Practicas de Laboratorio 1
Practicas de Laboratorio 1
Practicas de Laboratorio 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA
APLICACIONES
PRINCIPAL CONTENIDO
REV. DESCRIPCIÓN
EMISIÓN PARA:
del Docente
CONTENIDO
CONTENIDO:
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGIA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
FECHA 20.04.2024
REV. 0 0
AUTOR JRS TR
3
1. INTRODUCCIÓN
simuladores o software que simulen circuitos neumáticos o hidráulicos, tal es el caso del programa
aprendiendo a utilizar lógica estructurada para accionar válvulas, accionar cilindros y a su vez
conocer físicamente los componentes que intervienen en los circuitos simulados con el software
FluidSIM.
2. JUSTIFICACION
La neumática, debe ser utilizada con mucha precaución ya que muchos procesos requieren
alta presión de trabajo y consecuentemente los circuitos neumáticos deben ser ajustados según los
software, en nuestro caso FluidSIM, que sirva como base para las conexiones o cableado, optimiza
3. OBJETIVOS
Implementar en el laboratorio de neumática del PI32 los circuitos que realizamos en clases.
4
que estén en buen estado para que no haya problemas al realizar el circuito.
➢ Atender y tomar nota de las explicaciones que da el auxiliar sobre como usar de
➢ Realizar los circuitos paso a paso como esta simulado en el simulador FluidSIM
➢ Realizar un informe con la explicación de los circuitos que hizo durante las
practicas.
4. METODOLOGIA
Para realizar estas prácticas nos planteamos varios objetivos para aprovechar las
instalaciones que nos brinda el laboratorio de neumática, con la información y los conocimientos
que adquirimos durante las clases pudimos prepararnos de mejor manera antes de hacer estas
prácticas, ya que es de vital importancia tener conocimiento previo de los materiales que se va
Hemos realizado los circuitos desde el mas simple al mas complejo, esto con el objetivo
de tomar confianza y familiarice con los materiales que es algo nuevo para la mayoría, después
Durante esta práctica se aprovechó al máximo las dos horas que nos cedieron
exclusivamente para implementar circuitos neumáticos, esta práctica se realizó el día jueves 18 de
abril del presente año en instalaciones del PI 32, donde se encuentran los laboratorios de la carrera
de electromecánica.
5
cuerpo.
tiempo.
ya que es el encargado de conseguir que el aire que aspira de la atmósfera tenga la presión
importante son las unidades de mantenimiento. Su función se centra en obtener un aire limpio para
que no ocurra ningún tipo de fallo en el circuito. Las unidades de mantenimiento realizan tres
funciones básicas como son: regular la presión, filtrar y lubricar el aire. El objetivo es conseguir
Cilindros Neumáticos
Al llegar la presión del aire a ellos hace que se mueva un vástago (barra), la cual acciona
Cilindro simple: Estos cilindros tienen una sola conexión de aire comprimido. No pueden
realizar trabajos más que en un sentido. El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado
Cilindro doble: la fuerza ejercida por el aire comprimido mueve el émbolo, en los dos
Válvulas Neumáticas
gran resistencia y durabilidad. Suelen estar fabricados en acero o latón, si son portátiles también
Uniones o racores: Se encargan de unir las diferentes partes de los sistemas neumáticos.
Presentan multitud de diseños para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto,
pudiendo hacer que el aire recorra varios caminos o realice algún tipo de giro especial.
Ejercicio 1:
Funcionamiento:
esta en el mismo equipo, este aire comprimido pasa por una manguera que es llevado hasta la
unidad de mantenimiento donde es tratado y luego llega hasta una válvula 3/2, al momento que
empujando la cilindro de simple efecto hacia afuera, el vástago permanecerá extendido hasta que
dejemos de presionar y el vástago vuelve a su posición gracias a que tiene un resorte en su interior
que aplica una fuerza mecánica cuando no reciba aire comprimido por la entrada.
9
Ejercicio 2:
Control de un cilindro doble efecto con doble pulsador para avance y retroceso y una
Funcionamiento
esta en el mismo equipo, este aire comprimido pasa por una manguera que es llevado hasta la
unidad de mantenimiento donde es tratado y luego llega hasta una válvula de distribución de cuatro
11
vías que alimenta a 2 válvulas de 3/2 y una de 5/2, al momento que accionamos el botón de la
la válvula de 5/2 haciendo que cambie de posición, el aire pasa a través de la válvula 5/2 empujando
el vástago del cilindro de doble efecto hacia afuera, el vástago permanecerá extendido hasta que
de la válvula de 5/2 haciendo que cambie de posición, el aire pasa a través de la válvula 5/2
empujando el vástago del cilindro de doble efecto hacia afuera, el vástago permanecerá extendido
hasta que presionemos el botón de la válvula D, el aire pasará a través de la válvula empujando el
posición, el aire pasa a través de la válvula 5/2 y empuja el vástago para que este vuelva a su
Podemos observar que cada pulsador solo controla un movimiento de entrada o salida del
vástago.
12
Ejercicio 3:
Retorno automático de un cilindro de doble efecto desde dos puntos diferentes1S1 y 1S2,
Funcionamiento:
El compresos genera aire comprimido el cual es regulado por un manómetro que está en el
mismo equipo, este aire comprimido pasa por una manguera que es llevado hasta la unidad de
mantenimiento donde es tratado y luego llega hasta una válvula de distribución de cuatro vías y
otra de 3 vías que alimenta a 2 válvulas de 3/2 y una de 5/2 y un final de carrera, al momento que
mecanismo interno que tiene la válvula selectora F y pasando el aire a través de esta válvula, el
que cambie de posición, el aire pasa a través de la válvula 5/2 empujando el vástago del cilindro
H de doble efecto hacia afuera, el vástago se desplaza con sentido hacia afuera hasta que acciona
el final de carrera E por un instante, este instante será suficiente para que el aire pase a través de
esta válvula para hacer el cambio de posición de la válvula G, el aire pasa a través de la válvula
5/2 empujando el vástago del cilindro de doble efecto hacia adentro, haciendo que vuelva a su
Esto solo dura un siclo, si volvemos a accionar el botón de la válvula C o D se repetirá los
Ejercicio 5:
mando dependiente del recorrido con pulsador con inicio de doble efecto.
16
• 2 unión o racor de 4 vías y una de 6 vías que cumple la función de una válvula
distribuidora.
Funcionamiento:
Este circuito funciona con la siguiente secuencia A+/B+/A-/B-, primer movimiento sale
el vástago del cilindro L, segundo movimiento sale el vástago del cilindro M, tercer movimiento
regresa el vástago del cilindro L a su posición inicial y cuarto movimiento regresa el vástago del
El compresos genera aire comprimido el cual es regulado por un manómetro que está en el
mismo equipo, este aire comprimido pasa por una manguera que es llevado hasta la unidad de
mantenimiento donde es tratado y luego llega hasta una válvula de distribución de cuatro vías y
otra de 3 vías que alimenta a 3 válvulas de 3/2, al momento que accionamos un pulsador (mantener
por la cual circula el aire comprimido el cual acciona el pilotaje neumático de la válvula J, por la
válvula J circula aire comprimido que empuja el vástago del cilindro L, este se desplaza hasta
presionar el mecanismo mecánico tipo rodillo de la válvula H, la válvula h deja circular aire
18
posición y deja circular aire comprimido que empuja al vástago del cilindro M hacia afuera, el
vástago del cilindro M se desplaza hasta presionar el mecanismo tipo rodillo de la válvula G, el
aire que circula por esta válvula empuja el pilotaje neumático de la válvula J la cual hace cambio
de posición, la válvula J deja circular el aire comprimido que empuja el vástago del cilindro L
hacia adentro hasta accionar el mecanismo tipo rodillo de la válvula I, la válvula I deja pasar el
aire comprimido el cual acciona el pilotaje neumático de la válvula K la cual hace cambio de
posición, la válvula k deja circular el aire que empuja el vástago del cilindro M hacia adentro hasta
Se vuelve a repetir el mismo siclo explicado anteriormente, hasta que dejemos de presionar
el pulsador de cualquiera de C, D o E.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se logró realizar los circuitos con éxito, pudimos comprobar que estaban funcionando
bien por el movimiento que realizaba, el cual era el mismo que realizaba en el simulador
ejercicio 5, el cual requería de 4 válvulas de 3/2 cona accionamiento mecánico con rodillo y
retorno a muelle, no estaba bien asegurado a su base que se asegura al tablero, pero supimos
8. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
Entaban Suministros industriales. (18 de 12 de 2023). entaban.es. Obtenido de entaban.es:
https://entaban.es/blog/principales-componentes-de-un-circuito-
neumatico/#:~:text=Tuber%C3%ADas%20neum%C3%A1ticas&text=Suelen%20estar%20fabricad
os%20en%20acero,cualquier%20problema%20durante%20su%20recorrido.
IES Jose Arencibia Gil. (12 de marzo de 2016). gobiernodecanarias. Obtenido de gobiernodecanarias:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/fsancac/2015/02/23/neumatica/
Circuito 5
22
Grupo 2; De izquierda a derecha: Hector Jose, Jefferson Miranda; Tibor Rivera, Ruth Catunta y
Justino Robles