Info CPP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La reforma del proceso penal en nuestro país ha seguido un camino complejo


de marchas y contramarchas que ha devenido finalmente en una yuxtaposición
de modelos, estructuras, instituciones y normas contrapuestas. La reforma
exige una definición clara de su objetivo político criminal. Una reforma que no
haya previsto un proceso penal armónico con los postulados que impone la
Constitución y los Tratados internacionales no tiene sentido.
La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que ver
con el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los
sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales
incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva
del Estado.
la implementación de un nuevo sistema implica un conjunto de tareas
destinadas a dar nuevas bases a la estructura del litigio. El núcleo central de la
implementación reside en una serie de medidas que aseguran un efectivo
cambio en la misma 1 • La comprensión de todo ello es fundamental a la hora
de detectar los puntos críticos y proponer las medidas correctivas
consiguientes.
V. Investigación Preparatoria
La investigación preparatoria está a cargo del Fiscal, quien contará con el
apoyo de la Policía. En esta etapa el Juez de la Investigación preparatoria
controla el respeto de los derechos del imputado.
5.1. Fases: a. Diligencias Preliminares
Tan pronto corno la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá
en conocimiento del Ministerio Público. Recibida la denuncia, o habiendo
tomado conocimiento de la posible comisión de un delito, el Fiscal puede, bajo
su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar por sí mismo
diligencias preliminares. La finalidad de estas diligencias es determinar si debe
o no formalizar investigación preparatoria. El plazo es de 20 días, salvo que
exista persona detenida (art. 333.2) En su desarrollo se realizan actos urgentes
o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos y su
delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su comisión,
individualizar a las personas involucradas, incluyendo a los agraviados, y,
dentro de los límites de la ley, brindarles la debida seguridad (art. 330.2) Las
diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria y no
podrán repetirse una vez formalizada ésta.
b. Investigación Preparatoria Formalizada
En el nuevo Código Procesal Penal esta fase es de carácter preparatorio: esto
es, permite a los intervinientes prepararse para el juicio. Así, esta etapa tiene
por finalidad:
a) Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo que permitan al
Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su
defensa
b) Determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o
móviles de su perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima, así
como la existencia del daño causado La investigación preparatoria no tiene
carácter probatorio, sino de información respecto a los hechos, para que el
Fiscal asuma la determinación de acusar o sobreseer.
El plazo de la investigación preparatoria es de 120 días naturales, prorrogables
por única vez en 60 días. En caso de investigaciones complejas el plazo es de
8 meses, prorrogable por igual término sólo por el Juez de la Investigación
Preparatoria Si el Fiscal considera que se han alcanzado los objetivos de la
investigación, puede darla por concluida antes del término del plazo. El Código
prevé la posibilidad de que si vence el plazo y el Fiscal no concluye la
investigación, las partes pueden solicitarla al Juez de la Investigación
preparatoria. Para tal efecto éste citará a una audiencia de control del plazo.
VI. FASE INTERMEDIA
Este es uno de los aspectos más importantes del Código. Nuestro proceso
penal siempre ha transitado de la instrucción al juicio oral sin un auténtico
saneamiento procesal en la fase intermedia. La fase intermedia se basa en la
idea de que los juicios deben ser preparados y se debe llegar a ellos luego de
una actividad responsable. Como expresa BINDER, imaginémonos los efectos
sociales de un proceso penal en el que la sola denuncia basta para que se
someta a las personas a juicio oral: tal proceso servirá más bien como un
mecanismo de persecución y descrédito de las personas antes que como un
mecanismo institucionalizado para resolver los conflictos penales.
De acuerdo al art. 349 del nuevo Código la acusación debe ser debidamente
motivada y contendrá los datos necesarios, la exposición de hechos, el tipo, la
reparación civil y una reseña de los medios de prueba que ofrece. La acusación
sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de
investigación preparatoria Podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las
circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta de imputado en un
tipo penal distinto
Además, deberá indicar las medidas de coerción existentes y, en su caso,
solicitar su variación o dictado. La acusación deberá ser notificada a los sujetos
procesales, a fin de que puedan:
l. Observar la acusación por defectos formales. Si las partes formulan
objeciones y requerimientos, el Juez de la Investigación Preparatoria citará
para audiencia preliminar de control de fa acusación. En esta audiencia es
obligatoria la presencia del Fiscal y del abogado del acusado. La dirección está
a cargo del Juez de la Investigación Preparatoria. Las partes debaten sobre la
procedencia o inadmisibilidad de las cuestiones planteadas y la pertinencia de
la prueba ofrecida. En esta audiencia el Fiscal puede modificar, aclarar o
integrar la acusación en lo que no sea sustancial. Si los defectos de la
acusación requieren un nuevo análisis del Fiscal, el Juez dispondrá la
devolución de la acusación y suspenderá la audiencia. Una vez resueltas las
cuestiones planteadas, el Juez de la Investigación Preparatoria dictará auto de
enjuiciamiento, el cual no es recurrible (artículo 353 ). Indicará bajo sanción de
nulidad los datos del acusado, el delito, los medios de prueba admitidos,
indicación de las partes constituidas, etc. El Juez se pronunciará sobre la
procedencia de medidas de coerción Luego de emitida esta resolución, el Juez
de la 2. Deducir excepciones y otros medios de defensa Investigación
Preparatoria remitirá la resolución al Juez penal (unipersonal o colegiado,
según corresponda) 3. Pedir la imposición o revocación de medidas de
coerción o actuación de prueba anticipada 4. Pedir el sobreseimiento 5. 6. 7. 8.
Instar la aplicación de un criterio de oportunidad Ofrecer pruebas para el juicio
Objetar la reparación civil Plantear cualquier otra cuestión que tienda a
preparar mejor el juicio.
Vll. JUICIO ORAL

Esta etapa está a cargo del Juez Penal, que puede ser unipersonal en caso de
que el delito este sancionado con pena menor de seis años o colegiado si se
trata de delitos con pena mayor a seis años. En tal sentido, le corresponde
garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la defensa de las partes, y
para ello puede impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos
impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusación
y de la defensa.
Implica que el debate y todos los actos procesales que se desanollan en el
juicio deben realizarse utilizando la palabra hablada. Las partes deben
sustentar su petitorio oralmente y el Juez debe resolverlo del mismo modo.
Horst Schonbohm sostiene que el principio de oralidad se puede deducir
directamente de la dignidad del hombre, pues en el marco de una audiencia
oral es que se le abre la posibilidad al acusado de participar activamente en la
determinación de la sentencia, lo que también está en el interés de la
averiguación de la verdad material8 • A pesar de que el principio de oralidad
también rige en el actual juicio oral, existen prescripciones normativas que
limitan su observancia. Lo grave es que la forma en que se conducen las partes
en el juicio desvirtúa la oralidad, así por ejemplo, cuando se pide la lectura de
declaraciones íntegras llevadas a cabo durante la investigación, la lectura de
actas de audiencias anteriores y de los escritos presentados por las partes.
El nuevo Código introduce variaciones La publicidad contribuye a la
transparencia en el proceso, así como en la presentación de las pruebas y el
monitoreo de la actuación de los jueces. El Art. 357 del nuevo Código reconoce
la publicidad del juicio oral. Este principio rige tanto para las partes como para
el órgano judicial. Sin embargo, se faculta al Juez resolver que la audiencia sea
total o parcialmente privada, cuando se afecte: l. El pudor de la víctima 2. El
orden público 3. Los intereses de la justicia Asimismo, cuando se ponga en
peligro un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida
sea punible o cause perjuicio injustificado El Juez puede disponer, con sujeción
al principio de proporcionalidad: l. Prohibir el acceso u ordenar la salida de
determinadas personas de la Sala sustanciales que consolidan la oralidad. Así
por ejemplo, 2. Reducir el acceso del público las partes deberán oralizar toda
petición o cuestión propuesta en audiencia, la incorporación de pruebas al 3.
Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, siempre que
considere que su utilización pueda perjudicar los intereses de la justicia o el
derecho de las partes. juicio, la solicitud de prohibir la lectura de escritos, salvo
que no puedan hablar o no supieren castellano. Por su parte el Juez debe
dictar y fundamentar verbalmente las resoluciones que emita en la audiencia.
La oralidad del nuevo Código exige que los operadores penales debemos
capacitamos en técnicas de litigación oral, totalmente distintas a la forma en
que hemos enfrentado hasta ahora nuestra participación en el proceso

También podría gustarte