Bases Microbiologicas
Bases Microbiologicas
Bases Microbiologicas
OBJETIVO INTEGRADOR
SUMARIO
• Enfermedad diarreica
• Intoxicación alimentaria
PREGUNTAS EXPLORATORIAS
Epidemiología
• Su distribución es
mundial.
• La mayor incidencia
de esta infección se
asocia a malas
condiciones
socioeconómicas.
• La transmisión es aún
no clara, pera se ha
considerado que sea
Posee enzima ureasa, citotoxinas (VacA), Mucinasas fecal-oral u oral-oral.
Se asocia a: gastritis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, cáncer gástrico, linfoma gástrico
Infección por H. pylori
Factores de Pocos conocidos
riesgo Hacinamiento-Infancia-Bajo nivel socioeconómico
Etiología
H. pylori
Fisiopatología
Principal causa de diarrea infecciosa Causa diarrea Causa brotes de gastroenteritis Causa brotes periódicos de
aguda en niños menores de 3 años y una Son considerados segunda causa no bacteriana diarrea en infantes, niños y
de las principales causas de mortalidad más común de enfermedad ancianos
infantil a nivel mundial sobre todo en diarreica endémica viral en infantes
países no desarrollados. y niños alrededor del mundo.
Infecciones gastrointestinales
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES BACTERIAS PRODUCTORAS DE INFECCIÓN GASTROINTESTINAL
Coco Gram (+) en racimos Bacilo Gram (+) esporulado, móvil Bacilo Gram (+) esporulado, no móvil, Bacilo Gram (+) esporulado, móvil,
Catalasa + Coagulasa + Anaerobio facultativo Habitante del suelo, contaminante anaerobio obligado anaerobio, patógeno oportunista.
Hábitat: Microbiota nasal y piel. del ambiente Hábitat: suelo, tracto gastrointestinal Hábitat: Tracto intestinal. Endosporas se
de humanos y mamíferos han encontrado en hospitales y asilos
ECEH
Catalasa Produce toxina similar a Shiga (Verotoxina)
Causa diarrea sanguinolenta (hemorrágica), sin pus (no leucocitos) ,
+ acompañada de cólicos abdominales: se llama colitis hemorrágica.
Oxidasa positivo Complicación: síndrome urémico hemolítico (E. coli 0157:H7)
Oxidasa negativo
Colonias color ECEI
amarillo en Invade células epiteliales y también produce pequeñas cantidades
medio TCBS Colonias
de toxina similar a Shiga
color rosadas
Causa diarrea sanguinolenta enteroinvasiva
(fermentadora
de lactosa) en
Produce toxina del cólera Agar MacConkey ECEP
Factor de adherencia y locus cromosómico de eliminación de
Produce cólera (diarrea acuosa como “agua enterocitos: se fija, pérdida de microvellosidades (aplanamiento)
de arroz”) Factores de virulencia varían Causa diarrea en los lactantes, en en países en desarrollo.
Infecciones gastrointestinales
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES BACTERIAS PRODUCTORAS DE INFECCIÓN GASTROINTESTINAL
Bacilos gramnegativos
Campylobacter jejuni Shigella spp Salmonella spp
Bacilo curvo gramnegativo (en forma de coma, o como Bacilo gramnegativo, inmóvil. Bacilo gramnegativo, móvil.
alas de gaviota), móvil (un solo flagelo polar). No fermentador de lactosa, No fermentador de lactosa y
Oxidasa positivo. no produce H2S produce H2S. Oxidasa negativo.
Reservorio: animales domésticos y salvajes y aves de Reservorio: Humanos son el único huésped. Hábitat de salmonelas no tifoideas: tracto
corral
gastrointestinal de animales de granjas (aves de
corral, cerdos, vacas)
Oxidasa positivo
Colonias circulares
convexas lisas Colonias negras a
transparentes(no causa de la
fermentan producción de H2S
Colonias cremosas en forma de huevo frito, o con lactosa) en agar En agar SS
proyecciones (se extienden por la estría de la siembra) MacConkey
Invasivo, citotoxinas (destruye células mucosas) y Invaden submucosa del tracto intestinal, pero
enterotoxina similar a toxina del cólera no lámina propia y producen Toxina Shiga Salmonelas tifoideas: produce fiebre tifoidea,
Produce diarrea secretora o sanguinolenta Produce disentería.
estado de portador, sepsis y salmonela no
Complicaciones: Síndrome de Guillain-Barre y Artritis reactiva S. dysenteriae se puede complicar con meningismo, coma tifoideas: gastroenteritis.
Diarrea
Según la OMS, es la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la
persona) de heces sueltas o líquidas.
GENERALIDADES
Infecciosa No infecciosa
Causa más
común de
diarrea aguda
Efectos adversos de
Viral Bacteriana Parasitaria medicamentos
Procesos abdominales agudos
Entamoeba histolytica Enfermedades
Rotavirus Escherichia coli gastroenterológicas (ej. Colitis,
Norovirus Shigella spp Giardia lamblia
enfermedad de Chron, etc) y
Adenovirus Salmonella spp Cryptosporidium spp enfermedades endocrinológicas
(serotipo 3, 40 y Campylobacter spp (ej.: hipertiroidismo)
41) Vibrio cholerae
Otros: Astrovirus, Yersinia enterocolitica
Coronavirus, Clostridium difficile
Citomegalovirus, Toxinas de S. aureus, Las dos causas más frecuentes de diarrea infecciosa
Virus hepatitis A, B. cereus y C. en países de ingresos bajos son los rotavirus
VIH perfringens y Escherichia coli.
Diarrea
FACTORES DE RIESGO
Agua no segura para el consumo humano Falta de higiene en la preparación y
Disposición inadecuada de aguas residuales Edades extremas conservación de los alimentos
Fecalismo al aire libre Prematurez, bajo peso al nacer Falta de lavado de manos
No ser alimentado con lactancia materna
Uso de biberón
Uso y abuso de antibióticos
Uso de laxantes o purgantes
Falta de vacunación
Desnutrición
Personas con inmunodeficiencias (VIH/SIDA,
Socioeconómicos: hijos de madres adolescente con cáncer, etc.)
Comunidades cerradas y
educación materna deficiente, nivel de escolaridad Hospitalizaciones recientes
semicerradas (guarderías, escuelas,
bajo, bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, asilos y cruceros): son entornos
animales dentro de casa
importantes para brotes epidémicos
de infecciones entéricas
Tipos clínicos de Diarrea acuosa aguda Diarrea con sangre aguda Diarrea persistente
. . enfermedades
diarreicas Dura varias horas o días
También llamada diarrea
(según OMS): (menos de 14 días). Riesgo
disentérica o disentería.
Dura más de 14 días.
de deshidratación
Daño de la mucosa
intestinal.
Diarrea acuosa aguda
Transmisión Fecal-oral
Puerta de entrada: boca
Etiología Rotavirus
Pérdida de líquido
Ausencia de leucocitos
en heces Cuadro clínico de diarrea acuosa
Diarrea acuosa aguda
CUADRO CLÍNICO Heces acuosas de gran volumen, no sanguinolentas.
Náusea, vómitos, sin fiebre o fiebre leve, dolor abdominal leve.
Cuadro clínico característico Factor de riesgo distintivo Agente etiológico Dato clínico sobresaliente o
distintivo
Gastroenteritis Ingesta de ostras provenientes de Norovirus Fiebre variable, Vómitos es común.
epidémica aguas contaminadas. Brotes en asilos,
no bacteriana y sitios de servicios de salud
Cólera Ingesta de agua dulce o salada V. cholerae Diarrea con aspecto de “agua de
contaminada. Ingesta ostras arroz”, grandes volúmenes, que
contaminadas. conlleva a trastornos
Asociados a situaciones de desastres hidroelectrolítico y shock.
naturales y brotes epidémicos
Diarrea del Se presenta en dos escenarios: La etiología depende de la Diarrea acuosa, vómitos, espasmos
viajero paciente que regresa de un viaje o se bacteriología local: ECET, Shigella, abdominales, náuseas, febrícula.
enferma durante su estadía en país no Salmonella, E. histolytica, Giardia
desarrollado. lamblia, Cryptosporidium
Diarrea en lactantes Diarrea en los lactantes, ECEP Diarrea acuosa y severa, vómitos y
especialmente en países en desarrollo (lugar de acción: intestino delgado, fiebre, que generalmente son
autolimitados
Diarrea disentérica aguda
Disentería es la presencia de expulsiones de excrementos acuosos o laxos acompañados de sangre, que puede o no presentar
síntomas generales mínimos. Puede conllevar a un cuadro más grave que puede incluir fiebre, cólicos o dolores abdominales,
tenesmo, convulsiones, letargia, deshidratación, sepsis.
FISIOPATOLOGÍA Invasión del epitelio intestinal Citotoxinas (toxina Shiga producida Toxina similar a
distal y del colon por S. dysenteriae) destruyen células Shiga
de mucosa intestinal
Cuadro clínico característico Factor de riesgo distintivo Agente Dato clínico sobresaliente o
etiológico distintivo
Colitis hemorrágica Consumo de alimentos y agua contaminados, ECEH (E coli Causa diarrea sanguinolenta
o por el contacto con animales, heces y suelo 0157:H7) (hemorrágica), sin pus (no
contaminado. Epidemias de origen leucocitos) , sin fiebre,
alimentario: carne molida de res mal cocida o acompañada de cólicos
leche/queso no pasteurizado abdominales: se llama colitis
hemorrágica.
Complicación: SHU
Colitis pseudomembranosa Factores relacionados con alteración de C. difficile Causa predominante de diarrea
asociado a antibióticos microbiota colónica nosocomial en adultos USA
Uso de antibiótico Vómitos o náuseas no es común
Hospitalización reciente, comorbilidades e Diarrea severa, calambres
inmunosuprimidos, cirugía digestiva, paciente abdominales y fiebre
con enfermedad inflamatoria intestinal.
Complicaciones de la diarrea
• Deshidratación
• Alteraciones hidrometabólicas
• Shock, coma, incluso muerte.
• Íleo
• Daño renal, injuria renal aguda
• Hipolglicemia
• Enterocolitis necrotizante
• Obstrucción Intestinal
• Septicemia
• Malnutrición
• Invaginación Intestinal
• Dermatitis del pañal En disentería:
• Prolapso rectal
• Megacolon tóxico
• Perforación y encefalopatía tóxica
(síndrome de Ekiri)
• Convulsiones
• Sepsis
• Síndrome Urémico Hemolítico
• Deshidratación
Intoxicación alimentaria
La intoxicación alimentaria es una infección del aparato digestivo que es producida por toxinas preformadas de
bacterias que contaminan los alimentos.
Alimentos Ensaladas de jamón, carne Carnes de res y cerdo, Carne de res y aves de corral
comunes que de aves, papas o huevos y Arroz frito verduras, leguminosas secas, y leguminosas mal cocidas,
lo ocasionan mayonesa cereales salsas espesas
Microorganismo
S. aureus B. cereus B. cereus C. perfringens
Toxina
preformada Toxina termoestable Toxina termoestable Toxina termolábil Toxina
Se deben buscar
Manifestaciones clínicas signos de
deshidratación
Afebril
Buen estado general Heces líquidas Heces con moco y/o sangre
Sin (diarrea acuosa) (disentería)
inmunocompromiso
Otros estudios
- Examen general de heces: Macroscópico (color,
consistencia), microscópico (búsqueda de parásitos)
- -BHC, Hemocultivo, Electrolitos séricos, creatinina, glucosa
Diagnóstico
¿Cuándo realizar diagnóstico etiológico preciso?
Diagnóstico microbiológico
E. Coli
Salmonella
Oxidasa -
Bacilos gramnegativos
sugiere Shigella spp E. coli Shigella Salmonella
Bacilos curvos
gramnegativos (alas de Campylobacter
gaviota) sugiere C. jejuni
Oxidasa +
Prevención
La prevención de diarrea aguda es promovida por: adecuado lavado de mano, preparación segura de alimentos,
acceso a agua limpia y vacunas.
Lava tus manos (con agua y jabón) Separa las carnes y aves Buena cocción de Refrigera carne, carne de
antes de preparar los alimentos. crudas del resto de alimentos (Carne de res, aves de corral y mariscos
Limpia las superficies y utensilios alimentos aves, cerdo, huevos) hasta su consumo.
antes y después de cocinar.
Evita ingerir leche no
pasteurizada
Prevención
Mejorar el saneamiento Dar lactancia materna exclusiva por 6 meses
ambiental. No usar biberón
Evitar el fecalismo al aire libre. Mantener un buen estado nutricional
Acceso a agua potable, o clorar el Evitar automedicarse con antibióticos,
agua. laxantes o purgantes