Sesion 7 Analizamos Yawar Fiesta
Sesion 7 Analizamos Yawar Fiesta
Sesion 7 Analizamos Yawar Fiesta
“SAN JOSÉ” DE
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE CUSCO UGEL CALCA
URCO
I. DATOS INFORMATIVOS:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Analizar los ensayos de José María Arguedas es muy importante para comprender la cultura andina
peruana y evitar la discriminación y el rechazo.
Los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa San José de Urco, a portas de
participar en el concurso nacional de ensayo y narrativa de José María Arguedas muestran interés por la
cultura andina y sus manifestaciones artísticas, las cuales forman parte de la identidad cultural de
nuestro país. Además, se observa que a través de los medios de comunicación más utilizados por los
adolescentes (televisión, radio y redes sociales) no se difunde esta cultura; en consecuencia, se observa
un fuerte rechazo o discriminación hacia quienes la manifiestan.
Frente a esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos difundir la cultura andina
para evitar el rechazo y la discriminación? Los estudiantes analizarán los ensayos de José María
Arguedas para conocer la cultura andina; de esta manera, se podría dar solución al rechazo, difundiendo
diferentes aspectos del mundo andino.
SABERES PREVIOS:
Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes previos, para
lograr el propósito de la sesión, empleando la lluvia de ideas
- ¿Qué observas en la imagen?
- ¿Crees que la imagen denuncia un problema social? ¿cuál sería ese problema?
- ¿Esta imagen puede estar relacionada con el fragmento que vamos a leer? ¿cómo?
Generamos el conflicto cognitivo.
¿Qué organizador gráfico podemos elaborar para presentar la información
obtenida en el fragmento del cap. “El despojo” de Jose M. Arguedas?
✓ Se da a conocer el título de la sesion
Leemos y analizamos Yawar Fiesta de José María Arguedas
✓ Presentamos el propósito de la sesión:
✓ Presentamos un organizador grafico con información obtenida del capítulo El
Despojo de la obra “Yawar Fiesta” de José M. Arguedas
✓ La docente presenta los criterios de evaluación y la secuencia de las actividades
✓ Recordar los momentos y estrategias de la lectura
- Actividad 1: Antes de la lectura: predicción e hipótesis.
I.E. “SAN JOSÉ” DE
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE CUSCO UGEL CALCA
URCO
DESARROLLO
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
✓ Trabajo cooperativo: Plumones
Indicamos que las actividades de trabajo se desarrollarán en equipos, para ello se presenta la dinámica
“Rompecabezas literario”
Fichas de
Antes de la lectura: lectura
✓ ACTIVIDAD 1: predicción e hipótesis.
✓ Se invita a los estudiantes a leer el título del fragmento del capítulo 2: “EL DESPOJO” de la
novela “Yawar Fiesta” y luego responder a las preguntas propuestas:
✓ A primera vista ¿Qué elementos del texto llaman tu atención?
✓ ¿Qué intención tendrá el autor al escribir este texto?
✓ ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué ideas te da el título?
Durante la lectura:
✓ ACTIVIDAD 2: Contrastación de la hipótesis.
✓ Se indica a los estudiantes realizar una lectura silenciosa y comprensiva.
✓ Si fuese necesario volver a leer el texto hasta lograr comprenderlo. Así mismo, se pide a los
estudiantes aplicar estrategias de comprensión para la elaboración de un organizador gráfico
para identificarlas causas que originan el problema social identificado en el texto leído, luego les
se pide responder a las preguntas:
✓ ¿De qué trata el texto?
✓ ¿Qué tipo de texto es?
✓ ¿Cuál es el propósito comunicativo?
✓ Después de la lectura:
✓ ACTIVIDAD 3: Elaboración de estrategia de comprensión de lectura.
✓ Se propone a los estudiantes realizar las siguientes actividades:
✓ Los estudiantes analizan y reflexionan a partir dela lectura del texto y verifican sus respuestas
iniciales. Responden a las siguientes preguntas
✓ ¿Qué personajes has identificado?
✓ ¿Qué relaciones existen entre los personajes del fragmento?
✓ ¿Por qué crees que el autor utiliza palabras en otro idioma?
✓ A partir de tu análisis ¿Cuál es el problema que se resalta en el fragmento leído?
✓ ¿Estás de acuerdo con el actuar de los Mistis? ¿porqué? ¿Qué hubieras hecho tu en su
lugar?.
✓ A continuación, se propone que los estudiantes presenten la información obtenida en un
organizado rde su preferencia.
✓ Se les recuerda a los estudiantes que pueden trabajar su propio esquema a partir de sus propias
ideas y creatividad. Se alienta el trabajo cooperativo en parejas.
✓ Los estudiantes elaboran en equipos su organizador gráfico.
.
CIERRE
Se finaliza la sesión con las preguntas de metacognición: Plumones
▪ ¿Qué aprendí respecto a la estrategia de compresión de lectura propuesta?
▪ ¿Cómo lo aprendí?
▪ ¿Qué dificultades tuve?
▪ ¿Cómo lo superé?
▪ ¿Para qué me servirá lo aprendido?
…………………………………………………… ………………………………………………………………
ANEXO 1
“Leemos y analizamos Yawar Fiesta de José María
Arguedas”
PROPÓSITO:
Identificamos un problema social en el fragmento del
capítulo 2: “EL DESPOJO” de la novela “Yawar Fiesta” a
través de la Espina de Ishikawa.
34
INSTRUMENTO DE EVALUACION
TÍTULO Leemos y analizamos el fragmento El Despojo de Yawar Fiesta José M.
Arguedas
DESEMPEÑOS Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en un fragmento de la obra Yawar Fiesta de José María
Arguedas.
Explica el tema, los argumentos y la postura del autor.
Opina sobre el contenido, la intención del autor y las representaciones sociales en los
ensayos de José María Arguedas.
LISTA DE COTEJO
Interpreta
el sentido
global del Reflexiona
Deduce el Reconoce la Deduce el
texto y lo sobre el
tema del postura del propósito
N° Nombres y apellidos texto autor del texto
sintetiza en contenido
un del texto
organizador
grafico
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01 AGUIRRE CAMACHO YESICA
VALERIANO HUAHUASONCCO
11
BRACSI
12 VARGAS PUMA ANDMAR
35
Pueblo Indio I
«Más allá de la plaza de armas ya no hay pueblo, en la plaza remata el jirón Bolívar.
Por eso, el jirón Bolívar es como culebra que parte en dos al pueblo: La plaza de armas es
como cabeza de culebra, allí están los dientes, los ojos, la cabeza, la lengua -cárcel, coso,
subprefectura, juzgado-; el cuerpo de la culebra es el jirón Bolívar.»
En otros tiempos, todos los cerros y todas las pampas de la puna fueron de los comuneros.
Entonces no había mucho ganado en Lucanas; los mistis no ambicionaban tanto los
echaderos. La puna grande era para todos. No había potreros con cercos de piedra, ni de
alambre.
La puna grande no tenía dueño. Los indios vivían libremente en cualquier parte: en las
cuevas de los rocales, en las chozas que hacían en las hondonadas, al pie de los cerros, cerca
de los manantiales. Los mistis subían a la puna de vez en vez, a cazar vicuñas, o a comprar
carne en las estancias de los indios. De vez en vez, también se llevaban, de puro hombres,
diez, quince ovejas, cuatro o cinco vacas chuscas; pero llegaban a la puna como las
granizadas locas, un ratito, hacían su daño, y se iban. De verdad la puna era de los indios; la
puna, con sus animales, con sus pastos, con sus vientos fríos y sus aguaceros. Los mistis le
tenían miedo a la puna, y dejaban vivir allí a los indios.
—Para esos salvajes está bien la puna —decían. Cada ayllu de Puquio tenía sus echaderos.
Ésa era la única división que había en las punas: un riachuelo, la ceja de una montaña,
señalaba las pertenencias de cada ayllu; y nunca hubo pleitos entre los barrios por causa de
las tierras. los ojos del viajero miran la lejanía, pensativos ante lo grande del silencio; en
cualquier tiempo, esas chukllas [choza] con su humo azul, con el ladrido de sus chaschas
[perro pequeño], con el canto de sus gallos, son un consuelo para los que andan de paso en
la puna brava.
En esos pueblos mandan los varayok's; allí no hay teniente, no hay gobernador, no hay juez,
el varayok' es suficiente como autoridad. En esos pueblos no hay alborotos. Sólo cuando los
mistis subían a las punas en busca de carne, y juntaban a las ovejas a golpe de zurriago y
bala, para escoger a los mejores padrillos; entonces no más había alboroto. Porque a veces
36
ACTIVIDADES:
1. Responde las siguientes preguntas:
• ¿En que consistió el “despojo” a los ayllus?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo son caracterizados los mistis y los ayllus en la narración? Completa el siguiente cuadro.
CARACTERÍSTICAS
Mistis
Ayllus
37