Cotenidos I Modulo 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER DIDACTICAS DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR Y PRIMARIA.

Maestra: Ángela Tapiero


Magister en Música – Pontificia Universidad Javeriana
Músico Percusionista – Universidad Nacional de Colombia
Especialista en método Suzuki y Rítmica Dalcroze
ANGELA TAPIERO
Magister en Música, investigación para la educación musical de la Pontificia
Universidad Javeriana, Maestra en música con énfasis en pedagógica de la
percusión sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en
educación musical Temprana con el método Suzuki, Certificada en la Rítmica
Dalcroze Ginebra Suiza, Asesora Pedagógica de la plataforma de apoyo a la
formación musical “Viajeros del Pentagrama”
http://www.viajerosdelpentagrama.gov.co/Joomla/index.php/ensena/70-ano-
1/modulo-5/semana-4/100-ensena-ano-1-modulo-5-semana-4-vp, Docente de la
licenciatura en educación Inicial de la Fundación Universitaria Cafam, ha
desarrollado procesos de innovación pedagógica para la SED en el marco del
proyecto Herramientas para la vida “Explorando la Ciudad También aprendo”
como directora artística de Kolectivo KAP en los proyectos “Colombia Una
Travesía Musical” y “Colombia biodiversa- Multiétnica y pluricultural, Territorio de
paz y convivencia armónica ”. Ha realizado cualificación de madres comunitarias,
agentes educativos y cuidadores en el marco de la estrategia de Cero a Siempre
y el Ministerio de Cultura. Trabaja como parte del equipo de acompañamiento
artístico pedagógico del programa NIDOS arte para la primera infancia del
Instituto distrital de las artes IDARTES, A trabajado para la orquesta Filarmónica
de Bogotá como parte del equipo asesor del componente rítmico para la
atención a primera infancia e infancia en la localidad de Engativá y Rafael Uribe
Uribe, en el marco del proyecto 40x40. Es la fundadora y directora de la escuela
“El Taller de la Música” centro especializado en atención a primera infancia –
Exploración Musical e iniciación instrumental.
Actualmente dirige e interpreta el concierto familiar “Cuentos y Juegos que
Hacen Cantar”
Después de un largo camino a nivel interpretativo y desarrollar estudios en el
conservatorio Van Amsterdam encuentra en el trabajo con bebes, niñas, niños,
jóvenes universitarios y familias un camino artístico maravilloso, que le permite
transmitir diferentes conocimientos musicales enfocados en el desarrollo de la
sensibilidad y el reconocimiento del repertorio universal y las músicas, juegos y
rondas de la tradición latino Americana a través de talleres, clases magistrales
y conciertos didácticos.
PRESENTACION.
El fin primordial de la educación musical en la educación infantil es que niños y
niñas a través de la misma, desarrollen sus potencialidades expresando,
jugando, comunicando dando nuevas y variadas formas a su pensamiento,
estimulando su motricidad, su sensibilidad afectiva y su capacidad creadora.
Es de gran importancia educar simultáneamente la percepción y la expresión; y
dentro de la expresión se incluye por igual el juego sonoro espontaneo de los
primeros meses de vida, la improvisación, la creación y la interpretación de
canciones, danzas u obras musicales del repertorio Universal y dándole énfasis
especial a las Músicas de la Tradición Nacional.

1. Justificación.
El estudio de la música es el conocimiento de sí mismo. La Música, arte de la
expresión, es la imagen humana: sentir para expresarse, conocerse para
construirse.
Iramar E. Rodríguez

La música provee un sin fin de elementos, códigos y estructuras que aportan de


manera transversal al desarrollo cerebral de los individuos que la practican. La
importancia de pensar y vivir la música desde el aula puede ser un elemento
potente en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes con quienes se articulan
los procesos de lenguaje, movimiento, sensibilidad y carácter, vitales en el
desempeño del hacer musical.
En este sentido, presento la propuesta para el taller Didácticas musicales para
la educación preescolar y primaria, buscando que a partir del diseño e
implementación del mismo, se dé respuesta a las necesidades que tiene la
educación musical actual desde el trabajo que desarrollan los maestros de
música en el aula y que a partir de los contenidos propuestos en el ejercicio
académico, se configure el rol del docente de música como un agente
transformador de ideas, y el saber de su instrumento, la búsqueda del sonido, la
historia y la teoría musical se apliquen como experiencias vivas para los niño,
niñas y jóvenes con quienes los especialistas tengan la oportunidad de impartir
conocimiento.
Se espera que a partir del taller en mención, se abarquen conocimientos
prácticos de las metodologías activas de la música como Dalcroze y Ofrr
Shulwerk aplicados a partir de las necesidades del mundo contemporáneo y
particularmente las necesidades de los niños y niñas de nuestra región y nuestro
tiempo. Por otro lado elaborar material indispensable para la expresión musical
en el aula conectado con ideas de técnicas poco convencionales como el stomp
y la danza gumboot, desde donde se pueden adquirir habilidades corporales, se
puede trabajar el ensamble en el aula y por supuesto hacer relaciones
indispensables para abarcar contenidos de lectura, escritura y análisis musical
en procesos con niños, jóvenes y adultos.
Conectar con ejercicios pedagógicos será fundamental para el desarrollo de
estas asignaturas, por lo que el estudiante se aproximará a conceptos desde
distintos investigadores, filósofos y pedagogos, entre ellos Paulo Freire, Violeta
Hemsy de Gaiza, Keith Swanwick, o Lorenz Malaguzzi, entre otros, quienes han
planteado la educación a partir de la experimentación, el análisis y la pregunta,
hecho que debe estar presente en la educación musical actual y reflejarse en la
acciones del actual maestro de música.

2. Objetivo General
Promover iniciativas de experimentación en el aula, desde donde se puedan
impartir conocimientos prácticos para la comprensión del fenómeno sonoro, la
interpretación musical, la gramática musical (lectura, escritura y composición) y
la creación de modelos propios de enseñanza, que sean el punto de partida para
la investigación y sistematización de la experiencia pedagógica.

METODOLOGIA
Se vincularan herramientas de diferentes fuentes pedagógicas específicamente
la metodología Suzuki – el método de la lengua materna- y la Rítmica Dalcroze
– el gesto corporal-
A través del juego las sesiones indicaran elementos propios de la gramática
musical y las experiencias sensibles en torno a la música.
Sonido- silencio
Simultaneidad, pulso y tempo
Dinámica
Altura y timbre
Ritmo.
Lectura Melódica
Lectura rítmica
Composición
Reconocimiento y apropiación del repertorio.

MATERIALES.
Sistro ó Piano.
Tambor de mano
Panderetas, triángulos y maracas.
Pañuelos de colores
Pelotas de diferentes tamaños
Aros
Globos
Elásticos
Reproductor de audio.
Cascabeles
Claves
Títeres.
*se solicita poner a disposición un auxiliar para la asistencia de materiales
necesarios en el desarrollo del taller. (entrega a usuarios)

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES


En las sesiones se desarrollaran diferentes elementos pertinentes para realizar
encuentros de impacto con la primera infancia, permitiendo que las y los
docentes desarrollen habilidades básicas de la música desde la sensibilización
y apropiación de algunos conceptos básicos y posteriormente desarrollen
habilidades de juego en torno a la misma, al finalizar podrán dar un uso correcto
a las dotaciones de los hogares o crear materiales adecuados con objetos no
convencionales y así relacionar dichos conocimientos con otras áreas
principalmente con la lectura de cuentos.

AUDICION. Reconocimiento del repertorio universal sinfónico y popular


vinculado a la escucha y trabajo corporal.
SALUDO: Ejercicio que permite que los niños y las niñas se reconozcan dentro
de la clase como iguales.

DESARROLLO RITMICO: trabajo de sensibilización dirigido al pulso, y las


subdivisiones correspondientes, equilibrio y pulsación.

DESARROLLO AUDITIVO: Trabajo de alturas, dinámicas, estructuras


armónicas de tención y resolución tonal.

BANDA RITMICA – VOCAL: Aproximación instrumental básica.

LECTURA Y MÚSICA EN LOS PRIMEROS AÑOS: Esta sección del taller


integra la lectura como elemento fundamental en el desarrollo de las escucha y
el lenguaje combinando y relacionando palabras y sonidos además de incentivar
a las narraciones sonoras desde la primera infancia.

FORMA MUSICAL: audición del repertorio a través del movimiento corporal y


dominio del espacio.

DESPEDIDA: Se trabaja en torno a iniciar y terminar cada una de las actividades


que desarrollo en el transcurso de la vida.

CAPACIDAD DE ATENCIÓN.
El taller de capacitación tiene una capacidad de atención de 30 formadores por
sesión, buscando un encuentro mas cercano con cada uno de ellos en el que el
tiempo de apropiación de los temas y conceptos se puedan hacer con un
seguimiento mas riguroso de acuerdo a las necesidades de cada profesor,
profesora o institución y al mismo tiempo se puedan resolver inquietudes y
planear estrategias de acuerdo a las necesidades específicas.

También podría gustarte