Clase #3 y 4 Eje A Lo Inconsciente
Clase #3 y 4 Eje A Lo Inconsciente
Clase #3 y 4 Eje A Lo Inconsciente
Eje A
por ejemplo, en el caso de las psicosis, el inconsciente aparece “a cielo abierto”, como
inconsciente.
conciencia ajena u “otra” es común a todos los humanos. Todos tenemos conciencia de
ser portadores de algo anímico diverso a la conciencia, que goza de una gran
que el modo de funcionar de “eso” que está más allá de la conciencia posee caracteres
sueño.
3) ¿Por qué descarta el concepto de subconsciente?
manera más certera como casos de escisión de la actividad del alma en dos grupos,
al otro.
acto psíquico.
consciente” es, en primer lugar, una expresión puramente descriptiva, que invoca la
puede decir que ha estado “latente” y en este caso lo inconsciente coincide con lo
consciente.
Un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera
permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y
restringe a lo reprimido.
dinámica de los procesos anímicos; y a ello se suma que también quiere tomar en
cuenta la tópica psíquica e indicar, para un acto psíquico cualquiera, el sistema dentro
del cual se consuma o los sistemas entre los cuales se juega. A causa de este empeño ha
las que desempeña un papel la dinámica anímica. Según palabras del propio Freud,
“se vio obligado” a suponer que existen procesos anímicos en donde el factor
cuantitativo es muy importante, en donde existen fuerzas que impiden que algo pueda
ser consciente o en donde existen fuerzas que hacen que algo sea inconsciente. Es una
representación porque cierta fuerza se resiste a ello. Pero también es frecuente que a
través de la técnica analítica se encuentran los medios por los cuales se hace posible
de conciencia
6) Trasposición de un acto psíquico del sistema inconsciente al consciente. Supuestos tópico
y funcional.
Un acto psíquico en general atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera
permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y
objeto de ella sin una particular resistencia toda vez que se reúnan ciertas condiciones.
preconsciente es codeterminado por una cierta censura, deberíamos aislar entre sí con
rigor los sistemas Prcc y Cc. El sistema Prcc participa de las propiedades del sistema
Cc, y que la censura rigurosa está en funciones en el paso del Ice al Prcc (o Cc)
la pulsión. Una pulsión nunca puede pasar a ser objeto de la conciencia; sólo puede
Ante todo puede ocurrir que una moción de afecto o de sentimiento sea percibida,
general a los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son
consecuencia de la represión.
8) ¿Existen afectos inconscientes?
Es que el hecho de que un sentimiento sea sentido, y, por lo tanto, que la conciencia
En realidad, las cosas se presentan en este caso dispuestas de otra manera. Ante todo
puede ocurrir que una moción de afecto o de sentimiento sea percibida, pero
con otra representación, y así la conciencia la tiene por exteriorización de esta última.
afectiva originaria, aunque su afecto nunca lo fue, pues sólo su representación debió
en general a los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son
consecuencia de la represión.
antes de que se las hiciera conscientes, y aseveramos que en el curso del trabajo
general a los destinos del factor cuantitativo de la moción pulsional, que son
consecuencia de la represión. Sabemos que esos destinos pueden ser tres: el afecto
por completo su desarrollo. Sabemos también que la sofocación del desarrollo del
la alcanza.
procesos psíquicos”?
fenómenos psíquicos, un tercer punto de vista además del dinámico y del tópico, a
están coordinadas entre sí, subsisten unas junto a las otras sin influirse y no se
Dentro de este sistema no existe negación, no existe duda ni grado alguno de certeza.
Todo esto es introducido sólo por el trabajo de la censura entre Icc y Prcc. La negación
es un sustituto de la represión, de nivel más alto.Dentro del Ice no hay sino contenidos
Los procesos del sistema Icc son atemporales, es decir, no están ordenados con
relación alguna con él. También la relación con el tiempo se sigue del trabajo del
sistema Cc.
Tampoco conocen los procesos Icc un miramiento por la realidad. Están sometidos al
principio de placer; su destino sólo depende de la fuerza que poseen y de que cumplan
Los procesos del sistema Prcc exhiben con independencia de que sean ya concientes
representación a otra, la primera retiene una parte de su investidura y sólo una pequeña
entre los contenidos de las representaciones, de suerte que puedan influirse unas a otras,
por completo del Prcc; ha de separársela de manera tajante de las huellas mnémicas en
carácter de sus retoños y sucumbe a una censura antes que pueda devenir conciente.
represión nos vimos precisados a situar entre los sistemas Ice y Prcc la censura
decisiva para el devenir-conciente. Ahora nos es sugerida una censura entre Prcc y Cc.
La observación nos ha enseñado que mucho de lo que participa de las propiedades del
reprimidos otra vez en la nueva frontera de censura situada entre Prcc y Cc.
Así, la primera censura funciona contra el Icc mismo; la segunda, contra los retoños
prcc de él.
Mientras que en la histeria los síntomas del cuerpo se muestran como jeroglíficos a
relación de los significantes o palabras no guardan relación con las cosas o efecto de
significado.
que ilustra con el caso de Tausk “los ojos no están bien, están torcidos.
Términos utilizados por Freud en sus textos de metapsicologia para distinguir dos
tipos de representaciones, uno esencialmente visual que deriva de la cosa y otro acústico
que deriva de la palabra. Esta distinción tiene para el, un enlace metapsicologico,
representaciones de cosa.
Clase N° 3 – Eje B
Tema: Sueño
Interpretar un sueño; significa indicar su «sentido», sustituirlo por algo que se inserte como
eslabón de pleno derecho, con igual título que los demás, en el encadenamiento de nuestras
acciones anímicas.
2) Describa los métodos empleados por los profanos para interpretar un sueño
Artemidoro Daldiano que; Aquí se atiende no sólo al contenido del sueño, sino a la
persona y a las circunstancias de vida del soñante, de tal modo que el mismo elemento
onírico tiene significado diferente para el rico, el hombre casado o el orador que para
cada uno de sus fragmentos por sí, como si el sueño fuera un conglomerado cada uno
de cuyos bloques constitutivos reclamase una destinación particular. Sin duda fueron
los sueños sin concierto y confusos los que movieron a crear el método del descifrado.
4) ¿Cuál es el método que aplica Freud para interpretar los sueños?
Freud sostuvo que el sueño posee realmente un significado y que es posible un procedimiento
científico para interpretarlo. Aquí el modo en que llegó a conocer ese procedimiento: En el
curso de sus estudios psicoanalíticos dio con la interpretación de los sueños. Sus pacientes, a
quienes el había comprometido a comunicarse con todas las ocurrencias y pensamientos que
acudiesen a ellos sobre un tema determinado, le contaron sus sueños y así le enseñaron que
un sueño puede insertarse en el encadenamiento psíquico que ha de perseguirse
retrocediendo en el recuerdo a partir de una idea patológica. Ello le sugirió tratar al sueño
mismo como un síntoma y aplicarle el método de interpretación elaborado para los síntomas.
Para esto se requiere cierta preparación psíquica del enfermo. Debe de conseguir de él dos
cosas: que intensifique su atención para sus percepciones psíquicas y que suspenda la crítica
con que acostumbra expurgar los pensamientos que le afloran. Para que pueda observarse
mejor a sí mismo con atención reconcentrada es ventajoso que adopte una posición de reposo
y cierre los ojos; debe ordenársele expresamente que renuncie a la crítica de las formaciones
de pensamiento percibidas. Entonces se le dice que el éxito del psicoanálisis depende de que
tome nota de todo cuanto le pase por la cabeza y lo comunique, y que no se deje llevar, por
ejemplo, a sofocar una ocurrencia por considerarla sin importancia o que no viene al caso, u
otra por parecería disparatada. Debe conducirse con sus ocurrencias de manera totalmente
neutral; es que esa crítica es la culpable de que él no haya podido descubrir ya la resolución
buscada del sueño, de la idea obsesiva, etc. El primer paso en la aplicación de este
procedimiento enseña que no debe tomarse como objeto de la atención todo el sueño, sino
los fragmentos singulares de su contenido. Si yo pregunto al paciente todavía no ejercitado:
«¿Qué se le ocurre acerca de este sueño?», por regla general no atinará a capturar nada en su
campo de visión mental. Debo presentarle el sueño en fragmentos, y entonces él me ofrecerá
para cada trozo una serie de ocurrencias que pueden definirse como los «segundos
pensamientos»de esa parte del sueño.
Contenido manifiesto: Con esta expresión se designa el sueño antes de haber sido sometido a
la investigación analítica, tal cómo se presenta al sujeto soñador que efectúa la narración del
mismo. Por extensión se habla del contenido manifiesto de toda producción verbalizada
(desde la fantasía a la obra literaria) que se intenta interpretar por el método analítico. Para
Freud el contenido manifiesto es el producto del trabajo el sueño, y el contenido latente el
resultado del trabajo inverso, el de la interpretación.Contenido latente: Conjunto de
significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente, especialmente
el sueño. Una vez descifrado, el sueño no aparece ya como una narración formada por
imágenes, sino como una organización depensamientos, un discurso, expresando uno o varios
deseos.Esta expresión puede entenderse como el conjunto de lo que el análisis de vela
sucesivamente (asociaciones del analizado e interpretaciones del analista) este contenido en
un sueño estaría constituido por restos diurnos, recuerdos de la infancia, impresiones
corporales, alusiones a las situaciones transferencial etc.
6) Explique el trabajo de condensación
Identidad de percepción e identidad de pensamiento son los términos utilizados por Freud
para designar aquello hacia lo que tienden respectivamente, el proceso primario y el proceso
secundario. El proceso primario tiende a encontrar una percepción idéntica de la imagen del
objeto resultante de la experiencia de satisfacción. En el proceso secundario la identidad
buscada es la de los pensamientos entre si.