Material Didáctico de Iniciación Musical para Niños, Basado en Tres Ritmos Colombianos Con Instrumentación Orff

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

MATERIAL DIDÁCTICO DE INICIACIÓN MUSICAL PARA NIÑOS, BASADO EN

TRES RITMOS COLOMBIANOS CON INSTRUMENTACIÓN ORFF

YAHIR ALEXANDER ANGARITA TOBAR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE ARTES
BUCARAMANGA
2015
MATERIAL DIDÁCTICO DE INICIACIÓN MUSICAL PARA NIÑOS, BASADO EN
TRES RITMOS COLOMBIANOS CON INSTRUMENTACIÓN ORFF

YAHIR ALEXANDER ANGARITA TOBAR

Proyecto de grado realizado para optar por el título de:


LICENCIADO EN MÚSICA

DIRECTOR:
RUBÉN DARÍO CASTILLO MEZA
Licenciado en Música

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE ARTES
BUCARAMANGA
2015
Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a Dios en primer lugar, por permitirme culminar una etapa en mi trayecto
de vida, por darme la fuerza de seguir y luchar cada día por llegar a este punto y lograr mí sueño.

A mis padres, que han sido el motor y ejemplo a seguir en todo momento, quienes con esfuerzos y
sacrificios me otorgaron la oportunidad de seguir estudiando y preparándome para obtener mis sueños
y lograr mis metas sin importar los obstáculos que se presenten en el camino.

A mis amigos y compañeros de estudio quienes aportaron con sus conocimientos mi crecimiento musical
y personal, porque siempre es bueno de vez en cuando el trabajo colaborativo y más cuando la enseñanza
se hace de corazón.

A mis docentes que durante la carrera me brindaron su conocimiento y experiencia profesional para ser
de mí un mejor músico, docente y persona. Ellos que en sus años de experiencia bridan la mejor cara y
energía para enseñar, guiar, ilustrar y mostrar lo mejor de su conocimiento, sin importar cuán tedioso
sean las veces que tengan que repetir el mismo punto.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por todas las bendiciones que me ha dado y por brindarme la oportunidad
de culminar satisfactoriamente esta etapa en mi vida.

A mis padres, a mi hermano menor, quienes me han brindado su apoyo durante mi


proceso como estudiante de Licenciatura en Música.

A mi profesor Rubén Castillo, por su apoyo y ayuda en la elaboración de este


magnífico proyecto y también a mi profesor Carlos Lozano, quien fue mi formador
como saxofonista en mi carrera como músico.

A la profesora Patricia Casa Fernández, quien fue como una segunda madre en
todo este trayecto, ella quien me oriento y ayudo en muchas ocasiones con diversos
problemas, le doy mis más sinceros agradecimientos y todo mi respeto.

A mis amigos y compañeros y demás personas que hicieron parte de esta


trayectoria y aportaron grandes cosas para mi formación musical: Carlos Enrique
Vega, Diana Carolina Abril, Mayerly Monsalve, Diana Carolina Ortiz, Nathalia
Carrillo, Tatiana Mojica, Vivian Saurith, Nicolás Hernández, María Paula Acevedo.

6
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 11

1. JUSTIFICACION 12

2. OBJETIVOS 13

2.1 OBJETIVO GENERAL 13

2.1.1 Objetivos Específicos 13

3. MARCO CONCEPTUAL 14

3.1 EL MÉTODO ORFF 14

3.1.1 El Instrumental Orff 15

3.2 COMPOSICIÓN 17

3.3 ORQUESTACIÓN 18

3.4 ARREGLO 18

4. MARCO HISTORICO 20

5. MARCO LEGAL 22

7
6. FOLKLOR COLOMBIANO 24

6.1 MUSICA EN EL FOLKLOR COLOMBIANO 24

7. ETAPAS PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL 27


DIDACTICO

7.1 PROCEOS DE ARREGLOS Y COMPOSICION 27

7.2 INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LOS TEMAS 29

8. CONCLUSIONES 31

BIBLIOGRAFIA 32

8
RESUMEN

TITULO: MATERIAL DIDÁCTICO DE INICIACIÓN MUSICAL PARA NIÑOS, BASADO EN


TRES RITMOS COLOMBIANOS CON INSTRUMENTACIÓN ORFF

AUTOR: ANGARITA TOBAR, YAHIR ALEXANDER

PALABRAS CLAVE: Material didáctico, Ritmos Colombianos, Arreglos y Composición.

DESCRIPCIÓN

El objetivo de este proyecto es difundir nuestra esencia musical folclórica a través de la


implementación de un material didáctico de iniciación musical que logre desarrollar una habilidad
rítmica musical básica teniendo en cuenta como referentes tres ritmos musicales colombianos: el
Bambuco, La Cumbia y la Guabina.

El material didáctico tiene como eje temático nuestro folclor Colombiano; y su construcción y diseño
está basado a partir de los tres ritmos musicales mencionados anteriormente. La implementación del
material didáctico permite la práctica de ejercicios rítmico desde las siguientes figuras musicales:
redondas, blancas, negras y corcheas y también se tiene en cuenta los silencios de cada figura
musical.

Además se incluye una serie de ejercicios básicos de trabajo en equipo como estrategia de
aprendizaje para lograr un ensamble y tocar el instrumental Orff en conjunto. Los ejercicios
presentados son a dos y tres voces con su parte rítmica respectivamente. El material Orff se
implementa a través de temas musicales ya conocidos, los cuales tienen sus respectivos arreglos y
composiciones que requiere dicho material. Finalmente el material didáctico es una herramienta de
aprendizaje práctico y de fácil acceso para el estudiante y un recurso de trabajo para el docente de
música quien supervisara la práctica para una mejor compresión y producción musical rescatando
de esta manera nuestras raíces musicales.


Trabajo de grado

Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Artes. Director: Ruben Darío Castillo Meza

9
ABSTRACT

TITLE: DIDACTIC MATERIAL OF MUSICAL INITIATION FOR CHILDREN BASED ON


THREE COLOMBIAN RHYTHMS WITH ORFF INSTRUMENTATION 

AUTHOR: ANGARITA TOBAR, YAHIR ALEXANDER

KEY WORDS: Teaching materials, Colombian Rhythms, Musical Arrangements and Composition.

DESCRIPTIÓN

The main purpose of this project is to spread our folk musical essence through the implementation of
a didactic material of musical initiation. This will develop basic musical rhythmic skills taking as
reference three Colombian musical rhythms: La Cumbia, El Bambuco and La Guabina.

The didactic material will have as a core topic our Colombian folklore; and its construction and design
will be based on the three musical rhythms mentioned above. The implementation of the didactic
material will allow the practice of rhythmic exercises from the following musical figures: whole notes,
half notes, crochet, and quaver and it also will take into account the rest of each musical figure.

It will also include a series of basic exercises to develop team work as a learning strategy in order to
achieve an ensemble and play in Orff set all together. The exercises showed will be in two and three
voices with their rhythmic part respectively. The Orff instrumentation will be implemented through
well-known musical themes and they will have their respective musical arrangements and
compositions that such material requires.

Finally, the didactic material will be a practical and accessible learning tool for the student and a
teaching resource for a music teacher who constantly monitors the practice for a better understanding
and musical production thus rescuing our musical roots.


Degree Work

Faculty of Human Science. School of Arts. Director: Ruben Dario Castillo Meza

10
INTRODUCCIÓN

Este proyecto es una guía en la iniciación musical de los niños y adolescentes


mediante temas de nuestro folclor colombiano, ellos aprenden mediante niveles
básicos el ritmo de Bambuco, Cumbia y Guabina.

Se mostraran en la cartilla ejercicios de ritmo básico, donde ellos aprenden el ritmo


de cada uno de los géneros y poco a poco se irán encontrando con ejercicios un
poco más complejos.

Hay ejercicios de melodías donde se irán acoplando al ritmo y género de cada tema
folclórico y a su vez como en el ritmo, las melodías serán un poco más complejas.

Al finalizar los ejercicios de melodías y ritmos de esta cartilla, podrán continuar con
las composiciones y arreglos que comprometen la orquestación ORFF, la cual irá
supervisada y acompañada por un docente para su ejecución.

También en buena parte, este proyecto quiere mostrar nuestro folclor; para nadie
es un secreto que con el pasar de los tiempos la música tradicional no llega
fácilmente a los niños y niñas, y lo más común o usual que escuchan ellos hoy en
día es ajeno a nuestro folclor. Lo que pretendo o aspiro con el proyecto es que los
niños aprendan a conocer nuestra música, la que nos diferencia de otros países y
culturas, la que nos identifica como colombianos, que conozcan nuestro legado y
patrimonio cultural y se apropien de él, para que en un futuro no perdamos nuestra
identidad folclórica y no desaparezca nuestro folclor.

11
1. JUSTIFICACIÓN

En la infancia la instrumentación Orff aporta el desarrollo de lateralidad y habilidades


motrices finas y gruesas durante su crecimiento, además es de gran aporte a su
sensibilidad y estimulación mental, ayuda a crear en el niño el buen hábito de
escucha y curiosidad musical. Surge la necesidad de elaborar una cartilla que
permita inculcar a los niños el amor por el folclor Colombiano que les permita un
punto de comparación con diversa música popular contemporánea que es poco
apropiada para ellos por su lenguaje fuerte y salido de contexto.

Así mismo motiva en los niños la querencia del bambuco, la guabina y la cumbia,
como música idónea de escuchar y disfrutar para que ellos sepan y comprendan
que estos ritmos musicales se pueden cantar, tocar y bailar y que el hacerlos es
agradable y contagioso.

Desde la perspectiva académica los niños aprenden a reconocer los pulsos de estos
ritmos y el entendimiento de la partitura que abarca lo más esencial en la enseñanza
de estos patrones rítmicos para luego ir aumentando el nivel a medida que se
aprende cosas nuevas. Además se transmite este conocimiento para que ellos lo
compartan con generaciones futuras y así seguir llevando nuestro folclor a todas las
generaciones posibles.

12
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Crear un material didáctico de apoyo basado en tres ritmos del folclor


colombiano que contenga arreglos y composiciones para ensamble Orff.

2.1.1 Objetivos Específicos

 Ampliar en los estudiantes el conocimiento de nuestras raíces y etnias culturales.

 Implementar motivos rítmicos sencillos, basados en los patrones de cumbia,


bambuco y guabina.

 Desarrollar las capacidades rítmicas musicales en los niños por medio de los
instrumentos de la pequeña percusión y la percusión típica, para lograr precisión
rítmica en la ejecución de los instrumentos del set Orff.

 Desarrollar en los niños las destrezas y habilidades apropiadas para tocar los
instrumentos que integran el set instrumental Orff.

 Incentivar en los niños el amor por el folclor colombiano mediante la composición


y arreglos de temas folclóricos sencillos, con patrones rítmicos básicos, para su
fácil aprendizaje y desarrollo musical.

13
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 EL MÉTODO ORFF1

El Método Orff es un método pedagógico para la enseñanza musical que fue escrito
en 1930 por Carl Orff, también conocido como schulwerk (trabajo
escolar en alemán). El método, además de ser utilizado para enseñanza, también
se usa en musicoterapia. Carl Orff recoge en esta obra numerosas elaboraciones,
a partir de las enseñanzas que había impartido en la escuela que había fundado
en 1924 junto con Dorothee Günther. El método consiste esencialmente en un
repertorio, producto del trabajo conjunto realizado con Gunild Keetman a lo largo de
varios años de transmisiones radiofónicas con niños, a partir de 1948. Por tanto, es
una recopilación de repertorio, que posteriormente se amplió y sistematizó. Con esta
obra Orff introduce los instrumentos de percusión dentro de la enseñanza escolar y
fomenta la prosodia, además de utilizar canciones de tradición oral.

En esta obra se trabaja con una escala pentatónica y los sonidos son estudiados
según la secuencia: sol, mi, la, do, re. Para iniciarse en el programa, el alumno
empieza interpretando patrones rítmicos sencillos, hasta llegar a interpretar piezas
de conjunto con un xilófono, metalófono, glockenspiel y demás instrumentos de
percusión que suelen presentarse en equipos didácticos de distintos niveles para
poder ser usados por alumnos de diferentes edades2.

Orff no tiene implementado en su instrumental didáctico, la guitarra, la percusión


folclórica y la flauta dulce, que son los instrumentos que implementé en este

1
COLABORADORES DE WIKIPEDIA. Wikipedia. Método [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia
libre, 2015 [fecha de consulta: 26 Abril 2015]. Disponible en Internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Orff
2 ibid

14
material. Estos instrumentos fueron incluidos y adaptados al instrumental para
poder obtener la propuesta musical requerida

A pesar que el material didáctico está basado en Orff, creí conveniente incluir una
pequeña parte del método de Zoltan Kodály, quien fue un compositor, pedagogo,
musicólogo y folclorista húngaro que implementó el trabajo de sílabas rítmicas para
su mejor entendimiento, ejecución, agilidad o lentitud según la célula rítmica a
interpretar.

Las sílabas que implemento no son exactamente las mismas que propone Kodaly
en su método, tomé unas como referentes y modifiqué otras3.

3.1.1 Instrumental Orrf4

INSTRUMENTOS DE PLACAS:
 Sistro Soprano
 Sistro Alto
 Metalófono Soprano
 Metalófono Alto
 Xilófono Soprano
 Xilófono Alto

INSTRUMENTO DE VIENTO:

 Flauta dulce

3
ibid
4
Ibid.

15
INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN5:

Parches:
 Pandero
 Tambor
 Bongo
 Pandereta
 Bombo
 Timbal

Idiófonos de madera:
 Claves
 Caja china
 Güiro
 Castañuelas
 Temple block

Idiófonos de metal:
 Triángulo
 Crótalo
 Platillos

Sonajas:
 Maracas
 Cascabeles
 Aros de sonajas

5
Ibid.

16
Set Instrumental Orff 6

Fuente: Colaboradores de Wikipedia. Método Orff [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2015 [fecha de consulta: [ 26
de Abril 2015]. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_Orff&oldid=79887502>7.

3.2 COMPOSICIÓN:

La composición es una creación ya bien sea de una manera académica, empírica o


sentimental; ya que en el mundo existen millones de composiciones, algunas
excelentes, otras buenas, otras regulares y otras no tanto, y provienen de gente con
conocimiento musical o de personas que solo conocen unos cuantos acordes y
juegan con ellos. Algunos simplemente se apasionan por aquello que les trasmite
una sonoridad y sus sentimientos entorno a ello. En pocas palabras la composición
es universal, dependiendo de cómo se mire y se juzgue.

6
Ibid.
7
Ibid.

17
El propósito más que ser un gran compositor en este proyecto, es crear un material
que ayude en la formación musical de varios niños o adolescentes que a futuro
serán grandes intérpretes de nuestro folclor colombiano.

3.3 ORQUESTACIÓN8:

El arte de utilizar instrumentos en diversas combinaciones, fundamentalmente la


orquesta. La orquestación incluye el concepto de instrumentación, consiste en el
estudio de las propiedades y las capacidades de los instrumentos individuales.

Para muchos el término es asociado a una gran Orquesta sinfónica, que interpreta
bellas melodías y deleita nuestros oídos con diversas sonoridades. Pues bien, no
están muy lejos del significado. Orquestación es una de las opciones de un
compositor al tomar un tema ya conocido o hecho por el mismo y lo maximiza para
una orquesta, es decir, tomar obras para piano o instrumentos que solo requieren
de una línea melódica y un acompañamiento armónico y ampliarlo para muchos
instrumentos, donde la parte armónica y la melódica entran a ser de varios
instrumentos, acompañados de contra melodías y adornos esenciales para su
ejecución grupal, sin perder su esencia y estructura original.

3.4 ARREGLO9:

La adaptación de una composición para un medio diferente de aquél para el que fue
compuesta originalmente, generalmente con la intención de conservar la esencia de
la sustancia musical; también el resultado de un proceso de adaptación de este tipo.

8
DICCIONARIO HARVARD DE MUSICA. Madrid: Alianza Editorial, 1986. P. 767. [ Título Original: New Harvard
Dictionary of Music]
9
Ibid. p. 84

18
Para muchos la palabra arreglo sería componer algo que está descompuesto, pero
en la música no es tan literal, ya que los arreglos musicales son pequeñas
modificaciones en la estructura global de un tema o composición, donde se juega
un poco con la armonía, la melodía y los adornos que el arreglista quiera darle o
acomodar en el tema o composición.

19
4. MARCO HISTÓRICO

Es propio tomar referentes de trabajos ya realizados que contengan una relación a


este documento elaborado, ya que el aporte es significativo y de gran ayuda para
su terminación.

Para ello me tome el tiempo de buscar trabajos que se involucraran o que guardaran
cierta similitud con el mío, ya que es de gran aporte tener otros referentes y puntos
de vista.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, aborde el trabajo de grado de los


estudiantes ALEJANDRO HERNANDEZ HERNANDEZ y OSCAR MAURICIO
CARRILLO VIVEROS quienes presentaron su trabajo de grado “CARTILLA
DIDACTICA COMO APOYO PARA EL TRABAJO DOCENTE EN LA ETAPA DE
INICIACIÓN MUSICAL, GRADOS TERCERO Y CUARTO”10 para optar por el título
de licenciados en Música de la Universidad Industrial de Santander; Donde ellos
tratan el tema de la iniciación musical, tal como lo hago yo, solo que para unos
grados específicos. Ellos abordan los aspectos sonoros, rítmicos y tonales, desde
la perspectiva básica de la música, para tener un proceso de formación musical
integral, donde el docente tiene su participación importante en este proceso,
guiando al estudiante a reconocer, leer e interpretar la notación musical. Su cartilla
está diseñada para llevar una secuencia de aprendizaje, donde se refleja el proceso
de dificultad y el proceso de conocimiento musical.

Por otra parte, en mi trabajo elaboro una cartilla con un proceso similar, solo que
por canciones populares infantiles, reemplazo dichos temas por música de nuestro

10
Alejandro Hernandez Hernandez Y Oscar Mauricio Carrillo Viveros “Cartilla didactica como apoyo para el
trabajo docente en la etapa de iniciación musical, grados tercero y Cuarto, Universidad Industrial De Santander
Escuela De Artes Licenciatura En Música 2011.

20
folclor colombiano donde se maneja también un proceso de aprendizaje de lo más
básico a lo comúnmente conocido sobre la lectura del pentagrama y la rítmica del
mismo.

También tome como referente el trabajo de grado de los estudiantes DIANA


CAROLINA ABRIL HERNANDEZ y CARLOS EDUARDO GARCIA MENCO y su
trabajo de grado “IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA METODOLÓGICA
BASADA EN ELEMENTOS TEÓRICOS MUSICALES BÁSICOS, APLICADA A LOS
PROCESOS DE INICIACIÓN AL SAXOFÓN ALTO”11, para optar por el título de
licenciados en Música de la Universidad Industrial de Santander. A pesar de que no
es un libro donde se refleje el trabajo con el set Orff, ellos también manejan
elementos de iniciación, donde se conecta con mi proyecto de grado, ya que ambos
tienen como relación la iniciación musical y para ello se requiere un proceso para
abordar los temas a tratar, independientemente sea para saxofón o instrumental
Orff.

Este trabajo y el anterior, al igual que el mío, maneja la particularidad de


implementar un proceso de creación de estrategias para enseñar y formar un guía
de enseñanza y aprendizaje, donde el estudiante o aprendiz tomara conciencia de
su trabajo y participación en el proceso de aprendizaje. Sin importar cuál sea el
propósito de cada trabajo mencionado, el significado y el sentido de iniciación y
formación es el mismo.

Es importante resaltar que esta cartilla debe estar orientada por un docente, para
tener un mejor desarrollo y lograr la finalidad esperada, puesto que se tendrá un
proceso en el cual habrá temas complejos de comprender por sí mismo, y más si el
estudiante está iniciando de cero su camino musical.

11
Diana Carolina Abril Hernandez Y Carlos Eduardo Garcia Menco “Implementación de una secuencia
metodológica basada en elementos teóricos musicales básicos, aplicada a los procesos de iniciación al saxofón
alto”, Universidad Industrial De Santander Escuela De Artes Licenciatura En Música 2013.

21
5. MARCO LEGAL

Artículo 2 del convenio de Berna, obras protegidas: 1. « obras literarias y


Artísticas »

“Los términos « obras literarias y artísticas » comprenden todas las producciones


en el campo literario, Científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión, tales como los libros, folletos y otros escritos; las conferencias,
alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas
o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las
composiciones musicales con o sin letra; las obras cinematográficas, a las cuales
se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía;
las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras
fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la
fotografía; las obras de artes aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y
obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las
ciencias”12.

Artículo 2 de la ley número 23 de 1982 del congreso de Colombia

“Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas las
cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico,
literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera
que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las
conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma raleza; las obras

12
Base de datos de la OMPI de textos legislativos OMPI de propiedad intelectual/Convenio de Berna para la
Protección de las obras Literarias y Artísticas/Acta de París del 24 julio de 1971 y enmendado el 28 de
septiembre de 1979/Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas del 9 de
septiembre de 1886/pág. 4.

22
dramáticas o dramático musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las
composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las
cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la
cinematografía, inclusive los videogramas; las obras de dibujo, pintura, arquitectura,
escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las
expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de arte aplicadas;
las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía,
a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias, y, en fin, toda producción del
dominio científico, literario o artístico que pueda reproducirse, o definirse por
cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o
cualquier otro medio conocido o por conocer”13.

13
Congreso de la república/sobre derechos de autor/ley número 23 del 28 de enero de 1982/capitulo
1/disposiciones generales/articulo 2/pág. 1.

23
6. FOLKLOR COLOMBIANO

6.1 MÚSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO:

“Las supervivencias musicales son aquellos valores tradicionales que han


penetrado en el alma popular, la música folclórica es el patrimonio de las culturas
populares dentro de las sociedades civilizadas. En las zonas costeras y en los valles
interandinos se profundiza con las supervivencias de la música negra africana, y
sus adaptaciones y mezclas con otros elementos en el espacio vital colombiano.

La música folclórica se perpetúa por medio de la tradición oral; es colectiva, no


existe en ella una distinción formal entre quien la compone, ejecuta y escucha; es
vernácula, es decir, nativa; es autóctona y tradicional, manifestándose continua y
permanentemente. Ese espíritu de autenticidad popular se percibe en las fiestas
campesinas, en los bailes de caseríos, fiestas veredales, romerías, carnavales,
fiestas tribales y otras manifestaciones de la alegría popular.

Melodía, ritmo y danza se han transmitido de generación en generación y hacen


parte del saber popular colombiano”14.

Nuestro folclor nace de una mezcla proveniente del África y de Europa, ya que con
la llegada de los españoles y sus esclavos aportaron a estar tierras el intercambio
de culturas con la nuestra, dejando así de los africanos sus tambores y danzas, y
de los españoles sus vestuarios y costumbres.

El folclor que conocemos hoy en día, es tradición de nuestros ancestros quienes a


partir de esta mezcla y fusión popular, fueron dando forma y pequeños aportes a la

14
HERRERA, Edward. Música y folclor de Colombia. [en línea] Monografías.com. S.A. [citado 11 junio 2015]
Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml

24
conformación de músicas nuevas, con sentidos propios y experiencias de vida que
fueron plasmadas en letras y bailes característicos de cada región, distinguiendo
una de la otra, por sus vestuarios, danzas y cantos.

Cada región colombiana cuenta con un estilo de música y danza diferente de la otra,
unas más movidas y otras más elegantes, pero eso es lo que enriquece nuestro
país y su folclor, la variedad y autenticidad popular.

También con tamos con la participación de fiestas tradicionales, donde se realza el


patrimonio cultural de una manera única y muy festiva, por medio de reinados
populares, encuentros de danzas típicas y muestras gastronómicas de la región,
dando paso y alusión a lo que embellece o representa cada lugar donde se lleva a
cabo dicha manifestación popular.

Cumbia:
La cumbia es uno de los bailes más representativos a nivel nacional e internacional,
ya que es de gran acogida por su ritmo y su música, los temas con tambores, gaitas,
maracas, alegres y llamadores son los instrumentos que conforman un ensamble
folclórico de la costa caribe colombiana. Este ritmo está escrito en compás de cuatro
cuartos partido.

Guabina:
La guabina es otro de los géneros colombianos representativo de los departamentos
de Boyacá, Santander, Huila y Tolima. Sus danzas y cantos típicos también son
representativos de esta región andina del país, aunque sea de ascendencia
europea, su música está escrita en compás de tres cuartos (3/4).

25
Bambuco:

El bambuco también es uno de los ritmos más reconocido de la región andina


colombiana, ya que cuenta con una de las fiestas más representativas e importantes
a nivel nacional e internacional desde 1960 en el departamento del Huila. Uno de
los temas insignia, es el conocido sanjuanero huilense, por su baile y música, que
tiene su homenaje en dicho departamento y su reinado nacional del Bambuco. Este
ritmo está escrito en seis octavos (6/8)

26
7. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Para la realización de este material didáctico se tuvo en cuenta los siguientes


puntos:

 Elaboración de material básico para la enseñanza de figuras rítmicas tanto


silábicamente como corporalmente e instrumental
 Ejercicios progresivos de enseñanza para el entendimiento de células rítmicas
en las tres diferentes amalgamas de compás (3/4, cuatro cuartos partido, 6/8).
 Ejercicios de trabajo en ensamble percutido con claves, tambora, vibra slap,
maracas, etc.
 Ejercicios de iniciación en la flauta, comenzando con notas sencillas como SI –
LA – SOL.
 Ejercicios de placas en ensamble, al unísono y con juegos de armonía básico.

7.1 PROCESO DE ARREGLOS Y COMPOSICIÓN

En primera instancia se realizaron 3 composiciones, las cuales llevan como nombre,


Alba Luz que es una guabina, Henrry Nelson que es un Bambuco y Doña Juana
que es una Cumbia. Además de los temas compuestos, se trabajaran 3 arreglos
sobre temas conocidos como lo son, Se va el caimán, que es una Cumbia la cual
fue compuesta por José María Peñaranda, Ña’Filomena, es un tema hecho por
Modesta Bor, de nacionalidad Venezolana, y fue adaptado en ritmo de Guabina para
el instrumental Orff y Cantas del valle en ritmo de Bambuco, no se encontró
información de su compositor, por lo que se tendrá como compositor desconocido.

Teniendo en cuenta que este material va dirigido a niños de iniciación, los temas
son alegres y llamativos, para que el niño se cautive con ellos y se motive a aprender

27
y a tocar; De igual manera las composiciones que se elaboraron, son de aspecto
dulce y tierno, ya que el niño tiene más afinidad con este flujo de emociones a la
hora de escuchar, sentir y percibir. Estos temas van acompañados con la guitarra
la cual será tocada por el docente.

Los temas que fueron utilizados para arreglos son:

 Se va el caimán
Ritmo: Cumbia
Compás: Compás partido
Origen: Autor: José María Peñaranda

 Ña´Filomena
Ritmo: Guabina
Compás: 3/4
Origen: Tolima

 Cantas del Valle


Ritmo: Coplas de Bambuco
Compás: 6/8
Origen: Tradicional del altiplano cundiboyacense

Los temas de composición son:

 Alba Luz
Ritmo: Guabina
Compás: 3/4
Origen: Santander

28
 Don Alfredo
Ritmo: Bambuco
Compás: 6/8
Origen: Tradicional de la región andina colombiana

 Doña Juana
Ritmo: Cumbia
Compás: Compás partido
Origen: Tradicional del caribe colombiano

Estos temas fueron adaptados al conjunto instrumental Orff, con el fin de motivar e
incentivar a tocar nuestra música con los niños.

7.2 INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LOS TEMAS

Instrumentos Melódicos:
 Flauta

 Sistros Soprano y Alto

 Xilófonos Soprano y Alto

 Metalófonos Soprano y Alto

Percusión:
 Llamador

 Alegre

 Maracón

 Tambora

 Esterilla

 Vibra Slap

 Semillas

29
 Mates

 Quiribillo

Instrumento Acompañante:
 Guitarra

30
8. CONCLUSIONES

Las conclusiones y recomendaciones que surgen a partir de la elaboración de este


documento son las siguientes:

Se concluye que mediante el trabajo rítmico corporal podemos interiorizar de una


manera más didáctica, pequeñas células rítmicas que conlleven al desarrollo de
figuras en compases de 3/4, 6/8 y compás de cuatro cuartos partido.
Se concluye la necesidad de componer música colombiana para población juvenil e
infantil, ya que ellos son los que menos acceso tienen a estos géneros musicales y
desconocen o ignoran en gran parte la existencia de estos ritmos.

Se concluye la importancia de adaptar este tipo de métodos de iniciación con niños,


ya que con este material se acerca el estudiante más al folclor colombiano de una
manera didáctica y académica.

Se recomienda el trabajo y estudio de los estudiantes a partir de las bases


propuestas en este material para su desarrollo individual y musical, para así poder
lograr el ensamble de los temas establecidos al final de la cartilla.

Se recomienda el trabajo y proceso de ejercicios para eliminar la dificultad de tocar


células rítmicas que contengan síncopa, como se evidencia en los ritmos de compás
de seis octavos (6/8).

Se recomiendan ejercicios en conjunto para el acople de la pequeña orquesta y el


entendimiento del trabajo compartido.

31
BIBLIOGRAFÍA

ABRIL HERNANDEZ Diana Carolina y GARCÍA MENCO Carlos Eduardo.


Implementación de una secuencia metodológica basada en elemento teóricos
musicales básicos, aplicada a los procesos de iniciación al saxofón alto. Trabajo de
grado Licenciatura en Música. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Artes: Licenciatura en Música, 2011

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 de 1982 ((28 de enero de


1982) “Sobre derechos de autor” Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1982.

DICCIONARIO HARVARD DE MUSICA. Madrid: Alianza Editorial, 1986. P. 767.


[ Título Original: New Harvard Dictionary of Music].

FUNDACION NACIONAL BATUTA. La flauta dulce. 2ed. Bogotá: Fundación


Nacional Batuta, c2001, c2007. 40p.

--------. Programa de preorquesta : contenidos niveles 1-15. BBogotá: Fundación


Nacional Batuta, 2008. 149p.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Alejandro y CARRILLO VIVEROS Oscar Mauricio


/Cartilla didáctica como apoyo para el trabajo docente en etapa de iniciación
musical, grados Tercero y Cuarto. Trabajo de grado Licenciatura en Música.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias
Humanas, Escuela de Artes: Licenciatura en Música, 2011

HERRERA, Enric. Teoría Musical y Armonía moderna. Vol. 1. Barcelona: Antoni


Bosch Editor, 2004.
LOSADA ORTIZ, Alvaro. Folklor Colombiano. Bogotá: Ediciones S.E.M, 2005.

32
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL – OMPI.
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Ginebra
– Suiza: OMPI, 9 Septiembre, 1886.

33

También podría gustarte