Sesion 7 Analizamos Yawar Fiesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.E.

“SAN JOSÉ” DE
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE CUSCO UGEL CALCA
URCO

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS


HERÓICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU

TITULO DE LA SESION: LEEMOS Y ANALIZAMOS YAWAR FIESTA DE JOSE MARIA


ARGUEDAS

I. DATOS INFORMATIVOS:

IE: SAN JOSE DE URCO


ÁREA: COMUNICACIÓN
CICLO: VII
GRADO Y SECCIÓN: 5º
DOCENTE DE AULA: RUTH ALVAREZ DELGADO

II. PRÓPOSITO DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos Obtiene Identifica información explícita, relevante y
de texto en información del complementaria seleccionando datos específicos y
lengua materna texto escrito detalles en diversos tipos de texto.
Integra información explicita cuando se encuentra
En distintas partes del texto
Infiere e interpreta Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas
del texto escrito (causa-efecto, semejanza -
información del
diferencia, entre otras) a partir de información
texto
contrapuesta o de detalle del texto, o al realizar una
lectura intertextual. Señala las características
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras en contexto y
de expresiones con sentido figurado.

Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido, la organización textual,


las estrategias discursivas y la intención del autor.
la forma, el
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de
contenido y
la información considerando los efectos del texto
contexto del texto
en los lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del
texto.
II. PRODUCTO Elaboramos un organizador grafico a partir de la lectura del fragmento de El
despojo de la obra Yawar Fiesta de José María Arguedas
I.E. “SAN JOSÉ” DE
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE CUSCO UGEL CALCA
URCO

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS


HERÓICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Analizar los ensayos de José María Arguedas es muy importante para comprender la cultura andina
peruana y evitar la discriminación y el rechazo.
Los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San José de Urco, a portas de
participar en el concurso nacional de ensayo y narrativa de José María Arguedas muestran interés por la
cultura andina y sus manifestaciones artísticas, las cuales forman parte de la identidad cultural de
nuestro país. Además, se observa que a través de los medios de comunicación más utilizados por los
adolescentes (televisión, radio y redes sociales) no se difunde esta cultura; en consecuencia, se observa
un fuerte rechazo o discriminación hacia quienes la manifiestan.
Frente a esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos difundir la cultura andina
para evitar el rechazo y la discriminación? Los estudiantes analizarán los ensayos de José María
Arguedas para conocer la cultura andina; de esta manera, se podría dar solución al rechazo, difundiendo
diferentes aspectos del mundo andino.

IV: SECUENCIA DIDÁCTICA:


INICIO
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS: RECURSOS
- Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al Plumones
desarrollo de la primera sesión de aprendizaje de lectura, presentado la situación
significativa
- MOTIVACION:

La docente invita a los estudiantes a observar con atención la siguiente imagen

SABERES PREVIOS:
Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para
lograr el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas
- ¿Qué observas en la imagen?
- ¿Crees que la imagen denuncia un problema social? ¿cuál sería ese problema?
- ¿Esta imagen puede estar relacionada con el fragmento que vamos a leer? ¿cómo?
Generamos el conflicto cognitivo.
¿Qué organizador gráfico podemos elaborar para presentar la información
obtenida en el fragmento del cap. “El despojo” de Jose M. Arguedas?
✓ Se da a conocer el título de la sesion
Leemos y analizamos Yawar Fiesta de José María Arguedas
✓ Presentamos el propósito de la sesión:
✓ Presentamos un organizador grafico con información obtenida del capítulo El
Despojo de la obra “Yawar Fiesta” de José M. Arguedas
✓ La docente presenta los criterios de evaluación y la secuencia de las actividades
✓ Recordar los momentos y estrategias de la lectura
- Actividad 1: Antes de la lectura: predicción e hipótesis.
I.E. “SAN JOSÉ” DE
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE CUSCO UGEL CALCA
URCO

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS


HERÓICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
CUSCO CAPITAL HISTORICA DEL PERU

- Actividad 2: Durante la lectura: aplicación de estrategias de comprensión. Contrastación de la


hipótesis.
- Actividad 3: Análisis, reflexión y elaboración de estrategia de comprensión de lectura.

DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
✓ Trabajo cooperativo: Plumones
Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán en equipos, para ello se presenta la dinámica
“Rompecabezas literario”
Fichas de
Antes de la lectura: lectura
✓ ACTIVIDAD 1: predicción e hipótesis.
✓ Se invita a los estudiantes a leer el título del fragmento del capítulo 2: “EL DESPOJO” de la
novela “Yawar Fiesta” y luego responder a las preguntas propuestas:
✓ A primera vista ¿Qué elementos del texto llaman tu atención?
✓ ¿Qué intención tendrá el autor al escribir este texto?
✓ ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué ideas te da el título?
Durante la lectura:
✓ ACTIVIDAD 2: Contrastación de la hipótesis.
✓ Se indica a los estudiantes realizar una lectura silenciosa y comprensiva.
✓ Si fuese necesario volver a leer el texto hasta lograr comprenderlo. Así mismo, se pide a los
estudiantes aplicar estrategias de comprensión para la elaboración de un organizador gráfico
para identificarlas causas que originan el problema social identificado en el texto leído, luego les
se pide responder a las preguntas:
✓ ¿De qué trata el texto?
✓ ¿Qué tipo de texto es?
✓ ¿Cuál es el propósito comunicativo?
✓ Después de la lectura:
✓ ACTIVIDAD 3: Elaboración de estrategia de comprensión de lectura.
✓ Se propone a los estudiantes realizar las siguientes actividades:
✓ Los estudiantes analizan y reflexionan a partir dela lectura del texto y verifican sus respuestas
iniciales. Responden a las siguientes preguntas
✓ ¿Qué personajes has identificado?
✓ ¿Qué relaciones existen entre los personajes del fragmento?
✓ ¿Por qué crees que el autor utiliza palabras en otro idioma?
✓ A partir de tu análisis ¿Cuál es el problema que se resalta en el fragmento leído?
✓ ¿Estás de acuerdo con el actuar de los Mistis? ¿porqué? ¿Qué hubieras hecho tu en su
lugar?.
✓ A continuación, se propone que los estudiantes presenten la información obtenida en un
organizado rde su preferencia.
✓ Se les recuerda a los estudiantes que pueden trabajar su propio esquema a partir de sus propias
ideas y creatividad. Se alienta el trabajo cooperativo en parejas.
✓ Los estudiantes elaboran en equipos su organizador gráfico.
.
CIERRE
Se finaliza la sesión con las preguntas de metacognición: Plumones
▪ ¿Qué aprendí respecto a la estrategia de compresión de lectura propuesta?
▪ ¿Cómo lo aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo superé?
▪ ¿Para qué me servirá lo aprendido?

…………………………………………………… ………………………………………………………………

Vº B DIRECTORA Docente de aula: Ruth Alvarez Delgado


33

ANEXO 1
“Leemos y analizamos Yawar Fiesta de José María
Arguedas”

PROPÓSITO:
Identificamos un problema social en el fragmento del
capítulo 2: “EL DESPOJO” de la novela “Yawar Fiesta” a
través de la Espina de Ishikawa.
34

INSTRUMENTO DE EVALUACION
TÍTULO Leemos y analizamos el fragmento El Despojo de Yawar Fiesta José M.
Arguedas
DESEMPEÑOS Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en un fragmento de la obra Yawar Fiesta de José María
Arguedas.
Explica el tema, los argumentos y la postura del autor.
Opina sobre el contenido, la intención del autor y las representaciones sociales en los
ensayos de José María Arguedas.
LISTA DE COTEJO
Interpreta
el sentido
global del Reflexiona
Deduce el Reconoce la Deduce el
texto y lo sobre el
tema del postura del propósito
N° Nombres y apellidos texto autor del texto
sintetiza en contenido
un del texto
organizador
grafico
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01 AGUIRRE CAMACHO YESICA

02 CAMACHO INQUILLAY MIRIAN

03 CRUZ HUAMAN YUDITH

04 CUIRO TAPARA EVERT

05 HUAMAN HUALLPA VANESSA

06 JUAREZ ARANIBAR ABEL

07 MAKQUE CALLO ABRAHAN

08 MAKQUE CALLO YESICA

09 MAQUE TAPARA VALERIANA

10 QUISPE CUADROS LEONEL A.

VALERIANO HUAHUASONCCO
11
BRACSI
12 VARGAS PUMA ANDMAR
35

EL DESPOJO- YAWAR FIESTA

«En el ayllu había miles y miles de comuneros, todos juntos, todos


iguales; allí, ni don Santos, ni don Fermín, ni don Pedro, podían
abusar así no más. El punaruna que había llorado en las pampas de ischu, el punaruna que
había pujado en el cepo, que había golpeado su cabeza sobre las paredes de la cárcel, ese
<endio> que llegó con los ojos atados, ahora, de comunero chaupi, k'ollana o k'ayau, tenía
más valor para mirar de frente, con rabia, a los vecinos que entraban a los ayllus a pedir
favor.»
El tema principal es la realización de la corrida de toros al estilo andino. Temas secundarios
son: la invasión de los blancos o mistis a Puquio, los abusos y violencias de los gamonales
sobre los indios, la construcción de la carretera de Puquio a Nazca, la migración de miles de
indios a Lima.

¿Que nos enseña la obra Yawar Fiesta?


La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas del
Perú: la «corrida india» o turupukllay, que se celebra todos los años el 28 de julio,
aniversario de la fundación de la República del Perú.

Pueblo Indio I
«Más allá de la plaza de armas ya no hay pueblo, en la plaza remata el jirón Bolívar.
Por eso, el jirón Bolívar es como culebra que parte en dos al pueblo: La plaza de armas es
como cabeza de culebra, allí están los dientes, los ojos, la cabeza, la lengua -cárcel, coso,
subprefectura, juzgado-; el cuerpo de la culebra es el jirón Bolívar.»

En otros tiempos, todos los cerros y todas las pampas de la puna fueron de los comuneros.
Entonces no había mucho ganado en Lucanas; los mistis no ambicionaban tanto los
echaderos. La puna grande era para todos. No había potreros con cercos de piedra, ni de
alambre.
La puna grande no tenía dueño. Los indios vivían libremente en cualquier parte: en las
cuevas de los rocales, en las chozas que hacían en las hondonadas, al pie de los cerros, cerca
de los manantiales. Los mistis subían a la puna de vez en vez, a cazar vicuñas, o a comprar
carne en las estancias de los indios. De vez en vez, también se llevaban, de puro hombres,
diez, quince ovejas, cuatro o cinco vacas chuscas; pero llegaban a la puna como las
granizadas locas, un ratito, hacían su daño, y se iban. De verdad la puna era de los indios; la
puna, con sus animales, con sus pastos, con sus vientos fríos y sus aguaceros. Los mistis le
tenían miedo a la puna, y dejaban vivir allí a los indios.
—Para esos salvajes está bien la puna —decían. Cada ayllu de Puquio tenía sus echaderos.
Ésa era la única división que había en las punas: un riachuelo, la ceja de una montaña,
señalaba las pertenencias de cada ayllu; y nunca hubo pleitos entre los barrios por causa de
las tierras. los ojos del viajero miran la lejanía, pensativos ante lo grande del silencio; en
cualquier tiempo, esas chukllas [choza] con su humo azul, con el ladrido de sus chaschas
[perro pequeño], con el canto de sus gallos, son un consuelo para los que andan de paso en
la puna brava.
En esos pueblos mandan los varayok's; allí no hay teniente, no hay gobernador, no hay juez,
el varayok' es suficiente como autoridad. En esos pueblos no hay alborotos. Sólo cuando los
mistis subían a las punas en busca de carne, y juntaban a las ovejas a golpe de zurriago y
bala, para escoger a los mejores padrillos; entonces no más había alboroto. Porque a veces
36

los punarunas se molestaban y se reunían, llamándose de casa en casa, de estancia a


estancia, con silbidos y wakawak'ras; se juntaban rabiando, rodeaban a los principales y a los
chalos abusivos; entonces, corrían los mistis, o eran apedreados ahí mismo, junto a la tropa
de ovejas. Después venía el escarmiento; cachacos uniformados en la puna, matando a
indios viejos, a mujeres y mak'tillos; y el saqueo.
Un tiempo quedaban en silencio las estancias y los pueblitos. Pero enseguida volvían los
punarunas a sus hondonadas; prendían fuego en el interior de las chukllas y el humo azul
revoloteaba sobre los techos: ladraban los perros, al anochecer, en las puertas de las casas; y
por las mañanitas, las ovejas balaban, alegres, levantando sus hocicos al cielo, bajo el sol que
reverberaba sobre los nevados. Años después, los indios viejos hacían temblar a los niños
contando la historia del escarmiento. Los pichk'achuris fueron siempre verdaderos
punarunas. Los otros ayllus también tenían estancias y comuneros en la puna, pero lo más
de su gente vivía en el pueblo; tenían buenas tierras de sembrío junto a Puquio, y no querían
las punas, casi les temían, como los mistis. Pichk'achuri era, y ahora sigue siendo, ayllu
compartido entre puquianos y punarunas.
Casi de repente solicitaron ganado en cantidad de la costa, especialmente de Lima; entonces
los mistis empezaron a quitar a los indios sus chacras de trigo para sembrar alfalfa.
Pero no fue suficiente; de la costa pedían más y más ganado. Los mistis que llevaban reses a
la costa regresaban platudos. Y casi se desesperaron los principales; se quitaban a los indios
para arrancarles sus terrenos; e hicieron sudar otra vez a los jueces, a los notarios, a los
escribanos....
Entonces se acordaron de las punas: ¡Pasto! ¡Ganado! Indios brutos, ennegrecidos por el
frío. ¡Allá vamos! Y entre todos corrieron, ganándose, ganándose a la puna.
Empezaron a barrer para siempre las chukllas, los pueblitos; empezaron a levantar cercos de
espinos y de piedras en la puna libre. Año tras año, los principales fueron sacando papeles,
documentos de toda clase, diciendo que eran dueños de este manantial, de ese echadero,
de las pampas más buenas de pasto y más próximas al pueblo. el suelo con furia. Hacían
fiesta en la puna. Los indios de los echaderos se avisaban, corriendo de estancia en estancia,
se reunían asustados; sabían que nunca llegaban para bien los mistis a la puna…

ACTIVIDADES:
1. Responde las siguientes preguntas:
• ¿En que consistió el “despojo” a los ayllus?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo son caracterizados los mistis y los ayllus en la narración? Completa el siguiente cuadro.

CARACTERÍSTICAS

Mistis

Ayllus
37

También podría gustarte