas como papas
con achote, cuye, chicha.
Chapuy
La fiesta del chapuy se realiza el día martes en la casa de la novia. El chapuy es un símbolo de
poder generar un ambiente más cercano de las dos familias que se unieron. Por ende, comparten
la comida en el que realizan una pequeña mesa que tiene una variedad de comida se preparaba el
chapu con chicha y machica era el palto principal que tenían que hacer una mezcla (chapo) estaba
acompañado con cuy asado, papas, chicha, un trozo de panela, huevo crudo significa que podían
comer cualquier tipo de comida, y ají.
La indumentaria de la novia en el chapuy le llevaba cambiando su ropa tradicional que
representa a su parroquia o comunidad también iba cargando un cocayo (tonga) esto significaba
que cuando se vaya a visitar a los padres o familiares siempre deben ir llevando comida. El novio
se vestía con su propia vestimenta autóctona de su comunidad.
En la actualidad se ha ido perdiendo estas tradiciones, muy pocas personas los siguen
realizando.
Matrimonio eclesiástico
Para ir al matrimonio civil el padrino tiene que dar 25 o 30 cuyes a los padres de la novia y lo
mismo el novio, tiene que dar un puerco pelado. El matrimonio por una iglesia siempre se celebra
los domingos por la mañana específicamente a las 10 am, después de la boda en la iglesia el padrino
16
(papa del novio) invita a su casa a poder servirse y compartir los alimentos, como una forma de
agradecimiento por haber asistido a la boda de su hijo, además la casa del padrino se consideraba
recepción en ese entonces, ahí se presentan grupos, bandas, especiales que deseen presentarse.
Sirichi
O puñanacui será otro rito que se celebrar en la noche después del matrimonio eclesiástico. Los
novios pasan oficialmente, su primera noche juntos.
Jatarichi
En la madrugada del día siguiente. Los novios se levantan y son reconocidos oficialmente como
esposos por la comunidad.
(CRUZ, 2018) nos comenta que la vestimenta de la población indígena antiguamente era:
17
pudiente usaban ropa bordada. Llevaban el cabello muy largo y trenzado, sostenido
a la altura de la frente con una cinta de cabuya. (p.67)
La vestimenta autóctona Puruhá femenina se compone por el anaco color negro de lana de
oveja, el reboso o bayeta, la faja era de lana de oveja que era tejido en telar y teñido de color
kahuiña y un mama chumbi hecho de cabuya que ayuda a que de fuerza al cuerpo al realizar
trabajos duros, el tupo era de plata y tenía una decoración en el centro de una chacana, cruz, gallina,
entre otros; cinta del pelo era tejido de lana y teñido de color rojo y verde, sombrero que se le
conocía como panza de burro decorado con cinta negra con filos de colores (rosado papa sisa,
verde, azul y rojo) de hilo orlón, alpargatas de color negro de cabuya o caucho y un camisón con
bordados a mano con figuras que representan a su parroquia o flores con diferentes colores que
representan al campo y la agricultura; en los accesorios eran collares (kushqui wuashca) y pulseras
de lana de que eran pintados del color de las bayetas, manillas y dependiendo de las fiestas,
cambian los colores, los accesorios originales de la parroquia son transaprentes es decir de color
blanco. También utilizaban una lishta que era un tipo bayeta hecho de lana de borrego de colores
blanco con rayas rojo, verde, negro servía para llevar su alimento a los lugares lejanos que ellos
iban. Lo que no podía faltar siempre era sus guangos (hilan con lana de borrero para crear ponchos,
anacos, ropa de su familia) el guango constaba de un piruro y un zic zic (uso de una planta).
18
2.9.1. Indumentaria autóctona masculina
La vestimenta de los hombres era una camisa blanca, pantalón ancho que llegaba hasta la
pantorrilla. Alpargatas hechas de llanta de carro utilizaban dos ponchos de color gris y blanco un
sombrero de panza de burro y una faja en la cintura como correa, los colores que más utilizaban
eran color kahuiña. Siempre cargaban aziel que era un palo con una soga para poder pegar a los
animales y también cargaban un pequeño costal para llevar su cocayo /comida.
19
CAMISÓN
Camisón lo utilizaba la novia y la madrina (mamá del novio) es de color blanco con bordados
hechos a mano, figuras como flores, hojas, zic-zac de color verde representando la naturaleza de
sus tierras, el azul representa el agua que ayuda al crecimiento de sus siembras y el rosado la
belleza de la mujer Puruhá. En el inferior del camisón se le llama chaquipicada que significa madre
tierra.
ANACO
Anaco hecho en lana de borrego color azul decorado con bordados circulares de colores rosado
y verde son hechos a mano en hilo orlón.
20
CHANGALLI
Se lo ponía encima del anaco, es de color verde, color que representa a su parroquia Columbe,
también utilizan de color rojo, es más pequeño que el anaco.
LISHTA
Lishta de color blanco con rayas de color azul, en cada esquina de la lishta se encontraba un
bordado de hojas representando la naturaleza, cultura que tiene los indígenas. Se le utiliza en la
espalda y sirve para poder llevar alimentos, en el matrimonio significaba que a cualquier lado que
la mujer vaya debe llevar una comida, como símbolo de empezar una nueva vida con su esposo.
21
REBOZO
Chumbi o faja, primero utilizaban una faja llamado “mama chumbi” esto ayudaba a que le diera
resistencia y fuerza a la hora de realizar sus trabajos de campo, son de color rojo, verde y blanco
representando colores de su parroquia Columbe. Encima de la mama chumbi utilizaban una faja
más pequeña era de color Kahuiña (rojo, verde, amarillo), eran colores más representativos de los
Puruhaes, tienen tejido símbolos matemáticos de Atahualpa, viene del kipumayo (ciencia).
22
CINTA DE CABELLO
Cinta de cabello de color kahuiña de un largo de 90 cm, ayudaba a sostener el cabello largo de
la mujer indígena para que pueda realizar su trabajo de manera más cómoda.
TUPO Y CINTA
Tupo de plata o también le incrustaban dinero, sirve para sujetar el rebozo. Se incrusta una cinta
de color rosado que va alrededor de su cuerpo para decorar a la mujer.
23
SOMBRERO
Sombrero conocido por los del pueblo como “panza de burro”, decorado con hilos de color
verde, rosado y azul formando una intersección entre sus hilos, también está decorado con cinta
negra con filos de colores de hilo orlón, rosado, verde y azul. En los bordes del sombrero se
encuentra una decoración en zic-zac.
COLLAR/WALLCA
Wallcas o collares de colores verde, azul, rojo y blanco/transparentes, por lo que las piedras
blancas era un símbolo que se encuentran en matrimonio y una representación del nevado
Chimborazo que lo consideraban como un Dios.
24
OREJERAS
Orejeras que se ponía alrededor de las orejas de las mujeres, eran largas hasta la pantorrilla, de
color rojo que representaba la sangre que han derramado sus antepasados por la lucha de sus
derechos, decorado de variedad de colores representando la riqueza cultural y la alegría que todavía
tienen a pesar de las muertes y la conquista de los españoles, al final de las orejeras tiene incrustado
una moneda de plata.
Utilizaban un poncho que se le conocía como “kushma” era la ropa más elegante y caro de color
negro con rayas blancas, o también utilizaban dos poncho gris y blanco, alpargatas hechas de llanta
de carro, una camisa blanca, sombrero que se le conocía como panza de burro, pantalón ancho que
llegaba hasta la pantorrilla y una faja en la cintura como correa, los colores que más utilizaban
eran color kahuiña.
Según (wong, 1995) refiere que el diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A
diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los
sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser
colocada frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. Un producto industrial
debe cubrir las necesidades del consumidor. El diseño se puede representar de diversas formas,
25
podemos encontrar en diferentes ámbitos de nuestra vida. Además, pasa por una planificación
creativa, coordinación y selección. Hoy en día muchas de las veces el diseño busca solventar las
necesidades que tienen los consumidores.
El diseño de moda aplica los principios del arte y del diseño, se encarga de diseñar, crear y
confeccionar la ropa y los accesorios de un período específico. (Jones, 2013) indica que la moda
constituye una forma especializada de embellecer el cuerpo. Los exploradores y los viajeros fueron
primeros en documentar y comentar los adornos del cuerpo y estilos de vestir que encontraron
alrededor del mundo. La moda normalmente se fija en las formas y tejidos del pasado como una
manera de inspirarse para la creación de nuevos estilos.
El diseñador textil es el que se encarga de elaborar todo tipo de textiles, tanto materiales
primarios como los manufacturados. El diseñador de indumentaria implica la creación, innovación
y confección de prendas de vestir, esto lo realiza tomando todos los procesos que fue realizado por
los diseñadores textiles. (Noel & Cailloux, 2015) establece que el diseñador textil es un creativo
que concibe motivos y texturas en diversos campos de las artes aplicadas, trabaja los colores, los
materiales, los materiales y el grafismo; se inspira en todo lo que lo rodea y también en referencias
estéticas y culturales múltiples sacadas de la historia y de las culturas foráneas. Su papel es
embellecer los tejidos, materiales, objetos, ropa, espacios, etc.
(Doria, 2017) refiere que el vestido de novia es uno de los elementos de la indumentaria que más
causa emociones y sensaciones; es una fuente de imaginación que le da un significado único y
propio; lejos de simplemente vestir a la novia, opera una suerte de despersonalización ya que,
durante ese día, lo que es en gran parte un crédito para ese vestido y todo lo que ella ha realizado
y logrado. Se “realiza” en una ceremonia.
26
Tabla 1 Vestidos de novias por siglos
27
Fue en la segunda guerra mundial,
por lo que las mujeres tenían
Años 40
austeridad, los vestidos de novia
fueron sencillos sin tanto lujo.
28
En este siglo los vestidos de novias
se enfocaban en el tul, encajes; los
vestidos que más destacaban fue el
Siglo XXI
corte griego, vestidos vintage. Es
una era donde todo se vale, los
cortes, textiles, el corsé y los
bordados a mano.
CORTE A
Va ceñido desde el pecho hasta la cintura. A partir de la cadera la falda tiene
una caída cada vez más amplia.
SIRENA
Es un corte muy ajustado al cuerpo, hasta la altura de la rodilla, donde
comienza el vuelo de la falda.
IMPERIO
De inspiración clásica, el corte del vestido comienza justo debajo del busto, al
que le sigue una falda suelta.
PRINCESA
Vestidos muy ajustados en la zona de la cintura con faldas muy amplias y
con mucho volumen.
29
TUBO
Estos vestidos se ajustan al cuerpo desde el busto hasta los pies y pueden ser
más o menos entallados, perfectos para delgadas.
MIDI
Estos vestidos se caracterizan por un largo que puede ir hasta la rodilla, la
pantorrilla o los tobillos. Esto le da un aire vintage.
MINI
Vestidos de novia cortos, con faldas cuyo largo llega hasta a la rodilla o
incluso menos. La falda puede tener más o menos volumen.
PANTALÓN
El corte puede ser de dos piezas, de traje y chaqueta o tipo mono o jumpsuit,
o pantalones tipo palazzo o pitillo, según gustos.
Los bordados se utilizan para la decoración de una prenda o tejido. También, se aplican antes o
después de la construcción de la prenda, se coloca en zonas concretas o forman parte de un dibujo
que se extiende por toda la superficie.
(Castillo, 2022) afirma que “El bordado ha transitado la historia de las mujeres desde distintos
lugares. Según la época puede contarnos sobre las manos que lo produjeron, sus contextos, la
sociedad y hasta el paisaje del momento” (p.14). El bordado ha cambiado a lo largo del tiempo.
Bordado en pedrería
El bordado con pedrería y lentejuelas es habitualmente artesanal. Utilizan puntadas como pistillo,
pluma, coral, punto cruz, punto atrás, punto lazada, recta enrollada, paloma, tejida, rizada en el
centro, moño, rosa estrellas.
30
Figura 17 Bordado en pedrería
Hoy en día podemos encontrar variedad de técnicas de bordado a mano, pero también existen
las máquinas que determinan los estilos del bordado que se va a realizar. (García, 2015) “Las
técnicas de bordado tienen un pasado histórico muy rico que se suele transmitir de generación en
generación” (p.122). Podemos encontrar técnicas de bordado de Asís, bordado español o isabelino,
bordado de tapicería, calados, bordados florentino, bordados estilo Berlín, bordados de Dresde,
bordados Crewel, entre otras.
31
Tejidos
El tejido está compuesto por hilos tejidos en sentido horizontal y vertical. El esqueleto de un
tejido puede subdividirse en dos categorías: simple y complejo. El tejido simple está compuesto
por una única urdimbre y por una serie de tramas, lo que da una visión más lisa y regular posible,
del mismo modo, son adecuados para cualquier tipo de punto de bordado incluido el llamado de
hilos contados (Tanfani, Barzachi, & Attilia, 2021).
Bastidor o tambor
El bastidor es un tipo marco, que generalmente es de madera, es donde colocamos la tela para
bordar, se puede encontrar de variedad de tamaños y ajustes. Es importante utilizar dependiendo
al tamaño de tus manos o el tamaño del bordado que se va a realizar.
Agujas
32
La aguja debe ser del mismo grosor o un poco más gruesa que el hilo para que pase
adecuadamente a través de la tela y no se estropee.
Figura 21 Agujas
Hilo orlón
Los indígenas Puruhaes utilizan solo el hilo orlón para poder realizar sus bordados. También se
utiliza para tejer abrigos o de punto y es una fibra sintética.
Hilo poliéster
Son adecuadas para bordar en maquinarias computarizadas y a mano. El bordado tiene un toque
brilloso, vienen diferentes colores y también matizados. Al realizar el bordado, el tiempo es más
demoroso, ya que el hilo es finito.
33
Figura 23 Hilo poliéster
Las puntadas que más utilizan en sus bordados los de la cultura Puruhá son las siguientes:
Tabla 2 Tipos de puntadas
Tipos de Puntadas
Puntada relleno/ divina: Esta puntada lo utilizaban solo para
rellenarlas figuras como las flores, casa, caminos de las plantas,
wachos de maíz, hombre danzante, gansos y figura de una novia
Puruhá.
34
Puntada cruz: Es una de las formas más antiguas de bordado
manual, muy popular en todo el mundo, son puramente
decorativas. La ejecución consiste en hacer pequeñas cruces (X)
en forma horizontal, vertical u oblicua y en forma individual, una
por una o bordando una hilera entera (Diomedi, 2004).
2.11. Visionario
Es una marca con el nombre de “EMPRI” creada con Jhon Ayol un emprendedor de Guamote,
se encuentran situados en la ciudad de Riobamba. Realizan ropas indígenas de la cultura Puruhá y
otavaleña, confeccionan blusas 100% bordados a mano, cintas y bordados computarizados. Lleva
a cabo las ventas mediante catálogos. Además, cuenta con un curso de bordado a mano que brinda
las mujeres indígenas. Actualmente la marca ha ido disminuyendo sus ventas y, ya no están activos
en sus redes sociales.
35
CAPÍTULO III
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
1.1.1. El análisis Pest permite descubrir y evaluar los factores que puedan afectar
al mercado externo, por ello, es importante analizar los cuatro factores, tales como: la
política, economía, sociedad y tecnológico. (Polo, 2019) menciona que el análisis Pest “es
una herramienta utilizada por las empresas para obtener un análisis del entorno que los
rodea, también ayuda a la toma de decisiones, ya que permite conocer tanto el mercado
actual como la evolución para anticiparse a los cambios y evaluar los riesgos” (p.97).
(Armstrong, 2001) afirma que “El entorno político consiste en leyes, dependencias del gobierno
y grupos de presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad dada y
los limitan” (p.77). De acuerdo con el Sistema de información sobre Comercio Exterior el 3 de
enero del 2023 se anunció que, luego de 4 rondas de negociación y decenas de reuniones técnicas,
los equipos de China y Ecuador cerraron exitosamente, a nivel técnico el proceso de negociación
del tratado de libre comercio Ecuador-China. Este acuerdo se enfoca en la reducción de los
aranceles para que puedan permitir el acceso a mercados, incluye varias disciplinas, como mejorar
los aduaneros, facilitación del comercio, defensa comercial, protocolos para medidas sanitarias y
fitosanitarias, reducción de obstáculos técnicos al comercio, cooperación para la inversión (SICE
, 2023).
36
El objetivo de este artículo es poder proteger las identidades culturales del Ecuador, por medio
de las técnicas que utilizan en su indumentaria, asimismo, que sea reconocido el trabajo por
contribuir a la preservación de la cultura.
El entorno económico consiste en factores que afectan el poder de compra y los patrones de
gasto de los consumidores. El Banco Central del Ecuador manifiesta que se ajustó a la baja de
proyecciones de crecimiento económico del 2023. Guillermo Avellán, gerente de la entidad, señaló
que la economía ecuatoriana crecerá un 2,6% en este año (Vásconez, 2023). “El entorno
económico consiste en factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los
consumidores” (Armstrong, 2001, p.73).
El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) presenta los resultados del índice de Precios al
consumidor y la medición oficial de la inflación en el mes de enero del 2023. La inflación mensual,
respecto a diciembre 2022, fue de 0,12 % (INEC, 2023). Por lo cual Ecuador tendrá la tasa de
inflación más baja de Latinoamérica.
(GUÍA ARTESANOS, 2020) El Servicio de Rentas Internas SRI desde el 1 de enero del 2020
“se aprobó que los productos que gravan IVA 0% son los productos artesanos, es el cumplimiento
de la ley Orgánica de Régimen tributario interno, pero cuando prestan sus talleres, operarios,
bienes producidos y comercializados por ellos” (p.1). Es importante destacar que se aplicará
siempre y cuando cumpla sus deberes formales.
37
Estas nuevas leyes que han favorecido notablemente a los indígenas del Ecuador, al poder
incentivar a que sigan trabajando con sus talentos que fueron heredados por sus antepasados,
además, cabe recalcar que este año habrá un gran crecimiento económico para las ventas y
comercialización de cualquier producto y la inflación que ha bajado nos ayudará a todos poder
crecer más en nuestros negocios.
El entorno cultural está formado por instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores
básicos, las percepciones, las preferencias y el comportamiento de la sociedad. Las personas crecen
en una sociedad particular que moldea sus creencias y valores básicos, y adopta una cosmovisión
que define sus relaciones con los demás (Armstrong, 2001). Según el estudio por la consultora
Euromonitor (Litman, 2019) “El consumo de moda aumentó en un 7,2% en Ecuador. Los gastos
de los ecuatorianos en prendas han aumentado considerablemente ya sea en prendas occidentales
o prendas indígenas durante los últimos cinco años” (Litman, 2019, p.1).
Las tendencias que más se ha dado en el Ecuador, son prendas cómodas “Athleisure”, por lo
que muchas marcas indígenas han ido optando en utilizar textiles más suaves y cómodas, pero que
no tengan la dificultad para realizar sus bordados.
Las actitudes de los consumidores y las opiniones que tiene acerca de las nuevas prendas de la
cultura Puruhá, las jóvenes indígenas de Chimborazo son en general aceptada, ya que, realizan
diseños modernos con escotes y asimétricas en sus blusas. Por otro lado, Manuela Cepeda mujer
Puruhá nos comenta que “siente que su vestimenta Puruhá cada vez se va perdiendo con las nuevas
modas y tendencias, han dejado de utilizar ciertas partes importantes en la vestimenta que tienen
un gran mensaje de lucha y perseverancia, que es lo que representa a las mujeres puruhaes, sus
simbología e iconografías en su mayoría se han representado en sus bordados, y han hecho muchas
modificaciones en cuanto al anaco, camisón y faja”.
38
3.1.1.4. Entorno tecnológico
(Armstrong, 2001) manifiesta que “El entorno tecnológico es tal vez la fuerza que más
drásticamente está moldeando nuestro mundo ahora. Las nuevas tecnológicas crean nuevos
mercados y oportunidades” (p.77). Ecuador ha ido avanzado en cuanto a la tecnología, en el campo
textil, ya que hoy por hoy existen variedad de tecnología para que pueda realizar su trabajo de
mejor manera y con mayor rapidez, hablamos de los nuevos programas como el optitex, audaces,
Clo 3D que ayuda a realizar los patrones de las prendas de una forma más rápida y precisa, en
cuanto la maquinaria ha ido avanzando su tecnología, con el objetivo de realizar la prenda en
menos tiempo.
En el ámbito de marcas indígenas también utilizan innovaciones tecnológicas como en sus
máquinas bordadoras computarizadas, ya que, ayuda a realizar sus prendas de manera más rápida
y gracias a ello, han logrado producir en gran cantidad y ser distribuidores en diferentes ciudades,
además, han optado en utilizar otras maquinarias como la estampadora donde dan utilidad de una
manera diferente, en este caso, utilizan para pegar brillos en sus blusas de una forma más rápida,
sustituyendo a la plancha común.
(Serrano, 2022) “Las compras por Internet se reflejaron grandemente en el primer semestre del
año 2022. Por el comportamiento de consumo por este canal ha tenido variaciones comparación a
la pandemia y al 2021” (p.12).
La Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) y la universidad espíritu santo
(UEES) presentaron un estudio de transacciones no presenciales en Ecuador. Para ello se realizó
una encuesta a 3.955 personas, que detallaron sus preferencias al momento de hacer compras en
línea.
(Coba, 2023) manifiesta que “en Ecuador aumenta en 23% la creación de pequeñas empresas
en el país. Una mayor creación de empresas responde a la reactivación económica, después de la
pandemia de Covid-19” (p.1). La mayor parte de pequeñas empresas o negocios fueron online,
aprovechando la tecnología que en esos momentos obligo a todos a poder entrar en ese mundo,
hoy por hoy, muchos siguen comercializando mediante plataformas como Facebook, Instagram y
tik tok.
39
3.1.2. Tendencias de consumo
Se entenderán por tendencias de consumo, los cambios que se dan en las prácticas culturales y
sociales en las personas, así como los procesos de consumo que marcan diferencias sociales entre
los individuos, que se manifiestan, como fenómenos cíclicos con capacidad de reinventarse y de
adaptarse (CÁTEDRA UNESCO). En la actualidad existe una tendencia de consumo ético, el cual
el objetivo de esta tendencia es tratar de tener el menor impacto ambiental posible, también, se
conceptualiza en el consumo consciente, responsable y deliberado. El consumo ético ha tenido una
gran aceptación en los últimos años, ya que los consumidores están dispuestos a pagar un costo un
poco más elevado, pero con la satisfacción de que sus compras están creando un menor impacto
medio ambiental.
Los consumidores han ido optando por utilizar prendas éticas, ya que, después de la pandemia
Covid-19, hizo conciencia a todas las personas de utilizar prendas sostenibles. Además, el plan
Intergubernamental sobre el cambio Climático (IPCC), (Medio Ambiente , 2022) “las alertas
volvieron a encender, pues se augura que la tierra podría ya no ser habitable para el 2050, si no se
toman acciones contundentes para frenar las millones de toneladas de dióxido de carbono que se
emiten hacia a la atmosfera anualmente”(p.1.) Los propios científicos advierten sobre las
consecuencias y alertan sobre el reloj climático; está a 7 años del fin.
Variable demográfica
Sexo: Femenino
Edad: 20 a 34 años de edad
Etnia: Indígena
Generación: Generación Z
Variables geográficas
Ciudad: Riobamba
Provincia: Chimborazo
40
País: Ecuador
Variable Psicográfica
Estilo de vida: Mujeres que les gusta trabajar, son tranquilas, les gusta salir a
caminar al aire libre, están activas en las redes sociales.
Intereses: Moda artesanal, prendas multifuncionales.
Gustos: Le gusta cuidar al planeta, versátil, le gusta la comodidad, elegancia.
Personalidad: Auténticos, reservados.
Variable Conductual
Orientado a la ocasión: productos de primera necesidad.
Orientado a la lealtad: Medio
Orientado a los beneficios buscados: Multifuncional, innovación y creatividad,
moda artesanal.
Orientado al uso: Consumo de productos de forma moderada.
41
Se debe considerar que la industria textil tiene esa oportunidad de poder exportar sus productos
textiles en los cinco mercados que fue mencionado anteriormente.
Los productos de prendas aplicados los bordados artesanales más reconocidos a nivel nacional,
es la marca Dominga que es una marca que tiene una esencia 100% nacional por sus tradiciones y
valores. Dominga ve más allá de solo una prenda de vestir, ve como una identidad se encuentra en
medio de la moda. El rescatar la tradición de la mano de la moda, no solo da una posibilidad de
perpetuar el trabajo a mano que muchas de las veces sentimos que se pierde, además está alineada
al comercio justo en el que cada cliente paga un precio justo (Dominga, 2022).
42
vestir de la cultura Puruhá, sus bordados son hechos a mano con hilo orlón, pero sus prendas no
son reutilizables y al mismo tiempo, tienen un costo muy alto.
Según la UNESCO las industrias culturales que mayor economía se ha generado en el año 2017
son los siguientes:
Teniendo en cuenta que el mercado en culturas se encuentra en una buena posición de ventas,
en el gráfico de la Unesco se puede observar que Ecuador no está sacando beneficio a la cultura,
por ende, los artesanos de nuestro país pueden llegar a aprovechar esta gran oportunidad para poder
generar un gran mercado a nivel internacional y nacional, mediante sus técnicas de bordados. La
guía de importación para artesanos, según el Ministerio de Producción Comercio Exterior
Inversiones y Pesca (MPCEIP, 2020) manifiesta que “los artesanos pueden traer al país bienes que
su importación no esté prohibida, cumpliendo con las normativa técnica y sanitaria vigentes”
(p.24).
Muchas personas de nuestro Ecuador desconocen del poder importar a otros países extranjeros
y que de esta forma puedan ir conociendo más sobre nuestra cultura y poder generar más ingresos
43
para el país. Según (Coba, 2023) nos dice que en “Ecuador el sector textil va creciendo en cinco
mercados Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Colombia son mercados con potencial para
los productos textiles de Ecuador” (p.8). Los artesanos deben aprovechar en decidir extenderse y
promocionar sus productos artesanales hacia otros países, y de esta manera ayudar a que nuestro
país pueda ser conocido por nuestros bordados indígenas importados.
(Lourdes Munch, 2012) afirma que “El benchmarking es el proceso de comparar continuamente
el desempeño de una organización en cuanto a la satisfacción de los requerimientos de sus clientes,
en relación con los competidores más reconocidos, con la finalidad de determinar áreas de mejora”
(p.128). Es importante realizar un previo análisis de la competencia local, en este caso de la ciudad
de Riobamba, conocer los aciertos, amenazas y los errores que comete la competencia, y así poder
encaminarnos a donde la competencia no logra llegar y mediante ello, poder alcanzar a nuestro
público objetivo.
0. No aplica
1. Lo aplica vagamente
2. Aplica, pero necesita mejorar
3. Muy bien consolidado o implementado
Ofertas 2 2 2
44
3 2 3
Publicidad
3 2 2
Clientes
3 2 3
Marca y logo
3 3 3
Fotografía
Es una marca reconocida a Es una marca que con Es una marca que
Observaciones
nivel nacional por los el pasar del tiempo ha ofrece diseño
indígenas Puruhaes, ya que dejado de crear prendas nuevos e
cuenta con 2 sucursales en la innovadoras, su calidad innovadores, su
ciudad de Riobamba y Quito. ha bajado y por ende su publicidad es
Su producto se ofrece mediante marca ya no esta tan constante y su logo
redes sociales, envíos a nivel posicionada. está siendo
nacional e internacional, pero posicionado con
tienen un costo muy elevado. rapidez.
22 15 20
TOTAL
45
pero el costo de sus Enagua:
prendas es muy $10
elevadas y poco
convencional.
Este proyecto está dirigido y orientado a fortalecer y difundir las técnicas de bordado a mano
de la parroquia Columbe, mediante una colección de indumentaria, por lo cual, se contará con la
intervención de recursos: humanos, materiales, tecnológicos y financieros.
Recursos humanos
46
Recursos materiales
Cuento con un taller en donde se va a producir las prendas, las maquinarias que se van a utilizar
son: recta, overlock, cortadora eléctrica, plancha industrial, las herramientas a (pinzas, tijeras,
reglas, corta hilos, abre ojales, agujas, tizas), Inmuebles (mesas, escritorio, computador, impresora,
bustier, telas e insumos. Los textiles e insumos se obtendrán de la ciudad de Guayaquil y Ambato.
Recursos tecnológicos
La tecnología es muy importante en la actualidad, por lo cual, se necesita una computadora para
la indagación del proyecto, además, que tenga un software de patronaje para la elaboración de las
prendas. Por último, es importante un celular para fotografiar todo el proceso de investigación a la
comunidad Columbe.
Recursos financieros
Para el desarrollo y la confección de la colección los recursos financieros serán gestionados por
el investigador, estos recursos incluyen la materia prima y papelería.
La cadena valor es una herramienta importante y estratégico que ayuda determinar la ventaja
competitiva que tiene una empresa. (Lourdes Munch, 2012) manifiesta que “La cadena de valor
de una empresa está compuesta conformada por todas sus actividades generadoras de valor
agregado y por los márgenes que estás aportan” (p.210).
47
antropología visual y fotos. También, se investigará los materiales, texturas e
insumos que se van a utilizar para la colección. Dicha información se recopilará en
un Moodboard de diseño y mediante bocetos, poder realizar una colección
innovadora, multifuncional, cómoda, igualmente resaltando sus bordados y colores
más representativos de su cultura.
En cuanto a los materiales se cuenta con todas las maquinarias y bordadoras para
la realización del proyecto. Los proveedores de la materia prima son nacionales de
la ciudad de Guayaquil, Ambato, tanto como textiles e insumos.
En esta fase se requiere que el consumidor conozca el producto final, para que
pueda adquirirlo. Por lo tanto, se plantea estrategias de las mismas, adecuar una
tienda física en la ciudad de Riobamba, con un buen escaparate llamativo para la
atracción del consumidor y enfocarse en lo cultural. También se expondrá
accesorios que combinen con la vestimenta.
48
CAPÍTULO IV
4. MARCO METODOLÓGICO
Objetivo: Tiene como objetivo analizar las técnicas de bordado a mano para la elaboración de un
producto de indumentaria por medio de entrevistas, y de esta manera recolectar información para el
desarrollo del proyecto de integración curricular titulado “Diseño de una colección indumentaria a
partir del estudio étnico vestimentario de la cultura Puruhá”.
Nombre:
Número telefónico:
49
Ocupación:
CULTURA
1. ¿Por qué piensa que es importante dar a conocer las tradiciones de los puruhaes, por qué?
2. ¿Cómo cree usted que pude lograr preservar las tradiciones y costumbres para las nuevas
generaciones?
BORDADOS
50
8. ¿Cuáles son las técnicas que utilizan?
51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CARRERA DE DISEÑO TEXTIL E INDUMENTARIA
FICHA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL
Tiene como objetivo bosquejar la vestimenta de novia de la parroquia Columbe para el conocimiento de la
prenda autóctona representativa de la zona, a través de una ficha de antropología visual y de esta manera recolectar
información para el desarrollo del proyecto de integración curricular titulado “Diseño de una colección indumentaria
a partir del estudio étnico vestimentario de la cultura Puruhá”
Este instrumento nos ayuda a conocer la vestimenta autóctona de novia, sus bordado y detalles de las mujeres
indígenas de la parroquia Columbe.
FICHA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL
DATOS PERSONALES
Nombre: Fecha:
Edad: Dirección:
Lugar: Responsable:
VESTIMENTA
COMPONENTES
52
Imagen Significado Imagen Significado
53
OBSERVACIONES
54
Significado BORDADO Significado
Técnica:
Tipo de puntada:
Medidas:
Materiales:
Procedimiento:
55
Observaciones:
Tiene como objetivo diseñar una indumentaria que resalte la técnica de bordado a mano perteneciente a la
cultura Puruhá para la realización de “una colección indumentaria a partir del estudio étnico vestimentario de la
cultura Puruhá”
Está encuesta está dirigida a las mujeres Puruhaes de 20 a 34 años de edad de la ciudad de Riobamba, con el fin
de recolectar datos de sus gustos y preferencias para realización de una colección indumentaria.
ENCUESTA
Nombre y Apellido:
1. Edad
20-24
24-28
28-34
2. ¿Le gustaría lucir un vestido de novia color blanco pero que también refleje aspectos
fundamentales de la cultura Puruhá?
3.
SI
NO
Corte Princesa
56
Corte Sirena
Corte Recto
Línea A
5. ¿Cuál son las características en textil que usted prefiere en su vestido de novia?
Suave
Con brillo
Pesado
Liviano
strech (elástico)
Abundante
Medianamente
Poco
Escote en V
Escote en corazón
Escote en cuadrado
Escote bandeja
57
10. ¿Desearía que su vestido de novia sea desmontable para poder reutilizar en otro evento?
SI
NO
Flores
Figuras iconográficas (Lineal, geométrico)
Ambos
12. ¿En que se fija usted para comprar una prenda artesanal?
Diseño
Novedoso
Calidad
Precio
Unidades de Observación
(Vivanco, 2005) da a conocer que “los elementos o grupos de elementos de los cuales se recoge
información son las unidades de observación” (p.24). De acuerdo al tema de investigación, se
considera que la unidad de observación son las mujeres de la parroquia Columbe de la cultura
Puruhá. Por lo que, se aplicará entrevistas y ficha de antropología visual de la vestimenta de
matrimonio de su cultura, de esta manera conocer su vestimenta, bordados, comportamiento,
tradiciones, costumbres, gustos, preferencias, entre otras.
Unidades de Análisis
Mediante una encuesta a las mujeres Puruhaes de la ciudad de Riobamba de un rango de edad
de 20 a 34 años de edad, con un nivel socioeconómico medio a medio alto, estas personas serán
nuestros consumidores. (Vivanco, 2005) afirma que “la unidad que es objeto de estudio es la
unidad de análisis. Las unidades de análisis pueden ser individuos o grupos. Comúnmente son
individuos, sin embargo, pueden ser agrupaciones de individuos, como familiares, sindicatos,
clubes o comunas” (p.24).
Tipo de muestreos
No probabilísticos
(Herrera, 2009) manifiesta que “Es aquel que utiliza juicio personal para seleccionar los
elementos y por lo tanto es difícil calcular las probabilidades de que un elemento de la población
sea incluido en la muestra” (p. 104).
59
Muestreo por bola de nieve: (Quintanar, 2004) manifiesta que “el muestreo por bola de nieve
se selecciona un grupo inicial de encuestados, generalmente al azar. Después de ser entrevistados
se les pide que identifiquen a otros que pertenecen a la población de interés” (p.324). Para realizar
las entrevistas primero se contactará con una mujer indígena Puruhá de la parroquia Columbe, que
me ayudará a obtener información sobre la cultura y sus bordados. Mediante el muestreo de bola
de nieve me facilitara poder contactarme con otras mujeres indígenas del sector que tengan las
mismas características.
Muestreo por conveniencia: (Herrera, 2009) afirma que el muestreo por conveniencia “es un
tipo de muestra donde los elementos se seleccionan de forma accidental, porque simplemente están
en el lugar y momento en que se hace el estudio o se recopila la información” (p. 105). Se escogerá
a 2 o 3 mujeres de la parroquia Columbe para obtener la información sobre la vestimenta y la
indumentaria de la novia Puruhá en la antigüedad. De esta manera, poder realizar una ficha de
antropología visual.
Cálculo de la muestra
60
Usando la calculadora de muestras, con un margen de error del 5%, obtenemos que la muestra
utilizada para desarrollar el proyecto es igual a 379 mujeres Puruhaes.
Tipo de muestreos
(Triola, 2004) manifiesta que “se selecciona una muestra de tamaño de n sujetos de manera que
cada posible muestra del mismo tamaño n tenga la misma posibilidad de ser elegida” (p.25). Se
utilizó esta muestra, para poder obtener resultados más precisos, mediante una calculadora. Las
encuestas se realizarán para mi consumidor, las cuales son 379 mujeres indígenas de la ciudad de
Riobamba, con un rango de edad de 20 a 34 años de edad.
4.3.Técnicas de estudio
4.3.1. Cualitativas
De la misma manera, este proyecto se propone desde el enfoque cualitativo que es visto
por (Lucio & Ramos, 2004) menciona que la investigación cualitativa " es descriptiva y
exhaustiva, debiendo ser los datos minuciosamente examinados y descritos con palabras e
imágenes. Ningún detalle debe escapar a este escrutinio pues nada es trivial, incluso aquello
que siendo muy familiar nos pasa desapercibido." (p.32). La investigación tuvo un enfoque
de carácter cualitativo, ya que, mediante entrevistas y una ficha de antropología visual, se
recolecto datos a las mujeres indígenas de la parroquia Columbe, acerca de sus costumbres,
tradiciones, historia, vestimenta, símbolos más representativos y sus técnicas de bordado a
mano. Se tuvo un acercamiento cercano para obtener información necesaria y
posteriormente realizar la colección, en base a lo investigado.
Mediante la ficha de antropología visual, se conoció un poco más profundo acerca del
bordado, sus técnicas, las puntadas, los colores y materiales que utilizan.
61
4.3.2. Cuantitativas
(Render, Ralph, & Hanna, 2006) Afirma que el análisis cuantitativo “consiste en definir un
problema, desarrollar un modelo, adquirir datos de entrada, desarrollar una solución probar la
solución, analizar los resultados e implementar los resultados” (p.3). Se aplicaron cuestionarios
como una herramienta de enfoque cuantitativo, con el fin de conocer datos específicos de las
mujeres indígenas de la ciudad de Riobamba, ya que ellos serán nuestro consumidor final. Se
realizó mediante Google Forms, para obtener una tabulación precisa. Este tipo de investigación
nos ayudará a obtener datos numéricos de cada una de las preguntas, de manera que permitirá
analizar cada uno y llegar a una conclusión para iniciar la fase de diseño.
62
Interpretación de la Entrevista
3 ¿Cómo ve Vestimenta de los 2.-Mal, 2.-En 1.-Mal, 2.-Mal, 2.-Mal, 1.-Esta 2.-Mal, Creen que
usted la vestimenta jóvenes Puruhaes en porque Cada parte está porque las porque la porque se bien pero porque no en su mayor
que utilizan los la actualidad vez los bien porque mujeres de vestimenta de va que no es nuestra parte mal, por
jóvenes en la jóvenes aunque hoy quieren nosotros no perdiendo falten cultura el hecho de que
actualidad? 1. Aspecto ponen ropa cambien parecerse y vulgar. cada uno de respeto a autóctona. se van
estético de mestizos ciertas adoptar la la ropa que sus ideales
perdiendo
63
y eso causa cosas, ropa de las tienen gran y su aspectos
2. Vestimenta que se utilizan la mestizas. significado. aspecto estéticos
pierda ropa, pero simbólico importantes
3. Nuevas nuestra también como
generaciones cultura. está mal indígenas
utilizar
blusas muy
escotadas.
4 ¿Quién le Enseñanza de 1.-Mi 1.-Fue 1.-Su 1.-Su 1.-Su 1.- 1.- Familiar
enseño a bordar? bordar a mano. mamá una abuelita madre madre Abuelita Abuelita cercano
enseñanza
1. Bordados de su mamá
5 ¿Qué tipo de Bordados de su 2.- Las 1.-Son 1.-Figuras 2.- 2.-Eran 2.- Una 2.-Flores Representan
bordados le parroquia. flores e los puntos, iconográficas Actualmente figuras división más los
representa más a su iconografías líneas, cruz con gran representan geométricas entre las bordados
parroquia? 1. Aspecto significado las flores con como figuras geométricos y
simbólico hojas, tallos. Líneas. inorgánicas flores
y las
2. Bordados figuras
orgánicas
6 ¿En que se Creación de 1.-La 3.-En 2.-Figuras 4.-Cosas 1.-En la 1.-En 3.- Figuras
basan para crear bordados belleza de la las fajas y que ya que pasaban naturaleza, las Figuras de antiguas
sus bordados? mujer y la sus figuras fueron en su diario campo que diferentes las fajas que representadas
1. Inspiración historia de hechas desde vivir, lo los rodea plantas, cada uno en las fajas y la
nuestros hace años representaban flores tiene un madre tierra
2. Tradiciones antepasados gran
significado.
3. Vestimenta
4. Bordados
64
7 ¿Conoce el Significado de los 1.- SI 1.- Solo No No 1.- SI 1.-SI en 1.-En Existe un
significado del bordados algunas y algunas algunas conocimiento
bordado que otras no. fajas si, las vagamente, ya
realiza? 1. Bordado que son que no han sido
muy inculcados por
antiguas no
sus
antepasados.
8 ¿Cuáles son Técnicas artísticas 1.- 1.- La 1.- 1.-Técnica 1.- 1.- 1.- No tienen
las técnicas que Técnica técnica a Técnica a a mano con Técnica a Técnica a Técnica a una palabra
utilizan? manual mano mano aguja e hilo mano mano mano con técnica para el
1. Bordado aguja e hilo conocimiento
de sus
bordados
9 ¿Cuáles son Puntadas del 1.- 1.- 1.- 1.- 1.- 1.- 1.- No tienen
las puntadas de bordado Puntada Puntada de Puntada en Puntada en Puntada de Puntada de Puntos cruz un tipo de
bordado que divina arriba para zigzag, líneas o tallo tallo y y chakana puntada en
utilizan? abajo y puntada en curvas divina específico, pero
1. Bordado cruzado en cruz lo que más
forma de
utilizan son la
cruz
divina, de tallo,
zigzag, cruz,
puntos.
10 ¿Qué Materiales para el 1.-El 1.-Hilo 1.-Lapíz, 1.-Lapíz, 1.-aguja, 1.- 1.-aguja, Por lo
materiales utilizan bordado tambor, la orlón, aguja aguja, aguja, lencillo e Lapíz, lencillo e general,
para realizar el tela, hilo lencillo e lencillo e hilo hilo orlón aguja, hilo orlón utilizan el hilo
bordado? orlón, aguja, hilo orlón orlón lencillo e orlón, aguja
1. Bordado lápiz. hilo orlón gruesa, tambor
y tela
11 ¿Cuánto Tiempo de 2.-Dura 1.-Si se 2.-Si 2.- 1.- 1.-Si 1.- El tiempo de
tiempo se demora demora para los dependiendo tiene existe Depende el Depende haces un Depende la bordado
en realizar los bordados de la experiencia dedicación, modelo del cuanto día cantidad del depende la
bordados? experiencia dura 1 día si hace todos camisón. tiempo completo, bordado,
1. Tiempo que tengas los días quiera pero varía
65
en el durante 3 hacer el puedes entre 1 o 2 experiencia q
bordado y el horas, dura 2 bordado terminar días. tenga.
2. Producción tiempo que días.
dediques
12 ¿Qué colores Cromática de los 1.-Color 1.-Papa 1.-Cacha 1.-Verde, 1.-Papa 1.- 1.-Verde, Los colores
de bordados son las bordados cacha y sisa, rojo, y Kahuiña rojo, amarillo sisa, Cacha y rojo y más realizados
que más vende? kahuiña amarillo, y azul amarillo, kahuiña amarillo son el papa
verde verde y sisa, amarillo,
1. Bordados azul verde y azul
13 ¿A quiénes Puntos de venta 3.-Casi 1.-A 3.-A 3.-Solían 1.-En 3.-Solo 3.- Antiguamen
vende? ya no los plazas de ningún lado, hacer un plazas bordaban Bordaban te casi no
1. Comerciantes vendo, Riobamba. eran solo trueque entre como la para ellas solo para vendían ya que
porque para ellas los de su concepción, ellas. algunos Vivian
2. Locales de ahora comunidad Vivian del más de la
blusas utilizan arte
agricultura.
maquinas
3. Personas del que bordan
mismo sector y a nosotras
no nos
pagan lo
suficiente.
66
Figura 27 Interpretación gráfica de la entrevista
Fuente: CANVA
Conclusión
De acorde con los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas se concluye que es
importante poder rescatar y revalorizar las vestimentas de los indígenas, por ellos mediante figuras
icónicas (puntos, rayas, zigzag, cruz), flores, la utilización de colores (rojo, verde, amarillo, papa
sisa) y aplicando la puntada de bordado que es punto de tallo y puntada divina con materiales como
el hilo orlón, aguja y el tambor. Se realizan los bordados a mano, y que de esta manera se podrá
seguir conservando la historia y tradición de los Puruhaes. Cabe recalcar que la mayor parte de
las mujeres de Columbe, optan por bordar solo para ellas o realizando trueques entre su misma
comunidad.
67
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
CARRERA DE DISEÑO TEXTIL E INDUMENTARIA
FICHA DE ANTROPOLOGÍA VISUAL
Tiene como objetivo bosquejar la vestimenta de novia de la parroquia Columbe para el conocimiento de la
prenda autóctona representativa de la zona, a través de una ficha de antropología visual y de esta manera recolectar
información para el desarrollo del proyecto de integración curricular titulado “Diseño de una colección indumentaria
a partir del estudio étnico vestimentario de la cultura Puruhá”
Este instrumento nos ayuda a conocer la vestimenta autóctona de novia, sus bordado y detalles
de las mujeres indígenas de la parroquia Columbe.
DATOS PERSONALES
VESTIMENTA
68
VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR
COMPONENTES
69
Changalli: Se lo ponía encima Lishta: del color blanco con
del anaco, es de color verde, rayas de color azul, en cada
color que representa a su esquina de la lishta se
parroquia Columbe, también encontraba un bordado de
utilizan de color rojo, es más hojas representando la
pequeño que el anaco. naturaleza, cultura que tiene
los indígenas. Se le utiliza en
la espalda y sirve para poder
llevar alimentos, como
símbolo de empezar una nueva
vida con su esposo.
70
Cinta de cabello: de color Sombrero: conocido también
kahuiña de un largo de 90 cm, como “panza de burro”,
ayudaba a sostener el cabello decorado con hilos de color
largo de la mujer indígena verde, rosado y azul formando
para que pueda realizar su una intersección entre sus
trabajo de manera más hilos, también está decorado
cómoda. con cinta negra con filos de
colores de hilo orlón, rosado,
verde y azul. En los bordes del
sombrero se encuentra una
decoración en zic-zac.
Orejeras: Se colocan alrededor de las orejas de las mujeres, eran largas hasta las
pantorrillas de color rojo que representaba la sangre que han derramado sus
antepasados por la lucha de sus derechos, decorado de variedad de colores
representando la riqueza cultural y la alegría que todavía tienen a pesar de las
muertes y la conquista de los españoles, al final de las orejeras tiene incrustado una
moneda de plata.
OBSERVACIONES Las partes de las vestimentas solo son en el momento de contraer matrimonio.
71
Significado BORDADO Significado
Tipo de puntada: La puntada que utilizan es la de puntada divina, lineales, zigzag y puntada
de cruz.
Medidas: Las mediad del bordado eran grandes
Ancho: 33 cm
Alto: 20 cm
72
Materiales: Los materiales que utiliza esta comunidad para realizar sus bordados son el
hilo orlón, agujas, tambor, lápiz y tela.
Procedimiento: Para realizar el bordado, primero se inspiran en un dibujo que los representen
como indígenas, después proceden a plasmarlo dibujando en la tela, colocan la
tela en el tambor, escogen los hilos orlón que se va a utilizar y finalmente
proceden a lavar la tela, para que salga el lápiz que dibujaron antes.
Observaciones: Las blusas de los bordados de esta comunidad, casi siempre bordaban el
mismo patrón.
INTERPRETACIÓN GRÁFICA
Fuente: Ilustración
73
Conclusión
Mediante este instrumento, se puede obtener una información más profunda acerca de cada
pieza de la vestimenta de novia de la mujer Puruhá, sus significados, bordado, colores y material.
Conocer me ayudará a poder tener una visión más amplia de la parroquia Columbe, y de esta
manera poder respetar ciertas características importantes para su cultura, se podrá enfatizar en los
colores como papa sisa, verde, azul, rojo, amarillo. Además, se representa en el bordado las figuras
lineales simples, figuras geométricas como el rombo, figuras orgánicas tales como: flores y hojas.
Interpretación de la encuesta
Pregunta 1.
Fuente: Encuesta
74
Interpretación: La gráfica muestra que en la ciudad de Riobamba se encuentra un mayor
Pregunta 2.
Fuente: Encuesta
gráfica muestra que el 90% de las mujeres Puruhaes si desean que su vestido de novia blanco
también refleje su cultura y el 10% de mujeres Puruhaes manifiestan que no desean que en su
75
Pregunta 3.
Fuente: Encuesta
vestido de novia en corte princesa, así mismo el 15.8% prefieren en línea A, de igual modo el
10.3% prefieren que su vestido sea en corte recto y finalmente el 4.2 % desean que su vestido sea
en corte Sirena.
Pregunta 4.
76
Figura 32 Porcentaje de participación de la pregunta 4
Fuente: Encuesta
Interpretación: El tipo de textil que más prefieren las mujeres Puruhaes de la ciudad de
Riobamba son textiles con brillo con un 58%, seguidamente textiles suaves con un 26.4%, del
mismo modo textiles livianos con un 12.1%, y finalmente se obtuvo un pequeño porcentaje en
77
Pregunta 5.
Fuente: Encuesta
Interpretación: Esta pregunta es importante por lo que permite a los diseñadores establecer el
tipo de color blanco que desean en su vestido de novia. El color blanco hueso es el mayor
porcentaje con un 54.4%, mientras que no con mucha diferencia le sigue el color blanco puro con
el 28.5%, así mismo el color blanco perla con un 12.9%, y finalmente el color blanco humo tuvo
78
Pregunta 6.
Fuente: Encuesta
Interpretación: Esta pregunta para el proyecto integrador, demostró que el 63.9% de mujeres
Puruhaes prefieren que los bordados sean de manera mediana en sus vestidos de novia, mientras
que el 20.6% de mujeres Puruhaes desean que los bordados en el vestido de novia sean poco y
finalmente el 15.6% desean que los bordados sean abundantemente en el vestido de novia.
79
Pregunta 7.
Fuente: Encuesta
Interpretación: Esta pregunta nos ayuda a conocer en que parte del vestido de novia prefieren
las mujeres Puruhaes que se encuentre los bordados artesanales, por lo cual el 69.9% prefieren que
este en la blusa, en la parte superior de la prenda y el 14.2% manifiesta que desean que se encuentre
en el velo y así mismo el 12.1% de mujeres Puruhaes eligen en la parte inferior de la prenda que
en este caso es el anaco, y finalmente con mayor porcentaje de 1.6% prefieren en la falda del
vestido de novia.
80
Pregunta 8.
Fuente: Encuesta
Interpretación: El escote del vestido de novia depende del criterio del cliente, por lo que el
posible diseño de vestidos de novia debe enmarcar estos tipos de escotes. El 54.9 % de mujeres
Puruhaes decidieron el escote corazón, el 20.3% prefieren el escote bandeja, el 14.5% el escote
81
Pregunta 9.
Fuente: Encuesta
Interpretación: La gráfica nos muestra la cantidad de mujeres Puruhaes que desean que su
vestido de novia sea desmontable, y que dé está manera puedan reutilizarlas en diferentes
ocasiones de uso. El 86.8% dijeron que si están de acuerdo en que su vestido de novia sea
desmontable y el 13.2% manifiestan que no están de acuerdo que su vestido de novia sea
desmontable.
82
Pregunta 10.
Fuente: Encuesta
Interpretación: El conocer el tipo de figuras que sean representados mediante los bordados, es
importante ya que nos da a conocer los gustos y preferencias de nuestro cliente. El 77.8%
manifiestan que desean que sus bordados sean representados mediante flores en sus vestidos de
novias y el 12.9% desean que los bordados se expongan en ambas maneras, es decir, en flores y
en figuras iconográficas (lineal, geométrico), finalmente el 9.2% eligen que los bordados sean en
figuras iconográficas.
83
Pregunta 11.
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 51.7% dicen que lo primero que se fijan para realizar una compra artesanal
es ver su calidad, seguidamente el 24.8% lo primero que ven antes de comprar una prenda artesanal
es su diseño, y el 12.1% ven si la prenda es novedosa y por último con un 11.3% se fijan en el
precio.
84
Pregunta 12.
Fuente: Encuesta
Interpretación: El costo preferencial de un traje de novia fluctúa entre $800 a $1000 según la
encuesta realizada con una aceptación del 52.5%, siguiendo los costos de $600 a $800 con un
porcentaje de 27.7%, otros costos son $1000 a $1200 con un porcentaje del 13.2%, y sin mucha
Las mujeres Puruhaes de la ciudad de Riobamba manifiestan los gustos y preferencias que
deseen que se presenten en sus vestidos de novia. Haciendo entender que desean que sus vestidos
de novia se representen mediante los bordados a mano, para de esta manera poder expresar su
identidad y su cultura, por medio de ello, se elaborará mediante una desmontabilidad y de esta
manera poder utilizar su vestido de novia en diferentes ocasiones de uso. También nos ayuda a
conocer la cromática que en este caso se utilizará el color blanco hueso, el corte princesa, textil
que contenga brillo, los bordados deben estar medianamente en el vestido de novia y, por último,
85
pero no menos importante, la cantidad que están dispuestos a pagar, que en este caso es de $800 a
$1000 dólares americanos.
Tras las herramientas utilizadas, podemos deducir que se evidencia la cultura Puruhá,
enfocándose más en los bordados a mano, en el cual a través de las entrevistas se logró conocer un
poco más a detalle sobre lo que es y significa para las mujeres de la parroquia Columbe su cultura,
tradiciones, costumbres, vestimenta y el tipo de bordado que realizaban antes, por lo cual se pudo
entender que no tienen un conocimiento técnico de ciertas partes del bordado tales como el tipo de
puntadas, el método, la técnica, ya que estas personas lo conocen de una manera ordinaria ciertas
cosas.
Por otro lado, al realizar una ficha de antropología visual nos ayudó a conocer a detalle la
vestimenta de novia de los Puruhaes, así mismo, da una visión más amplia acerca del bordado, su
significado, materiales, proceso del bordado, por lo cual se aplicará en el proyecto.
Finalmente, tras la aplicación y el análisis de las 379 encuestas se concluye que en su mayoría
desean que su vestido de novia este representado su cultura mediante los bordados icónicos más
representativos de su cultura, nos ayudó a conocer los gustos y preferencias del grupo objetivo.
86
CAPÍTULO V
87
Confección Confección del
vestido de
novia.
Acabados Pulidos de los
vestidos.
Post Fotografía Sesión
producción fotográfica
para la
promoción de
la colección
Empaquetado Etiquetado y
empaquetado
El control de calidad es muy importante durante la ejecución de las prendas, así también en el
proceso del bordado, por lo que permitirá mejorar cada parte del vestido y de esta manera poder
brindar una prenda de calidad a nuestros clientes.
El control de calidad tiene el propósito de verificar el producto que se cumpla con el objetivo
de la empresa y que pueda llegar a los estándares de mercado objetivo. Esto se ejecutará
durante las fases de preproducción, producción y por último la postproducción.
CONTROL DE CALIDAD
ETAPA DETALLE
Preproducción Investigación de fuentes confiables para el desarrollo de la
propuesta.
Identificar las necesidades del consumidor
Planificar el diseño
Realización correcta de las fichas de diseño
Revisar el textil
Inspección del insumo
Para el siguiente proyecto es necesario la utilización de diferentes equipos y maquinarias. Por otro
lado, cabe recalcar que el bordado a mano será realizado por mujeres bordadoras de la cultura
Puruhá que se dediquen a ello. En el siguiente cuadro se especificará cada recurso necesario.
CUADRO DE RECURSOS
ETAPA ÁREA RECURSOS
Preproducción Investigación Computador, impresora
Diseño Libros, software de diseño, papelería
Compra de materiales e Textiles e insumos
insumos
Producción Patronaje Papel para moldería, reglas, lápiz.
Bordado Hilos orlón, aguja
Corte Mesa de corte, cortadora
Confección Máquina recta, maquina overlock de
fantasía
Acabados Pulidoras, corta hilos.
89
Post producción Fotografía Cámara
Empaquetado Mesa de empaquetado
Se requiere mano de obra para cada una de las áreas, con el fin de garantizar un producto de buena
calidad y a un tiempo adecuado para la finalización de la colección. A continuación, se va a
presentar la función de cada una de las personas que estarán a cargo.
90
Las normas de seguridad y medio ambiente son las siguientes:
Para el trabajador
Para el empleador
Capacitación a los trabajadores en cada área del trabajo, conocer las maquinarias e
infraestructuras
Adquirir maquinaria segura para el trabajador
Buena iluminación para el trabajo
Cantidad necesario de personal en las diferentes áreas de trabajo, para que evite el esfuerzo
del trabajador
Debe tener un botiquín
Legalizar a los trabajadores en el IESS
91
CAPÍTULO VI
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
92
6.2. Perfil del cliente.
El público objetivo está dirigido a las mujeres Puruhaes de 20 a 34 años de edad de la ciudad de
Riobamba.
FICHA DE USUARIO
Variable demográfica
Género: Femenino
Edad: 20 a 24 años
Etnia: Indígena
Gustos: Les gusta viajar y son activas en las redes sociales, tales como
Instagram, tiktok, whatssap y facebook.
Intereses: Les interesa consumir productos que sean a favor del medio ambiente
y productos que rescaten su identidad indígena, pero que a la vez sean
novedosos.
Variables conductuales
Lealtad a la Existe un mayor porcentaje que son leales a la marca, ya que conocen
marca: la calidad de las prendas que venden y ofrecen productos que van con
sus gustos.
Variable cultural
94
6.2.1. Moodboard del perfil del cliente
La marca se caracteriza por los bordados a mano realizada por las mujeres Puruhaes, de la
misma manera, poder crear un lazo emocional entre el cliente y la marca. Está dirigida a las
mujeres Puruahes de 20 a 34 años de edad de la ciudad de Riobamba, ofrecen productos tales
como: vestidos de novias y blusas que puedan ser utilizados en diferentes ocasiones de uso,
mediante la desmontabilidad y un sistema de oclusión. El objetivo es poder satisfacer los gustos y
preferencias del consumidor, pero destacando lo tradicional y lo simbólico de su cultura.
95
Logotipo
Figura 43 Logotipo
Paleta cromática
Tipografía moderna
Son las más adecuadas para trasmitir sentimientos de exclusividad, estilo e innovación.
El aspecto nítido y moderno hace que esta tipografía sea verdaderamente versátil.
97
Mockup online
Camisetas de la marca
98
Packaging
Figura 50 Packaging
Publicidad
Se hará publicidad en vallas publicitarias en la ciudad de Riobamba y afueras de la ciudad.
También, se realizará la publicidad a través de internet – redes sociales como en Facebook,
Instagram y tik tok.
Figura 51 Publicidad
Para el presente proyecto se tomó como referencia la paleta de color de la tendencia UNO para
los bordados a mano que se realizarán en los vestidos de novia. Estas tonalidades son positivas,
99
alegres pero naturales, es una paleta que celebra la diversidad humana. Además, son colores que
representan a los Puruhaes en general, de la misma manera a la parroquia Columbe.
Por otra parte, mediante las encuestas realizadas a las mujeres Puruhaes de la ciudad de Riobamba,
se estableció sus gustos y preferencias de los tonos de color blanco que desean que se proponga en
la colección.
100
Paleta de color de los vestidos de novia según las encuestas
6.6.1. Macrotendencia
6.6.2. Tendencia
La tendencia UNO nos invita a entender que no es posible apoyar todas las luchas, ser
adictivos en todos los temas, y que, por el contrario, concentrándonos en cambiar una sola
cosa, en este caso el rescate cultural de los indígenas Puruhaes, poco a poco, podemos
generar cambios importantes en nuestro entorno. Además, fomenta acercar a comunidades
afines a nuestras inquietudes, creando lazos humanos que nos soporten y contengan en
nuestra búsqueda por un mundo mejor.
101
Los textiles son inspirados en la artesanía casera y manifestaciones DIY (hazlo tú mismo),
se podrá obtener textiles personalizados en los bordados, en el cual reúnen distintas
consignas y mensajes. Así mismos textiles con acabados artesanal o burdo, aportando
valores de herencia cultural.
Moodboard de la tendencia
6.7.Concepto de la propuesta.
La colección “Sariri” un nombre en kichwa que significa “el que continúa”. Esto quiere decir que
continúa rescatando las tradiciones de nuestros antepasados, en este caso de la parroquia Columbe,
sus materiales, colores y técnicas de bordado. Además, esta colección suple las necesidades de las
102
mujeres Puruhaes en cuanto a la indumentaria para matrimonio, creando así vestidos de novias con
un toque artesanal, las cuales son los bordados a mano, realizadas por las mismas mujeres Puruhas.
Así mismo, Asiriri se enfoca también en que las prendas puedan ser utilizadas en diferentes
ocasiones de uso, por lo que se centra en la desmontabilidad.
6.8.1. Siluetas
Las prendas superiores serán siluetas ceñidas al cuerpo, para brindar un toque de elegancia
y las prendas inferiores serán siluetas holgadas, ya que esto permite comodidad y una mejor
movilidad para nuestros clientes.
Figura 55 Siluetas
En la colección se aplicará más líneas orgánicas para poder dar un toque de feminidad,
además se utilizará líneas geométricas para el sistema de oclusión de la prenda.
6.8.3. Función
Para el siguiente proyecto cada una de las partes del vestido de novia debe cumplir con una
función, para la función técnica la colección cuenta con sistema de oclusión tales como:
103
cierre invisible, botones, broches, con el objetivo de obtener la desmontabilidad del vestido
de novia y que pueda ser utilizado en otro tipo de ocasión. La función práctica se enfoca
en subsanar las necesidades del cliente, lo que viene a ser el rescate de los bordados a mano
de la cultura Puruhá, prendas multifuncionales y cómodas.
6.8.4. Detalles
Los detalles que más predominan en la colección son los bordados a mano con las
técnicas de la parroquia Columbe, así mismo la desmontabilidad que tendrá cada uno de
los vestidos de novia.
6.8.5. Estilo
El estilo se encontró gracias a los gustos y preferencias que se realizó en las encuestas a las
mujeres Puruhaes de la ciudad de Riobamba, por lo cual la mayor parte desean que su
vestido sea clásico y romántico, ya que desean conservar la tradición que se han heredado
a través de los años, mediante diseños de faldas amplias, largas caudas y espectaculares
velos con algunos detalles románticos. El objetivo es llegar como una princesa.
104
6.8.6. Estampados, bordados y acabados, terminados
Esta colección se enfoca más en el bordado a mano, acabados y terminados. Los bordados
a mano se enfatizan en las flores y algunas iconográficas anteriormente estudiadas.
Los acabados y terminados serán revisados minuciosamente al antes de realizar el
empaquetado.
6.9.Materiales e insumos.
Los materiales que se van a utilizar para la colección son de acuerdo a las características
mencionadas por nuestro usuario, en la encuesta anteriormente realizada. Por lo tanto, son fibras
sintéticas que pueda ser aplicada la técnica de bordado, además, son suaves y con un leve toque de
brillo. Dentro de los insumos se podrá encontrar el sistema de oclusión tales como: botones, cierres,
broches, que ayudarán a cumplir con la desmontabilidad de la prenda. Igualmente, para los
bordados a mano se utilizará el hilo orlón.
105
Moodboard de textiles e insumos
DELANTERO
POSTERIOR
109
Figura 63 Ficha técnica de textil – 0003
110
Figura 64 Ficha técnica de textil – 0004
111
Ilustraciones
Figura 65 Ilustración
112
Ficha de diseño plano
113
Figura 67 Ficha técnica de diseño integral 0002
114
Figura 68 Ficha técnica de diseño integral 0003
115
Ficha de bordado
116
Figura 70 Ficha técnica de bordado - 0002
117
Figura 71 Ficha técnica de bordado - 0003
118
Ficha de patronaje
119
Figura 73 Ficha técnica de patronaje - 0002
120
Figura 74 Ficha técnica de patronaje - 0003
121
Ficha de despiece
122
Figura 76 Ficha técnica de despiece - 0002
123
Figura 77 Ficha técnica de despiece - 0003
124
Ficha de ruta operativa
125
Figura 79 Ficha técnica de ruta operativa - 0002
126
Figura 80Ficha técnica de ruta operativa - 0003
127
6.12. Photobook
128
129
130
131
6.13. Costos de producción
132
Figura 82 Ficha técnica de costo -0002
133
Figura 83 Ficha técnica de costo -0003
134
CONCLUSIONES
A continuación, se manifiesta las conclusiones a las que se llegó al final de este proyecto.
Al concluir con la investigación del tema propuesto, a fin de conocer los aspectos
simbólicos y estéticos de la vestimenta de novia de la mujer Puruhá de la parroquia
Columbe, se realizó una ficha de antropología visual, en el cual se evidencio los
significados y la importancia de cada parte de la indumentaria, tales como el camisón,
anaco, changalli, lishta, rebozo, chumbi, cinta de cabello, sombrero, tupo y cinta, collar y
orejeras. Igualmente, se observó y se analizó el bordado a mano de la vestimenta indígenas
Puruhá.
Con el objetivo de analizar las técnicas de bordado a mano se realizó entrevistas a las
mujeres de la parroquia Columbe de un rango de edad de 40 a 70 años, lo cual ayudo a
definir las características que debe tener un bordado Puruhá. Se encontró la utilización de
la técnica de Asís, las puntadas de zigzag, divina, lineales simples y puntada de tallo.
Además, los bordados con figuras iconográficas y flores es una combinación que utilizan
en sus bordados, representando la naturaleza y la historia de sus antepasados, por la cual
cada una tiene un aspecto simbólico, anudado a esto, el material que más lo representan en
sus bordados es el hilo orlón, asimismo, los colores como el rojo, fucsia, azul, verde y
amarillo.
135
Finalmente, por medio de la investigación y la recolección de información de cada una de
ellas, se ha logrado cumplir con el objetivo general planteado. Diseño de una colección
indumentaria a partir del estudio étnico vestimentario de la cultura Puruhá.
RECOMENDACIONES
Se sugiere que para las próximas investigaciones las encuestas que son para un grupo de
personas indígenas, las preguntas deben ser realizadas en el idioma Kichwa, para que la
pregunta sea más clara y entendible, y de la misma manera que las respuestas sean acordes
a la pregunta.
Se aconseja realizar colecciones diferentes y no tan solo vestidos de novias, más bien de
todo tipo de prendas que resalten los bordados a mano de la cultura Puruhá, con un efecto
diferenciador entre la competencia y de esta forma generar un valor agregado a cada una
de las prendas. Además, se recomienda generar alianzas estratégicas con otras marcas que
complementen con los productos de la colección futura.
Finalmente, es importante que los nuevos diseñadores y productores estén al tanto de las
nuevas tendencias y modas, para que de esta manera puedan crean prendas únicas con
bordados a mano, al mismo tiempo, estableciendo una mezcla entre la creatividad y cultura,
cabe recalcar que no debe perder ciertas partes importantes y simbólicas para los indígenas
Puruhaes.
136
GLOSARIO
Bibliografía
Alurralde, S. (11 de 12 de 2019). MODA. Obtenido de MODA:
https://marieclaire.perfil.com/noticias/moda/marcas-internacionales-mas-conocidas-lujo-
mundo.phtml
https://ananaslaboresymanualidades.wordpress.com/2016/07/17/diferentes-tipos-de-
agujas-de-coser-y-bordar-a-mano/
Education.
aculturacion-y-transculturacion/
137
Atupaña, E. P. (2021). EVOLUCIÓN DE LA VESTIMENTA DE LOS DESCENDIENTES
138
Botero, L. F. (1990). CHIMBORAZO DE LOS INDIOS Estudios antropológicos . En L. F.
2010.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/creacion-empresas-crecimiento-ecuador/
DE CUENCA , Cuenca.
Cuenca , Cuenca.
Diomedi, A. M. (2004). PUNTO CRUZ paso a paso y a todo color . Buenos Aires .
infinitas.html
estilo-tendencias-cultura-ecuador/dominga-moda-perpetuamente-ecuatoriana/
139
Doria, P. M. (2017). El Vestido de Novia: RITUAL, SÍMBOLO Y CONSUMO . Buenos Aires .
La población colonial.
https://www.audifirm.com/uploads/documento/BOLETIN%20INFORTMATIVO%20DE
L%20ARTESANO.pdf
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/2023/enero/Bolet%C3%ADn_t%C3%A9cnico_01-2023-IPC.pdf
140
Jiménez, A. d., & Jaigua, A. R. (2019). “PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE EL
BÁSICA”. Cuenca.
https://pe.fashionnetwork.com/news/El-consumo-de-moda-aumento-en-un-7-2-en-
ecuador,1109420.html
Lucio, E. L., & Ramos, V. (2004). Investigación y práctica en la educación de personas adultas.
trajes-regionales/11869-tela-para-bordar-y-trajes-regionales-blanco.html
https://ecoosfera.com/medio-ambiente/cientificos-alertan-crisis-climatica-calentamiento-
global/
MPCEIP. (10 de Febrero de 2020). Gobierno del Ecuador. Obtenido de Gobierno del Ecuador:
https://www.produccion.gob.ec/guia-de-importacion-para-artesanos-sera-difundida-a-
escala-nacional/
Columbe-avanza-a-la-transformacion.html
Noel, M. C., & Cailloux, M. (2015). Diseño Textil Actividad profesional, estudios de tendencias
141
Olga, A. (2020). Obtenido de https://institutorobertopiazza.com.ar/cursosycarreras/bordado-en-
piedras/
Ponce, J. P. (2020). Diseños hechos a mano rescatan la identidad Puruhá Este contenido ha sido
https://www.revistalideres.ec/lideres/disenos-ropa-identidad-puruha-negocio.html. Si está
Render, B., Ralph, S., & Hanna, M. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios . México.
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/compras-por-internet-crecen-
ecuador.html
http://www.sice.oas.org/TPD/ECU_CHN/ECU_CHN_s.ASP
142
Tanfani, L., Barzachi, K., & Attilia, I. (2021). El libro del bordado Puntos, esquemas,
realizaciones.
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/banco-central-reduccion-proyeccion-
crecimiento-economico-2023-ecuador.html
143
ANEXOS
144
145
146