Bases Microbiologicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

"2024: universidad gratuita y de calidad para seguir en victorias”

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS
ÁREA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

COMPONENTE CURRICULAR: MICROBIOLOGÍA MÉDICA

TEMA 4: Bacterias, virus y hongos causantes de infecciones del sistema


gastrointestinal y genitourinario
CONFERENCIA: Bases microbiológicas de las infecciones del tracto gastrointestinal

ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE


COMPETENCIAS A LAS QUE TRIBUTA
Genéricas
• Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de
actuación.
• Capacidad para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje en diferentes
ámbitos de actuación y campos de acción profesional.
• Capacidad de identificar y resolver problemas de manera individual y en equipos, en los
diferentes ámbitos de actuación y campos de acción profesional, a través de la
investigación.
Específicas
• Capacidad de brindar asistencia clínica y sanitaria en los diferentes ciclos de la vida en el
individuo, en la familia y la comunidad, aplicando el método clínico, tomando en cuenta
los factores epidemiológicos, para contribuir a la reducción de las principales causas de
morbi-mortalidad.
• Capacidad de realizar actividades de promoción en salud para el control de las
enfermedades prevalentes, emergentes y reemergentes de la población en general.
OBJETIVOS DEL COMPONENTE CURRICULAR

1. Establecer diagnósticos sindrómicos coherentes con los datos clínicos y sanitarios,


proponiendo manejo integral, según los ciclos de vida y basado en la evidencia científica.

OBJETIVO INTEGRADOR

Identificar el abordaje diagnóstico, manejo terapéutico y epidemiológico del síndrome


diarreico.
OBJETIVOS DE LA CLASE
1. Mencionar las principales características microbiológicas de los agentes etiológicos de las infecciones
gastrointestinales
2. Relacionar los mecanismos fisiopatológicos de los agentes etiológicos en las infecciones
gastrointestinales
3. Describir las características clínicas del síndrome diarreico e intoxicación alimentaria
4. Interpretar las pruebas de laboratorio utilizadas en el abordaje diagnóstico de las infecciones
gastrointestinales
5. Exponer las características epidemiológicas y preventivas de las infecciones gastrointestinales

SUMARIO
• Enfermedad diarreica
• Intoxicación alimentaria
PREGUNTAS EXPLORATORIAS

Recuerdo, ¿Cuáles son las funciones del tracto gastrointestinal? ¿Cómo


se reabsorben los electrolitos?
¿Qué es una infección gastrointestinal?
¿Cuáles son los microorganismos que pueden causar infecciones
gastrointestinales?
¿Cómo se transmiten esas infecciones gastrointestinales? ¿Cuáles son
las medidas de prevención de la enfermedad diarreica e intoxicación
alimentaria?
¿Cómo realizaría el abordaje diagnóstico de una enfermedad diarreica e
intoxicación alimentaria?
Infección gastrointestinal
Incluye infecciones gástricas e intestinales: desde infecciones altas como la gastritis por
Helicobacter pylori, hasta infecciones que también incluyen tracto intestinal bajo como la
gastroenteritis.

Abarcaremos tres enfermedades de etiología infecciosa: enfermedades causadas por H.


pylori, diarreas infecciosas agudas e intoxicación alimentaria.

• Enfermedades producidas por Helicobacter pylori: gastritis,


úlcera gástrica, úlcera duodenal y cáncer gástrico.

• La diarrea es una causa frecuente de consulta en servicios de


urgencia y atención ambulatoria.
• Representan la segunda causa de muerte en todo el mundo en
niños.

• Las intoxicaciones alimentarias es una infección del aparato


digestivo y son producidas por toxinas preformadas de
bacterias que contaminan los alimentos.
Infección por H. pylori
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE HELICOBACTER PYLORI

Bacilos gramnegativos curvos o en forma de espiral, móvil


Catalasa positivo. Oxidasa positivo.
Hábitat: mucosa gástrica humana

Epidemiología
• Su distribución es
mundial.
• La mayor incidencia
de esta infección se
asocia a malas
condiciones
socioeconómicas.
• La transmisión es aún
no clara, pera se ha
considerado que sea
Posee enzima ureasa, citotoxinas (VacA), Mucinasas fecal-oral u oral-oral.

Se asocia a: gastritis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, cáncer gástrico, linfoma gástrico
Infección por H. pylori
Factores de Pocos conocidos
riesgo Hacinamiento-Infancia-Bajo nivel socioeconómico

Transmisión Transmisión fecal-oral Cuadro clínico


Transmisión oral-oral
Iatrogénica (material en contacto con mucosa gástrica)

Etiología
H. pylori
Fisiopatología

Cuadro clínico (va a


depender de la patología
gastrointestinal):
-Gastritis: generalmente
Libera ureasa, que El microorganismo se Cuando los mecanismos reparadores no asintomática
neutraliza el pH ácido del adhiere a las células pueden curar la lesión inflamatoria, la Otros: dolor abdominal
estómago y toxinas que mucosas de la superficie secreción ácida destruye la barrera recurrente, úlcera péptica
contribuyen a la formación gástrica y reside en la capa protectora de la mucosa y puede provocar (gástrica o duodenal),
de úlceras mucosa sin invadirla la úlcera. cáncer gástrico.
Diagnóstico
Técnicas no invasivas Técnicas invasivas

Muestra: Sangre, Heces, Mucosa(Endoscopía y toma de biopsia)

Prueba del aliento Pruebas Detección de Prueba Análisis Cultivo PCR


serológicas antígenos en rápida de la histológico
heces fecales ureasa
Se reconoce
la respuesta
humoral ELISA
(anticuerpos) Para diagnóstico
frente a la inicial de la
infección por
H. pylori
bacteria y para
confirmar la
erradicación de
la misma
después del
tratamiento
Algoritmo diagnóstico H. pylori
Infecciones gastrointestinales
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LOS PRINCIPALES VIRUS PRODUCTORES DE INFECCIÓN GASTROINTESTINAL

Rotavirus Adenovirus Norovirus Astrovirus

Familia: Reoviridae Familia: Adenoviridae Familia: Caliciviridae (calicivirus) Familia: Astroviridae


Virus ARN segmentado, desnudo Virus ADN desnudo icosaédrico. Virus ARN desnudo icosaédrico. Virus ARN. Replicación viral
icosaédrico. Replicación en el Replicación en el núcleo. Replicación en el citoplasma. ocurre en membranas de
citoplasma. Varios serotipos. Se encuentran en ostras vesículas derivadas del retículo
provenientes de agua contaminada endoplásmico

Principal causa de diarrea infecciosa Causa diarrea Causa brotes de gastroenteritis Causa brotes periódicos de
aguda en niños menores de 3 años y una Son considerados segunda causa no bacteriana diarrea en infantes, niños y
de las principales causas de mortalidad más común de enfermedad ancianos
infantil a nivel mundial sobre todo en diarreica endémica viral en infantes
países no desarrollados. y niños alrededor del mundo.
Infecciones gastrointestinales
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES BACTERIAS PRODUCTORAS DE INFECCIÓN GASTROINTESTINAL

Cocos grampositivos Grampositivos Bacilos grampositivos

Staphylococcus aureus Bacillus cereus Clostridium perfringens Clostridium difficile

Coco Gram (+) en racimos Bacilo Gram (+) esporulado, móvil Bacilo Gram (+) esporulado, no móvil, Bacilo Gram (+) esporulado, móvil,
Catalasa + Coagulasa + Anaerobio facultativo Habitante del suelo, contaminante anaerobio obligado anaerobio, patógeno oportunista.
Hábitat: Microbiota nasal y piel. del ambiente Hábitat: suelo, tracto gastrointestinal Hábitat: Tracto intestinal. Endosporas se
de humanos y mamíferos han encontrado en hospitales y asilos

Cultivo de fuente Cultivo (Gold


Colonias Standard):
de posibles grandes que
alimentos colonias grisES
muestran o negras de
Cultivo de fuente de contaminados: doble halo de
colonias beta bordes
posibles alimentos hemólisis (en irregulares
contaminados: colonias hemolíticas, color anaerobiosis)
doradas beta hemolíticas gris, aspecto de
en agar sangre de vidrio esmerilado Libera exotoxinas: Toxina A causa
carnero diarrea y Toxina B es citotóxica para los
Produce dos toxinas: Libera enterotoxina (tipo A) enterocitos
Libera enterotoxina: toxina termoestable Toxina termolábil y termoestable
Produce Colitis pseudomembranosa
Produce intoxicación alimentaria Produce intoxicación alimentaria Produce intoxicación alimentaria asociado al uso de antibióticos
Infecciones gastrointestinales
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES BACTERIAS PRODUCTORAS DE INFECCIÓN GASTROINTESTINAL
Bacilos gramnegativos Factores de virulencia varían
Se han nombrado basado en sus factores de virulencia
Vibrio cholerae Escherichia coli y las diferentes enfermedades diarreicas que pueden
causar:
Bacilos curvos gramnegativos (forma de Bacilos gramnegativos, móvil
comas), móvil (flagelo polar), Fermenta glucosa y lactosa. ECET
no fermenta lactosa Catalasa +, oxidasa – Produce enterotoxinas: LT (toxina termolábil) y ST (toxina
Catalasa negativo. Oxidasa positivo. Hábitat: microbiota intestinal normal termoestable)
Contamina fuentes de agua dulce y salada Causa diarrea del viajero y diarrea en menores de 5 años en países
en desarrollo

ECEH
Catalasa Produce toxina similar a Shiga (Verotoxina)
Causa diarrea sanguinolenta (hemorrágica), sin pus (no leucocitos) ,
+ acompañada de cólicos abdominales: se llama colitis hemorrágica.
Oxidasa positivo Complicación: síndrome urémico hemolítico (E. coli 0157:H7)
Oxidasa negativo
Colonias color ECEI
amarillo en Invade células epiteliales y también produce pequeñas cantidades
medio TCBS Colonias
de toxina similar a Shiga
color rosadas
Causa diarrea sanguinolenta enteroinvasiva
(fermentadora
de lactosa) en
Produce toxina del cólera Agar MacConkey ECEP
Factor de adherencia y locus cromosómico de eliminación de
Produce cólera (diarrea acuosa como “agua enterocitos: se fija, pérdida de microvellosidades (aplanamiento)
de arroz”) Factores de virulencia varían Causa diarrea en los lactantes, en en países en desarrollo.
Infecciones gastrointestinales
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES BACTERIAS PRODUCTORAS DE INFECCIÓN GASTROINTESTINAL
Bacilos gramnegativos
Campylobacter jejuni Shigella spp Salmonella spp
Bacilo curvo gramnegativo (en forma de coma, o como Bacilo gramnegativo, inmóvil. Bacilo gramnegativo, móvil.
alas de gaviota), móvil (un solo flagelo polar). No fermentador de lactosa, No fermentador de lactosa y
Oxidasa positivo. no produce H2S produce H2S. Oxidasa negativo.
Reservorio: animales domésticos y salvajes y aves de Reservorio: Humanos son el único huésped. Hábitat de salmonelas no tifoideas: tracto
corral
gastrointestinal de animales de granjas (aves de
corral, cerdos, vacas)

Oxidasa positivo

Colonias circulares
convexas lisas Colonias negras a
transparentes(no causa de la
fermentan producción de H2S
Colonias cremosas en forma de huevo frito, o con lactosa) en agar En agar SS
proyecciones (se extienden por la estría de la siembra) MacConkey
Invasivo, citotoxinas (destruye células mucosas) y Invaden submucosa del tracto intestinal, pero
enterotoxina similar a toxina del cólera no lámina propia y producen Toxina Shiga Salmonelas tifoideas: produce fiebre tifoidea,
Produce diarrea secretora o sanguinolenta Produce disentería.
estado de portador, sepsis y salmonela no
Complicaciones: Síndrome de Guillain-Barre y Artritis reactiva S. dysenteriae se puede complicar con meningismo, coma tifoideas: gastroenteritis.
Diarrea
Según la OMS, es la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la
persona) de heces sueltas o líquidas.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo

GENERALIDADES

La enfermedad diarreica aguda es la principal causa de enfermedad en todo el mundo.

Las enfermedades diarreicas son la


segunda mayor causa de muerte de La infección se transmite por alimentos
niños menores de cinco años. o agua de consumo contaminados, o
bien de una persona a otra como
resultado de una higiene deficiente.
Es una de las principales causas de
malnutrición

Son enfermedades prevenibles y tratables


Diarrea
ETIOLOGÍA

Infecciosa No infecciosa

Causa más
común de
diarrea aguda

Efectos adversos de
Viral Bacteriana Parasitaria medicamentos
Procesos abdominales agudos
Entamoeba histolytica Enfermedades
Rotavirus Escherichia coli gastroenterológicas (ej. Colitis,
Norovirus Shigella spp Giardia lamblia
enfermedad de Chron, etc) y
Adenovirus Salmonella spp Cryptosporidium spp enfermedades endocrinológicas
(serotipo 3, 40 y Campylobacter spp (ej.: hipertiroidismo)
41) Vibrio cholerae
Otros: Astrovirus, Yersinia enterocolitica
Coronavirus, Clostridium difficile
Citomegalovirus, Toxinas de S. aureus, Las dos causas más frecuentes de diarrea infecciosa
Virus hepatitis A, B. cereus y C. en países de ingresos bajos son los rotavirus
VIH perfringens y Escherichia coli.
Diarrea
FACTORES DE RIESGO
Agua no segura para el consumo humano Falta de higiene en la preparación y
Disposición inadecuada de aguas residuales Edades extremas conservación de los alimentos
Fecalismo al aire libre Prematurez, bajo peso al nacer Falta de lavado de manos
No ser alimentado con lactancia materna
Uso de biberón
Uso y abuso de antibióticos
Uso de laxantes o purgantes
Falta de vacunación
Desnutrición
Personas con inmunodeficiencias (VIH/SIDA,
Socioeconómicos: hijos de madres adolescente con cáncer, etc.)
Comunidades cerradas y
educación materna deficiente, nivel de escolaridad Hospitalizaciones recientes
semicerradas (guarderías, escuelas,
bajo, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, asilos y cruceros): son entornos
animales dentro de casa
importantes para brotes epidémicos
de infecciones entéricas

Viajes a países poco desarrollados


Diarrea
Desde el punto de vista del mecanismo de producción pueden clasificarse en:

• Presencia de substancias no absorbibles


Osmótica: en el lumen (Rotavirus) (lactulosa,
sorbitol, lactosa en intolerantes, etc.).

• Secundaria a toxinas bacterianas que


Secretora: disminuyen la absorción o aumentan la
secreción (V. cholerae).

• daño de la mucosa por inflamación o


isquemia: Shigella spp.,
Inflamatoria: • enfermedades inflamatorias
intestinales (Crohn, colitis ulcerosa) o
colitis isquémica.

Alteración de • con aumento del peristaltismo:


síndrome de intestino irritable,
la motilidad hipertiroidismo.
Diarrea
CLASIFICACIÓN

Según el tiempo de Diarrea aguda Diarrea Diarrea crónica


(menor de 14 persistente (14 (mayor de 30
evolución: días) a 30 días) días)

Tipos clínicos de Diarrea acuosa aguda Diarrea con sangre aguda Diarrea persistente
. . enfermedades
diarreicas Dura varias horas o días
También llamada diarrea
(según OMS): (menos de 14 días). Riesgo
disentérica o disentería.
Dura más de 14 días.
de deshidratación
Daño de la mucosa
intestinal.
Diarrea acuosa aguda

Localización de Característica clínica Etiología


la infección
Diarrea Intestino Diarrea acuosa sin moco ni Usualmente viral (Rotavirus, norovirus). Pero
acuosa delgado sangre (sin leucocitos en puede ser bacteriana (ECET, V. cholerae, ECEP) o
aguda heces), con duración menor parasitaria (Giardia lamblia y Cryptosporidium
de 14 días. parvum)
Diarrea acuosa aguda: etiología viral
Factores de Sin acceso a agua potable Niño menor de 5 años Hacinamiento
Mal saneamiento ambiental Sin lactancia materna ni vacunas Bajo nivel socioeconómico
riesgo Desnutrición
Mala higiene Bajo nivel educativo de madre

Transmisión Fecal-oral
Puerta de entrada: boca

Etiología Rotavirus

Fisiopatología Infectan células en las puntas de las Enterotoxina viral (NSP4)


vellosidades del intestino delgado Desencadena vía de Diarrea
Principalmente transducción de señales secretora
Diarrea dependiente de calcio
osmótica Acción citolítica sobre epitelio
intestinal (lesión en mosaico)
Aumenta la secreción de cloro,
acompañado por agua, a la luz
Las vellosidades intestinales
intestinal
dañadas son reemplazadas por
células absortivas inmaduras
Células lesionadas pueden
desprenderse y liberar grandes Ausencia de
Disminuye absorción
cantidades de virus al exterior y Cuadro clínico de leucocitos
contaminar agua, alimentos, manos diarrea acuosa en heces
Diarrea acuosa aguda: etiología bacteriana
Factores de Carne de res (ej. Agua dulce o salada
riesgo distintivo Hamburguesa) mal contaminada, e ingesta
cocida ostras y mariscos

ETIOLOGÍA ECET Vibrio cholerae

FISIOPATOLOGÍA Adherencia a los enterocitos del


intestino delgado, y producción
de enterotoxinas
Diarrea
secretora
Toxina termolábil Toxina del
de E. coli cólera

Aumento secreción de cloro y


disminución de absorción de sodio

Pérdida de líquido

Ausencia de leucocitos
en heces Cuadro clínico de diarrea acuosa
Diarrea acuosa aguda
CUADRO CLÍNICO Heces acuosas de gran volumen, no sanguinolentas.
Náusea, vómitos, sin fiebre o fiebre leve, dolor abdominal leve.

Cuadros clínicos distintivos

Cuadro clínico característico Factor de riesgo distintivo Agente etiológico Dato clínico sobresaliente o
distintivo
Gastroenteritis Ingesta de ostras provenientes de Norovirus Fiebre variable, Vómitos es común.
epidémica aguas contaminadas. Brotes en asilos,
no bacteriana y sitios de servicios de salud
Cólera Ingesta de agua dulce o salada V. cholerae Diarrea con aspecto de “agua de
contaminada. Ingesta ostras arroz”, grandes volúmenes, que
contaminadas. conlleva a trastornos
Asociados a situaciones de desastres hidroelectrolítico y shock.
naturales y brotes epidémicos
Diarrea del Se presenta en dos escenarios: La etiología depende de la Diarrea acuosa, vómitos, espasmos
viajero paciente que regresa de un viaje o se bacteriología local: ECET, Shigella, abdominales, náuseas, febrícula.
enferma durante su estadía en país no Salmonella, E. histolytica, Giardia
desarrollado. lamblia, Cryptosporidium

Diarrea en lactantes Diarrea en los lactantes, ECEP Diarrea acuosa y severa, vómitos y
especialmente en países en desarrollo (lugar de acción: intestino delgado, fiebre, que generalmente son
autolimitados
Diarrea disentérica aguda
Disentería es la presencia de expulsiones de excrementos acuosos o laxos acompañados de sangre, que puede o no presentar
síntomas generales mínimos. Puede conllevar a un cuadro más grave que puede incluir fiebre, cólicos o dolores abdominales,
tenesmo, convulsiones, letargia, deshidratación, sepsis.

Localización de Característica clínica Etiología


la infección
Diarrea Colon Diarrea con moco y sangre (que suele Generalmente bacteriana: Shigella
disentérica presentar leucocitos en heces) spp, Salmonella spp, ECEI, ECEH,
aguda asociado a tenesmo, fiebre y dolor Campylobacter jejuni, C. difficile
(Disentería) abdominal, con duración menor de Parasitaria: Entamoeba histolytica.
14 días.
Diarrea disentérica aguda: etiología bacteriana
Factores de Consumo de aves de corral Consumo de huevos crudos o mal Desnutrición, no LM, inmunocomprometido-Preparación inadecuada de alimentos
Carne molida de
riesgo infectadas y mal cocinadas, cocinados Hacinamiento- Bajo nivel socioeconómico, fecalismo
res mal cocida
leche cruda Carne de res y aves de corral Falta de higiene sin lavado de manos, no agua potable
distintivos

ETIOLOGÍA Campylobacter spp Salmonella ECEI Shigella spp ECEH

FISIOPATOLOGÍA Invasión del epitelio intestinal Citotoxinas (toxina Shiga producida Toxina similar a
distal y del colon por S. dysenteriae) destruyen células Shiga
de mucosa intestinal

Reacción inflamatoria Inhibe síntesis proteica al inactiva


Presencia de
la subunidad 60s del ribosoma
leucocitos en heces

Daño tisular (epitelio del colon) Mata células epiteliales


intestinales absortivas

Pobre absorción de fluídos y


electrolitos
Cuadro clínico de disentería
Diarrea disentérica aguda
CUADRO CLÍNICO Heces sanguinolentas de poco volumen, con moco.
Fiebre, dolor abdominal, tenesmo.
Puede haber náuseas o vómitos

Cuadro clínicos distintivos

Cuadro clínico característico Factor de riesgo distintivo Agente Dato clínico sobresaliente o
etiológico distintivo
Colitis hemorrágica Consumo de alimentos y agua contaminados, ECEH (E coli Causa diarrea sanguinolenta
o por el contacto con animales, heces y suelo 0157:H7) (hemorrágica), sin pus (no
contaminado. Epidemias de origen leucocitos) , sin fiebre,
alimentario: carne molida de res mal cocida o acompañada de cólicos
leche/queso no pasteurizado abdominales: se llama colitis
hemorrágica.
Complicación: SHU
Colitis pseudomembranosa Factores relacionados con alteración de C. difficile Causa predominante de diarrea
asociado a antibióticos microbiota colónica nosocomial en adultos USA
Uso de antibiótico Vómitos o náuseas no es común
Hospitalización reciente, comorbilidades e Diarrea severa, calambres
inmunosuprimidos, cirugía digestiva, paciente abdominales y fiebre
con enfermedad inflamatoria intestinal.
Complicaciones de la diarrea
• Deshidratación
• Alteraciones hidrometabólicas
• Shock, coma, incluso muerte.

• Íleo
• Daño renal, injuria renal aguda
• Hipolglicemia
• Enterocolitis necrotizante
• Obstrucción Intestinal
• Septicemia
• Malnutrición
• Invaginación Intestinal
• Dermatitis del pañal En disentería:
• Prolapso rectal
• Megacolon tóxico
• Perforación y encefalopatía tóxica
(síndrome de Ekiri)
• Convulsiones
• Sepsis
• Síndrome Urémico Hemolítico
• Deshidratación
Intoxicación alimentaria
La intoxicación alimentaria es una infección del aparato digestivo que es producida por toxinas preformadas de
bacterias que contaminan los alimentos.

Alimentos Ensaladas de jamón, carne Carnes de res y cerdo, Carne de res y aves de corral
comunes que de aves, papas o huevos y Arroz frito verduras, leguminosas secas, y leguminosas mal cocidas,
lo ocasionan mayonesa cereales salsas espesas

Microorganismo
S. aureus B. cereus B. cereus C. perfringens

Toxina
preformada Toxina termoestable Toxina termoestable Toxina termolábil Toxina

Periodo de incubación (PI) corto PI más largo (8-16h)


(1-6h)

Cuadro clínico Náusea severa y vómitos, Cólicos abdominales, náusea,


usualmente con poca diarrea. diarrea (pocas veces hay vómito)
Diagnóstico
Factores de riesgo

Se deben buscar
Manifestaciones clínicas signos de
deshidratación

Afebril
Buen estado general Heces líquidas Heces con moco y/o sangre
Sin (diarrea acuosa) (disentería)
inmunocompromiso

Sugieren proceso no inflamatorio Sugieren proceso inflamatorio


Observación,
tratamiento
sintomático, cita
seguimiento Apoyo diagnóstico

Muestra biológica: heces

No hay leucocitos en heces; Citología fecal Presencia de leucocitos*


incremento leve o nulo en incremento sustancial en la
la lactoferrina fecal Lactoferrina fecal lactoferrina fecal

Otros estudios
- Examen general de heces: Macroscópico (color,
consistencia), microscópico (búsqueda de parásitos)
- -BHC, Hemocultivo, Electrolitos séricos, creatinina, glucosa
Diagnóstico
¿Cuándo realizar diagnóstico etiológico preciso?

Diarrea acuosa o disentérica +


En la mayoría de los Heces líquidas Heces con moco y/o sangre Compromiso sistémico,
casos de diarrea acuosa
o de diarrea del viajero (diarrea acuosa) (disentería) inmunocompromiso, neonato,
no se recomienda la Intrahospitalaria
indicación rutinaria de
coprocultivos debido a
su bajo rendimiento en
patógenos bacterianos. Fiebre más de 5 días

Búsqueda de causa específica

Diagnóstico microbiológico

Virus: adenovirus, norovirus, Inmunoensayo enzimático


astrovirus, rotavirus A PCR Gram/Coprocultivo EIA para toxinas de Clostridium
Bacterias: Campylobacter spp difficile, rotavirus, ST de E.
Vibrio spp, ECEP, ECEH, ECET, ECEI, coli, Stx de E. coli0157:H7
Shigella spp, Toxinas A/B de C. (ECEH)
difficile
Parásitos
Diagnóstico microbiológico
Muestra biológica: heces Cultivo de fuente de posibles
Bacilo Gram (+)
sugiere B. cereus alimentos contaminados: colonias
beta hemolíticas, color gris, aspecto
de vidrio esmerilado B. cereus

Colonias grandes que muestran


Bacilo Gram (+) doble halo de hemólisis en agar-
sugiere C. perfringens sangre.
En anaerobiosis. C. perfringens
Tinción de Cultivo
Gram Cultivo (Gold Standard): colonias
Bacilo Gram (+) grises o negras de bordes
sugiere C. difficile irregulares C. difficile

Bacilos curvos Colonias amarillas en un fondo


gramnegativos (forma de verde oscuro (en agar de Tiosulfato-
comas) sugiere V. citrato-bilissacarosa (TCBS)
cholerae Oxidasa + Vibrio cholerae

E. Coli
Salmonella
Oxidasa -

Bacilos gramnegativos
sugiere Shigella spp E. coli Shigella Salmonella

Bacilos curvos
gramnegativos (alas de Campylobacter
gaviota) sugiere C. jejuni
Oxidasa +
Prevención
La prevención de diarrea aguda es promovida por: adecuado lavado de mano, preparación segura de alimentos,
acceso a agua limpia y vacunas.

4 PASOS PARA COMIDA SEGURA

Lava tus manos (con agua y jabón) Separa las carnes y aves Buena cocción de Refrigera carne, carne de
antes de preparar los alimentos. crudas del resto de alimentos (Carne de res, aves de corral y mariscos
Limpia las superficies y utensilios alimentos aves, cerdo, huevos) hasta su consumo.
antes y después de cocinar.
Evita ingerir leche no
pasteurizada
Prevención
Mejorar el saneamiento Dar lactancia materna exclusiva por 6 meses
ambiental. No usar biberón
Evitar el fecalismo al aire libre. Mantener un buen estado nutricional
Acceso a agua potable, o clorar el Evitar automedicarse con antibióticos,
agua. laxantes o purgantes

Evitar embarazos adolescentes. Vacunarse Buena higiene: lavado de


Educación. manos con agua y jabón.
Higiene en casa (limpiar Buena higiene, lavado de
superficies, lavarse las manos superficies y control de
después de tocar animales, evitar brotes en guarderías,
animales dentro de casa) escuelas, asilos
Evitar hacinamiento y cruceros.
Rotarix
Humana atenuada
Monovalente GP1 (8)

2 meses, 4 meses, (no administrar


después de 8 meses de edad)
BIBLIOGRAFÍA
Hartman, S., Brown, E., Loomis, E. & Russell, HA. (2019, 1 febrero). Gastroenteritis in Children. AAFP,
99(3). https://www.aafp.org/ afp/2019/0201/p159-s1.html.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=208145212#1161981368
Leung, A. , Greenberg, S. & Lau, Y.. (2020, 5 Marzo). Viral gastroenteritis in children. BMJ epocrates.
https://online.epocrates.com/diseases/79411/Viral-gastroenteritis-in-children/Highlights-Basics
Leung, AKC. & Hon, KL. (2021). Paediatrics: how to manage viral gastroenteritis. Review. Drugs in Context,
10 (2020), 11-7. DOI: 10.7573/dic.2020-11-7
Ministerio de Salud Nicaragua (MINSA). (2018, Marzo). Normativa No. 017: “Guía para la Atención
Clínica de las Enfermedades y Accidentes más comunes de la Infancia” Para niños y niñas de 1 mes a 5 años de
edad. AIEPI Hospitalario. http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/Direcci%C3%B3n-
General-de-Regulaci%C3%B3n-Sanitaria/Normas-Protocolos-y-Manuales/Normas-2018/
Murray, P., Rosenthal, K. & Pfaller, M. (2017). Microbiología médica 8ª edición. Elsevier
Organización Mundial de la Salud (OMS) (s.f). Cólera. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cholera
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017, 2 de Mayo). Enfermedades diarreicas.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2008). Tratamiento de la diarrea: Manual Clínico para los
Servicios de Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/775
Riedel, S., Hobden, J., Miller, S., Morse, S., Mietzner, T., Detrick, B., Mitchell, T., Sakanan, J., Hotez, P &
Mejía, R. (2020). Jawetz, Melnick & Adelberg Microbiología Médica. (28.ª ed.). Mc-Graw Hill LANGE.

También podría gustarte