Clase #3 y 4 Eje A Lo Inconsciente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Clase Nº 3

Eje A

Tema: “Lo inconsciente”

Lo Inconsciente (1915) Editorial Amorrortu, Vol. XIV

1) ¿Por qué considera Freud que el concepto de lo inconsciente es necesario y cómo lo


justifica?

Es necesario, porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunosos; en

sanos y en enfermos aparecen a menudo actos psíquicos cuya explicación presupone

otros actos de los que, empero, la conciencia no es testigo.

No toda la vida anímica se reduce a la conciencia y la evidencia de una vida psíquica

inconsciente causa la ruptura de la igualación entre conciencia y vida anímica; la

conciencia no puede abarcar la totalidad de los contenidos psíquicos y la mayor parte

de lo que compone su contenido debe permanecer en un estado de inconsciente latente;

la producción de patologías mentales permite evidenciar la existencia del inconsciente,

por ejemplo, en el caso de las psicosis, el inconsciente aparece “a cielo abierto”, como

lo muestra la alucinación; los procesos anímicos en su calidad de conscientes o

inconscientes no dependen de procesos fisiológicos químicos del sistema nervioso.

La necesariedad del concepto de inconsciente se verifica principalmente con los

métodos de observación empírica y comprobación clínica relativa a las formaciones del

inconsciente.

2) ¿Por qué considera Freud que el concepto de lo inconsciente es

legítimo y qué argumentos emplea para justificarlo?

El concepto de inconsciente es legítimo. En su construcción Freud se ha valido del

razonamiento per analogiam en donde la experiencia del inconsciente, como “una

conciencia ajena u “otra” es común a todos los humanos. Todos tenemos conciencia de

ser portadores de algo anímico diverso a la conciencia, que goza de una gran

independencia con respecto a la conciencia. La investigación analítica ha demostrado

que el modo de funcionar de “eso” que está más allá de la conciencia posee caracteres

propios y muy diferentes a los de la conciencia. Sirva de ejemplo la producción del

sueño.
3) ¿Por qué descarta el concepto de subconsciente?

Podremos también rechazar la designación de «subconciencia» por incorrecta y

descaminada.* Los casos conocidos de «double conscience» (escisión {Spaltung} de la

conciencia) nada prueban en contra de nuestra concepción. Admiten describirse de la

manera más certera como casos de escisión de la actividad del alma en dos grupos,

siendo entonces una misma conciencia la que se vuelve alternadamente a un campo o

al otro.

En palabras más simples, rechaza el término de subcansciente ya que el inconsciente

no es una segunda consciencia.

4) Sentidos descriptivo y sistemático. Fases por las que atraviesa un

acto psíquico.

Respecto de lo inconsciente y el punto de vista descriptivo, refiere que “Ser

consciente” es, en primer lugar, una expresión puramente descriptiva, que invoca la

percepción más inmediata y segura”. La experiencia muestra que un elemento

psíquico, por ejemplo, una representación, no es consciente de manera duradera, que

puede perder la calidad de consciente rápidamente y también volver a tenerla.

Mientras ha estado inconsciente, en sentido descriptivo, con mayor precisión se

puede decir que ha estado “latente” y en este caso lo inconsciente coincide con lo

“latente-susceptible de conciencia”. En síntesis, desde el punto de vista descriptivo se

diferencia: 1.- lo inconsciente latente susceptible de conciencia o también denominado

preconsciente; 2.- el inconsciente como lo no consciente y lo no susceptible de hacerse

consciente.

Usamos las palabras «consciente» e «inconsciente» ora en el sentido descriptivo,

ora en el sistemático, en cuyo caso significan pertenencia a sistemas determinados y

dotación con ciertas propiedades.

Un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera

como selector una suerte de examen (censura). En la primera fase él es inconsciente y

pertenece al sistema Icc; si a raíz del examen es rechazado por la censura, se le

deniega el paso a la segunda fase; entonces se llama «reprimido» y tiene que

permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y

pasa a pertenecer al segundo sistema, que llamaremos el sistema Cc. Empero, su


relación con la conciencia no es determinada todavía unívocamente por esta

pertenencia. No es aún consciente, sino susceptible de conciencia.

Podemos manejarnos cómodamente con mis tres términos, Cc (conciencia), Prcc

(preconsciente) e Icc (inconsciente), con tal que no olvidemos que en el sentido

descriptivo hay dos clases de inconsciente, pero en el dinámico sólo una.

Entonces en el sentido descriptivo, tanto lo preconsciente como lo reprimido son

inconscientes, mientras que en el sentido dinámico la designación inconsciente se

restringe a lo reprimido.

5) Concepción dinámica, tópica y económica de los procesos anímicos.

Con la aceptación de estos dos (o tres) sistemas psíquicos, el psicoanálisis se ha

distanciado otro paso de la psicología descriptiva de la conciencia y se ha procurado

un nuevo planteamiento y un nuevo contenido.

De la psicología que ha imperado hasta ahora, se distinguen por su concepción

dinámica de los procesos anímicos; y a ello se suma que también quiere tomar en

cuenta la tópica psíquica e indicar, para un acto psíquico cualquiera, el sistema dentro

del cual se consuma o los sistemas entre los cuales se juega. A causa de este empeño ha

recibido también el nombre de psicología de lo profundo.

Respecto de lo inconsciente y el punto de vista dinámico o económico, el trabajo

analítico ha llegado al concepto de inconsciente por procesamiento de experiencias en

las que desempeña un papel la dinámica anímica. Según palabras del propio Freud,

“se vio obligado” a suponer que existen procesos anímicos en donde el factor

cuantitativo es muy importante, en donde existen fuerzas que impiden que algo pueda

ser consciente o en donde existen fuerzas que hacen que algo sea inconsciente. Es una

experiencia frecuente en el análisis que algo no pueda devenir consciente en calidad de

representación porque cierta fuerza se resiste a ello. Pero también es frecuente que a

través de la técnica analítica se encuentran los medios por los cuales se hace posible

cancelar la fuerza contrarrestante y hacer concientes las representaciones impedidas

de conciencia
6) Trasposición de un acto psíquico del sistema inconsciente al consciente. Supuestos tópico
y funcional.

Un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera

como selector una suerte de examen (censura). En la primera fase él es inconsciente y

pertenece al sistema Icc; si a raíz del examen es rechazado por la censura, se le

deniega el paso a la segunda fase; entonces se llama «reprimido» y tiene que

permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y

pasa a pertenecer al segundo sistema, que llamaremos el sistema Cc. Empero, su

relación con la conciencia no es determinada todavía unívocamente por esta

pertenencia. No es aún consciente, sino susceptible de conciencia. Ahora puede ser

objeto de ella sin una particular resistencia toda vez que se reúnan ciertas condiciones.

En atención a esta susceptibilidad de conciencia llamamos al sistema Cc también el

«preconciente». Si se llegara a averiguar que a su vez el devenir-consciente de lo

preconsciente es codeterminado por una cierta censura, deberíamos aislar entre sí con

rigor los sistemas Prcc y Cc. El sistema Prcc participa de las propiedades del sistema

Cc, y que la censura rigurosa está en funciones en el paso del Ice al Prcc (o Cc)

7) ¿Qué son los sentimientos inconscientes?

La oposición entre consciente e inconsciente carece de toda pertinencia respecto de

la pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la conciencia; sólo puede

serlo la representación que es su representante. Ahora bien, tampoco en el interior de

lo inconsciente puede estar representada si no es por la representación. Si la pulsión no

se adhiriera a una representación ni saliera a la luz como un estado afectivo, nada

podríamos saber de ella.

Ante todo puede ocurrir que una moción de afecto o de sentimiento sea percibida,

pero erradamente. Por la represión de su representante genuino fue compelida a

enlazarse con otra representación.

El uso de las expresiones «afecto inconciente» y «sentimiento inconciente» remite en

general a los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son

consecuencia de la represión.
8) ¿Existen afectos inconscientes?

Es que el hecho de que un sentimiento sea sentido, y, por lo tanto, que la conciencia

tenga noticia de él, es inherente a su esencia. La posibilidad de una condición

inconsciente faltaría entonces por entero a sentimientos, sensaciones, afectos.

En realidad, las cosas se presentan en este caso dispuestas de otra manera. Ante todo

puede ocurrir que una moción de afecto o de sentimiento sea percibida, pero

erradamente. Por la represión de su representante genuino fue compelida a enlazarse

con otra representación, y así la conciencia la tiene por exteriorización de esta última.

Cuando restauramos la concatenación correcta, llamamos «inconsciente» a la moción

afectiva originaria, aunque su afecto nunca lo fue, pues sólo su representación debió

pagar tributo a la represión.

El uso de las expresiones «afecto inconsciente» y «sentimiento inconsciente» remite

en general a los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son

consecuencia de la represión.

9) ¿Cómo describe Freud en este artículo el proceso de la represión?

Lo describe como: la represión es en esencial un proceso que se cumple sobre

representaciones en la frontera de los sistemas Icc y Prcc (Cc).

Es la operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en

inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una

pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una

pulsión (susceptible de provocar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar

displacer en virtud de otras exigencias.

En el artículo "TRATAMIENTO DESDE EL ALMA" Imbriano; Dice Freud:

“Llamamos represión (esfuerzo de desalojo) al estado en que ellas se encontraban

antes de que se las hiciera conscientes, y aseveramos que en el curso del trabajo

psicoanalítico sentimos como resistencia la fuerza que produjo y mantuvo a la

represión. Por tanto, es de la doctrina de la represión de donde extraemos mi concepto

de lo inconsciente. Lo reprimido es para nosotros el modelo de lo inconsciente.


10) Destinos del afecto como consecuencia de la represión.

El uso de las expresiones «afecto inconciente» y «sentimiento inconciente» remite en

general a los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son

consecuencia de la represión. Sabemos que esos destinos pueden ser tres: el afecto

persiste en un todo o en parte como tal, o es mudado en un monto de afecto

cualitativamente diverso (en particular, en angustia), o es sofocado, es decir, se estorba

por completo su desarrollo. Sabemos también que la sofocación del desarrollo del

afecto es la meta genuina de la represión, y que su trabajo queda inconcluso cuando no

la alcanza.

11) ¿A qué denomina Freud “exposición metapsicológica de los

procesos psíquicos”?

Reparamos en que poco a poco hemos ido delineando, en la exposición de ciertos

fenómenos psíquicos, un tercer punto de vista además del dinámico y del tópico, a

saber, el económico, que aspira a perseguir los destinos de las magnitudes de

excitación y a obtener una estimación por lo menos relativa de ellos. No juzgamos

inadecuado designar mediante un nombre particular este modo de consideración que es

el coronamiento de la investigación psicoanalítica. Propongo que cuando consigamos

describir un proceso psíquico en sus aspectos dinámicos, tópicos y económicos eso se

llame una exposición metapsicológica.

12) Desarrolle las propiedades del sistema inconsciente

El núcleo del Icc; consiste en agencias representantes de pulsión que quieren

descargar su investidura; por tanto, en mociones de deseo. Estas mociones pulsionales

están coordinadas entre sí, subsisten unas junto a las otras sin influirse y no se

contradicen entre ellas.

Dentro de este sistema no existe negación, no existe duda ni grado alguno de certeza.

Todo esto es introducido sólo por el trabajo de la censura entre Icc y Prcc. La negación

es un sustituto de la represión, de nivel más alto.Dentro del Ice no hay sino contenidos

investidos con mayor o menor intensidad.

Los procesos del sistema Icc son atemporales, es decir, no están ordenados con

arreglo al tiempo, no se modifican por el trascurso de este ni, en general, tienen

relación alguna con él. También la relación con el tiempo se sigue del trabajo del
sistema Cc.

Tampoco conocen los procesos Icc un miramiento por la realidad. Están sometidos al

principio de placer; su destino sólo depende de la fuerza que poseen y de que cumplan

los requisitos de la regulación de placer-displacer.

Resumamos: ausencia de contradicción, proceso primario (movilidad de las

investiduras), carácter atemporal y sustitución de la realidad exterior por la psíquica,

he ahí los rasgos cuya presencia estamos autorizados a esperar en procesos

pertenecientes al sistema Icc.

13) Describa las características del sistema Preconsciente

Los procesos del sistema Prcc exhiben con independencia de que sean ya concientes

o sólo susceptibles de conciencia, una inhibición de la proclividad a la descarga,

característica de las representaciones investidas. Cuando el proceso traspasa de una

representación a otra, la primera retiene una parte de su investidura y sólo una pequeña

proporción experimenta el desplazamiento. Desplazamientos y condensaciones como

los del proceso primario están excluidos o son muy limitados.

Al sistema Prcc competen, además, el establecimiento de una capacidad de comercio

entre los contenidos de las representaciones, de suerte que puedan influirse unas a otras,

el ordenamiento temporal de ellas, la introducción de una censura o de varias, el examen

de realidad y el principio de realidad. También la memoria conciente parece depender

por completo del Prcc; ha de separársela de manera tajante de las huellas mnémicas en

que se fijan las vivencias del Icc.

4) Comercio entre los sistemas. La censura

Un sector muy grande de esto preconciente proviene de lo inconciente, tiene el

carácter de sus retoños y sucumbe a una censura antes que pueda devenir conciente.

Otro sector del Prcc es susceptible de conciencia sin censura.

Esto nos lleva a contradecir un supuesto anterior. Cuando consideramos la

represión nos vimos precisados a situar entre los sistemas Ice y Prcc la censura

decisiva para el devenir-conciente. Ahora nos es sugerida una censura entre Prcc y Cc.

La observación nos ha enseñado que mucho de lo que participa de las propiedades del

sistema Prcc no deviene conciente.

Lo Icc es rechazado por la censura en la frontera de lo Prcc; sus retoños pueden


sortear esa censura, organizarse en un nivel alto, crecer dentro del Prcc hasta una

cierta intensidad de investidura, pero después, cuando la han rebasado y quieren

imponerse a la conciencia, pueden ser individualizados como retoños del Icc y

reprimidos otra vez en la nueva frontera de censura situada entre Prcc y Cc.

Así, la primera censura funciona contra el Icc mismo; la segunda, contra los retoños

prcc de él.

15) ¿A qué se refiere Freud cuando habla de lenguaje de órgano?

En la esquizofrenia se observa, sobre todo en sus estadios iniciales, tan instructivos,

una serie de alteraciones del lenguaje.

Mientras que en la histeria los síntomas del cuerpo se muestran como jeroglíficos a

descifrar, en la esquizofrenia se presenta como un lenguaje de órgano en el que la

relación de los significantes o palabras no guardan relación con las cosas o efecto de

significado.

Freud detecta en la esquizofrenia una expresión verbal “pomposa” y “altiva”

característica, alcanzando a veces una particular desorganización de las frases y

presentando en general un marcado carácter hipocondríaco, un “lenguaje de órgano”

que ilustra con el caso de Tausk “los ojos no están bien, están torcidos.

16) Defina los conceptos de Representación cosa y representación palabra.

Términos utilizados por Freud en sus textos de metapsicologia para distinguir dos

tipos de representaciones, uno esencialmente visual que deriva de la cosa y otro acústico

que deriva de la palabra. Esta distinción tiene para el, un enlace metapsicologico,

caracterizándose el sistema preconsciente – consciente por la ligazón de la

representación de cosa a la representación palabra correspondiente, a diferencia del

sistema inconsciente, que solo comprende representación cosa.

Representación de cosa y palabra; 1) visual; que deriva de cosa. 2) acústico; que

deriva de la palabra. Esto tiene un alcance metapsicológico, caracterizándose el sistema

preconsciente-consciente por la ligación de la representación de cosa a la representación

de palabra correspondiente, a diferencia del sistema inconsciente, que sólo comprende

representaciones de cosa.
Clase N° 3 – Eje B

Tema: Sueño

Freud, S. La interpretación de los sueños (1900)

Amorrortu Editores, Vol. IV

1) ¿Qué significan interpretar un sueño?

Interpretar un sueño; significa indicar su «sentido», sustituirlo por algo que se inserte como
eslabón de pleno derecho, con igual título que los demás, en el encadenamiento de nuestras
acciones anímicas.

2) Describa los métodos empleados por los profanos para interpretar un sueño

El mundo de los profanos se empeñó entonces, desde siempre, en «interpretar» al sueño, y


para ello recurrió a dos métodos diferentes por su esencia. El primero de esos
procedimientos toma en consideración todo el contenido onírico y busca sustituirlo por otro
contenido, comprensible y en algunos respectos análogos. Es la interpretación simbólica de los
sueños; está fracasa en aquellos sueños que aparecen no meramente incomprensibles y
además confusos. Un ejemplo de ese procedimiento es la explicitación que según la Biblia hizo
José del sueño del Faraón. Siete vacas gordas, después de las cuales vendrían siete vacas flacas
que se las comerían: he ahí el sustituto de la profecía de siete años de hambruna en Egipto,
que consumirían todos los excedentes dejados por siete años de buenas cosechas. Y el
segundo método es; «método del descifrado», pues trata al sueño como una suerte de
escritura cifrada en que cada signo ha de traducirse, merced a una clave fija, en otro de
significado conocido. Por ejemplo, he soñado con una carta, pero también con unas exequias,
etc; ahora busco en un «libro de sueños» y encuentro que «carta» ha de traducirse por
«disgusto», y «exequias» por «esponsales».

3) ¿Cuál es la variación que introduce Daltiano? ¿Por qué es importante?

Se expone en el escrito sobre interpretación de los sueños [Oneirocritica] de

Artemidoro Daldiano que; Aquí se atiende no sólo al contenido del sueño, sino a la

persona y a las circunstancias de vida del soñante, de tal modo que el mismo elemento

onírico tiene significado diferente para el rico, el hombre casado o el orador que para

el pobre, el soltero o, por ejemplo, un comerciante. Pero he aquí lo esencial de ese

procedimiento: el trabajo de interpretación no se dirige a la totalidad del sueño, sino a

cada uno de sus fragmentos por sí, como si el sueño fuera un conglomerado cada uno

de cuyos bloques constitutivos reclamase una destinación particular. Sin duda fueron

los sueños sin concierto y confusos los que movieron a crear el método del descifrado.
4) ¿Cuál es el método que aplica Freud para interpretar los sueños?

Freud sostuvo que el sueño posee realmente un significado y que es posible un procedimiento
científico para interpretarlo. Aquí el modo en que llegó a conocer ese procedimiento: En el
curso de sus estudios psicoanalíticos dio con la interpretación de los sueños. Sus pacientes, a
quienes el había comprometido a comunicarse con todas las ocurrencias y pensamientos que
acudiesen a ellos sobre un tema determinado, le contaron sus sueños y así le enseñaron que
un sueño puede insertarse en el encadenamiento psíquico que ha de perseguirse
retrocediendo en el recuerdo a partir de una idea patológica. Ello le sugirió tratar al sueño
mismo como un síntoma y aplicarle el método de interpretación elaborado para los síntomas.
Para esto se requiere cierta preparación psíquica del enfermo. Debe de conseguir de él dos
cosas: que intensifique su atención para sus percepciones psíquicas y que suspenda la crítica
con que acostumbra expurgar los pensamientos que le afloran. Para que pueda observarse
mejor a sí mismo con atención reconcentrada es ventajoso que adopte una posición de reposo
y cierre los ojos; debe ordenársele expresamente que renuncie a la crítica de las formaciones
de pensamiento percibidas. Entonces se le dice que el éxito del psicoanálisis depende de que
tome nota de todo cuanto le pase por la cabeza y lo comunique, y que no se deje llevar, por
ejemplo, a sofocar una ocurrencia por considerarla sin importancia o que no viene al caso, u
otra por parecería disparatada. Debe conducirse con sus ocurrencias de manera totalmente
neutral; es que esa crítica es la culpable de que él no haya podido descubrir ya la resolución
buscada del sueño, de la idea obsesiva, etc. El primer paso en la aplicación de este
procedimiento enseña que no debe tomarse como objeto de la atención todo el sueño, sino
los fragmentos singulares de su contenido. Si yo pregunto al paciente todavía no ejercitado:
«¿Qué se le ocurre acerca de este sueño?», por regla general no atinará a capturar nada en su
campo de visión mental. Debo presentarle el sueño en fragmentos, y entonces él me ofrecerá
para cada trozo una serie de ocurrencias que pueden definirse como los «segundos
pensamientos»de esa parte del sueño.

5) Diferencie contenido manifiesto y contenido latente en el sueño.

Contenido manifiesto: Con esta expresión se designa el sueño antes de haber sido sometido a
la investigación analítica, tal cómo se presenta al sujeto soñador que efectúa la narración del
mismo. Por extensión se habla del contenido manifiesto de toda producción verbalizada
(desde la fantasía a la obra literaria) que se intenta interpretar por el método analítico. Para
Freud el contenido manifiesto es el producto del trabajo el sueño, y el contenido latente el
resultado del trabajo inverso, el de la interpretación.Contenido latente: Conjunto de
significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente, especialmente
el sueño. Una vez descifrado, el sueño no aparece ya como una narración formada por
imágenes, sino como una organización depensamientos, un discurso, expresando uno o varios
deseos.Esta expresión puede entenderse como el conjunto de lo que el análisis de vela
sucesivamente (asociaciones del analizado e interpretaciones del analista) este contenido en
un sueño estaría constituido por restos diurnos, recuerdos de la infancia, impresiones
corporales, alusiones a las situaciones transferencial etc.
6) Explique el trabajo de condensación

Condensación: Uno de los modos esenciales de los procesos inconscientes: una


representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las
cuales se encuentra. Se aprecia la intervención de la condensación en el síntoma, y de un
modo general, en las diversas formaciones del inconsciente. Donde mejor se ha puesto en
evidencia ha sido el sueño. La condensación fue por primera vez descrita por Freud en la
interpretación de los sueños como uno de los mecanismos fundamentales mediante los cuales
se efectúa el -trabajo del sueño-. Este puede producirse de diversas formas: un elemento
(tema, persona, etc) se conserva sólo por estar presente varias veces en distintos
pensamientosdel sueño (punto nodal); diversos elementos pueden reunirse en una unidad
isarmonica; o también la condensación de varias imágenes pueden hacer que se esfumen los
rasgos que no coinciden, manteniéndolos o reforzándose el rasgo o los rasgos comunes.
Freud establece que la condensación constituye uno de los elementos esenciales de la técnica
del chiste, del lapsus lenguaje, del olvido de la palabra etc. Si se considera que, de los
pensamientos oníricos hallados, sólo los menos están subrogados en el sueño por uno de sus
elementos de representación, se debe inferir que la condensación adviene por vía de la
omisión, pues el sueño no sería una traducción fiel ni una proyección punto por punto de
aquellos pensamientos.

7) Explique el trabajo del desplazamiento

Desplazamiento: consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación


puede desprenderse de esta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas,
aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.Este fenómeno se observa
especialmente en el análisis de los sueños. Se encuentra también en la formación de los
síntomas psiconeuroticos, y de un modo general en todala formación del inconsciente. El
libre desplazamiento de esta energía constituye una de las principales características del
proceso primario, que rige el funcionamiento del sistema inconciente. Este desplazamiento
fue puesto especialmente en evidencia por Freud en el sueño. La comparación entre el
contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueño, pone de manifiesto una
diferencia de centralización: los elementos más importantes delcontenido latente se
representan por detalles mínimos, que pueden ser ora hechos recientes y a menudo
indiferentes, ora hechos antiguos sobre los cuales ya se había producido un desplazamiento
durante la infancia. Freud afirma que el libre desplazamiento constituye un modo de
funcionamiento específico de los procesos inconscientes. Freud niega que puedan producirse
desplazamientos en cada uno de los elementos del sueño; y en su obra utiliza casi siempre el
término transferencia, para designar de un modo general el paso de energía psíquica de una
representación a otra, mientras que denomina desplazamiento más bien un fenómeno
sorprendente desde el punto de vista descriptivo, más acentuado en unos sueños que en
otros, y que puede conducir a un descentramiento de toda la explicación del sueño; la
transmutación de los valores psíquicos.
8) ¿Qué papel juega la censura en la formación del sueño?

Freud desarrolla en la interpretación de los sueños el concepto de censura, donde su


existencia se postula para explicar los diversos mecanismos de deformación del sueño. Según
Freud la censura es una función permanente; constituye una barrera selectiva entre los
sistemas inconscientes, y por otra parte el preconsciente consciente, y se hallapor
consiguiente en el origen de la represión. Sus efectos se distinguen con mayor claridad
cuando se relaja parcialmente, como sucede en el sueño; el estado onírico impide a los
contenidos del inconsciente abrirse paso hasta la motilidad, pero, como aquellos ofrecen el
peligro de oponerse al deseo dedormir, la censura continúa funcionando en forma atenuada.
Función que tiende a impedir, a los deseos inconscientes y a las formaciones que de ellos
derivan, el acceso al sistema preconsciente – consciente.

9) ¿Cuál es el sentido último del sueño? Ejemplifique.

Después de un trabajo de interpretación completo el sueño se da a conocer como un


cumplimiento de deseo. Por ejemplo en el sueño de Freud es desear no tener la culpa de la
enfermedad de Irma, al mismo tiempo que le devuelve el reproche a Otto.

10) Explique la identidad de percepción en relación al sueño.

Identidad de percepción e identidad de pensamiento son los términos utilizados por Freud
para designar aquello hacia lo que tienden respectivamente, el proceso primario y el proceso
secundario. El proceso primario tiende a encontrar una percepción idéntica de la imagen del
objeto resultante de la experiencia de satisfacción. En el proceso secundario la identidad
buscada es la de los pensamientos entre si.

También podría gustarte