A. 1. GASTRITIS Por Helicobacter Pylori
A. 1. GASTRITIS Por Helicobacter Pylori
A. 1. GASTRITIS Por Helicobacter Pylori
HELICOBACTER
PYLORI
INTEGRANTES
• AGUILAR AREBALO MELISSA JADITH
• QUIRO ALAVE RUTH NOEMI
• MORALES CANAVIRI JHOSELYN
• HIDALGO FLORES HENRY
CAUSANTE DE LA GASTRITIS
INDICE
• INTRODUCCIÓN
• DEFINICIÓN DE LA
GASTRITIS
Y HELICOBACTER PYLORI
• PATOGENIA
• TRANSMISIÓN
• MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN
La infección por H. pylori es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la
actualidad, esta bacteria afecta a cualquier persona sin importar la clase social, raza,
sexo o grupo etáreo, aunque en distinta frecuencia en cada persona.
Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa con forma de bacilo helicoidal que
presenta varios flagelos, lo que le da gran movilidad; es considerada una bacteria
exigente, ya que requiere de medios suplementados para su crecimiento. H. pylori
posee una gran capacidad para sobrevivir en uno de los ambientes más inhóspitos de
nuestro organismo.
El estómago, presenta un medio extremadamente ácido, con un pH inferior a 4. La
acidez del estómago es uno de los mecanismos de defensa de nuestro organismo
contra las bacterias que son ingeridas con los alimentos.
Pocos son los seres vivos que logran sobrevivir en un ambiente tan ácido. No
obstante, H. pylori presenta factores de patogenicidad que le permiten adaptarse al
medio, produciendo sustancias que neutralizan los ácidos y formando una especie
de nube protectora a su alrededor, lo que permite a la bacteria diseminarse dentro
del estómago hasta encontrar un sitio para adherirse.
INTRODUCCIÓN
La bacteria puede ser adquirida en cualquier momento por malos hábitos de higiene o
al comer comidas contaminadas. La transmisión puede ser fecal-oral, oral-oral y
gastro-oral así mismo por contagio de una persona infectada a otra persona.
La mayoría de las personas con infección por Helicobacter pylori son asintomáticas,
pero es posible que algunas personas puedan presentar sintomas. Cuando se
manifiestan los síntomas por la infección de Helicobacter pylori, suelen estar
relacionados con una gastritis o una úlcera péptica.
Los síntomas que presentan son dolor estomacal, náuseas, pérdida del apetito, eructos
frecuentes, hinchazón, entre otros.
De acuerdo con el diagnostico se pueden hacer endoscopias, biopsias, pruebas en
heces entre otros.
El tratamiento también puede incluir medicamentos para ayudar a curar el estómago,
como los inhibidores de la bomba de protones, Subsalicilato de bismuto, bloqueadores
de la histamina.
GASTRITIS
• La gastritis es una inflamación del
revestimiento del estómago, también
conocido como mucosa Puede
manifestarse de forma
repentina ,infección por la bacteria
Helicobacter pylori.
• Familiares y convivientes: Existe un mayor riesgo de infección entre los miembros de una misma
familia o entre personas que comparten un hogar.
• Condiciones socioeconómicas: Algunos estudios han sugerido que las condiciones
socioeconómicas pueden desempeñar un papel en la transmisión de H. pylori..
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Manifestaciones clínicas de la gastritis:
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Indigestión
• Pérdida de apetito
• Heces con sangre o vómito con sangre
Manifestaciones clínicas de la infección
por Helicobacter pylori
• Dolor abdominal
• Úlceras pépticas
• Reflujo ácido
• Inflamación gástrica crónica
• Malestar gastrointestinal
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la gastritis y la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) implica una combinación
de la historia clínica.
Diagnóstico de la Gastritis:
• Endoscopia gastrointestinal superior: Este
procedimiento permite al médico observar
directamente el revestimiento del esófago,
el estómago y la primera parte del intestino
delgado.
• Biopsia: Se obtiene pequeñas muestras de
tejido durante la endoscopia para
analizarlas bajo un microscopio.
• Pruebas de sangre: Se puede buscar signos
de infección, anemia u otras anomalías que
puedan estar asociadas con la gastritis.
• Pruebas de heces: buscamos la presencia
de sangre oculta, lo que podría indicar una
hemorragia en el tracto gastrointestinal.
Diagnóstico de Helicobacter pylori
• Prueba del aliento: Esta prueba implica que el
paciente ingiera una sustancia marcada y,
después de un tiempo, se mida la cantidad de
dióxido de carbono en el aliento. La presencia de
H. pylori produce dióxido de carbono como
subproducto.
• Pruebas serológicas: Se pueden realizar análisis
de sangre para buscar anticuerpos específicos
contra H. pylori. Sin embargo, estas pruebas no
distinguen entre una infección actual y una
pasada.
• Biopsia durante la endoscopia: Durante la
endoscopia, se pueden tomar biopsias del
revestimiento gástrico, y estas muestras se
pueden analizar para detectar la presencia de H.
pylori.
• Pruebas de antígeno en las heces: Se busca la
presencia de antígenos de H. pylori en las heces,
lo que indica una infección activa.
TRATAMIENTO
Tratamiento de la Gastritis
• Medicamentos antiácidos: Pueden ser
recetados para reducir la producción de ácido
en el estómago y aliviar los síntomas.
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP):
Estos medicamentos reducen la producción
de ácido estomacal y ayudan a cicatrizar el
revestimiento del estómago.
• Protectores gástricos: Algunos
medicamentos pueden ayudar a proteger el
revestimiento del estómago, formando una
capa que actúa como barrera contra los
efectos del ácido.
• Antibióticos: Si la gastritis es causada por una
infección bacteriana, se pueden recetar
antibióticos para eliminar la bacteria
causante de la infección.
Tratamiento de la Infección por Helicobacter pylori:
El tratamiento principal para la
infección por H. pylori implica el uso
de una combinación de antibióticos.
Los esquemas de tratamiento
pueden incluir amoxicilina,
claritromicina, metronidazol y otros,
dependiendo de la sensibilidad de la
bacteria.
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Se pueden recetar para reducir la producción de
ácido y mejorar la eficacia de los antibióticos.
• Protectores gástricos: Ayudan a proteger el revestimiento del estómago durante el
tratamiento.
• Es fundamental completar el curso completo de antibióticos según lo recetado por el
médico, incluso si los síntomas mejoran antes de tiempo, para prevenir la resistencia
bacteriana.
• Además de la medicación, es posible que se recomienden cambios en el estilo de vida y la
dieta, como evitar alimentos irritantes, reducir el consumo de alcohol y dejar de fumar.
• NO TE AUTOMEDIQUES NI INTERRUMPAS EL TRATAMIENTO SIN CONSULTAR A TU MEDICO