0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas180 páginas

Libro de Estudio

Cargado por

Luis PG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas180 páginas

Libro de Estudio

Cargado por

Luis PG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

Comunicación 4

Primaria

Libro de estudio

Virginia Monge Camino


Enrique Matto Muzante
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

Artículo 1.- Artículo 21.-


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Artículo 2.- 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta funciones públicas de su país.
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
cuya jurisdicción dependa una persona (...). Artículo 22.-
Artículo 3.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
persona.
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al
Artículo 4.-
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de libre desarrollo de su personalidad.
esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 23.-
Artículo 5.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
degradantes. desempleo.
Artículo 6.- 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su trabajo igual.
personalidad jurídica. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
Artículo 7.- satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación cualesquiera otros medios de protección social.
que infrinja esta Declaración (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa
Artículo 8.- de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales Artículo 24.-
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
fundamentales (...). limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
Artículo 9.- pagadas.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 25.-
Artículo 10.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
acusación contra ella en materia penal.
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
Artículo 11.-
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
mientras no se pruebe su culpabilidad (...). 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. a igual protección social.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de Artículo 26.-
la comisión del delito. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
Artículo 12.- al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 13.- 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
en el territorio de un Estado. fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
a regresar a su país. desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
Artículo 14.- de la paz.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
disfrutar de él, en cualquier país. habrá de darse a sus hijos.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente Artículo 27.-
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
principios de las Naciones Unidas. la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
Artículo 15.- en los beneficios que de él resulten.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad. materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
Artículo 16.- literarias o artísticas de que sea autora.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin Artículo 28.-
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
fundar una familia (...). en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá plenamente efectivos.
contraerse el matrimonio. Artículo 29.-
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
a la protección de la sociedad y del Estado. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
Artículo 17.- estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
Artículo 18.- público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
religión (...). oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 19.- Artículo 30.-
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
Artículo 20.- derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Comunicación 4
Primaria

Libro de estudio
Nombres:

Apellidos:

DNI:

Dirección:

Institución Educativa:

Correo electrónico:

Virginia Monge Camino


Enrique Matto Muzante
Título de la obra:

® COMUNICACIÓN 4, primaria
Libro de estudio
Se complementa con COMUNICACIÓN 4 PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Libro de actividades
LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA LEY 28289
© Derechos de autor reservados y registrados PUBLICADA EL 20 DE JULIO DE 2004
VIRGINIA MONGE CAMINO TÍTULO VII
ENRIQUE MATTO MUZANTE DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES
© Derechos de edición, arte gráfico y diagramación CAPÍTULO I
reservados y registrados conforme a ley DELITOS CONTRA LOS DERECHOS
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. DE AUTOR Y CONEXOS

EDICIÓN, 2020 Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra


sin la autorización del autor.
Coordinadora de área:
Virginia Monge Camino Artículo 217.o.- Será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y con
Especialista responsable de grado: treinta a noventa días-multa, el que con respecto a una
Maricela Soledad Laiza Cruz obra, una interpretación o ejecución artística, un fonograma
o una emisión o transmisión de radiodifusión, o una
Diseño, diagramación y corrección: grabación audiovisual o una imagen fotográfica expresada
Editorial Escuela Activa S.A. en cualquier forma, realiza alguno de los siguientes actos
sin la autorización previa y escrita del autor o titular de los
Ilustración: derechos:
Banco de imágenes Editorial Escuela Activa S.A.
a. La modifique total o parcialmente.
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. b. La distribuya mediante venta, alquiler o préstamo
Jr. Pomabamba 325, Breña público.
c. La comunique o difunda públicamente por cualquiera
Tels. 332 6314, 332 6667 de los medios o procedimientos reservados al titular
Correo electrónico: informes@eactiva.pe del respectivo derecho.
www.eactiva.pe d. La reproduzca, distribuya o comunique en mayor
número que el autorizado por escrito.
Tiraje: 5400 ejemplares
La pena será no menor de cuatro años ni mayor de
Impresión: ocho y con sesenta a ciento veinte días-multa, cuando el
AZA GRAPHIC PERÚ S.A.C. agente la reproduzca total o parcialmente, por cualquier
Av. José Leal 257, Lince medio o procedimiento y si la distribución se realiza
Lima - Perú mediante venta, alquiler o préstamo al público u otra forma
Tel. 471 5342 de transferencia de la posesión del soporte que contiene
la obra o producción que supere las dos (2) Unidades
Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo
acto o en diferentes actos de inferior importe cada uno.

ISBN N.o 978-612-4348-61-7


Proyecto Editorial N.o 31501051900618
Ley N.o 28086
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N.o 2019-07568

IMPRESO EN EL PERÚ / PRINTED IN PERU

La Editorial se hace responsable por el rigor


académico del contenido del texto de acuerdo con
los principios de la Ley General de Educación.
Pres entaci ó n
Nuestra serie de libros de Comunicación tiene por finalidad desarrollar
tus competencias comunicativas para que logres interactuar con otras
personas, comprender sus pensamientos, sentimientos o mensajes, y
sobre esa base, construyas situaciones imaginarias o reales mediante el
uso del lenguaje.
A través de recursos lingüísticos, como la gramática y la ortografía, podrás
organizar y dar sentido a tus vivencias y saberes. Encontrarás juegos
lúdicos que reforzarán el manejo de estos recursos.
Por tanto, estos son parte de un conjunto de herramientas necesarias
para desarrollar la competencia de la escritura. Aprenderás a desarrollar
tu lenguaje oral y escrito; por medio de textos teatrales, juego de roles,
organizadores visuales y fichas de autoevaluación.
De la misma manera, podrás ser capaz de interpretar textos y establecer
una posición sobre ellos.
Finalmente, queremos que cada día hables mejor y escuches con más
atención; leas con sentido crítico y reflexivo; y escribas con propiedad.

SECCIONES DEL LIBRO

Solidar
idad APERTURA DE LA UNIDAD
al prójimo Prepara tu entrada al texto y busca afianzar
y alegría
os paz tu aprendizaje mientras lees. Presenta textos
Regalam
auténticos con ejes temáticos relacionados
Uni dad

,
cogía una
La Virgen

9
go ,
el cie
cogía tres
el niño
fe d inando se fue la
Virgen,
La va cam y, cuando

con los enfoques transversales.


La Virgen 1 ó a ver.
Nazaret,
oa comenz
con el niñ el ciego
camino
mitad del ora,
y en la . esa señ
tenía sed ¿Quién
ha sido
el niño dado luz
me ha
los ojos
que en tambié
n?
mi vida, corazón
as agua, y en el
No beb mi bien,
as agua, María,
no beb turbios la Virgen
ríos bajan Ha sido
ad que los beber. de San
José;
la Navid pue de esposa
¿Qué es Comenta. y no se los brazos
para ti? niñito en
lleva un zaret.
echa, pto a Na
, a la der y va de Egi
Allá abajo anjel;
2
rico nar
hay un ciego,
rda un
que gua
naranjel luz no ve.
la
ciego que

naranja,
dame una
Ciego, sed.
e niño trae
que est
al árbol,
la señora nta el
Llegue
menester. o en cue
que ha teniend
coja las lo escribo
unidad… de un poema y suspensivos.
En esta tido puntos
to el sen raya y los
• Interpre irecto, la
ado r ind
modific .
poema la poesía.
lamo un ticas de rcultura
lidad.
• Dec caracterís
lizo las d y la inte 159
• Ana solidarida nueve
a sobre la uenta y
la lectur • Ref
lexiono ciento cinc
Durante inando
én va cam estudio
1 ¿Con qui 4 - Libro
de

María? C omuniCa
Ción
la Virgen
go?
era el cie
2 ¿Quién

ocho
uenta y
158 ciento cinc

Presenta los siguientes elementos:


• Preguntas de antes y durante la lectura
• Imágenes pertinentes a los textos
y el enfoque transversal
• Estándares de aprendizaje
• Textos auténticos y de circulación social

Comunicación 4 - Libro de Estudio tres 3


encerraron en el taller.

Para el domingo por la noche sacaron al patio un


nuevo colectivo línea 1000 que decía: «Esta unidad
dispone de un lugar. Es para Carlitos». 2

El lunes, se aparecieron bien temprano con el colectivo


tía
número 1000, cargaron a su amigo y se lo llevaron Empa

do s
de to
entre los dos a la escuela. Poco después, Carlitos volvió

estar e día felizmentesanorarllea degó taesrdeossadía. As. Alls,í í


a tener el suyo, pero hubo que cambiar el cartel, que
ahora decía: «Colectivo línea 0: esta unidad dispone el bien
DESEMPEÑOS
es
silla y nda co arlo a su ca s.
de la la segu
atrás rnes, a busc varios
día
de dos lugares para personas no discapacitadas», Luis se subió a laáspadíartes dehasta qucaensunó devie espeerarmloanydafuerla al taller pomrientras
m
los de . Luis
se tuvo qu pensó
Luis
erió y
porque también Barreiro viajaba en esa línea. Claro, los Carlitos noó de que la silla se y que crear otra línrara de esosandíaa se
fueron arecía av », s. Lu is
ap ea

se en
ter

tres pasajeros de ahora pesan más, por ello, se rompe «Si se ac. Yabenatonla ces bla
línea
0, ha
pasó
r con
la ter
cera
Barreiro
cosa
, y es
e fin
de se
m
Se presenta los desempeños más relevantes, de
acuerdo con el Currículo Nacional actualizado;
se iba ndo a
ha
patio
un
más seguido y tiene que ir al taller. Pero no hay problema. fueencecorrarrieron en el taller.r la noche sacacíaron: «Ealsta unidad
o po e de
ming 00 qu s». 2
El único colectivo de la línea 1000 está guardado en el el do ea 10 Carlito

además el estudiante logra desarrollarlos


Para tivo lín para tivo
colec ar. Es colec
nuevo un lug con el
ne de prano llevaron
n tem se lo
fondo de la casa de Luis, esperando. Y siempre que lo dispo

El lunes
, se ap
are cie
ca
ron bie
rga ron a
su am
de
igo y
spués,
Carlito
s volvió
rte l, que

porque empleamos un lenguaje coloquial e


. Poco ca
1000, r el ne
número escuela que cambia idad dispo
necesitan entra en servicio. entre
los do
er el su
s a la
yo, pe
ro hubo a 0: esta
ctivo
líne
un
no dis
capa
citadas
»,
, los
a ten : «Cole nas a. Claro
Esteban Valentino decía
s para
perso esa líne se rompe

ilustrativo.
ahora jaba en o,
s lugare Barreiro via más,
por ell ma.
de do bién pesan y proble
ro no ha ado en el
(adaptación) porqu
pa
e tam
sa jeros de
ahora
qu e ir al tal
ler. Pe
es tá guard que lo
tres y tiene a 1000 mpre
se guido de la líne do . Y sie
m ás tivo pe ran o
colec Luis, es an Va
lentin
El único la casa de Esteb )
de servic
io. tación
fondo (adap
tra en
sitan en
nece

ta los
cuen
do en
, tenien .
enturas tónica
de av sílaba
idad… ento gún la
En esta unidad… En es
• Co
ta un
mpren
do y escribo
adjet
ivo y
un cu
las cla
se
.
s de síla
bas se

tivo y
deno
tativo
en los textos
.

s del enturas nnota ad.


grado de av aje co uralid 31
relato
• Comprendo y escribo un cuento de aventuras, teniendo en cuenta los • Na
rro un
cono
zco so
bre el
lengu
la em
patía
y la int
ercult
treinta
y uno

• Re no sobre
flexio
grados del adjetivo y las clases de sílabas según la sílaba tónica. • Re
o de
estudio
4 - Libr

• Narro un relato de aventuras.


CaCión
Comuni

• Reconozco sobre el lenguaje connotativo y denotativo en los textos.


• Reflexiono sobre la empatía y la interculturalidad.

ComuniCaCión 4 - Libro de estudio treinta y uno 31

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
A través de actividades didácticas se orienta en Despué
s de la

el aprendizaje del contenido y la estructura de


lectura
V Localiz
a informa
ción
1. Lee
y respond
e las sigu
a. ¿Qu ientes pre

los diversos textos que se presentan. Mide los


iénes son guntas.
los person
ajes prin
cipale s de la
Pedro y historieta? 4. Menci
su papá ona
Pedro y
el señor
personaje y escribe en
s. tu cuader
de la bille

siguientes niveles:
b. ¿Qu tera
no dos
é pla nes ten Juan y
su silla caracterís
ía el señ de ruedas
ticas de
or de la los sigu
billetera ientes
Festejar
?
una
fiesta Compra
materia r
les para

• Localización de información
c. ¿Qu constru
é des ir su cas Invertir en
eaba com a un
prar el pad negocio Padre de
re de Jua los niños
n para el
cumple 5. A par Pedro
años de tir de
Pedro? Pedro al la siguiente situ

• Interpretación del texto


encont ación, resp Juan
rar la bille onde: ¿Cu
tera? Al ál era
final, ¿qu
é decisió la primera inte
n tomó? nción de
Una silla ¡Uy
de rueda ! Jus
necesit to ahora que

• Reflexión y valoración
Una bille
tera o dinero
y una bic . Yeeee..
V Interpre i .
ta el tex Una bic
to icleta
2. ¿Qu
é simbol
iza el din
ero que rec
uperó el
Sacrific señor de
io para la billetera

Además se emplea una tabla de autoevaluación


constru ?
ir su cas Alegría
a esperanza y
3. Señ cómoda de vivir Privacione V Reflex
ala la imagen mente iona y val
s de ora
que se salud 6. Res
relaciona ponde

para desarrollarla en el cuaderno.


con el val de maner
or de la a. ¿Qu a oral las
historieta. é hubiera siguientes
b. ¿Có s hecho pregun
mo se ma con la bille tas.
c. ¿Co nifiesta tera en
n qué val la honest lugar de
d. ¿Có ores cal idad en Pedro?
mo col ificarías el relato
abora Ped a Pedro? de la hist
ro a dar orieta?
a solución
a los pro
blemas
70 b en su fam
setenta a ilia?
c
a + Tic https://www.y Me aut
outu oev alú o
watch?v=1STx be.com/ O
RfwQGVo 3 ¿Leí HAZL
Palabras el texto EN TU
clave: valo elemento identifican NO
r, honrade s? do sus CUADER
z 3 ¿Comp
ComuniCaC rendí
texto? el mensa
ión 4 - Libro je del
de estudio

setenta
y uno
71

TALLER DE COMUNICACIÓN
Taller de
comunic
ación ora
l ORAL
Me expres
o con flui

Presenta dinámicas orales a través de un texto


Narra un dez
relato or
Consiste
en conta
al
narrador r un hec

conversacional. De esta manera, se interactúa


recurre ho inte
trata… a la me resante
», «Cuen mo por me
tan que… ria, utilizando dio de
la pronun
», «Hace expresion ciación.
Lee y rep mucho es iniciale Aquí el
resenta s años. s como
el siguie ..». «Este rela

entre uno o más interlocutores para expresar y


nte texto to
ajo dialogad
rab or
o.
al
t

La pro
fes
comparta ora solicita
n algún a los

comprender ideas, pensamientos y emociones.


Víctor y alu
Jorge de relato oral qu mnos que
Jorge. ciden pa e conoz
¡Víctor!, rticipar. can.
narrem
duende os el
del río» cuento
Víctor. ma má . que nos con «El

Presenta los siguientes elementos:


Yo hago tó tu
la presen
Jorge. y tú lo nar tación del
ras. cue nto
¡Está bie
n!
Víctor. parte fina Pero tambié
l. n dices
Buenos la
presentes días con

• Texto conversacional
todos
«El duend . Hoy les vam los
e del río» os a co
Esto . nta r
oc
Chancha urrió en el
Jorge. mucho mayo, en Jun río de
s añ ín, hace
Una tard os.

• Fases de la comunicación oral


e un gru
deciden
ir a pesca po de amigo
todos r al río. s
pe
de pro scaban, la niñ Mientras
nto vio a
con un un hom Olinda

• Otros ítems como Mi tuit, Escucha activa,


acercars gran sombre brecito
e para ro. De
cuenta mirarlo cidió
cayó al y sin da
escuch rse
aron un río. Sus am
atemo fuerte igo
riza grito. Mu s
el agua dos vieron a

Me autoevalúo
Olin y
que se
tronco. sostenía da en
para sal Rápidamente de un
varla. entraro
Olinda n
les pregun
al hom tó si ha
brecito
vist o. . Pero na bían visto
Víctor. die lo ha
Alguno bía
s
se apare pobladores
dic
del me ce en los ríos en que
144 diodía
ciento cua curioso para llev después
renta y s. arse a
cuatro ¡Mucha los
s gracia
s por su
atención!

4 cuatro ®
Técnica
s de co
mpren
sión

Organiz
La lín o la inf
ea de
ormaci
ón
tiemp o
Es un org
anizado
y clara r gráfic

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
en un o que
a línea orden
horizo a fecha
Lee el ntal. s y pe
sig uiente rio dos de
texto. tiemp
o, de
mane
Maric ra senc
ielo illa
cumple está conte

En esta sección hay diversas técnicas para comprender


años. nta, po
onom Ella sie rque
ástico. mpre se ac
«El su En el recibe erca
perzo 2016, la fec
rro»; m divers ha de
compu le reg os reg su
ientra alaron alos

la información, luego reorganizarla y utilizarla en una


tadora s que un lib por su
de via para qu en el ro int
je a Ca e realic 2017, eresa
calific jamarc e sus le ob nte,
acion a en el tareas. sequiar
es. Pa 2018, Sus pa on un
ra el 20 porqu dres la a
19 es e su hija lle varon
tán pla

situación adecuada. Presenta los siguientes elementos:


Para or neando obtuv
dena o buen
r las fe llevarla as
chas a Huara
reali zarem z.
os una
Paso 1 Lee el línea
tex de tie
momen to e identi mpo.

• Información
to en fic Sigue
el que a los even estos
ocurrier tos m pasos:
Paso 2 on. ás im
Deter portante
mina s para
años, la prim registr
siglos, era y últ ar el
etc.). ima fec

• Pasos de la técnica de comprensión


ha de
Paso 3 l tiempo
a repres
Ordena entar
la inform (meses
ación ,
de for

• Aplicación
ma cro
Paso 4 Encie nológ
rra ica.
de los los eventos
periodo im
s de tie portantes
mpo y
y fecha el título con
2016 s, subra color
Los re ya co rojo;
galos
de n azul. en el caso
2017 Maric
ielo
2018
2019

Me reg
alaron
un libr
o.
Me obs
54 comput equiaron una
cincuen adora.
ta y cu Viajé
atro a Cajam
arca.
Viajé
a Huara
z.

ribir
para esc
recursos
Uso los

ación
de la or
ica
Gramát
núcleo
icad o y el untas.

el pred
las preg
onde dre te
,
El sujeto
y resp Tu ma ano.
logos tempr
los diá llevará
n, lee
uació
nte sit
rva la siguie
Obse án
s jugar
amigo na.
Mis
l maña
fútbo
.
lomas
a las pa
entan
s alim
ciano
Los an

Or togr
afía

El hiat Uso
ana? prano? o, el di para el examen. los recursos para escrib
estudptongo
m
a s mañ niño te Lee el
Explor ir

RECURSOS GRAMATICALES Y
s amigo var al siguie
y el tr
ian
nte diá
rán su n de lle log y David
a. ¿Q
ué ha
alizará
la acció to.
comple o ¿Qué
Alicia o y luego
respon iptongo
uién re sentido verb de las
b. ¿Q n con lo menos un suce dió pr egunta
icació r Teo ay con
má s comun Presenta po edicado.
s.

ORTOGRÁFICOS
u l ñ i
A t zo m v
e
Apren de ma de nto. o y pr
er
Rafael? ,
d míni n un pu enta sujet
e pr
unida termina co pres
es la y ctura
ación mayúscula de su estru
La or n ión
za co parte orac
Empie do. Como dE la Se as

Prácticas relacionadas al uso de los recursos


nju ga tr uc tura ado ustó
co Es Predic el tum con el ru
se pe ulto de ido, co
o l n
el sujet Explor horas, rdió. Lueg parque y
e realiza a de él. a amun o de
va
ción qu erc a. ¿C lo ha
bía cu ujer polic rias
Sujeto Es la ac se dice ac

lingüísticos en la escritura de textos.


e uántas idado ía, qu
o lo qu b. ¿E sílaba me lo con e
o n cuál s tiene entreg amor,
u objet a de las n las pa ó.
imal A uz l ñ palab labras
na, an da un su t ras se Te o
perso quien se
i
e o m ha prod y Rafael?
Es la pr ev
a de rbo. A
pr ucido

Evalúa el aprendizaje del estudiante en la


acerc . es un
ve ende má hiato
inform
ación
o: Sie
mpre s y dipto
ngo?
su Núcle Las vo
: cales
Ejemplo NP . abierta
o un carne s son
mucha a, e, o
stantivo come Predicado
El dip

aplicación de la gramática y la ortografía,


un su : tongo (VA) y
o: Es El perro Es la las ce
Núcle bre. Ejemplo un rradas
m vocales ión de do son i,
prono . s El hia u (VC
carne una m que forman Es la sepa to ).
mucha isma formar ración
NS
come sílaba sílaba de
El perro . s distin dos vocales

en la producción de textos escritos.


• El El trip
Sujeto Ejemplo hiato tas. para tongo
s: vocales es simple Es la un
 cua pero abierta cuando voca ión de tres
diez – der que s hay mism les en un
110 ciento (VC+V – no difere pertene consecuti a sílaba a
A) ntes. cen va
Ejemplo a síla s, Ejemplo .
: po ba s :
 bai –e– Huau
– lar ta – ra
(VA+V • El hia (VA+V (VC+V
C) A) A+VC
to ac )
Se for entua
m l
 Piu –
ra consec a cuando
ha
(VC+V y un utivas, una y dos voca A la
a
C) pertene cerrada abierta át les conside «y» se
ce tónica ona ra
Ejemplo n a sílabas . Esta el sonid
: Pa distinta s o «i».
– ra – s.
í – so
(VA+V Ejemplo
C con :
76 tilde)
seten tónica buey
ta y se
is (VC +
VA +
VC)

PROYECTO DE ESCRITURA Proyecto


de escritu
ra

A partir de un texto modelo, en el que se muestra


Produzc
o textos
Escribe escritos
una hist
Propósito:
Crear una oriet a

la estructura y el propósito comunicativo, se


historieta
1. Lee conside
la sigu rando sus
iente hist elemento La historie
orieta y s. ta es un
respond relato.
car tela Una tard e las pre texto com
guntas.

desarrollan las fases del proceso de escritura:


e, los niño puesto
donde s fueron por una
particip a ver el serie de
aba Silva campeo dibujos
na, una nato de que con
Silvana
compañ fútbol de ELEMEN stituyen
juega bien era de damas, TOS DE el
muy delg clase. LA HISTORI
,
ada. No pero creo que ETA
onomatop granda puede está La viñeta
za que pasar a

• Planificación
eya está en Son los
la defe esa rec
nsa. diferentes uadros que pre
momento sentan
Los boc s de la los
adillos historia.
o globos Expresa
n lo que

• Redacción
viñeta hab
los person lan o piensan
Las ajes.
onoma Es la imit
topeya ación de
s
Supe que sonido

• Edición y publicación
entren prefier
e
de palabr s por medio
ar que as.
almorza ¡Cómo La cartela
r. jugar si se le ocurre que Es un cua
globos no se alim rer dro de
enta bien de una
bocadi
o ! viñeta contexto situado den
llos 2. Pas determ la funció tro
os par inados n de nar
Perdim a escribir hechos rar
¡No pud os el par tido Me ent de la hist
e entrar . eré que Planifica tu historie oria.
ta.

En estas fases se utilizan los recursos lingüísticos


en ning al
una oca área almorza no estás
sión! ndo. • Define
sobre qué
desarro tratará
llarán los
• Organi hechos tu relato, qui
za tu rela . énes será
n los per

(gramática y ortografía) de manera práctica y con


• Define to en aco
qué mo ntecimient sonajes
• Conside mentos os: inicio, y dónde
ra com del rela nudo y se
• Divide o mínimo to represe desenla
una hoja 4 viñetas ntarás en ce.
A4 en rec y máxim cada viñe
uadros o 6. ta.

ejemplos didácticos. Además, se pone énfasis


según la
Es que Redact cantida
solamen a d de esc
entren te quie enas.
ar y ser ro
la mejor. En tu prim
er borrad
Elabora or
tu historie

en los primeros borradores y en las correcciones


Explora • Dibuja ta conside
en cad rando los
a. ¿De cada uno a viñeta elemento
qué trat . a los per s que la
a la hist • Escribe sonajes compon
b. ¿Qu orieta? y traza en.
é eleme el texto los boc
ntos tien • Modific para cad adillos cor

que los estudiantes realizan al momento de la


e la hist a si es nec a viñeta respond
78 setenta orieta? en los glo ientes a
y ocho Mencióna se lean esario el bos y en
fácilme tamaño las cartela
los. • Agrega nte y se y la form s.
si se req recono a de los
zca qui globos
• Para uiere son én hab para que
elaborar idos ono la. los diálog

escritura.
morfem tu historie ma topéyic os
as flexivos ta con os donde
de los verb sidera los rec sea nec
esario.
os) y orto ursos gra
ComuniCaC gráficos matica
(el dipton les (lexem
ión 4
- Libro de go, el hia as
estudio to y el tript y los
ongo).

setenta
y nueve
79

Comunicación 4 - Libro de Estudio cinco 5


RECURSOS TEXTUALES
Recurso
s textual
es

Leo e imag
ino
El diálo
go en la na
rració n
A través de textos literarios de autor, se ejemplifican
• Leo ate
ntamente Jeanne-
el siguien Marie
te texto. (1711-17
80)
Le Prin
ce de Beaumo
nt
Escritora
«El alm francesa, cuya

Los tres los elementos básicos de la poesía, narrativa


acén s obras
la Bestia», de los niño fuer
etc. s», «La Bell on
ay

—He oíd
o
conced sus quejas y qui El diálog

deseos
y dramaturgia. De esta manera, el estudiante
eré solo ero ayu o en la
Una vez tres des darlos. Son las nar rac
eos. Les pal ión:
dicho esto los person abras dichas
los cam , el had
pesinos a desapa del rela ajes que partici
por
se mira reció
—¿Será ron aso to. pan
verdad mbrados. y For
murmu mas de
ró la mu lo que hem

empieza a adquirir nociones básicas de literatura


jer. os visto diálogo
—¿No lo ? — a. Diálog
habrem o direct
pensar os soñado Los per o
bien lo son
precipitarn que vam ? Tenemos que directam ajes se exp
os a ped ente; par resan
pedir salu os. Yo creo ir y no utilizan a ello
que lo dos pun

y familiarizarse con los escritores de la literatura


campes d, alegría y larg me largo o tos y un se
ino. a vida… jor sería raya. guion
—¡Estás —dijo el Ejemplo:
loco!
—¿De qué —¡Ay! ¡Qu
nos serv é
si pudiéra felices seríam
dinero?
A mi me irá todo eso si no mos con os

peruana, hispanoamericana y universal.


belleza gustaría tenemos de lo mucho seg uir algo
, ser que
su esposa una gran señ tener fortuna —decía
el esposo deseamos!
… ora. —in y .
De pro terrumpió b. Diálog
nto, la o indire
bueno mujer El narrad cto
un cho exclam or cue
dijo esa rizo par ó que dicen
s a la sería los per nta lo que
chimene palabras, un cho cena. Apenas ello util sonajes.
a. rizo cay iza: dijo Para
ó por la que …
El marido
uno de le dijo pregun
que hab Ejemplo: tó si…
los ía desper
mejor que tres deseos diciado
ese cho y que El marido
Inmediata rizo se peg hubiera sido desperdic le dijo que
Era una ue en su había
tard nariz de mente, el cho nariz. des iado uno
lamentaba e de inviern la mujer rizo salt eos y de los tres
n de su o, sentad
La mujer y quedó ó hasta
la mejor que que hubiera
pobreza os al lad allí peg sido
—¡Ay! ¡Qu : o del fue sollozos
lloraba
des ado. pegue en ese chorizo
—decía é felices seríam
go, un
campes decía que consoladament su nariz. se le
el esposo os si pud ino y su su nariz. de nad e y entre
Ella pre
Apenas . iéramo
s conseg
esposa
se fería mo a valía el dinero
había uir algo El esposo rir. si tenía
acabad pidió que procuraba cal
resplan
dor que o de hab de lo mu
cho que
que vivir
con Leer par
iluminó lar, cua deseam el chorizo marla,
se separa pero no lo con
un chorizo a conoce
toda la
habitac ndo una os! Ya calma pegado
en r otros
136 cien
ión. hermosa
hada apa
dos rec
onocieron
ra de la
cara de
seguía.
Ant textos
su esposa e tanto dolor,
Especial Infoartes N°1-2-2016

to treinta reció en que el had . Y, en efe el cam


Día Mundial

y seis un a les hab


del Teatro 2016

pesino
Homenaje a
Jorge Acuña

cto, así
y ENSAD

El plan
ía dado sucedió. Texto dis
una lec
ción. continu
o de ub
1

Jeanne
o
icac
- Marie El pla
ión
Le Prince no de
de Bea (feria, ubica
umont ción
ComuniCaC (adaptaci galería, es un
ión 4 ón) inform etc.). a rep
- Libro ación Presenta resen
de estudio están símbo tación
repres los ge gráfic
entado nerales a de
ciento trei
1. Ob s por ; por un lug
nta y siet serva símbo
los co ejemplo ar específ
e 137 mencio el plano n la let , los ico
na su de la Feria ra «i». punto
s de
s pa rtes. Nacio
nal en
el Parq
ue Zonal
Huiraco
título cha y

Zona
de

TEXTO DISCONTINUO
plano stand
s
Rued
a
nego de
cios

Desfi
le de

Presenta diversos textos de circulación social en los


moda
s

Audit
distrib orio
de staución
princ
ipal
nds

que se combinan imágenes (dibujos o fotos) y textos leyen


da

cortos. Busca que el alumno identifique en su entorno


LEYEND
A
Stands
empresas
participant
es
Inscripción
conta para confe
rencias
ctos

social textos similares con la finalidad de reconocer sus


Almacén
y logística

Registro
de asiste
ncia
2. Re Lugares
spon de las
de encu
entro

siguie Puntos

elementos y el propósito comunicativo que tiene.


de inform
a. ¿C ntes pr ación
uál es egunta
b. ¿C la utilid s:
ómo ad de

Recurso ortográfico: la coma elíptica y la coma hiperbática


están un pla
repres no de
entado ubica
Comuni
CaCión s los sta ción?
4 - Libr
o de
nds?
e
studio

Las siguientes oraciones presentan uso de la coma elíptica e hiperbática. sesenta


y cinco
65

Valores

Mejoro
mis actitud Coma elíptica (impide)
Vivimos es
en armo
nía Me iden
tifico con
mi cultura
• Este impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y
Caso:
El rocoto
Intercultur
absorbe el exceso de humedad.
alidad

Un gru
po de
relleno
jugando niños esta El rocoto
en el ban relleno

VALORES E INTERCULTURALIDAD
pregun parque elaborado es de orig
tó a un . María
prestar niño si a base
de ají per
en arequi
peño Arequ
•ipa Cada tres días,
cultiva

ventila el contenedor.
su bicicle le podía desde la uano que
mostró ta, per Existe una época se
una act o este preinca
y poc itud indi curiosa .
o amabl ferente Carlos historia
e. Cog Herrera creada
bicicleta realizó . Se dice que por
y se fue ió su un coc
quedó . inero are este pla
triste. Lue La niña se

Presenta casos del entorno del estudiante. A partir


Manuel quipeño to lo
otro niño
presentó
, le invi
go, apa
tó a
a sus dem jugar y le
reció
hija que
Masías,
Hizo el pla
to para
que vivió
recupe
llamado
en el sigl
o XVIII.
Coma hiperbática
ás amigo había mu rar el alm
s. que pre erto jove a de su
paró una n. Es por
cena a ello

de esto, se busca queunase asuma una postura y se


Pregunta base de
rocoto. UBICACI
s de ref ÓN GEOG
lex
ión El dep RÁFICA

• Con los desechos alimenticios, coloca segunda capa.


a. ¿Por artame
qué cre Arequipa nto de
es que
el niño
b. ¿Qué
piensas no le que al sur del está ubicado
ría presta Perú.

tome una decisión. Asimismo, se resalta la diversidad


de la act r su bicicle
c. ¿Cómo itud del
podem niño? ta a la
os mejora niña? LÍMITES
d. ¿Cómo
Coma hiperbática
r nuestra GEOGRÁF
es la con actitud • ICOS
e. ¿Qué vivencia hacia los Por el nor
con tus demás?
debem
os hacer compañ Ica, Aya te, con
cucho,

cultural de nuestro país.


f. ¿Qué para me eros de Apurímac
entiendes jorar la clase?
por con convive • Por y Cusco
vivencia? ncia en el sur, con .
nuestra Moque
comuni gua.
dad?
• Por
el est
y Moque e, con Puno
gua.
La convive
Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de
• Por
ncia es vivi el oes
océano te, con el
personas
todos los r en compañía con Pacífico
entre las días. Las otras .
personas bue
que com nas relaciones
espacio

respeto y
son
convivencia fundamentales
y se pue
parten un
para una
tolerancia. de lograr con
mismo
buena
publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
diálogo, ICA APURÍMAC
66 sesenta
AYACUCHO

y seis CUSCO

La solución
PUNO

Heteroevaluación
AREQUIPA

Sí No ¿Cuáles?
OCÉANO
PACÍFICO
MOQUEGUA

ComuniCaC
ión 4 - Libro
de estudio
sería…
ática
perb
ma hi
sensen
ta y siet
e 67 ¿Organizó convenientemente las ma el
íptica
y la co
e hipe
rbátic
a.

la co íp tica
ma el
indicaciones? Recu
rso or
tográfico:

pres enta
n uso
de la
co

ió n de
insect
os y

iones oc reac
s orac , la pr
¿Explicó la actividad considerando verbos Las sig
uiente

Coma
elíptic
a (im
pide)
erac
malos
ión de ad.
la lib de humed
olores

pide
precisos? • Es te im el exceso
abso
rbe
, vent
ila el
cont
en
Coma
ed or.
hiperb
ática
nda
capa
.
s días a segu
a tre
• Cad ca un ática
tes de
¿Utilizó adecuadamente la coma elíptica e colo hiperb
ticios, Coma
or an
alimen profes
os lo al

TABLA DE COEVALUACIÓN Y
sech énta
los de r; pres a. lución
hiperbática? • Con
nu ev
rás tu gún la
rrado
o bo uiente ta
sig
bl

¿Cuá
les?
La so ría…
se
tend se
te, ob corregirá No

AUTOEVALUACIÓN
en
¿Empleó determinantes numerales en sus al m lo Sí
Fin . Él
icarlo
publ
las
ción
indicaciones? alua te
roev emen
Hete enient
conv os

Empleando la tabla de coevaluación, el


verb
rg anizó ? id er ando
¿O
ciones idad
cons
indica activ tica e
licó la a elíp
¿Exp la com
isos? te
men

estudiante reflexiona sobre el desempeño


prec s
uada en su

Edita y publica
adec erales
¿Utilizó ica? s num anua
l;
hipe
rbát inante tu m
term al de
eó de ón fin
¿Empl ones? a versi

de sus pares y brinda la retroalimentación


ci rás un
indica s, tend
ne
ccio
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu manual; Edita
y pu
blica
r a lim
pasa esor para
pio la
s corre arlo.
publ
ic ZL
O
HA N TU O
E ERN
D
o de CUA

respectiva.
of
Lueg al pr
preséntalo al profesor para publicarlo. talo s?
ione
presén in strucc
ual de
man
ar el
al úo ra realiz fíc il?
ev ido pa di
au to segu sido s?
Me ad ha

Mediante la tabla de autoevaluación, el


sos he tivid tade
ué pa la ac ficul
3 ¿Q tas di
rte de rar es
ué pa o supe
3 ¿Q pued
ómo
3 ¿C

estudiante reflexiona sobre su proceso de sese


nta y
dos

LO
HAZ TU
62
Me autoevalúo
aprendizaje. EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el manual de instrucciones?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

62 sesenta y dos

6 seis ®
5. Observa las imágenes, luego explica en qué caso(s) «las personas no ven la luz».

DIRECCIONES WEB c. ¿Q
ué sentim

A través de una selección de web se busca


ientos
expresa
a b
a el poe
ta en
el poe
ma?
complementarVelReflexiona
aprendizaje de
y valora
los estudiantes.
Además, se 6.provee palabras clave para una
Responde oralmente las siguientes preguntas. bondad

mejor orientacióna.en ¿Qué


la búsqueda.
hubieras hecho tú, en lugar del ciego?
d. ¿C
uál es el p
ropósit
alegría
o del
poem amor
inform a?
ar
b. ¿Qué relación hay entre el título y el contenido del poema? e. ¿C
uál fue entrete
ner
f. ¿Q el rega
ué ent lo que
recibió
c. ¿Cuál es el mensaje del poema? 5. Ob
serva la
iendes
por «M
e ha d
el cieg
o por su
valora
r
s imáge a do luz buena
nes, lu en el c acció
n? Co
d. ¿Qué acciones positivas realizas en tu comunidad? ego ex
plica en
qué ca
orazón»
? Fund
ament
menta
.
so(s) «l
O
a.
L
as per
HAZ TU
sonas
no ven
la luz».
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.guiainfantil.com/articulos/navidad/la-fe- 3 ¿Leí el texto e identifiqué
V
sus
características? 6. Reflexiona y valora
Respo
a
del-ciego-cancion-de-navidad-para-ninos/ 3 ¿Comprendí el mensaje
a. ¿Q
nde o
del
ralme
nte las
ué hub siguient b
a
ieras he es pre
Palabras clave: canción, Navidad, texto? b. ¿Q
ué rela
ción
cho tú
, en lu
ga
gunta
s.
c. ¿C hay ent r del c
uál es re el tít iego?
el me
niños d. ¿Q
ué ac
nsaje
del po
ulo y e
l conte
nido d
ciones ema? el poe
positiv ma?
as rea
ComuniCaCión 4 - Libro de estudio ciento sesenta y uno lizas e
161
+ Ti
n tu co
munid
ad?
http
c s://www.guiainfantil.co Me a
del-ciego-can m/articu utoeva
cion-de-navi los/navidad/la-fe- lú o
dad-para-nino
HAZLO
Palabr s/ 3 ¿Leí
as clav el
e: canc caract texto e id EN TU
ió er entifiq
Comun niños n, Navidad, 3 ¿Com ísticas? ué su CUADER
NO
iCaCió prendí s
n 4 - Libr texto? el men
o de
estudio saje
del

ciento
sesent
a y un
o 161

DVD INTERACTIVO
Consta de las siguientes carpetas:
• Libro de estudio, de Actividades y de Razonamiento verbal
• Matriz de Competencias, Capacidades, Desempeños y Estándares de aprendizaje
• Sesiones de Aprendizaje en sus niveles de inicio, desarrollo y final; así como
anexos complementarios
• Caja de Herramientas Pedagógicas: audios, videos, libros

Set de libros para el alumno


rciales.
come
f nes
con

Está formado por los siguientes libros:


ión
ucc
rod
ep
ar
ol
ta

Comunicación
ven

• Libro de Estudio
su
ibida
Proh
quio.
DVD de obse

• Libro de Actividades 4
Pr imar ia 1. Libros de Comunicación

• Libro de Razonamiento verbal


2. Programación curricular y
sesiones de aprendizaje
3. Guía de evaluación
4. Fechas cívicas
5. Caja de herramientas
6. Lectura y actividades
de comprensión
7. Láminas

Comunicación 4 - Libro de Estudio siete 7


Contenidos
TALLER DE TÉCNICAS DE
CONOZCO COMPRENSIÓN
USO LOS RECURSOS PARA ESCRIBIR
COMUNICACIÓN ORAL
UNIDAD MI APERTURA Organizo la Gramática Ortografía
Me expreso con fluidez información
Mi derecho a la
Los sustantivos
igualdad

1 Igualdad de
género El testimonio
Participa en una
conversación
La burbuja doble simples, compuestos La división silábica
y sus accidentes
gramaticales
de las palabras

10 - 13 14 - 15 16 17 - 18 19 - 20
Procuramos siempre
el bienestar de todos Las clases de

2 Empatía El cuento
Cuenta un relato de
aventuras
Los grados del
adjetivo
palabras según la
sílaba tónica

30 - 33 34 - 35 36 - 37 38 - 39
Valoramos las
costumbres del Perú Los determinantes

3
Convivencia Participa en un La línea de tiempo posesivos y La coma elíptica y
en la El texto instructivo panel numerales la hiperbática
comunidad
48 - 51 52 - 53 54 55 - 56 57 - 58

Somos honestos y
alcanzamos el éxito El lexema y los El diptongo, el hiato

4 Honestidad
La historieta
Cuenta un chiste morfemas flexivos
de los verbos
y el triptongo

68 - 71 72 - 73 74 - 75 76 - 77
¡Conocemos
nuestros derechos! El verbo simple y Uso del punto y

5
Conciencia Participa en una
El texto normativo compuesto coma
de derechos sociodrama

86 - 89 90 - 91 92 - 93 94 - 95

Valoramos nuestras El sujeto, el


Uso de las

6
raíces predicado y el
Identidad Brinda un discurso mayúsculas y las
La infografía núcleo de
cultural minúsculas
la oración
104 - 107 108 - 109 110 - 111 112 - 113
Con esfuerzo
y dedicación

7 venceremos Participa en un El modificador Uso de los dos


Perseverancia El texto directo puntos
juego de roles
informativo
122 - 125 126 - 127 128 - 129 130 - 131

Practicamos hábitos Uso de las comillas

8 Narra un relato La aposición


Estilo de vida positivos y las letras
cursivas
El diario
140 - 143 144 - 145 146 - 147 148 - 149

Regalamos paz y
alegría al prójimo El modificador

9 Declama un poema Uso de la raya y los


Solidaridad indirecto puntos suspensivos
La poesía

158 - 161 162 - 163 164 - 165 166 - 167

8 ocho ®
PROYECTO DE ESCRITURA RECURSOS TEXTUALES TEXTO DISCONTINUO VALORES INTERCULTURALIDAD
Produzco textos Leo e imagino Comprendo los textos Mejoro mis Me identifico
escritos discontinuos actitudes con mi cultura

Escribe un Los pregones El plano de rutas Todos colaboramos La pachamanca


testimonio con las tareas Junín

21 - 24 25 - 26 27 28 29

Escribe un cuento de El lenguaje connotativo Me identifico contigo  La puca picante


aventuras y denotativo Ayacucho

40 - 43 44 - 45 46 47

La descripción literaria y El plano de ubicación Vivimos El rocoto relleno


Escribe un manual de en armonía Arequipa
la no literaria
instrucciones

59 - 62 63 - 64 65 66 67

Recursos literarios: la Confío en tus


Escribe una historieta personificación buenas acciones El cau cau
y la aliteración Lima

78 - 81 82 - 83 84 85

Escribe un El cuento Juguemos juntos El tacacho con cecina


reglamento Loreto

96 - 99 100 - 101 102 103

Elabora una Tipos de personajes Nuestras riquezas El caldo verde


infografía en la narración culturales Cajamarca

114 - 117 118 - 119 120 121

Escribe una nota El diálogo en la narración Alcanza tus metas


La carapulca chinchana
informativa Chincha

132 - 135 136 - 137 138 139

Escribe un diario Las retahílas Me alimento El cebiche de pato


literario sanamente Huacho

150 - 153 154 - 155 156 157

Escribe un poema La poesía y sus


Compartir es amar El cuy frito
características
Moquegua

168 - 171 172 - 173 174 175

Comunicación 4 - Libro de Estudio nueve 9


ni d ad Mi derecho
1 Testimonio de Natalia Manríquez
U

«Cuando era niña


jugaba con muñecas.
Pero, en verdad, cuando
¿Has escuchado el veía a papá reparar o
término «kinesiología»? hacer algo en la casa,
Comenta. yo igual tenía el martillo
y lo ayudaba, porque
era entretenido para mí. Estudiante de Refrigeración

La idea de estudiar la carrera técnica de


Refrigeración surgió porque mi primo la
estudió y él me dijo que era un desafío…
Yo no sé por qué, pero me encantan los
desafíos. Además, al ver su actividad, me
gustó mucho el resultado.

La única persona que dijo que no era para


mí fue mi abuela y, en verdad, yo le dije que
las cosas habían cambiado. Podía hacer lo
mismo que mi primo y salir adelante.

El mayor desafío que he tenido que enfrentar


es esforzarme. Si algo me sale mal, debo
hacerlo de nuevo hasta mejorarlo.

Mi mensaje es que todos tenemos la misma


Durante la lectura capacidad para lograr nuestras metas, con
1 ¿Cuál es el mensaje de esfuerzo y dedicación. Da lo mismo si uno
es hombre o mujer, porque al final todos
Natalia Manríquez?
somos seres humanos y tenemos los mismos
2 ¿Qué demostró Paúl derechos». 1
Castro a sus amigos?
De<https://www.youtube.com/>watch?v=B_id9uvQh44>

10 diez
Igualdad de género

a la igualdad
Testimonio de Paúl Castro
«Cuando conté a mis
amigos y a mi familia
que elegí la carrera de
Enfermería se rieron de
mí, ya que es carrera de
mujer, según ellos.

Con el tiempo demostré Estudiante de Enfermería

que, siendo hombre, esta carrera me ha


ayudado; además, puedo ayudar a la
comunidad e incluso a mis amigos. 2
En esta unidad…
Desde chico me ha gustado la Enfermería.
Recuerdo que ayudaba a mis padres • Comprendo y escribo
enfermos y hermanos, colocando paños un testimonio teniendo
húmedos o si tenían algún corte, les hacía en cuenta los sustantivos
una curación casera. simples, compuestos, sus
accidentes gramaticales y
A mí me gustaría seguir en el área de salud, la división silábica de las
especializándome en Kinesiología para palabras.
ayudar a la gente.
• Desarrollo ideas en torno
Invito a todos los jóvenes que están eligiendo a una conversación.
su carrera que tomen su propio desafío, no • Aplico la técnica de la
importa la carrera que elijan, no hay carrera burbuja doble en los textos.
ni para hombre ni para mujer. Todos somos • Reflexiono sobre el
iguales y tenemos las mismas capacidades y contenido de los pregones.
derechos».
• Analizo el contenido de
De<https://www.youtube.com/watch?v=61txwsgrR5I>
un plano de rutas.
• Reflexiono sobre la
igualdad de género y la
interculturalidad.

Comunicación 4 - Libro de Estudio once 11


Después de la lectura
s Localiza información

1. Menciona qué afirmaciones son verdaderas.


a. Natalia jugaba con carritos cuando era niña.
b. Paúl desea especializarse en el área de Kinesiología.
c. Todos tenemos las mismas capacidades para lograr nuestras metas.

2. Señala la respuesta correcta.


a. Según el texto 1, ¿qué carrera escogió Natalia Manríquez?

Enfermería Refrigeración Odontología

b. Según el texto 2, ¿qué usaba Paúl Castro cuando ayudaba a sus padres
enfermos?

vendas paños algodón

s Interpreta el texto
3. Explica el significado de la palabra destacada en el texto. Señala la alternativa
que tiene un significado similar.

«El mayor desafío que he tenido que enfrentar es esforzarme.


Si algo me sale mal, debo hacerlo de nuevo hasta mejorarlo».

problema pelea reto

4. ¿Qué valores destacas de los textos leídos? Fundamenta.

solidaridad igualdad justicia

12 doce
5. ¿Cuál de las imágenes no se relaciona con la actividad que realiza uno de
los autores de los testimonios? Menciona.

a b
a c
a

6. Interpreta con tus propias palabras estas expresiones extraídas del texto.

a. «No hay carrera ni para hombre ni para mujer».


b. «Todos somos iguales y tenemos las mismas capacidades y derechos».
c. «El mayor desafío que he tenido que enfrentar es esforzarme».

s Reflexiona y valora
7. Lee y responde las siguientes preguntas.

a. Para ti, ¿qué valores poseen Natalia Manríquez y Paúl Castro?


b. ¿Te parece correcto lo que le dijo su abuela a Natalia? Comenta.
c. ¿Qué les dirías a los amigos de Paúl por reírse de la carrera que eligió?
d. ¿Qué te parecen los mensajes que envían Paúl y Natalia? Comenta.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://vimeo.com/109147919
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: igualdad, género, texto?
violencia

Comunicación 4 - Libro de Estudio trece 13


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en una conversación


Consiste en participar en un diálogo de carácter informal que se establece entre
dos o más personas para intercambiar ideas u opiniones sobre diversos temas.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


Mónica y Carla conversan sobre la violencia
ab
ajo ora de género que hubo en el ómnibus.
tr

Mónica. ¡Aló! ¿Quién habla?


Carla. Soy Carla. ¿Qué pasó ayer? No
fuiste a clase.
Mónica. No fui porque tuve una discusión
en el ómnibus con un chico.
Carla. ¡Qué…! ¿Cómo fue?
Mónica. Empezó a burlarse, alentado
por sus amigos sobre mi forma
de vestir.
Carla. Pero no le hubieras hecho caso.
Es un tonto.
Mónica. Tienes razón, Carla, pero ahí
no quedó la cosa. Una chica
empezó a filmar y el chico al
percatarse le botó el celular de
un manotazo.
Carla. ¡Oh! ¡Qué terrible! ¿Y la gente
no hizo nada?
Mónica. Sí, menos mal que la gente lo
puso en su sitio.
Carla. ¡Qué bueno! Espero que ese
chico haya entendido que
tanto los niños y las niñas
tenemos los mismos derechos
y podemos vestir como mejor
nos parece.
Mónica. Sí. En mi caso, me gusta la
chompa que teje mi mamá y
por eso me la pongo.

14 catorce
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Elige un tema de • Lee e infórmate • Saluda y anuncia el


interés social. sobre el tema antes tema de conversación.
Los temas pueden de presentarlo. • Utiliza un lenguaje
ser: • Organiza la sencillo.
– El uso de celulares información que • Escucha con atención
en los niños recopiles. la participación de tus
compañeros.
– Los videojuegos • Forma equipos
para realizar la • Intercambia tus ideas
• Busquen titulares de
conversación. con claridad.
noticia para temas
de conversación. • Selecciona los turnos
de participación.

Mi tuit
«Para conversar y no olvidar»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Escucha con
¿Conoces otros casos de
atención lo que violencia de género?
relata tu compañero.
lector@cctuit.pe
• Respeta los turnos y ¡Sí, conozco! Mi hermana recibía poco pago cuando
opiniones; aunque ella hacía más funciones que su compañero varón. Por
no estés de acuerdo eso, ella renunció al ver dicha desigualdad laboral.
con ellas.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD

+ Tic
3 ¿Argumenté mis opiniones de
https://www.youtube.com/ manera adecuada?
watch?v=4jzHaNRmGrg 3 ¿Evité salirme del tema inicial?
Palabras clave: 3 ¿Respeté la opinión de los
violencia, género, feminicidio participantes?

Comunicación 4 - Libro de Estudio quince 15


Técnicas de comprensión Organizo la información

La burbuja doble
La burbuja doble es un organizador gráfico que ayuda a contrastar cualidades o
conceptos de un objeto.

Texto 1 Texto 2
La célula vegetal posee una La célula animal tiene un diámetro
pared celular que aporta rigidez inferior al de las células vegetales y no
y protección a la membrana posee pared celular ni cloroplastos,
plasmática. Los cloroplastos y las sino vacuolas más pequeñas.
vacuolas son también inherentes Está dividida en membrana
a las células de cualquier tipo de celular o plasmática, mitocondria,
planta que realiza la fotosíntesis. cromatina, lisosoma, aparato de
Golgi, citoplasma, nucleoplasma,
Este proceso es el responsable de la
núcleo celular, nucléolo, centriolos y
tonalidad verde de las plantas y de él
ribosomas.
se desprende el oxígeno vital que los
seres humanos respiran. Asimismo, La función de esta célula es detectar
posee aparato de Golgi, ribosomas, y comunicar sensaciones.
mitocondrias y citoplasmas.

Para analizar los textos debemos seguir los siguientes pasos:


Lee e identifica las características o detalles del texto por medio
Paso 1 de preguntas: ¿cuál?, ¿cómo?, ¿qué?, etc. Así podrás realizar una
lectura eficiente.

Identifica y menciona las diferencias y semejanzas de los textos leídos


Paso 2
en una burbuja doble.

pared
celular membrana
celular centriolos

vacuola CÉLULA CÉLULA


grande VEGETAL
ribosomas ANIMAL

vacuolas
mitocondrias pequeñas
cloroplastos

16 dieciséis
Gramática
Uso los recursos para escribir

Los sustantivos simples, compuestos y sus


accidentes gramaticales
Observa la siguiente situación y lee el enunciado. Luego, responde las preguntas.

Voy a usar esta lupa


para observar la
mariposa que vuela
entre las flores.

Explora
a. ¿Qué palabras utiliza para nombrar lo que observa?
b. ¿Cómo se denominan las palabras que están resaltadas?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
El sustantivo es la palabra que se utiliza para nombrar a los seres que nos rodean.

CLASES DE SUSTANTIVO

Simple Compuesto

Está formado por una palabra. Está formado por dos palabras simples.
Ejemplos: lata, ojos… Ejemplo: abre + latas = abrelatas

Pueden ser

Común: Nombra a seres o cosas Propio: Nombra un ser de


de manera general. Ejemplos: manera particular. Ejemplos: Luis,
niño, señora, gato... Arequipa, Roque...

Individual: Nombra un solo ser. Colectivo: Nombra varios seres


Ejemplo: oveja en singular. Ejemplo: rebaño

Concreto: Se percibe por los Abstracto: No se percibe por los


sentidos. Ejemplo: mesa sentidos. Ejemplo: paz

Comunicación 4 - Libro de Estudio diecisiete 17


ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO

Número Género

Nos indica si el sustantivo se Nos brinda información acerca


refiere a uno o varios elementos. del sexo de las personas, de
los animales y de los seres
inanimados.

• Si termina en vocal, se le agrega «s». • Es femenino cuando termina en «a».


Ejemplos: cama, camas; puerta, Ejemplos: gata, niña
puertas • Es masculino cuando termina en «o».
• Si termina en consonante, se le Ejemplos: gato, loco, niño
agrega «es». Ejemplos: salón, salones; • Hay sustantivos que expresan un solo
flor, flores género. Ejemplos: casa, árbol, regla…
• Si termina en «z», se cambia por «c». • Heterónimo: Cada género tiene
Ejemplos: pez, peces; luz, luces diferente escritura. Ejemplo: vaca,
• Si termina en vocal tónica í / ú se le toro
agrega «-es». Ejemplos: maní, maníes; • Epiceno: Se le agrega «macho» o
iglú, iglúes (o iglús) «hembra».
• Si terminan en «s» o «x» y son graves Ejemplos: jirafa macho, jirafa hembra
o esdrújulas, se pluralizan mediante el • El sustantivo adquiere significados
uso del artículo (un, una(s)(os), la(s), el, distintos de acuerdo al artículo que lo
los). antepone.
Ejemplos: el lunes, los lunes; el martes, Ejemplo:
los martes
– El papa (sumo pontífice)
– La papa (tubérculo)

Aplica
• Lee el siguiente texto y reconoce los sustantivos simples y compuestos.

Era mediodía cuando don gato Michifuz asomó su nariz en el


agujero de los ratones. Estos se arrinconaron muy asustados rezando
un avemaría. La respuesta a sus plegarias fue de inmediato, pues
el vecino Firuláis al ver al gato alborotado partió a la carrera a
morderle la cola. Don Michifuz dio un tremendo maullido y se alejó
del agujero en un santiamén.

18 dieciocho
Ortografía
Uso los recursos para escribir

La división silábica de las palabras


Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.
¿Cómo se separa por sílabas
la palabra «ahumado»?
ahumado

¿a-hu-ma-do?

¡ahu-ma-do!

Explora

a. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra «ahumado»?


b. ¿Cuál es la separación correcta de la palabra «ahumado»?

Recuerda
La sílaba es la letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión
de voz.
1. Clases de palabras según el número de sílabas

– Monosílabas → miel / luz / diez – Bisílabas → vi – sión


– Trisílabas → hé – ro – es – Tetrasílabas → ce – rá – mi – ca
– Pentasílabas → cir – cu – la – to – rio

2. Casos de división silábica

a. Las combinaciones sc y cc se separan en sílabas diferentes.


Ejemplos:

• ascensor: as – cen – sor • rescate: res – ca – te


• discípulo: dis – cí – pu – lo • succionar: suc – cio – nar

Comunicación 4 - Libro de Estudio diecinueve 19


b. Cuando una palabra tiene x entre dos vocales, la x se une a la segunda
vocal y forma otra sílaba. Ejemplos:

• exactitud: e – xac – ti – tud • exigir: e – xi – gir


• oxígeno: o – xí – ge – no • exacerbar: e – xa – cer – bar

c. Cuando hay una vocal abierta acentuada y una cerrada juntas hay
diptongo.
• piadoso: pia – do – so • huaco: hua – co
• traspiés: tras – piés • paisaje: pai – sa - je

d. Cuando la h está entre una vocal abierta y una vocal cerrada, las tres
forman una sola sílaba. Ejemplos:
• prohibir: prohi – bir • ahuyentar: ahu – yen – tar
• ahijado: ahi – ja – do • sahumar: sahu – mar

e. Cuando la h está entre vocales que forman sílabas diferentes, la h se une


a la segunda vocal. Ejemplos:

• ahínco: a – hín – co • ahorrar: a – ho – rrar


• azahar: a – za – har • vehículo: ve – hí – cu – lo

f. Cuando existe triptongo, las vocales no se separan y no llevan tilde.


Ejemplos:

• Huaura: Huau – ra • miau: miau


• huaico: huai – co • hioides: hioi – des

g. Cuando hay diéresis en una palabra, la u en güe y güi tienen sonido al


pronunciarlo y forman una sola sílaba. Ejemplos:

• cigüeña: ci – güe – ña • lingüístico: lin – güís – ti – co


• yegüita: ye – güi – ta • vergüenza: ver – güen – za

20 veinte
Produzco textos escritos Proyecto de escritura

Escribe un testimonio
Propósito: Redactar un testimonio considerando su estructura.

1. Lee el siguiente testimonio y responde las preguntas.

título
Mi niñez en el cafetal
De pequeña me la pasé metida entre cafetales andando
descalza por los sembrados. La planta del pie la tenía
fuerte y callosa, y también los dedos, de tanto subirme a los
árboles para bajar la fruta y para jugar a las escondidas
con mis hermanos.
Había épocas en que estaba todo el día entre los sembrados.
Un recuerdo bonito fue cuando terminaba la tarde, el
cielo se llenaba de muchos colores rarísimos que después
terminaban como el de una papaya partida.
Yo crecí en la zona cafetera de Antioquía, cerca de Ocaido.
vivencias Cuando era el tiempo del tostado del café, distinguíamos el
olor, porque el pueblo entero olía rico.
La familia de mi mamá había trabajado en lo del café
toda la vida y con el tiempo mis abuelos compraron una
tierrita por el lado de Aguas Claras. Allí había cultivos de
plátanos, café, frijol, alverjas y hasta tomates. También
había unas cuantas vacas para arar la tierra y algunos
cerdos y gallinas. La tierra quedaba entre dos quebradas
que, en la época de verano, eran lo mejor para ir a bañarse
por la mañana.
Matilde, años
Explora
a. ¿De qué trata el texto según el título?
b. ¿Qué vivencias de Matilde hay en el primer párrafo?
c. ¿En qué párrafo Matilde cuenta sobre su familia?
Comunicación 4 - Libro de Estudio veintiuno 21
Un testimonio es una narración de vivencias que ha experimentado una persona
ante una situación.
EL TESTIMONIO

Finalidad Características

Deja una constancia histórica Presenta un hecho vivido


acerca de un suceso. o experimentado por una
persona.
y
Se relata en primera
Construye la historia persona «yo».
de un pueblo.
Es un relato verídico.

2. Pasos para escribir un testimonio.

Planifica
• Selecciona una o dos vivencias que te hayan pasado; por ejemplo, tu primer
cumpleaños o cuando fuiste de paseo.
• Recuerda y anota los hechos más importantes y anecdóticos.
• Busca fotos o imágenes que puedan acompañar tu testimonio.

Redacta
Primer borrador
• Presenta una vivencia diferente en cada párrafo y compleméntala con
situaciones anecdóticas utilizando el pronombre personal «yo».
• Al inicio escribe la vivencia más antigua hasta llegar a la experiencia más
reciente.
• Puedes agregarle dibujos, fotos entre otros.
• Escribe tus ideas siguiendo este orden:
– Título (menciona el tema de manera resumida)
– Nombre de quien narra su testimonio
– Vivencias más antiguas (hechos vividos o experiencias pasadas)
– Vivencias más recientes

• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los sustantivos simples
y compuestos) y ortográficos (la división silábica de las palabras).

22 veintidós
Recurso gramatical: los sustantivos simples y compuestos

Lee los siguientes párrafos extraídos del texto anterior y pon atención a los sustantivos
que están resaltados en negrita.

«De pequeña me la pasé metida entre cafetales andando descalza por los
sembrados. La planta del pie la tenía fuerte y callosa, y también los dedos, de
tanto subirme a los árboles para bajar la fruta y para jugar a las escondidas
con mis hermanos.
Había épocas en que estaba todo el día entre los sembrados. Un recuerdo
bonito fue cuando terminaba la tarde, el cielo se llenaba de muchos colores
rarísimos que después terminaban como el de una papaya partida.
Yo crecí en la zona cafetera de Antioquía, cerca de Ocaido. Cuando era el
tiempo del tostado del café, distinguíamos el olor, porque el pueblo entero
olía rico».

Pon atención a los sustantivos compuestos que se han formado con las palabras
del testimonio anterior.
• sol → parasol • vida → salvavidas
• día → mediodía • tarde → mediatarde
• cielo → rascacielos • tiempo → pasatiempo
• pie → ciempiés

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se consideran el título y el nombre del autor del testimonio?

¿Se narra la vivencia más antigua en el primer párrafo?

¿Se consideran las demás vivencias de manera cronológica?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar la división
silábica para darle corrección al texto.
Comunicación 4 - Libro de Estudio veintitrés 23
Recurso ortográfico: la división silábica de las palabras
Pon atención a la división silábica de las palabras que conforman la siguiente
oración extraída del testimonio anterior:
«La familia de mi mamá había trabajado en lo del café toda la vida y con el
tiempo mis abuelos compraron una tierrita por el lado de Aguas Claras».
bisílabas trisílabas
• mamá → ma - má • familia → fa - mi - lia
• café → ca - fé • abuelos → a - bue - los
• toda → to - da • compraron → com - pra - ron
• vida → vi - da • tierrita → tie - rri - ta
• tiempo → tiem - po
• lado → la - do tetrasílabas
• aguas → a - guas
• claras → cla - ras
• trabajado → tra - ba - ja - do
• una → u - na

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Organizó la información según cada
vivencia?
¿Expuso el tema considerando datos
relevantes y significativos?
¿Empleó correctamente los sustantivos
simples y compuestos?
¿Utilizó correctamente las palabras según
las sílabas que poseen?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones anteriores, tendrás una versión final de
tu testimonio; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Seleccioné mis vivencias y anécdotas relevantes
para mi texto?
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar esta actividad?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido más difícil para mí?
3 ¿Cómo puedo superar esas dificultades?

24 veinticuatro
Leo e imagino
Recursos textuales

Los pregones
• Lee atentamente el siguiente texto.

e l P er r e n o
iv a ú y se
V
Callejas polvorientas
de acequias rumorosas,
bullicio, cierrapuertas,
menudo pie de mozas.
Caricias de recuerdos del ayer,
que el viento me regala al rezongar,
veo la saya y manto por doquier,
de un abanico escucho el murmurar.
La flor de esta Lima virreinal,
fue la limeña de ingenio al hablar,
de traviesa mirada, de fino corpiño
y garbo al caminar.
Pregoneros que con
potentes voces van,
marcando, con afán,
del reloj el tic, tac.
A las seis es la lechera,
y a las siete la tisanera, catay,
a las ocho el bizcocho, chumay,
a las nueve el sanguito, compay.
A las diez los jazmines, sí,
¿muchachita no hueles ya?
A las once la chicha, catay.

Alicia Maguiña (1938)


Cantante y compositora peruana.
Ha realizado 30 composiciones
valses, marineras, huainos,
mulizas, etcétera.

Comunicación 4 - Libro de Estudio veinticinco 25


A las doce el sereno, chumay,
Los pregones ¡Ave María Purísima!
• Eran anuncios de ¡Viva el Perú y sereno!
mercadería que se hacían Balcones de azulejos,
a viva voz por las calles de celosías, zaguanes,
Lima.
en Amancaes festejos,
• Según el escritor Ricardo
san Nicolás sus panes.
Palma, en el Perú
virreinal los vendedores Caricias del recuerdo del ayer,
ambulantes reemplazaban que el viento me regala al rezongar,
los relojes, porque cuando
veo la saya y manto por doquier,
pasaban los pregoneros,
las personas ya sabían qué de un abanico escucho el murmurar.
hora era. Beatas chismosas suelen fisgonear,
• Estos pregones también a través de un curioso mirador,
fueron incorporados en a la linda limeña de fino corpiño
canciones como «Viva el y garbo al caminar.
Perú sereno» de Alicia
Maguiña. Alicia Maguiña
(vals peruano)
• En la tradición popular
tenemos «Revolución
caliente, música para los
dientes, azúcar, clavo y
canela para rechinar las
muelas»…

26 veintiséis
16
N°1-2-20
Infoartes
Especial

ial
Día Mund
2016
del Teatro a
aje

Texto discontinuo
Homen
Jorge Acuña

Comprendo los textos discontinuos


y ENSAD

El plano de rutas
El plano de rutas es una guía de paraderos donde la gente tiene que bajar para
llegar a su destino o hacer su trasbordo. Además, se dan a conocer los horarios
y días de salida de cada ruta.

1. Observa el plano de la ruta del tren del Cusco y responde oralmente las
siguientes preguntas:

título

Rutas del tren


del Cusco
estación

ciudad

estación

ciudad

a. ¿Qué tipo de transporte presenta el siguiente plano?


b. ¿Qué función tiene el plano de rutas?
c. ¿Qué elementos observas en el plano de rutas?

Comunicación 4 - Libro de Estudio veintisiete 27


Valores Mejoro mis actitudes

Todos colaboramos con las tareas

Caso:

En la escuela, la profesora
ha pedido a los niños que
construyan una maqueta
de una ciudad. Los niños no
quieren decorarla ni pintarla,
porque piensan que las niñas
deben realizar dicha actividad.
Al ver a los niños discutiendo, la
profesora decide intervenir.

Preguntas de reflexión

a. ¿Crees que fue adecuada la actitud de los niños con las niñas? ¿Por qué?
b. ¿Qué piensas que les dijo la profesora a los niños?
c. En tu opinión, ¿quiénes deben decorar y pintar la maqueta?
d. ¿Qué entiendes por igualdad de género?
e. ¿Por qué es importante la igualdad de género?

La igualdad de género significa que todas las


personas, hombres y mujeres, compartimos
los mismos derechos, responsabilidades y
oportunidades para desarrollarnos plenamente
en nuestra sociedad.

28 veintiocho
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

Junín
La pachamanca

La palabra «pachamanca» deriva


del quechua y significa «olla de
tierra». En la época incaica tenía el
nombre «huatia», cuyo proceso era
la cocción de alimentos mediante
piedras calientes. Esta preparación UBICACIÓN GEOGRÁFICA
es una manera de rendir culto a las
La región Junín se encuentra
divinidades del mundo andino por la
ubicada en la parte central
buena cosecha.
del Perú y su capital es la
provincia de Huancayo.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Al norte limita con Pasco
y Ucayali.
• Al sur, con Huancavelica
y Ayacucho.
• Al este, con Cusco.
• Al oeste, con Lima.

PASCO UCAYALI

LIMA
CUSCO
HUANCAVELICA

AYACUCHO

Comunicación 4 - Libro de Estudio veintinueve 29


ni d ad Procuramos siempre
2 H
Sobre ruedas
a y veces que pasan cosas raras, pero no llaman mucho la
atención; pasan y listo. Pero también hay veces que pasan
U

muchas cosas raras juntas. Entonces, se hace más difícil mirar


para otro lado y hacerse el que no sabe nada.

Ese amanecer, por ejemplo, no prometía demasiado. El sol salió


y empezó a repartir su calorcito por todo el pueblo. La gente se
levantaba de la cama, se lavaba la cara, desayunaba café con
es que
¿De qué cre leche con tostadas y salía. Luis al menos lo hacía así.
ento?
tratará el cu Pero esa mañana tomó la leche con más calma que de costumbre,
Comenta.
porque tenía tiempo de sobra. Se puso el guardapolvo, le dio un
beso a la mamá y se fue. Esperó, como todos los días que iba a la
escuela, el colectivo en la esquina de su casa. Pero algo debió de
haber pasado, porque no venía. Y encima ya se le hacía tarde.

Entonces pasó la primera cosa rara de esos días. De la casa de


enfrente salió Carlitos en su silla de ruedas. Lo curioso era que esa
silla venía con un motorcito que la hacía andar como si fuera una
motoneta. Y encima Carlitos le había puesto un cartel que decía:
«Colectivo línea 0: esta unidad dispone de un lugar para persona
no discapacitada». 1

Paró al lado de Luis.

—Voy a la escuela, ¿vienes? El boleto


es gratis.

Durante la lectura
1 ¿Cómo se llama el personaje
que tenía la línea 0?

2 ¿Qué sucedió el domingo


por la noche?

30 treinta
Empatía

el bienestar de todos
Luis se subió a la parte de atrás de la silla y ese día felizmente no llegó tarde. Así
fueron los demás días hasta que un viernes, la segunda cosa rara de esos días,
Carlitos no aparecía. Luis se cansó de esperarlo y fue a buscarlo a su casa. Allí
se enteró de que la silla se averió y tuvo que mandarla al taller por varios días.

«Si se acaba la línea 0, hay que crear otra línea», pensó Luis mientras
se iba. Y entonces pasó la tercera cosa rara de esos días. Luis
fue corriendo a hablar con Barreiro, y ese fin de semana se
encerraron en el taller.

Para el domingo por la noche sacaron al patio un


nuevo colectivo línea 1000 que decía: «Esta unidad
dispone de un lugar. Es para Carlitos». 2

El lunes, se aparecieron bien temprano con el colectivo


número 1000, cargaron a su amigo y se lo llevaron
entre los dos a la escuela. Poco después, Carlitos volvió
a tener el suyo, pero hubo que cambiar el cartel, que
ahora decía: «Colectivo línea 0: esta unidad dispone
de dos lugares para personas no discapacitadas»,
porque también Barreiro viajaba en esa línea. Claro, los
tres pasajeros de ahora pesan más, por ello, se rompe
más seguido y tiene que ir al taller. Pero no hay problema.
El único colectivo de la línea 1000 está guardado en el
fondo de la casa de Luis, esperando. Y siempre que lo
necesitan entra en servicio.
Esteban Valentino
(adaptación)

En esta unidad…
• Comprendo y escribo un cuento de aventuras, teniendo en cuenta los
grados del adjetivo y las clases de palabras según la sílaba tónica.
• Narro un relato de aventuras.
• Reconozco sobre el lenguaje connotativo y denotativo en los textos.
• Reflexiono sobre la empatía y la interculturalidad.

Comunicación 4 - Libro de Estudio treinta y uno 31


Después de la lectura
s Localiza información
1. Ordena cronológicamente los hechos del cuento «Sobre ruedas» (del 1 al 4).
a. Carlitos, un niño discapacitado, tiene un colectivo línea 0 para no
discapacitados. Por ello, invita a subir a Luis.
b. Se enteró de que el colectivo línea 0 se averió y ahora estaba en el taller
por varios días.
c. Un viernes, Carlitos no apareció. Por ello, Luis fue a su casa.
d. Luis habló con Barreiro y juntos empezaron a construir un colectivo línea
1000, cuyo cartel decía: «Esta unidad dispone de un lugar. Es para
Carlitos».
2. Responde oralmente las preguntas.
a. ¿Cuál fue la primera cosa rara de esa mañana?

Una silla de ruedas Una motoneta con Un colectivo que no


con motorcito un solo asiento tenía su paradero

b. Antes de salir al colegio, ¿qué actividades realizaba Luis?

Se lavaba la cara, Se lavaba la cara, Se lavaba la cara,


desayunaba desayunaba café desayunaba jugo
leche con pan. con leche. con tostadas.

s Interpreta el texto
3. Escribe en tu cuaderno tres características que describan cómo son los
siguientes personajes.

Carlitos
Luis
Barreiro

32 treinta y dos
4. ¿Por qué crees que Carlitos colocó un cartel en su silla de ruedas? Explica.

Para hacer amigos Para presumir

Para llamar la
atención

5. ¿Cuál es el propósito del texto?


a. Informar a las personas sobre la discapacidad.
b. Mostrar que los amigos se apoyan cuando uno de ellos lo necesita.
c. Influir en el comportamiento de las personas discapacitadas.

6. Transcribe el cuadro y complétalo en tu cuaderno con los momentos de la


narración.

Inicio Conflicto Desenlace

s Reflexiona y valora
7. Lee y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Por qué crees que el autor ha utilizado un personaje discapacitado
dentro de la narración?
b. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento?
c. ¿Aconsejarías a un familiar leer este cuento? ¿Por qué?
d. ¿Con qué valores calificarías a Carlitos?
e. ¿Qué hubieras hecho tú si hubieras estado en el lugar de Carlitos?
f. ¿Cómo se manifiesta la empatía entre los personajes del relato? Explica.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
watch?v=Tg22-mjbZuo
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: discapacidad, niños texto?

Comunicación 4 - Libro de Estudio treinta y tres 33


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Cuenta un relato de aventuras

Consiste en narrar sucesos de un viaje en orden cronológico por medio


del lenguaje oral.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.

ajo ora Mónica y Jacquie fueron a Puno por


ab
vacaciones de medio año.
tr

Mónica. Imposible olvidar nuestro


viaje relámpago a Puno. ¿Te
acuerdas?
Jacquie. Sí. Nos divertimos y conocimos el
lago Titicaca y las islas flotantes.
Mónica. A papá le afectó la altura, pero
a nosotras, no.
Jacquie. Era de esperarse, hermana.
Puno está ubicado a más de
tres mil metros sobre el nivel del
mar.
Mónica. Ese día comí todo: alcachofas,
arroz, quesito y papas
sancochadas con ají. Lo único
malo fue dormir en el suelo con
el pellejo de carnero.
Jacquie. Ese día llegaste enferma a
Lima, todo por no hacer caso a
papá. Yo soporté, porque tomé
un buen caldo de carnero con
«tocosh». Valió la pena comerlo,
porque no sentí frío de retorno a
Lima.
Mónica. Tienes razón, hermana. La
próxima vez comeré todo lo que
me indican.

34 treinta y cuatro
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Recuerda y • Escribe tu relato en • Saluda cortésmente y


escribe sobre un primera persona con las presenta tu relato.
viaje que te haya siguientes preguntas: • Demuestra
impactado por las – ¿Qué lugar visité? convicción en los
anécdotas vividas. – ¿Cuándo sucedieron hechos que relatas,
• Puedes buscar los hechos? de principio a fin.
relatos de – ¿Quiénes son los • Utiliza inflexiones de
aventuras en los protagonistas? voz y mímicas.
libros o por internet. • Sé misterioso en el
• Ensaya tu relato con
diversas inflexiones de voz momento de relatar.
(asombro, miedo, cólera) • Agradece la atención
para las anécdotas. prestada y despídete.

Mi tuit
«Para conversar y no olvidar»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
¿Cuáles son las características
• Atiende e identifica del relato?
las anécdotas de un lector@cctuit.pe
viaje. La historia debe estar en primera
• Escucha las persona singular y los sucesos
inflexiones de su voz en secuencia cronológica.
y relaciónalas con
las expresiones del
rostro. LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Conté los hechos y las anécdotas

+ Tichttps://www.youtube.com/watch?v=UFbS89kMV_
más importantes del viaje?
3 ¿Miré a mis compañeros mientras
M&list=PLLDrYldam2VuUCxu2YL5L6uSOntzPjFov narraba el relato?
Palabras clave: 3 ¿Realicé gestos o movimientos para
relato, aventura captar la atención del auditorio?

Comunicación 4 - Libro de Estudio treinta y cinco 35


Gramática
Uso los recursos para escribir

Los grados del adjetivo


Observa la siguiente situación y lee los enunciados. Luego, responde las preguntas.

Sí, hijita, porque las


¿Mamá, debo verduras son muy
comer verduras nutritivas.
frescas?

También debes
consumir estos huevos
riquísimos porque
contienen proteínas.

Explora
a. ¿Qué palabras califican a las verduras y a los huevos?
b. ¿De las palabras resaltadas cuáles expresan una cualidad en mayor
intensidad?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para indicar sus
características y cualidades. Las características se pueden tener en mayor o
menor intensidad.
Los grados del adjetivo
Positivo Comparativo Superlativo
Expresa las Nombra una Indica la cualidad en su máxima intensidad.
cualidades característica del Pueden ser los siguientes:
del sustantivo haciendo una Relativo: Indica la máxima cualidad
sustantivo comparación entre dos relacionándolos con los demás sustantivos
sin indicar sustantivos. Pueden estar de su clase:
intensidad. en...
– El brócoli es la más nutritiva de todas las
Ejemplo: Grado de superioridad: verduras.
verduras Las verduras son más Absoluto: Expresa la cualidad extrema.
frescas nutritivas que las papas.
Se le agregan los términos:
Grado de igualdad:
Las verduras son tan – altísimo (-ísimo)
nutritivas como las frutas. – paupérrimo (-érrimo)
Grado de inferioridad: – muy alto
Los embutidos son menos – demasiado alto
nutritivos que la carne. – extremadamente alto

36 treinta y seis
Ejemplos:
Adjetivos en grado positivo

 Frutas frescas
 Esta canasta contiene plátanos maduros, uvas verdes y
negras, una manzana roja, una sabrosa naranja, un limón
ácido, un melocotón chileno y una piña olorosa.

Adjetivos en grado comparativo

• El limón es más ácido que la naranja.


• La fresa es más pequeña que la mandarina.

• La manzana es tan dulce como la piña.


• La toronja está tan ácida como el limón.
• La pera es tan rica como la manzana.
• La fresa es tan roja como la manzana.
• La ciruela es menos dulce que la pera.
• La leche es menos grasosa que la mantequilla.

Adjetivos en grado superlativo

Estos tallarines Las uvas están Las manzanas son


están riquísimos. súper dulces. muy nutritivas.

Comunicación 4 - Libro de Estudio treinta y siete 37


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Las clases de palabras según la sílaba tónica


Lee los siguientes versos y responde las preguntas.

LA SILLA
Sentadita en su silla
la niña, todo veía
y sus lágrimas caían
mojándoles las mejillas.
Ella como toda niña
salir a jugar quería
junto a Rosa y a María,
pero no pudo, ¡qué pena!
porque su silla de ruedas
de verdad se lo impedía.
Alejandro José Diaz Valero

Explora
a. ¿En qué sílaba llevan el acento las palabras «salir» y «jugar»?
b. ¿De las palabras resaltadas cuáles son esdrújulas?

Recuerda
Las palabras de dos o más sílabas poseen solo una sílaba tónica y las demás
son átonas. La sílaba tónica (ST) es la que se pronuncia con mayor intensidad
y la sílaba átona (SA), con menor intensidad.
Ejemplos: cua - der - no ár - bol
(SA) (ST) (SA) (ST) (SA)
Las clases de palabras según la sílaba tónica
Palabras Definición Reglas de tildación
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan cuando terminan en
AGUDAS en la última sílaba. -n, -s o vocal.
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan cuando no terminan
GRAVES en la penúltima sílaba. en vocal ni en consonantes
-n y -s.
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan siempre.
ESDRÚJULAS
en la antepenúltima sílaba.
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan siempre.
SOBRESDRÚJULAS en la tras antepenúltima sílaba.

38 treinta y ocho
Ejemplos:
Palabras agudas
Sin tilde Con tilde El acento es la
mayor intensidad
• perejil • Perú con que se pronuncia
• café Terminan en vocal. la sílaba de una
• enseñar
palabra.
• girasol • Junín
• maletín Terminan en n.
• Huaral
• aprendiz • japonés
• compás Terminan en s.

Palabras graves o llanas

Sin tilde Con tilde


• justicia Se tildan cuando
• difícil
• defiende no terminan
• árbol en vocal ni en
• palacio • cráter consonantes n o s.
Todas las palabras
llevan acento,
pero no todas se
Palabras esdrújulas Palabras sobresdrújulas tildan.

• público • cómpramelas
• márgenes • recíbemelo
• ángulo • pídeselo

Aplica
• Identifica las clases de palabras, según la sílaba tónica en el
siguiente poema. Menciona.

¡Buen viaje!
Con la mitad de un periódico
hice un buque de papel
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico


sopla que sopla sobre él.
Muy buen viaje, muy buen viaje,
buquecito de papel!
Amado Nervo

Comunicación 4 - Libro de Estudio treinta y nueve 39


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un cuento de aventuras


Propósito: Crear una narración de aventuras considerando el inicio, el nudo
y el desenlace.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

título El pirata Malaspulgas


El pirata Malaspulgas era el pirata más temido de
todos los tiempos. Nadie quería enfrentarse a él,
inicio pues tenía fama de tener muy mal genio y ser
muy cruel con quienes se negaban a cumplir sus
deseos.
Un día, el pirata llegó a un pequeño pueblo
costero. Todos los habitantes estaban muy
asustados. Nadie le quería allí, al temido pirata; pero ninguno tenía
el valor de enfrentarse a él y echarlo.
—Yo me enfrentaré a él —dijo Valentín, el tabernero.
—¿Qué vas a hacer, mentecato? —le dijo el posadero.
nudo —Tengo un plan.
Poco después el pirata entró a la taberna.
—¡Bebidas para todos! —gritó el pirata.
Al cabo de media hora, el pirata y toda su tripulación estaban
durmiendo a pierna suelta en la taberna, pues Valentín había
añadido a la bebida unas esencias especiales de hierbas para que
los piratas durmieran profundamente durante varios días.
Entre todos los vecinos llevaron a los piratas al barco. Valentín cogió
el timón y se despidió de todos.
Pasaron dos días y el pirata Malaspulgas despertó, y toda su tripulación
después.
desenlace
—Hemos conseguido salir a tiempo de ese pueblo, mi capitán. Pues
una maldición pesa sobre él desde hace décadas —explicó Valentín.
El pirata, creyéndose la historia, agradeció a Valentín su ayuda y le nombró
segundo de abordo. Desde entonces, Valentín viaja con los piratas.
Eva María Rodríguez (adaptación)

Explora
a. ¿Qué personaje mencionan al inicio del cuento?
b. ¿Qué situación complica la vida de los habitantes del pueblo?
c. ¿Cómo finaliza el cuento?
40 cuarenta
Un cuento de aventura es una narración breve en la que suceden
acontecimientos inesperados y situaciones arriesgadas.

EL CUENTO DE AVENTURAS

Características Elementos Estructura

Suceden Personajes Inicio: Se presentan a los


acontecimientos personajes y se describe el
inesperados. Acciones ambiente de la historia.

Lugar Nudo: Se presenta el


Tiene un personaje
problema.
héroe.
Tiempo
Se desarrollan Desenlace: Se resuelve
viajes. Narrador
el conflicto.

2. Pasos para escribir un cuento de aventuras.


Planifica
• Imagina una historia que deseas narrar con las siguientes preguntas:
– ¿Dónde ocurren las aventuras? → En una isla
– ¿Cuándo ocurren los sucesos? → Hace mucho tiempo
– ¿Quién será el personaje héroe? → Un niño
– ¿Qué problemas enfrentará? → Un niño se enfrenta al jefe de los
duendes en un duelo de acertijos.
– ¿Cómo se resolverá el conflicto? → Llevar una moneda de oro a la isla.
• Selecciona imágenes que pueden complementar tu cuento.

Redacta
Primer borrador
• Presenta en el primer párrafo al personaje principal en un lugar determinado.
• Narra una situación en la que el personaje héroe se enfrente a un oponente.
• Relata las acciones de los personajes siguiendo un orden cronológico.
• Organiza el cuento según la estructura: inicio, nudo y desenlace.
• Para elaborar tu cuento considera los recursos gramaticales (los grados del
adjetivo) y ortográficos (las clases de palabras según la sílaba tónica).

Comunicación 4 - Libro de Estudio cuarenta y uno 41


Recurso gramatical: los grados del adjetivo

Los siguientes enunciados extraídos del texto anterior son ejemplos del uso de los
grados del adjetivo.

Adjetivos en grado positivo


• Llegó a un pequeño pueblo costero.
• El temido pirata Malaspulgas.
• Estaban durmiendo a pierna suelta en la taberna.
• Había añadido a la bebida unas esencias especiales
de hierbas.

Adjetivos en grado superlativo


• El pirata más temido de todos los tiempos.
• Tenía fama de tener muy mal genio y ser muy cruel.
• Todos los habitantes estaban muy asustados.

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Escribe un título relacionado con el tema del cuento?


¿Se presentan al inicio al(os) personaje(s)?

¿Se presenta al inicio el lugar de los hechos?


¿Se relatan aventuras?
¿Se relata un conflicto que debe ser resuelto?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las reglas de
acentuación para darle corrección al texto.

42 cuarenta y dos
Recurso ortográfico: las clases de palabras según la sílaba tónica
Del siguiente fragmento extraído del cuento «El pirata Malaspulgas», se han
clasificado las palabras según la sílaba tónica.

«Al cabo de media hora, el pirata y toda su tripulación estaban durmiendo


a pierna suelta en la taberna, pues Valentín había añadido a la bebida
unas esencias especiales de hierbas para que los piratas durmieran
profundamente durante varios días».

Palabras agudas Palabras graves


tripulación cabo – taberna – suelta
Valentín media – había – hora
hierbas – esencias – pirata
cogió
días – especiales – estaban
timón
pierna – durmieran – bebida
despidió varios – durante – añadido

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Consideró luego del inicio un suceso que
presenta el conflicto?
¿Relató las aventuras en forma secuencial?
¿Empleó los grados del adjetivo en el relato?
¿Utilizó adecuadamente las palabras
según la ubicación de la sílaba tónica?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu cuento
de aventuras; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para narrar el cuento de aventuras?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 4 - Libro de Estudio cuarenta y tres 43


Recursos textuales
Leo e imagino

El lenguaje connotativo y denotativo


• Lee atentamente los siguientes textos.

El agua
El agua huye,
el agua fluye
por la campiña,
y va cantando sobre la fronda
como una niña.

El agua huye sobre la gualda


alfombra de hojas de los eneros,
y va cogiendo dentro su falda
rosas marchitas, lunas, luceros.
La palabra agua en el
poema connota niña El agua corre por la campiña.
porque el agua es un
personaje que está en El agua llega,
constante movimiento. y a tientas busca el estanque verde
como una niña
que fuera ciega.

Miguel Ángel León

44 cuarenta y cuatro
Miguel Ángel León
(1900 – 1942)
Poeta y educador ecuatoriano. El lenguaje connotativo y
En1935 fue nombrado rector del
Colegio Maldonado. denotativo
La connotación y la
denotación son significados
que se les atribuyen a las
palabras dentro de un
contexto.
a. La connotación
Es el significado que se
le otorga a una palabra
o una frase en la que han
intervenido los sentimientos
y todo lo que la palabra sea
capaz de sugerir.

b. La denotación
Es el significado básico que
podemos encontrarlo en el
diccionario. Su intención
es trasmitir información
objetiva.

Aquí se muestra el
significado de la palabra
«agua», según el diccionario

agua de la Real Academia.

Del lat. aqua.


1. f. Líquido transparente, incoloro, inodoro e
insípido en estado puro, cuyas moléculas están
formadas por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno, y que constituye el componente
más abundante de la superficie terrestre y
el mayoritario de todos los organismos
vivos. (Fórm. H2O).

Comunicación 4 - Libro de Estudio cuarenta y cinco 45


Valores Mejoro mis actitudes

Me identifico contigo

Caso: Caso:

Juan, Carlos y Rafael comían


un sándwich y bebían una
limonada; mientras tanto Rafael
decidió ir a su salón, pero se
cayó al bajar las escaleras.
Juan y Carlos al ver la situación
comenzaron a reírse. En
cambio, Teresa corrió a levantar
a Rafael, pero él no podía
incorporarse. Se había luxado el
pie. Inmediatamente, otra niña
fue a llamar a la profesora.

Preguntas de reflexión

a. Si tú fueras Juan o Carlos, ¿te hubieras reído de Rafael al igual que ellos?
b. ¿Quién comprendió lo que sentía Rafael al caer de las escaleras?
c. ¿Qué harías tú si vieras a alguien que se cae?
d. ¿Qué consejos les darías a Juan y a Carlos?
e. ¿Qué entiendes por empatía?

La empatía es la capacidad de comprender los


sentimientos y emociones, intentando ponerse
en el lugar de las personas para experimentar
lo que sienten.
La empatía hace que las personas se ayuden
entre sí.

46 cuarenta y seis
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

Ayacucho
La puca picante

PLATO TÍPICO DE AYACUCHO


Este potaje tradicional se ha convertido
en un símbolo de identidad ayacuchana.
Su origen fue rural, el cual consistía en
un guiso de papas menudas.
Más tarde, por la migración del campo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
a la ciudad, se incorporaron nuevos ele-
El departamento de
mentos como el cuy, el chicharrón, el
Ayacucho se encuentra
maní molido, la salsa y el arroz.
ubicado en la sierra centro
-sur del Perú.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con Junín.
• Por el noreste, con
Cusco.
• Por el este, con
Apurímac.
• Por el sureste y el sur,
con Arequipa.
• Por el suroeste, con Ica.

JUNÍN

CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO

AREQUIPA

Comunicación 4 - Libro de Estudio cuarenta y siete 47


ni d ad Valoramos las
3 ¿CÓMO REALIZAR UN CHACCU?
U

El «chaccu» es la captura y esquila de camélidos (vicuña,


alpaca, guanaco y llama) para obtener su valiosa fibra.
1
Participantes: 500 personas
Lugar: Comunidades andinas
Cantidad de vicuñas: 180
fiere el
¿A qué se re Se lleva a cabo: De setiembre a noviembre
ctura?
título de la le
Explora.

RECOMENDACIONES PARA LA ESQUILA


• Se recomienda proteger las alpacas de la lluvia en un lugar
seco un día antes del proceso, evitando que la fibra se moje
con la humedad de los corrales.
• Clasifica a los animales aptos, midiendo la longitud
Durante la lectura de la mecha en el lomo y el costillar medio.
• Utiliza guantes durante la esquila.
1 ¿Qué es el «chaccu»?
• Prepara un botiquín de primeros auxilios.
2 ¿Cuáles son los preparativos
de iniciación de esquila?

48 cuarenta y ocho
Convivencia en la comunidad

costumbres del Perú


PREPARATIVOS PARA LA ESQUILA

INICIO
Materiales:
Postes de madera (1,50 m), cintas de colores y rejas alambradas enrollables.
1. Comienza con una ofrenda a la Pachamama.
2. Organiza el terreno y coloca postes con cintas a 4 m de distancia entre cada
uno. Luego, coloca alambres en el perímetro (200 m) que se usará para la 2
esquila.
3. Revisa y protege posibles rutas de escape de las vicuñas para evitar daños.
DESARROLLO
Materiales:
Tijeras, esquiladoras y sogas En esta unidad…
• Comprendo y escribo un
1. Los participantes persiguen a las vicuñas gritándoles y
manual de instrucciones
agitando los brazos.
utilizando los determinantes
2. Los otros participantes deben estar ocultos tras los
posesivos y numerales;
postes.
también la coma elíptica
3. Cuando las vicuñas estén en el corral, deben
e hiperbática.
atraparlas con soga para la esquila.
• Interactúo en un panel.
4. Se esquila a cada animal con la tijera y la esquiladora. • Organizo información en
5. Se acumula la lana de cada vicuña en un saco. en una línea de tiempo.
FINAL • Analizo los mensajes de la
descripción literaria y la no
Materiales:
literaria.
Baldes de agua y tintes • Obtengo información de
1. Los animales deben ser liberados en orden. un plano de ubicación.
2. Se debe limpiar la lana y lavarla. Más adelante, • Reflexiono acerca
esta lana será procesada y teñida. de la convivencia en
De <http://www.conicet.gov.ar/> la comunidad y la
interculturalidad.

Comunicación 4 - Libro de Estudio cuarenta y nueve 49


Después de la lectura
s Localiza información
1. Lee y responde las siguientes preguntas.
A. ¿En qué época del año se puede capturar vicuñas?
junio setiembre diciembre

B. ¿Dónde se llevan a cabo los preparativos para la esquila?

comunidad comunidad comunidad


huanca andina amazónica

C. Señala una recomendación para ejecutar la esquila.


a. Limpia la lana para teñirla.
b. Organiza el terreno y las vías de escape.
c. Mantén a los camélidos secos para la esquila.
d. Usa un botiquín de primeros auxilios.
s Interpreta el texto
2. Menciona la relación correcta entre las siguientes palabras y sus significados
respectivos. Utiliza un diccionario.

A. esquilar Máquina esquiladora.


a

B. perímetro Dicho de un rumiante: camello,


dromedario, llama. b

C. esquiladora Cortar el pelo o la lana de los


ganados y otros animales. c

D. camélido
Contorno de una superficie.
d

3. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

narrativo informativo instructivo

50 cincuenta
4. ¿Qué simbolizan los camélidos en las comunidades andinas? Señala.
a. Una divinidad que les da cosechas.
b. Una actividad que les da ingresos económicos.
c. Captura y la extinción de animales.
d. Un trabajo que les brinda la lana de los camélidos.

5. ¿Por qué es importante tener un botiquín de primeros


auxilios? Explica.

6. Explica alguna actividad similar que se practique en tu localidad. Por ejemplo:


la preparación de la pachamanca.

7. A partir de lo leído se puede afirmar que…


a. ... las autoridades han legalizado la actividad del «chaccu» para evitar
la caza furtiva.
b. ... los gobiernos realizan la esquila de vicuñas o alpacas de forma
controlada.
c. ... los comuneros mantienen la tradición
ancestral por el potencial económico y
cultural que representa el «chaccu».

s Reflexiona y valora

8. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cuál es la importancia para los peruanos de la práctica de estas
costumbres andinas? Comenta.
b. ¿Cuáles son los beneficios de la esquila para el comercio en el Perú?
c. ¿Qué otras costumbres andinas conoces? Comenta.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO

+ Tic https://www.youtube.com/watch?
ER
CUAD
3 ¿Leí el texto e identifiqué sus
v=yK6zkC2qSuM características?
3 ¿Comprendí el propósito del
Palabras clave: chaccu, vicuñas
texto?

Comunicación 4 - Libro de Estudio cincuenta y uno 51


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en un panel

Consiste en discutir un tema de interés entre dos o más personas expertas


panelistas. Las conclusiones del panel son dadas por el moderador.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora
ab
En el aula, Wálter y Melissa organizan un
tr

panel sobre la contaminación de las playas.

Melissa. Hoy discutiremos sobre los


efectos de la contaminación
y su prevención. Para ello,
tenemos a Wálter Calle, quien
nos explicará sobre el tema.
¡Hola, Wálter!, ¿qué es la
contaminación y de dónde
proviene?
Wálter. La contaminación surge por
la presencia de agentes
infecciosos que son nocivos
para la salud. Por ejemplo, las
aguas servidas de las fábricas y
los desperdicios dejados en las
calles.
Melissa. ¿Qué podemos hacer para
controlar la contaminación?
Wálter. Realizar campañas de limpieza
por las playas del Norte.
Gestionar el recojo de basura
con camiones municipales.
Pedimos a la población
colaborar con este propósito.
Melissa. Muchas gracias por los
alcances y recuerden no tirar
basura ni productos químicos
en la playa.
Wálter. Gracias por la invitación y por
escucharme.
52 cincuenta y dos
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Escoge un tema para • Forma un equipo • El moderador presenta


el panel. de trabajo. a los panelistas y el
Ejemplos: • Los equipos de tema.
– La contaminación trabajo pueden • Cita bibliografía
– Los programas conformarlo: pertinente o
televisivos Los panelistas y el investigaciones
– La seguridad público. realizadas sobre el
ciudadana, etc. • Elige un moderador tema.
• Cada panelista para controlar la • Escucha con atención
deberá investigar participación de los la participación de tus
sobre el tema panelistas. compañeros para que
seleccionado en puedas responder.
fuentes confiables.

Mi tuit
Escucha Activa
«Panel ecológico»
• Escucha con tallerista@cctuit.pe
atención lo que ¿Qué necesitamos para
comenta tu estructurar un panel de diálogo?
compañero.
lector@cctuit.pe
• Respeta los turnos Necesitamos investigar un
y opiniones, problema social o de interés
aunque no estés de para argumentar posibles soluciones.
acuerdo con ellas.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD

+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Argumenté mis opiniones de
manera adecuada?
watch?v=nSq49hPqS40 3 ¿Evité salirme del tema inicial?
Palabras clave: 3 ¿Respeté los puntos de vista de
panel, comunicación los participantes?

Comunicación 4 - Libro de Estudio cincuenta y tres 53


Técnicas de comprensión Organizo la información

La línea de tiempo
Es un organizador gráfico que ordena fechas y periodos de tiempo, de manera sencilla
y clara en una línea horizontal.

Lee el siguiente texto.

Maricielo está contenta, porque se acerca la fecha de su


cumpleaños. Ella siempre recibe diversos regalos por su
onomástico. En el 2016, le regalaron un libro interesante,
«El superzorro»; mientras que en el 2017, le obsequiaron una
computadora para que realice sus tareas. Sus padres la llevaron
de viaje a Cajamarca en el 2018, porque su hija obtuvo buenas
calificaciones. Para el 2019 están planeando llevarla a Huaraz.

Para ordenar las fechas realizaremos una línea de tiempo. Sigue estos pasos:

Lee el texto e identifica los eventos más importantes para registrar el


Paso 1 momento en el que ocurrieron.

Determina la primera y última fecha del tiempo a representar (meses,


Paso 2 años, siglos, etc.).

Paso 3 Ordena la información de forma cronológica.

Encierra los eventos importantes y el título con color rojo; en el caso


Paso 4 de los periodos de tiempo y fechas, subraya con azul.

Los regalos de Maricielo


2016 2017 2018 2019

Me regalaron un libro. Me obsequiaron una Viajé a Cajamarca. Viajaré a Huaraz.


computadora.

54 cincuenta y cuatro
Gramática
Uso los recursos para escribir

Los determinantes posesivos y numerales


Observa la siguiente situación y lee los enunciados. Luego, responde las
preguntas.
En la mañana cogeré
una rosa…
tu rosaaa...
Yo les voy a En la tarde compondré
cantar una
dos canciónes...
canción.
En la noche pensaré en la
primera vez que te conocí...
Al día siguiente terminaré
la décima canción…
nuestra canción.

Explora
a. ¿Qué palabras indican pertenencia y cantidad exacta?
b. ¿Cómo se llaman las palabras que están resaltadas?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo limitando su
significado y desarrollando ideas de posesión y cantidad.
1. Los determinantes posesivos
Indican la posesión o pertenencia del sustantivo en relación con la primera,
segunda o tercera persona. Presentan accidentes gramaticales de género y
número. Cumplen la función de modificador directo del núcleo del sujeto.
Singular Plural
masculino femenino masculino femenino
Un poseedor mi mis
1.a
Varios
persona nuestro nuestra nuestros nuestras
poseedores
Un poseedor tu tus
2.a
Varios
persona vuestro vuestra vuestros vuestras
poseedores
3.a Uno o varios
su sus
persona poseedores

Comunicación 4 - Libro de Estudio cincuenta y cinco 55


2. Los determinantes numerales
Son palabras que acompañan a un sustantivo para establecer su cantidad,
orden, parte o multiplicidad. Cumplen la función de modificador directo del
núcleo del sujeto.
Clases de
Definición Ejemplos
numerales
Indican cantidad exacta de seres
Cardinales Compré dos manzanas.
u objetos.
Indican el orden que ocupa un
Ordinales Mi amiga vive en el tercer piso.
ser u objeto dentro de un grupo.

Fraccionarios Expresan partes de un elemento. Comí la octava parte de la torta.

Multiplicativos Expresan multiplicación. Quiero doble porción de torta.

Escritura de los números ordinales


• Desde el primero hasta el vigésimo se escriben siempre en una sola palabra.
1.° primero 8.° octavo 60.° sexagésimo
2.° segundo 9.° noveno 70.° septuagésimo
3.° tercero 10.° décimo 80.° octogésimo
4.° cuarto 20.° vigésimo 90.° nonagésimo
5.° quinto 30.° trigésimo 100.° centésimo
6.° sexto 40.° cuadragésimo
7.° séptimo 50.° quincuagésimo

• A partir del vigésimo primero se escriben con más de una palabra.


–trigésimo segundo –quincuagésimo cuarto

• Los ordinales 11.° y 12.° presentan dos formas de escribir.


–undécimo / decimoprimero –duodécimo / decimosegundo

Aplica
Lee el siguiente texto e identifica los determinantes numerales.
Después de pasar quince días con tres amigos en un pueblo de
nuestra serranía, me dispuse a regresar a la ciudad. A primera
hora de la mañana llamé por teléfono a una compañía de taxis,
recogí mis cosas y arreglé la habitación. El taxista llegó puntual y
emprendimos la marcha.

56 cincuenta y seis
Ortografía
Uso los recursos para escribir

La coma elíptica y la hiperbática


Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.

¿…? Mi papá se levanta a las seis; mi


mamá se levanta a las siete; mi
¿A qué hora se hermano se levanta a las ocho;
levanta tu familia yo me levanto a las nueve.
todos los días?

¿No podrías decirlo


con menos palabras?

Explora
a. ¿Qué palabras de lo dicho por el niño se repiten?
b. ¿Cómo podrías decirlo con menos palabras sin alterar el sentido de la
oración?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
La coma (,) es un signo de puntuación que indica una pausa breve.
Las comas pueden ser elíptica e hiperbática.
La coma elíptica
Se emplea para reemplazar el verbo de la oración que ha sido escrito
anteriormente y queda sobrentendido.
Ejemplos:
• Hoy compré frutas; ayer, verduras.
La coma reemplaza al verbo «compré»

• El policía había ayudado a Lucía; el bombero, a mi tía.


La coma reemplaza al verbo «había
ayudado»

• Los niños pasarán al primer auditorio; los adultos, al segundo.


La coma reemplaza al verbo «pasarán»

Comunicación 4 - Libro de Estudio cincuenta y siete 57


La coma hiperbática: Se emplea cuando se altera el orden normal de las palabras
en una oración.
Ejemplos:
• Después de mucho esperar, me dieron la respuesta.
Orden normal: Me dieron la respuesta después de mucho esperar.

• Según el informe médico, el paciente tenía gripe.


Orden normal: El paciente tenía gripe según el informe médico.

Aplica LO
HAZ TU
EN O
ERN
1. Ubica los verbos que se han omitido en las siguientes oraciones. CUAD
Escógelos de los recuadros.

a. Ana María tiene diez años; Rosa, siete. compró

b. Ella compró zapatos; su amiga, un vestido. será

c. A buen entendedor, pocas palabras. dile

d. Genio y figura, hasta la sepultura. tiene

2. Cambia el orden de las siguientes oraciones. Menciona.

a. Por más que intentemos, difícilmente triunfaremos.


b. Entre los tesoros más valiosos, el Perú tiene al señor de Sipán.
c. Estremeció la casa, el temblor.

3. Señala oralmente el verbo que se ha omitido en las siguientes expresiones.

a. Hoy por ti, mañana por mí. hay

b. A mal tiempo, buena cara. hazlo

c. De tal palo, tal astilla. sale

d. Detrás de un gran hombre, una gran mujer. ponga

58 cincuenta y ocho
Produzco textos escritos Proyecto de escritura

Escribe un manual de instrucciones


Propósito: Redactar un manual de instrucciones considerando indicaciones
precisas.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

título ¿Cómo elaborar compost?

El compost es un tipo de abono natural. Este se


prepara con materiales orgánicos, tales como
introducción desechos alimenticios; estos aportan nutrientes y
mejoran la estructura del suelo. Los desperdicios se
convierten en fertilizantes y materia orgánica valiosa
para los suelos.
Pasos para preparar el compost:

• Primer paso
Coloca en el fondo de una caja de madera una capa de
aserrín; este impide la liberación de malos olores, la procreación
de insectos y además absorbe el exceso de humedad.
• Segundo paso
Con los desechos alimenticios, coloca una segunda capa; si
están muy secos, agrega un poco de agua para mantener la
humedad. Las siguientes capas se intercalan siempre con una
instrucciones de aserrín.
• Tercer paso
Cada tres días, ventila el contenedor para permitir la liberación
de gases y para proporcionar oxígeno a la mezcla, vaciando el
contenido a otro recipiente y revolviendo con una varilla.
• Cuarto paso
Cuando esté casi lleno el contenedor, deposita una última
capa de aserrín y empieza a llenar otro recipiente.
Finalmente, los desechos se convertirán en compost entre los
sesenta y noventa días.

Explora
a. ¿Qué actividad se propone realizar?
b. ¿Qué partes tiene el manual de instrucciones?
Comunicación 4 - Libro de Estudio cincuenta y nueve 59
El manual de instrucciones explica cómo se debe realizar una actividad
mediante una secuencia de instrucciones o pasos.

EL MANUAL DE INSTRUCCIONES

Estructura Características

Título Se menciona qué Va dirigido a un público


actividad se va a realizar. determinado.

Se indica de qué va a Se sigue una secuencia


tratar y cuál va a ser cronológica.
Introducción
el resultado final de
manera breve. Las indicaciones van
enumeradas.

Describe cada acción Las imágenes pueden ilustrar


Indicaciones
que se va a realizar. las indicaciones.

Se emplean verbos en
modo imperativo.

2. Pasos para escribir un manual de instrucciones.


Planifica
• Elige el tema.
• Elige el público al que va dirigido el manual de instrucciones.
• Busca información sobre el tema que has seleccionado.
• Busca imágenes que van a ilustrar las indicaciones.

Redacta
Primer borrador
• Menciona en el título qué actividad realizarás.
• Redacta cada paso siguiendo una secuencia cronológica.
• Escribe oraciones claras y sencillas.
• Utiliza verbos precisos y en modo imperativo como: selecciona, elige, agrega…
• Utiliza números o conectores (primero, segundo, luego, después, finalmente) para
indicar el orden.
• Agrega, si es necesario, elementos gráficos o imágenes para explicar los pasos.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los determinantes
posesivos y numerales) y ortográficos (la coma elíptica y la hiperbática).

60 sesenta
Proyecto de escritura

Recurso gramatical: los determinantes posesivos y numerales

Lee los siguientes enunciados y pon atención al uso de los determinantes


numerales que se emplearon en el manual de instrucciones.
Uso de los determinantes posesivos en oraciones
• ¿Cómo convertir tu jardín en un huerto?
• Su huerto funciona en un terreno pequeño.
• Tus mascotas, no deben ingresar al huerto por seguridad.
• Sembré en mi huerto: tomates, espinaca y perejil.

• Primer paso
Coloca en el fondo de una caja de madera una capa de aserrín.
Determinantes numerales

• Segundo paso
Con los desechos alimenticios, coloca una segunda capa.

• Tercer paso
Cada tres días, ventila el contenedor para permitir la liberación
de gases.

Los desechos se convertirán en compost entre los sesenta y


noventa días.

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se menciona en el título qué actividad se realizará?


¿Se emplean verbos en modo imperativo?

¿Se escribieron las acciones en orden cronológico?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar la coma
elíptica e hiperbática para darle corrección al texto.
Comunicación 4 - Libro de Estudio sesenta y uno 61
Recurso ortográfico: la coma elíptica y la hiperbática

Las siguientes oraciones presentan uso de la coma elíptica e hiperbática.

Coma elíptica (impide)


• Este impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y
absorbe el exceso de humedad.

• Cada tres días, ventila el contenedor.


Coma hiperbática

• Con los desechos alimenticios, coloca una segunda capa.


Coma hiperbática

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Organizó convenientemente las
indicaciones?
¿Explicó la actividad considerando verbos
precisos?
¿Utilizó adecuadamente la coma elíptica e
hiperbática?
¿Empleó determinantes numerales en sus
indicaciones?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu manual
de instrucciones, preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el manual de instrucciones?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

62 sesenta y dos
Leo e imagino
Recursos textuales

La descripción literaria y la no literaria


• Lee atentamente el siguiente texto.
Por las azoteas
A los diez años yo era el príncipe de las azoteas y gobernaba
pacíficamente mi reino de objetos destruidos. Las azoteas
eran los lugares aéreos donde las personas mayores
enviaban las cosas que no servían: se encontraban allí
sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados,
cocinas de carbón y muchos
otros objetos que llevaban
una vida en desuso.
Mi reino, al principio, se
limitaba al techo de mi
casa, pero poco a poco
fui extendiendo sus fronteras
por las azoteas vecinas.
De estas largas
campañas, que no
iban sin peligros,
regresaba
s i e m p r e
enriquecido
con algún objeto
que se añadía a
mi tesoro o con algún
rasguño que acrecentaba
mi heroísmo. La presencia
esporádica de alguna
sirvienta que tendía
ropa o de algún obrero
que reparaba una
chimenea, no me
causaba ninguna
inquietud.

Comunicación 4 - Libro de Estudio sensenta y tres 63


Yo estaba afincado soberanamente en una tierra en la cual ellos eran solo
nómades o poblaciones trashumantes. En los linderos de mi gobierno, sin embargo,
había una zona inexplorada que siempre despertó mi codicia. A comienzos del
verano decidí lanzarme al asalto de la tierra desconocida. Arrastrando de techo
en techo un velador desquiciado y un perchero vetusto, llegué al borde de la
empalizada y construí una alta torre. Encaramándome en ella, logré pasar la
cabeza.
Cuando me disponía a saltar en esa
tierra nueva, divisé a un hombre sentado
en una perezosa que parecía dormir.
La descripción literaria y
Probablemente hice algún ruido pues el
la no literaria
hombre enderezó la cabeza y se quedó
a. La descripción literaria mirándome perplejo. El gesto que hizo
Explica de manera con la mano lo interpreté como un signo
detallada cómo es el de desalojo, y dando un salto me alejé
lugar y cómo son los a la carrera. Durante los días siguientes
seres que participan en el pasé el tiempo en mi azotea fortificando
relato con la finalidad de
sus defensas, poniendo a buen recaudo
despertar emociones en el
lector. Utiliza el lenguaje mis tesoros, preparándome para lo que
connotativo. yo imaginaba que sería una guerra
b. La descripción no literaria sangrienta.
Da a conocer cómo son
Julio Ramón Ribeyro, La palabra del mudo
los lugares y objetos. (adaptación)
Es decir, los elementos
que incluye, su utilidad
y su funcionamiento. Su
finalidad es informar y está
presente en enciclopedias, Ejemplo de descripción literaria:
diccionarios y textos Las azoteas eran lugares aéreos
legales. Utiliza el lenguaje donde las personas mayores enviaban
denotativo. las cosas que no servían: sillas cojas,
colchones despanzurrados...

Ejemplo de descripción no literaria:


La azotea es la parte superior plana
y descubierta de una casa u edificio.
Julio Ramón Ribeyro
(1929-1994)
Escritor peruano. Sus
principales cuentos
son «Los gallinazos sin
plumas», «Silvio en el
Rosedal», «Los cautivos».
Obtuvo varios premios
nacionales de literatura.

64 sesenta y cuatro
16
N°1-2-20
Infoartes
Especial

ial
Día Mund
2016
del Teatro a
aje

Texto discontinuo
Homen
Jorge Acuña

Leer para conocer otros textos


y ENSAD

El plano de ubicación
Es una representación gráfica de un lugar específico (feria, galería, etc.). Presenta
símbolos generales; por ejemplo, los puntos de información están representados
por símbolos con la letra «i».

1. Observa el plano de la Feria Nacional en el Parque Zonal Huiracocha y


menciona sus partes.

título

Zona de
stands Rueda de
negocios

plano Desfile de
modas

Auditorio
principal

distribución LEYENDA
de stands
Stands de empresas participantes

Inscripción para conferencias


leyenda
Almacén y logística

Registro de asistencia

Lugares de encuentro

Puntos de información
contactos

2. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es la utilidad de un plano de ubicación?
b. ¿Cómo están representados los stands?

Comunicación 4 - Libro de Estudio sesenta y cinco 65


Valores Mejoro mis actitudes

Vivimos en armonía

Caso:

Un grupo de niños estaban


jugando en el parque. María
preguntó a un niño si le podía
prestar su bicicleta, pero este
mostró una actitud indiferente
y poco amable. Cogió su
bicicleta y se fue. La niña se
quedó triste. Luego, apareció
otro niño, le invitó a jugar y le
presentó a sus demás amigos.

Preguntas de reflexión

a. ¿Por qué crees que el niño no le quería prestar su bicicleta a la niña?


b. ¿Qué piensas de la actitud del niño?
c. ¿Cómo podemos mejorar nuestra actitud hacia los demás?
d. ¿Cómo es la convivencia con tus compañeros de clase?
e. ¿Qué debemos hacer para mejorar la convivencia en nuestra comunidad?
f. ¿Qué entiendes por convivencia?

La convivencia es vivir en compañía con otras


personas todos los días. Las buenas relaciones
entre las personas que comparten un mismo
espacio son fundamentales para una buena
convivencia y se puede lograr con diálogo,
respeto y tolerancia.

66 sesenta y seis
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El rocoto relleno
Arequipa
El rocoto relleno es de origen arequipeño
elaborado a base de ají peruano que se
cultiva desde la época preinca.
Existe una curiosa historia creada por
Carlos Herrera. Se dice que este plato lo
realizó un cocinero arequipeño llamado
Manuel Masías, que vivió en el siglo XVIII.
Hizo el plato para recuperar el alma de su
hija que había muerto joven. Es por ello UBICACIÓN GEOGRÁFICA
que preparó una cena a base de rocoto. El departamento de
Arequipa está ubicado
al sur del Perú.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
Ica, Ayacucho,
Apurímac y Cusco.
• Por el sur, con
Moquegua.
• Por el este, con Puno
y Moquegua.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico.

APURÍMAC
ICA AYACUCHO CUSCO
PUNO

AREQUIPA

OCÉANO MOQUEGUA
PACÍFICO

Comunicación 4 - Libro de Estudio sensenta y siete 67


ni d ad Somos honestos
4 Por fin! Compraré
los materiales para
construir la casa.
Por las tiendas de Jesús
U

María…
Qué genial! Pediré
para mi cumpleaños
esta bicicleta.

¿Has leído alguna


historieta antes?
Comenta.

Pedro encuentra una billetera en la acera.

Uy! Justo ahora que


necesito dinero. ¡Yeeee!…

Espera! Mamá diría


que no es correcto.
Alcanzaré al señor y
se la devolveré.

Durante la lectura
1 ¿Qué desea Pedro para su
cumpleaños?
2 ¿De qué problema se
entera Pedro al llegar a
casa?

68 sesenta y ocho
Honestidad

y alcanzamos el éxito
Oh! Muchas gracias,
Pedro corre hasta alcanzar al hombre de hijo. Este dinero significa
saco marrón. mucho para mi familia.

Señor…! Señor…!
Se le ha caído su billetera!

Creo que…la bici


puede esperar. Lo
más importante
es la silla de
Cuando llega a casa, Pedro ruedas de mi
2 observa a su padre preocupado. hermano. Con él
podrá pasear por
Ahora? Solo me alcanza para la el parque. Se lo
silla de ruedas de Juan. Cómo En esta unidad…
diré a papá.
haré para la bici de Pedro?
• Comprendo y elaboro
una historieta utilizando
los verbos, (el lexema y
los morfemas flexivos),
el hiato, el diptongo y el
Chispas… hay triptongo.
problemas! • Cuento chistes.
• Analizo el uso de
la aliteración y la
onomatopeya en los
textos literarios.
• Reflexiono sobre
la honestidad y la
interculturalidad.

Comunicación 4 - Libro de Estudio sesenta y nueve 69


Después de la lectura
V Localiza información
1. Lee y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Quiénes son los personajes principales de la historieta?

Pedro y el señor Juan y su silla


Pedro y su papá
de la billetera de ruedas

b. ¿Qué planes tenía el señor de la billetera?

Comprar
Festejar una materiales para Invertir en un
fiesta construir su casa negocio

c. ¿Qué deseaba comprar el padre de Juan para el cumpleaños de Pedro?

Una billetera
Una silla de rueda Una bicicleta
y una bici

V Interpreta el texto
2. ¿Qué simboliza el dinero que recuperó el señor de la billetera?

Alegría y
Sacrificio para Privaciones de
esperanza de vivir
construir su casa salud
cómodamente

3. Señala la imagen que se relaciona con el valor de la historieta.

a b
a c
a

70 setenta
4. Menciona y escribe en tu cuaderno una característica de cada personaje
propuesto.

Padre de los niños Pedro Juan

5. A partir de la siguiente situación, responde: ¿Cuál era la primera intención de


Pedro al encontrar la billetera? Al final, ¿qué decisión tomó?

¡Uy! Justo ahora que


necesito dinero. ¡Yeeee!...

V Reflexiona y valora

6. Responde de manera oral las siguientes preguntas.


a. ¿Qué hubieras hecho con la billetera en lugar de Pedro?
b. ¿Cómo se manifiesta la honestidad en el relato de la historieta?
c. ¿Con qué valores calificarías a Pedro?
d. ¿Cómo colabora Pedro a dar solución a los problemas en su familia?

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
watch?v=1STxRfwQGVo
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: valor, honradez texto?

Comunicación 4 - Libro de Estudio setenta y uno 71


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Cuenta un chiste

Consiste en narrar un relato breve y gracioso empleando un juego de palabras


que producen ambigüedad. El humor se logra con la forma peculiar de contarlo.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora Todos almorzaban en casa. De pronto el
ab
tr

padre pregunta a su hijo.

Papá. Cuéntanos, hijo, ¿qué tal tu


primer día de clases en el
colegio?
Hijo. Más o menos, papá. No hice
muchos amigos, pero todos me
dicen «fin de semana».
Papá. ¿Por qué, Domingo?
Hijo. Pero yo me río… ja, ja, ja.
Papá. Haces bien, hijo. Por lo menos
rompiste el hielo. Ya comenzarán
a jugar contigo.
Mamá. ¿Qué tal los profesores?
Hijo. Exigentes, mamá. Hoy tuve un
examen sorpresa.
Mamá. ¿Y qué tal saliste, hijo?
Hijo. Sorprendido, mamá, sorprendido.
Mamá. Ja, ja, ja… ¡Qué honesto,
Domingo! Para la próxima
estudia más. Vaya a lavarse los
dientes y a realizar la tarea.
Hijo. ¿Te gustaron mis chistes, mamá?
Mamá. ¿Chistes? Ni cuenta me he
dado, pensé que me hablabas
seriamente.

72 setenta y dos
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Busca chistes en libros • Prepara tu chiste, • Saluda al público


o en internet. describiendo los logrando captar su
• Investiga con tus rasgos de una atención.
familiares y amigos persona o un lugar. • Utiliza palabras ambiguas.
algunos chistes que • Incorpora • Utiliza frases como «Esto
causen gracia. elementos de me lo contó mi abuelo»,
• Utiliza el diccionario humor y énfasis «Había una vez».
para conocer el con los signos de • Utiliza gestos, miradas y
significado de las puntuación. sonidos que expresen las
palabras ambiguas. • Ensaya los chistes ideas.
para no olvidar los • Agradece por la atención
detalles. prestada.

Mi tuit
«La risa, una bella honestidad»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
¿Qué necesito para que mi
• Escucha y reflexiona chiste sea gracioso?
sobre el significado lector@cctuit.pe
del chiste. El juego de palabras y una
• Reconoce y explica dosis de humor al describir
a tus compañeros la a los personajes.
causa más graciosa
del chiste.
LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Entendí por primera vez el

+ Tic
significado del chiste?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Identifiqué y busqué las palabras
watch?v=6IglJQigomU ambiguas en el diccionario?
Palabras clave: 3 ¿Reconocí qué elementos
chiste, infantil configuran el humor del chiste?

Comunicación 4 - Libro de Estudio setenta y tres 73


Gramática
Uso los recursos para escribir

El lexema y los morfemas flexivos de los verbos


Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.

Hoy corrí Yo salté una


varios metros. larga distancia.

También
jugamos vóley.
¡Qué divertido!

Explora
a. ¿Qué hicieron las niñas en la escuela?
b. ¿Para qué se utilizan estas palabras destacadas?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Todos los verbos están conformados por dos partes: el lexema y los morfemas.
Estos contribuyen a darle significado a cada palabra.

Es la raíz que contiene el significado


básico del verbo. Se obtiene al quitar las
Lexema

EL VERBO terminaciones -ar, -er, -ir de los verbos en


infinitivo.
Ejemplos: Jug-ar com-er ped-ir
Estructura

raíz raíz raíz


Definición
Son las terminaciones que se agregan a la
Morfemas

Es la palabra raíz para conjugar el verbo. Nos informan


flexivos

que expresa sobre: tiempo, modo, número y persona


acción, estado en que está la forma verbal. También se
o existencia de les llama desinencias.
los seres. Ejemplos:
habl-amos habl-é

morfema flexivo morfema flexivo

74 setenta y cuatro
Los morfemas flexivos indican los accidentes gramaticales del verbo. Estos son los siguientes:
a. Número: Si la acción es realizada por una persona o por varias.
Ejemplos: Él compr-ó. Ellos compr-aron.
núm. singular núm. plural
b. Tiempo: Si la acción se realiza ahora, si se realizó antes o si se realizará después.
Ejemplos: Ayer dibuj- é. Hoy dibuj- o. Mañana dibuj- aré.
c. Persona: Indica quién realiza la acción del verbo.
1.ª → yo, nosotros Ejemplo: Yo estudio.
2.ª → tú, usted, ustedes Ejemplo: Tú estudias.
3.ª → el, ellos, ellas Ejemplo: Él estudia.
d. Modo: Establece la intención que manifiesta el mensaje de la persona que habla.
Los modos pueden ser los siguientes:
• Imperativo: Da una orden. Ejemplo: Apaga la computadora.
• Subjuntivo: Expresa deseo o duda. Ejemplo: Ojalá apagaras la computadora.
• Indicativo: Afirma o niega un hecho. Ejemplo: Álex apagó la computadora.

Ejemplos:
Lee el siguiente texto e Identifica el lexema y los morfemas flexivos de los
verbos destacados.

Habrá una actuación en el colegio, en donde


cantaremos hermosas canciones para nuestros
padres. Por ese motivo, barrimos todo el patio y
ordenamos las sillas, así nuestros padres estarán
cómodos durante todo el evento. Al finalizar,
llevaremos todo a su lugar otra vez.

Verbo conjugado Lexema Morfemas flexivos o desinencias

1.a persona / número plural


cantaremos cant− −aremos
tiempo futuro / modo indicativo
1.a persona / número plural
barrimos barr− −imos
tiempo pasado / modo indicativo
1.° persona / número plural
ordenamos orden− −aremos
tiempo pasado / modo indicativo

Comunicación 4 - Libro de Estudio setenta y cinco 75


Ortografía
Uso los recursos para escribir

El diptongo, el hiato y el triptongo


Lee el siguiente diálogo y luego responde las preguntas.

¿Qué
sucedió con
Teo ayer,
Rafael?
Se asustó con el ruido, con
el tumulto del parque y
se perdió. Luego de varias
horas, una mujer policía, que
lo había cuidado con amor,
me lo entregó.

Explora
a. ¿Cuántas sílabas tienen las palabras Teo y Rafael?
b. ¿En cuál de las palabras resaltadas se ha producido hiato y diptongo?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Las vocales abiertas son a, e, o (VA) y las cerradas son i, u (VC).

El diptongo El hiato El triptongo


Es la unión de dos Es la separación de dos vocales para Es la unión de tres
vocales que forman formar sílabas distintas. vocales en una
una misma sílaba. • El hiato es simple cuando hay misma sílaba.
vocales abiertas consecutivas, Ejemplo:
Ejemplos: pero que pertenecen a sílabas Huau – ra
diferentes. (VC+VA+VC)
 cua – der – no
Ejemplo: po – e – ta
(VC+VA)
(VA+VA)

 bai – lar • El hiato acentual se forma cuando A la «y» se


hay dos vocales consecutivas, una considera
(VA+VC) abierta átona y una cerrada tónica. el sonido «i».
Estas pertenecen a sílabas distintas.
 Piu – ra Ejemplo: Pa – ra – í – so
(VC+VC) Ejemplo:
(VA+VC con tilde)
buey
tónica
(VC + VA + VC)

76 setenta y seis
Formación del diptongo

ia pia – no ue re – cuer – do
ai pai – sa – je eu Eu – ro – pa

ie vien – tre ui rui – do


ei rei – no iu ciu – dad

io vio – lín ua guan – te


oi coi – ma au cau – sa

cuo – ta
uo
ar – duo

Ejemplos:

Hiato simple:
• canoa : ca – no – a
• caótico : ca – ó – ti – co
• poético : po – é – ti – co
• paseo : pa – se – o

Hiato acentual:
• raíz : ra – íz
• baúl : ba – úl
• sonríe : son – rí – e
• oído : o – í – do

Triptongo: • confiéis : con – fiéis


• cambiéis : cam – biéis
• anunciais : a – nun – ciéis
• huaico : huai – co
• limpiéis : lim – piéis

Comunicación 4 - Libro de Estudio setenta y siete 77


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe una historieta


Propósito: Crear una historieta considerando sus elementos.

1. Lee la siguiente historieta y responde las preguntas.

Una tarde, los niños fueron a ver el campeonato de fútbol de damas,


cartela donde participaba Silvana, una compañera de clase.

Silvana juega bien, pero creo que está


muy delgada. No puede pasar a esa
grandaza que está en la defensa.

onomatopeya

viñeta

¡Cómo se le ocurre querer


Supe que prefiere
jugar si no se alimenta bien!
entrenar que almorzar.

Me enteré que no estás


globos o
Perdimos el partido. almorzando.
bocadillos
¡No pude entrar al área
en ninguna ocasión!

Es que solamente quiero


entrenar y ser la mejor.

Explora
a. ¿De qué trata la historieta?
b. ¿Qué elementos tiene la historieta? Menciónalos.
78 setenta y ocho
La historieta es un texto compuesto por una serie de dibujos que constituyen el
relato.
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA

Son los recuadros que presentan los


La viñeta diferentes momentos de la historia.

Los bocadillos Expresan lo que hablan o piensan los


o globos personajes.

Las Es la imitación de sonidos por medio de


onomatopeyas palabras.

Es un cuadro de texto situado dentro


La cartela de una viñeta con la función de narrar
determinados hechos de la historia.

2. Pasos para escribir tu historieta.


Planifica
• Define sobre qué tratará tu relato, quiénes serán los personajes y dónde se
desarrollarán los hechos.
• Organiza tu relato en acontecimientos: inicio, nudo y desenlace.
• Define qué momentos del relato representarás en cada viñeta.
• Considera como mínimo 4 viñetas y máximo 6.
• Divide una hoja A4 en recuadros según la cantidad de escenas.

Redacta
Primer borrador
• Elabora tu historieta considerando los elementos que la componen.
• Dibuja en cada viñeta a los personajes y traza los bocadillos correspondientes a
cada uno.
• Escribe el texto para cada viñeta en los globos y en las cartelas.
• Modifica si es necesario el tamaño y la forma de los globos para que los diálogos
se lean fácilmente y se reconozca quién habla.
• Agrega si se requiere sonidos onomatopéyicos donde sea necesario.
• Para elaborar tu historieta considera los recursos gramaticales (lexemas y los
morfemas flexivos de los verbos) y ortográficos (el diptongo, el hiato y el triptongo).

Comunicación 4 - Libro de Estudio setenta y nueve 79


Recurso gramatical: el lexema y los morfemas flexivos de los verbos

Identificación de los morfemas y los lexemas de los verbos extraídos de la historieta.


• Silvana juega bien. • Creo que está muy delgada.

jueg– –a cre– –o
lexema morfema lexema morfema

• No puede pasar. • Supe que prefiere…


pued– –e pref– –iere
lexema morfema lexema morfema

• ¡Cómo se le ocurre…! • Solamente quiero entrenar.

ocurr– –e quier– –o
lexema morfema lexema morfema

• Perdimos el partido. • Me enteré que …


perd– –imos enter– –é
lexema morfema lexema morfema

Los verbos: «juega», «puede», «quiero», «prefiere» y «perdimos» son irregulares


porque al conjugarse en algunos de sus tiempos y modos, sufren una modificación
en su raíz.

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se consideran los elementos de la historieta?


¿Se relatan los hechos con imágenes?

¿Se utilizan onomatopeyas?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.

Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar palabras con
hiato, diptongo y triptongo para darle corrección al texto.

80 ochenta
Recurso ortográfico: el diptongo, el hiato y el triptongo
Las siguientes palabras son extraídas de la historieta y presentan diptongo e hiato.

Diptongos Hiatos
• juega jue – ga • creo cre – o
• puede pue – de
• área á – re – a
• prefiere pre – fie – re
Palabras adicionales con triptongo
• ocasión o – ca – sión
• continuéis con – ti – nuéis
• quiero quie – ro
• despreciáis des – pre – ciáis
• abreviéis a – bre – iéis

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Elaboró la historieta considerando el
inicio, el nudo y el desenlace?
¿Empleó convenientemente los elementos
de la historieta para narrar?
¿Utilizó correctamente los verbos?

¿Utilizó correctamente el hiato y el diptongo?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu historieta;
preséntala al profesor para publicarla.

LO
HAZ TU
EN NO
Me autoevalúo ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar la historieta?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ochenta y uno 81


Recursos textuales
Leo e imagino

Recursos literarios:
la personificación y la aliteración

• Lee atentamente los siguientes textos.

El viento
El viento ríe, y canta
corriendo en la pradera
dejando una manta
de nubosa polvareda.

El viento sigue cantando


de tarde y de mañana
y ahora está tocando
puertas y ventanas.

El viento se ha ido En estos versos,


podemos encontrar
pero pronto volverá;
la personificación.
espéralo amigo…
¡Ya lo sentirás!

Alejandro J. Díaz Valero

Alejandro José Diaz Valero


(1960)
Poeta venezolano que se dedica a
escribir cuentos infantiles, fábulas y
poemas.

82 ochenta y dos
Félix Rubén García Sarmiento
(1867 – 1916)
Poeta nicaraguense conocido como Rubén
Darío, representativo por sus obras «Prosas
profanas», «Cuentos de vida y esperanza», Recursos literarios
«El canto errante», entre otras.
Son procedimientos
expresivos que utiliza el
escritor.
a. La personificación
Es un recurso literario
que consiste en atribuir
cualidades o acciones
A Margarita humanas a los animales, las
plantas, los objetos u otros

Debayle
seres inanimados.
Ejemplo:
El viento ríe y canta...
Las princesas primorosas b. La aliteración
se parecen mucho a ti: Es la repetición de dos o más
cortan lirios, cortan rosas, sonidos en una misma frase
cortan astros. Son así. o verso con el objetivo de
conseguir musicalidad.
Rubén Darío Ejemplo:
El perro en el barro

Trabalenguas
En estos
trabalenguas los Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
sonidos que están decirlo al revés lo dudo.
resaltados se repiten. Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!

El perro en el barro, rabiando su rabo


se embarra cuando el barro barre, y
el barro a arrobas le arrebosa el rabo.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ochenta y tres 83


Valores Mejoro mis actitudes

Confío en tus buenas acciones

Caso: Caso:

Una niña fue a comprar un


chocolate, que costaba un sol,
al quiosco del colegio con la
propina que su papá le había
dado. El señor que vendía le dio
vuelto de cinco soles. La niña no
le dijo nada y se fue corriendo a
su salón. Cuando el señor se dio
cuenta del vuelto equivocado,
ella ya no estaba.

Preguntas de reflexión

a. ¿Crees que fue correcto lo que hizo la niña?


b. ¿Qué harías tú si te dieran tu vuelto de más?
c. ¿Qué entiendes por honestidad?
d. ¿Cómo demuestras ser honesto en tu comunidad?

La honestidad es un valor basado en la confianza,


la sinceridad y el respeto mutuo con las personas
que nos rodean dando a cada quien lo que le
corresponde. Es una actitud que siembra confianza
no solo en uno mismo, sino en los demás.

84 ochenta y cuatro
Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El cau cau
Lima
PLATO TÍPICO DE LIMA
El cau cau tendría origen en la cocina
andina. Su nombre proviene del
vocablo quechua «cau» que significa
'menudencia'.
Otra teoría afirma que proviene del
vocablo «acacau» que significa
'caliente' en quechua. En el siglo XIX,
Raymondi detalla la preparación
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
original del cau cau hecho con huevera
Lima está ubicada
denominado «ataco». Con este
en la región central y
elemento, los pescadores preparaban
occidental del Perú.
su guiso con papas y hierbas.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
Áncash y Huánuco.
• Por el sur, con Ica y
Huancavelica.
• Por el este, con Pasco
y Junín.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico.

ÁNCASH
HUÁNUCO

PASCO

JUNÍN

LIMA
OCÉANO HUANCAVELICA
PACÍFICO

ICA

Comunicación 4 - Libro de Estudio ochenta y cinco 85


ni d ad ¡Conocemos
5
U

Declaración Universal de los


Derechos del Niño
1. Gozarás de protección especial, dispondrás
de oportunidades y servicios para que puedas
desarrollarte en forma saludable y normal, así
os de
¿Conoces algun como en condiciones de libertad y dignidad.
mo
tus derechos co 2. Tendrás derecho desde tu nacimiento a un 1
niño? Comenta. nombre y a una nacionalidad.
3. Tendrás derecho a crecer y a desarrollarte
en buena salud: con este fin deberán
proporcionarte, a ti y a tu madre, atención
prenatal y posnatal.
4. Tendrás derecho a disfrutar de alimentación,
vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.
5. Si te encuentras física o mentalmente
impedido(a) o sufres algún impedimento
social, recibirás el tratamiento, la educación y
el cuidado especial que requieras.

Durante la lectura
1 Según el texto, ¿desde qué edad
adquirimos el derecho a un nombre?

2 ¿En qué caso podrían separarte de tus


padres?

86 ochenta y seis
Conciencia de derechos

nuestros derechos!

6. Tendrás derecho a recibir educación gratuita y


obligatoria, por lo menos en las etapas básicas.
7. Nadie podrá separarte de tus padres, a menos
que sea por tu propio bien. En el caso de
que tu padre y tu madre estén separados,
tienes derecho a mantener contacto con ellos 2
fácilmente.
8. Deberás ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad, trata de personas y
explotación.
9. Deberás ser protegido contra las prácticas
que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole.

De<https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-
derechos-del-nino-texto-completo/>

En esta unidad…
• Comprendo y escribo un reglamento empleando los verbos simples y los
verbos compuestos; además del uso del punto y coma.
• Participo en un sociodrama.
• Analizo las características del cuento.
• Reflexiono sobre la conciencia de derechos y la interculturalidad.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ochenta y siete 87


Después de la lectura
V Localiza información
1. Lee el texto y menciona las respuestas.
A. ¿Qué derecho tienen los niños con impedimento físico o mental?

A recibir tratamiento, A recibir pensión de A educarse y


educación y salud y educación ser tratados sin
cuidado especial. especial. discriminación.

B. Menciona si cada enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la lectura.


a. El derecho a recibir educación gratuita y obligatoria.
b. Tener un nombre o nacionalidad no es un derecho.
c. Ser protegido contra toda forma de abandono.
d. A viajar por diferentes partes de tu país o localidad.

C. ¿A qué tipo de palabra corresponden los siguientes términos extraídos del


texto?
disfrutarás… deberás…
gozarás… tendrás…

sustantivos adjetivos verbos

V Interpreta el texto
2. Lee y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?

Instruir sobre los Dar a conocer sobre Dar argumentos en


derechos del niño. los derechos del niño. favor de la niñez.

b. ¿Por qué debemos conocer nuestros derechos? Explica en clase.

88 ochenta y ocho
3. En el texto, la expresión «trata de personas» significa…

a. comercio ilegal de personas con propósitos de


esclavitud, explotación o trabajos forzados.

b. trabajos forzados sin remuneración.

c. la esclavitud de niños para venderlos.

4. ¿Qué imagen no se relaciona con los derechos fundamentales del niño? Explica.

5. ¿Cuál es la característica fundamental del texto leído? Señala y justifica tu


respuesta.

a. Está separado en párrafos numerados.


b. Presenta imágenes alusivas al texto leído.
c. Presenta versos rimados y numerados.

V Reflexiona y valora

6. Lee y desarrolla las actividades en clase.


a. Propón dos medidas eficaces para difundir y respetar la Declaración
Universal de los Derechos del Niño en tu institución educativa.
b. En la actualidad, ¿qué dificultades impiden que nuestros derechos se
cumplan?
c. Si tuvieras que proponer un derecho, ¿cuál sería?
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
watch?v=bRgj-Hz8dWQ
3 ¿Comprendí el mensaje del texto?
Palabras clave: derechos, niño 3 ¿Qué dificultades se han presentado?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ochenta y nueve 89


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en un sociodrama

Consiste en poner en escena una problemática de la vida cotidiana, con el fin


de obtener una solución adecuada.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora
ab
tr

Los niños escenifican un problema


que sucedió a la hora del recreo.

Matías. ¡Juguemos un partido, Jordy!


Jordy. Yo elijo mi equipo.
Matías. Para mi equipo vienen Jorge,
Bryan, Mijaíl y Estéfano. Ellos son
los mejores en fútbol.
Jordy. Yo elijo a Raúl, Piero, Braulio y
René. Nosotros somos los mejores
en fútbol.
Bryan. ¡Yo también quiero jugar con
ustedes!
Matías. Mi equipo ya está completo.
Además, eres muy pequeño.
Entra en el equipo de Jordy.
Jordy. ¡No! Mi equipo no necesita más
jugadores.
Matías. En el próximo juego entras.
Bryan. La vez pasada también me
dijeron lo mismo, pero no me
llamaron.
Jordy. ¡Esta vez, mi equipo va a ganar!

90 noventa
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y
organización de la Elaboración Presentación
información

• En equipo, • Escribe un guion • Ingresa con el elenco


hagan una lista teatral sobre una al escenario, saluda
de situaciones situación conflictiva. a los espectadores.
conflictivas que • Presenta el nombre
suceden a diario. • Prepara la
dramatización de la obra e informa
• Discute el tema con realizando juegos sobre la misma.
tus compañeros de expresión • Si olvidas tu texto,
para elaborar corporal y juegos de improvisa de
propuestas de vocalización. inmediato.
posibles soluciones a
la problemática. • Al final de la obra,
agradece al público.

Mi tuit
«Para conversar y no olvidar»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Respeta la ¿Qué elementos necesito
intervención de tus para dramatizar?
compañeros. lector@cctuit.pe
Además del guion, requieres vestuario
• Observa los gestos
y escenografía adecuados.
corporales y la
interpretación de
cada participante.

LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD

+ Tic
3 ¿Pronuncié bien las palabras de
https://www.youtube.com/ mi guion?
watch?v=R0DoIPuHAk4 3 ¿Participé de manera responsable?
Palabras clave: 3 ¿Disfruté de la obra y no distraje a
sociodrama, teatro, niños nadie?

Comunicación 4 - Libro de Estudio noventa y uno 91


Gramática
Uso los recursos para escribir

El verbo simple y compuesto


Observa y lee el siguiente diálogo, luego responde las preguntas.

Encontré un
gatito que se
había lastimado la
patita. Lo llevaremos
al veterinario.
Él lo curará.

Explora
a. ¿Qué diferencias observas entre los verbos destacados?
b. ¿Por qué crees que se han utilizado de esta manera en el diálogo?

u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Los verbos son palabras que describen las acciones que realizamos. Cuando
están en su forma básica terminan en -ar, -er, -ir. Ejemplos: jugar, correr, vivir.

TIPOS DE VERBOS

Verbo simple (VS) Verbo compuesto (VC)

Tiene forma simple cuando Tiene forma compuesta cuando está formado
está formado por un solo por dos o más verbos.
verbo. Utiliza el verbo «haber» como auxiliar para
Puede estar expresado en acompañar a otro verbo.
cualquier tiempo.
Fórmula:
Ejemplos: «haber + verbo terminado en -ado, -ido»
• Ellos jugaron fútbol ayer. Ejemplos:
• Carlos hace su tarea. • Ellos habían jugado fútbol.
• Nosotros viajaremos a Cusco. • Carlos ha perdido su billetera.
• Nosotros habremos viajado a Cusco.

92 noventa y dos
Ejemplos:

• Carlos y su familia cuidan a los animales.


VS
• Alexa había caminado cinco cuadras.
VC

• Mi amiga y yo sembramos unas rosas.


VS

• El pajarito ha cantado toda la mañana.


VC

Lee los siguientes textos e identifica las clases de verbo.

Texto 1
Durante un sismo lo primero que buscamos son zonas seguras
y salimos tranquilamente,
así evitamos accidentes.
No corremos porque nos • Las palabras
caeremos, tampoco
resaltadas son
gritamos ni empujamos a
verbos simples
otras personas. Finalmente, .
nos quedamos con
nuestros padres u otros
adultos.

Texto 2
Querida Elena:
Estos días he estado muy bien,
• Las palabras
me he divertido mucho en
mis vacaciones por Cancún. resaltadas
Había esperado varios años son verbos
para venir aquí, ahora me compuestos.
siento feliz. Había planeado
quedarme solo cuatro días,
sin embargo, he decidido quedarme un poco más de
tiempo. Espero que estés bien.
Con cariño.
Camila

Comunicación 4 - Libro de Estudio noventa y tres 93


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso del punto y coma


Observa la siguiente situación, lee los diálogos y responde las preguntas.

Carlos cumplió años


hoy; le hicimos una
fiesta en el salón. Me alegro mucho;
debe haber estado
muy feliz.
Todos nos
divertimos; pero
duró poco tiempo.

Explora
a. ¿Para qué se ha utilizado el punto y coma en el diálogo?
b. ¿De qué manera están relacionadas las ideas en cada caso?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
El punto y coma (;) es un signo de puntuación que indica una pausa mayor que la
coma y menor que la señalada por el punto. Este se emplea cuando las oraciones
son muy extensas.
Casos para utilizar el punto y coma

• CASO 1: Para separar elementos de una enumeración donde ya se han


empleado comas.
Ejemplo:
Mis amigos realizaron compras para la fiesta: Juan, los bocaditos; María, la
gaseosa; Carol, el pastel; Luis, la piñata.
• CASO 2: Para separar dos ideas completas que forman parte de una misma
oración, ya que están relacionadas entre sí.
Ejemplo:
Ponte chompa antes de salir; ha empezado a llover.
• CASO 3: Delante de conectores: pero, sin embargo, no obstante, en
consecuencia, entre otras.
Ejemplo:
Mi hermano derramó una botella de agua en el piso; en consecuencia,
podríamos resbalarnos.

94 noventa y cuatro
Ejemplos:
• Lee los siguientes textos e identifica qué caso del punto y coma se ha utilizado
en cada uno de ellos.

Texto 1
Evitar el uso de aerosoles o pesticidas permite mantener
a salvo nuestra capa de ozono. También debemos tener
cuidado de no arrojar desperdicios al piso; la basura Se ha utilizado
acumulada puede producir diversas enfermedades y el segundo caso
plagas. Los deshechos inorgánicos arrojados al mar dañan ya que se han
el ecosistema de los peces; separado dos
muchos se encuentran en ideas en una
peligro de extinción. Proteger misma oración.
nuestro planeta es protegernos
a nosotros mismos.

Texto 2
El Internet es una herramienta tecnológica que nos permite
obtener información de forma más rápida; sin embargo,
Se ha utilizado el
muchas personas lo usan de manera incorrecta. tercer caso,
ya que se
El uso constante de las redes
ha colocado
sociales puede distraernos
de nuestras actividades
antes de los
escolares; en consecuencia, conectores
afecta negativamente nuestro resaltados.
aprendizaje.

Texto 3
Ayer fuimos al zoológico y vimos animales que venían de
diferentes partes del mundo: la anaconda, de la Amazonía; Se ha utilizado
la vicuña, de los Andes; los el primer caso,
leones, de África; los pingüinos, ya que separa
de la Antártida. Fue un día muy elementos de
divertido y aprendimos mucho. una enumeración
Espero volver pronto con mis donde ya han
compañeros del colegio. empleado comas.

Comunicación 4 - Libro de Estudio noventa y cinco 95


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un reglamento
Propósito: Redactar un reglamento considerando normas claras y sencillas
para su comprensión.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

título Reglamento para el uso de la biblioteca escolar

1. Debes respetar
al resto de
compañeros que
también leen; por
lo tanto, procura
leer en silencio.

2. Puedes solicitar
préstamo hasta tres
libros durante tres semanas.
reglas
3. Tienes que devolver los materiales prestados dentro
del plazo establecido; si necesitas más tiempo,
puedes prolongar el préstamo.

4. Debes considerar que otros también querrán leer


nuestros materiales; por consiguiente, procura no
maltratarlos de ninguna manera.

5. Come fuera de la biblioteca para evitar manchar


nuestros materiales.

6. Usa los diccionarios únicamente dentro de la


biblioteca.

Explora
a. ¿En qué lugar se aplica este reglamento?
b. ¿Qué información se presenta en el reglamento?
96 noventa y seis
El reglamento es un conjunto de reglas cuya finalidad es establecer un orden
adecuado para realizar una tarea.

EL REGLAMENTO

Utilidad Características

Evita malos Contiene una lista


Responde a un
comportamientos. de reglas.
tiempo y a un
contexto.

Establece un Se presenta de
orden. Se emplean lo general a lo
números o letras específico.
para cada regla.

Incluye derechos
y obligaciones.

2. Pasos para escribir un reglamento.

Planifica

• Decide cuál va a ser el objetivo del texto.


• Haz una lista de las conductas que son adecuadas y necesarias para una
actividad.

Redacta

Primer borrador
• Menciona en el título el objetivo de las reglas.
• Emplea verbos en modo imperativo para expresar las reglas.
• Explica las reglas empleando oraciones claras y sencillas agrupadas en párrafos
breves que traten un solo tema.
• Ordena las recomendaciones de mayor a menor importancia.
• Utiliza marcas gráficas como números o guiones para diferenciarlas.
• Para elaborar tu texto considera recursos gramaticales (verbos simples y
compuestos) y ortográficos (el punto y coma).

Comunicación 4 - Libro de Estudio noventa y siete 97


Recurso gramatical: el verbo simple y compuesto

Las siguientes oraciones extraídas del texto anterior presentan el uso de los verbos
simples.

• Procura leer en silencio.


• Procura no maltratarlos.
• Aquí tienes lo necesario.
• Tienes que devolverlos.
Las palabras
resaltadas son • Puedes solicitar préstamo.
verbos simples. • Puedes prolongar el préstamo.
• Debes considerar que otros también quieran leer.
• Si necesitas más tiempo...
• Respeta al resto de compañeros.
• Come fuera de la biblioteca.

Formación de verbos compuestos con los verbos simples del texto anterior
• procura Él ha procurado… • tienes Él ha tenido que…
• debes Él ha debido de… • come Él ha comido…

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se menciona en el título el objetivo de las reglas?


¿Se utilizaron verbos en las recomendaciones?
¿Las recomendaciones están ordenadas según su importancia?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar el punto y
coma para darle precisión al texto.

98 noventa y ocho
Recurso ortográfico: uso del punto y coma

Las siguientes oraciones son ejemplos del uso del punto y coma.
• Debes respetar al resto de compañeros que también leen; por lo tanto, procura
leer en silencio.
Delante de las conectores

• Tienes que devolver los materiales prestados dentro del plazo establecido; si
necesitas más tiempo, puedes prolongar el préstamo.
Separan dos ideas que forman
parte de una misma oración.

• Debes considerar que otros también querrán leer nuestros materiales; por
consiguiente, procura no maltratarlos.
Delante de los conectores

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Expresó convenientemente el objetivo?
¿Explicó claramente las reglas?
¿Utilizó adecuadamente los verbos?

¿Aplicó adecuadamente el punto y


coma?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu
reglamento; preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el reglamento?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
3 ¿Por qué sería importante este tema para mí?

Comunicación 4 - Libro de Estudio noventa y nueve 99


Recursos textuales
Leo e imagino

El cuento

Los merengues
• Lee atentamente el siguiente cuento.

Apenas su mamá cerró la puerta, Perico se abalanzó hacia la cocina de


kerosene y buscó en una de las hornillas malogradas. ¡Allí estaba! Extrayendo la
bolsita de cuero, contó una por una las monedas y constató, asombrado, que
había cuarenta soles. Se echó veinte al bolsillo y guardó el resto en su lugar.
Ajustándose los zapatos, salió hacia la calle. En el camino, fue pensando si
invertiría todo el dinero o solo parte de él. Hacía ya varios meses que concurría
a la pastelería de la esquina y solo se contentaba con mirar. El dependiente
ya lo conocía y siempre que lo veía entrar, lo consentía un momento para
darle luego un coscorrón y decirle:
—¡Quita de acá, muchacho, que molestas a los clientes!
Un día, la hija del pastelero le regaló un pan de yema que estaba un poco
duro. Pero no era el pan de yema ni los alfajores ni los piononos lo que le
atraía; él solo amaba los merengues. A pesar de no haberlos probado nunca,
conservaba viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a la boca,
como si fueran copos de nieve, ensuciándose los corbatines.

100 cien
Después de mucho esfuerzo, se asomó
ante el asombro del dependiente:
«¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la
El cuento
tienda!».
Perico, lejos de obedecer, con una Es una narración breve de
hechos reales o imaginarios.
expresión de triunfo, reclamó: «¡Veinte
soles de merengues!». Características
—¿Quién te ha encargado? • Protagonizada por pocos
personajes.
—Mi mamá.
• Se desarrolla en un tiempo
—Debes haber oído mal. ¿Veinte y lugar determinado.
soles? Anda a preguntarle de nuevo • Los hechos narrados se
o que te lo escriba en un papelito. entrelazan en una sola
Al ver que el dependiente se acercaba sucesión.
airado, pronto a expulsarlo, repitió
conmovedoramente:
—¡Aunque sea diez soles, nada más!
El empleado le dio el cocacho
acostumbrado.
Perico salió furioso de la pastelería. Pronto
llegó a los barrancos. Sentándose en lo
alto del acantilado, contempló la playa
y fue arrojando las monedas. Al hacerlo,
iba pensando que esas monedas nada
valían en sus manos.
Julio Ramón Ribeyro, Los merengues
(adaptación)

Julio Ramón Ribeyro


(1929-1994)
Escritor peruano.
En 1994 recibe el Premio de Literatura
Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Sus principales obras son:
«Los gallinazos sin plumas» y
«Crónicas de San Gabriel», entre otras.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento y uno 101


Valores Mejoro mis actitudes

Juguemos juntos

Caso: Caso:

Durante el recreo, los niños


corrieron al patio del colegio a
jugar fútbol. Pedro quería jugar
con ellos, pero no le pasaban
la pelota. Sus amigos le decían
que era torpe y lento. Terminó el
recreo; todos regresaron al aula
menos Pedro. Este se quedó
llorando afuera.

Preguntas de reflexión

a. ¿Crees que la actitud de los niños hacia Pedro es correcta?


b. ¿Tú harías lo mismo con Pedro?
c. ¿Qué les aconsejarías a los niños?
d. ¿Crees que los niños del caso leído conocen sus derechos?
e. ¿Qué entiendes por derecho?

La conciencia de derechos consiste en


tener conocimiento pleno de tus derechos,
según lo establecido en la Declaración
Universal de los Derechos del niño.
Saber nuestros derechos y deberes
facilitarán la resolución de conflictos para
una buena convivencia en sociedad.

102 ciento dos


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El tacacho con cecina Loreto

PLATO TÍPICO DE LA SELVA


Plato típico de la gastronomía de la
selva peruana, muy difundido por todo
el país. La palabra «tacacho» proviene
del quechua «taka chu» que significa
'lo golpeado', y justamente, porque el
plátano se aplasta para su preparación.
Estos plátanos son llamados bellacos
y crecen en la misma selva. Este plato UBICACIÓN GEOGRÁFICA
va acompañado con cecina, que es la Loreto se ubica en la zona
nororiental de Perú y su capital
carne de cerdo salada y ahumada que
es Iquitos.
se sirve frita.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con Ecuador y
Colombia.
• Por el sur, con Ucayali.
• Por el este, con Brasil.
• Por el oeste, con
Amazonas y San Martín.

COLOMBIA
ECUADOR

LORETO

AMAZONAS

SAN BRASIL
MARTÍN

UCAYALI

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento tres 103


ni d ad Valoramos
6 c a rn av al c aj
El a
U

ma
¿Celebran

rqu
en tu
carnavales
localidad? E
xplica. 1
Ingreso del Ño
Carnavalón
in o
El carnaval de Cajamarca es una de las festividades
más importantes en el Perú. Surgió en 1930.

La duración del carnaval son tres días centrales 2


1 (sábado, domingo y lunes de la segunda semana Concurso de
de febrero). El primer día se celebra el ingreso del patrullas y
Ño Carnavalón, mítico personaje longevo que será comparsas
finalmente velado y enterrado el último día de
festividad.

El clon lleva un
2 Unas 10 000 personas desfilan durante el carnaval.
enorme cucurucho
Los bailarines lucen sus disfraces con saltos y piruetas
en la cabeza.
al ritmo de la cashua, el cilulo o la matarina.
Lidera la patrulla
carnavelesca.

Durante la lectura
1 ¿Cuándo se realiza el
carnaval cajamarquino?

2 ¿Cuántas personas desfilan


durante el carnaval?

104 ciento cuatro


Identidad cultural

nuestras raíces
El cabezón puede representar El rey Momo o Ño Carnavalón
diablos, animales, políticos, es el dios de la alegría y de las
futbolistas, entre otros. bromas.

3 En esta unidad…
Gran Corso de
• Comprendo y elaboro una
Carnaval
infografía teniendo en cuenta
la estructura de la oración
gramatical, las mayúsculas y las
minúsculas.
• Expreso mis ideas en un discurso
oral.
• Identifico los tipos de personajes

4 •
en la narración.
Reflexiono sobre la identidad
Velorio y entierro del cultural y la interculturalidad.
Ño Carnavalón

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cinco 105


Después de la lectura
s Localiza información
1. Reconoce si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Menciona.

El rey Momo es el dios En el carnaval unas Los clones lideran


de la alegría y de las 1000 personas desfilan las patrullas del
bromas. con disfraces. carnaval.
a b
a c
a

2. ¿Cómo es el espectáculo del carnaval? Comenta.


3. ¿En qué consiste el carnaval de Cajamarca? Señala.

• Ingreso del Ño • Ingreso del Ño • Ingreso del Ño


Carnavalón Carnavalón Carnavalón
• Concurso de • Concurso de • Concurso
coplas patrullas y de clones y
comparsas cabezones
• Concurso de
originalidad • Gran Corso de • Concurso de
Carnaval originalidad
• Gran Corso de
Carnaval • Velorio y • Gran Corso de
entierro del Ño Carnaval
Carnavalón
a b
a c
a
V Interpreta el texto
4. ¿Qué imagen se relaciona con las palabras destacadas de la siguiente
oración? Señala.

«Los bailarines lucen sus disfraces con saltos y piruetas a ritmo de la


cashua, el cilulo o la matarina».

a b
a c
a

106 ciento seis


5. ¿Cuál es el propósito del texto? Señala.
a. Informar sobre el carnaval de Cajamarca por medio de textos y
elementos visuales.
b. Describir hechos por medio de elementos visuales.
c. Persuadir para viajar a Cajamarca y participar de los carnavales.

6. Señala la imagen que guarda relación con el significado de la palabra


«cucurucho».

7. Señala los materiales que utilizan en la confección de disfraces.

V Reflexiona y valora
8. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué opinas del entusiasmo e interés del pueblo cajamarquino por
preservar sus costumbres y tradiciones? Comenta.
b. ¿Crees que es importante preservar las costumbres y tradiciones del
Perú? ¿Por qué? Comenta.
9. Escribe, en tu cuaderno, las diferencias y las semejanzas que encuentras
entre el carnaval de Cajamarca y el de Lima. Luego, ilustra cada fiesta.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto e identifiqué sus
características?
watch?v=n3Lf-j6Alfs
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: infografía, carnaval, texto?
Cajamarca

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento siete 107


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Brinda un discurso

Consiste en dar una reflexión sobre un tema específico, con el propósito de que
el público se identifique con las ideas expuestas.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


Rosela y Paola preparan un discurso
ajo ora sobre la identidad cultural.
ab
tr

Rosela. ¡Buenos días, compañeros!


Hoy celebramos el Día de la
Canción Criolla.
Paola. Ustedes se preguntarán, ¿por
qué no debemos celebrar
Halloween? Nosotras creemos
que el signo que nos identifica
como peruanos es la música
criolla y otras manifestaciones
culturales que evocan nuestra
historia.
Rosela. En efecto, Halloween tiene
un origen foráneo. Debemos
fortalecer nuestra identidad
cultural y difundirla; de esa
manera nos representaremos
como nación.
Paola. Hemos perdido los valores que
nuestros abuelos nos relataban
en sus cuentos y leyendas. Lo
siento, yo no puedo celebrar
Halloween, porque soy peruana
y amo esta tierra y su tradición.
Rosela. Estoy de acuerdo con mi
compañera. Lo que necesita
el país es revalorar nuestra
identidad.
108 ciento ocho
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Elige un tema. • Determina a quién va • Saluda al público.


• Busca información dirigido tu discurso. • Inicia con una
en libros o en • Organiza tu discurso en anécdota, frase o
pensamiento.
internet. introducción, contenido
• Vocaliza bien las
• Determina el y conclusión.
palabras y emplea
mensaje de tu • Desarrolla los argumentos gestos acordes al
discurso. que sustentan tus ideas mensaje.
• Busca anécdotas, de forma coherente y • Utiliza un lenguaje
secuencial. formal.
pensamientos o
• Despídete y agradece
frases que deseas • Ensaya antes de
la atención prestada.
emplear. presentarte en el
auditorio.

Mi tuit
«Rescatemos nuestra identidad cultural»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Evita interrumpir a ¿Qué recursos puedo emplear para
tus compañeros. captar la atención del auditorio?
lector@cctuit.pe
• Plantea una reflexión
Utiliza el tono de voz y volumen
a partir del discurso.
adecuado, también emplea
• Realiza preguntas gestos acordes al mensaje.
interesantes.

LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD

+ Tic https://www.youtube.com/ 3 ¿Pronuncié con seguridad y


confianza el discurso?
watch?v=SwAaVB8m13w
3 ¿Presenté mis ideas respetando
Palabras clave:
discurso, niña, indígena, cultura la estructura del discurso?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento nueve 109


Gramática
Uso los recursos para escribir

El sujeto, el predicado y el núcleo de la oración


Observa la siguiente situación, lee los diálogos y responde las preguntas.
Mis amigos jugarán Tu madre te
fútbol mañana. llevará temprano.

Explora
a. ¿Qué harán sus amigos mañana?
b. ¿Quién realizará la acción de llevar al niño temprano?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
La oración es la unidad mínima de comunicación con sentido completo.
Empieza con mayúscula y termina con un punto. Presenta por lo menos un verbo
conjugado. Como parte de su estructura presenta sujeto y predicado.

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

Sujeto Predicado

Es la persona, animal u objeto Es la acción que realiza el sujeto


acerca de quien se da una o lo que se dice acerca de él.
información.

su su

Núcleo: Es un sustantivo o un Núcleo: Siempre es un verbo.


pronombre. Ejemplo: Ejemplo:
NS
NP
El perro come mucha carne. El perro come mucha carne.
Sujeto
Predicado

110 ciento diez


CLASES DE SUJETO

Expreso Tácito Simple Compuesto


El sujeto El sujeto no
Cuando el sujeto Cuando el sujeto
aparece escrito aparece
tiene un solo tiene más de un
en la oración. escrito en la
núcleo. núcleo.
oración.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


NS NS NS
Ella pasea sola Pasea sola en el Mi prima adora Mi papá y mi mamá
en el parque. parque. a mi hermano. se quieren mucho.

Ejemplos:

a. Los ancianos alimentan a las palomas.

NS NP
Los ancianos alimentan a las palomas.
sujeto predicado

b. Alicia y David estudian para el examen.

NS NS NP
Alicia y David estudian para el examen.
sujeto compuesto predicado

Aplica
 Subraya el sujeto y encierra su núcleo en cada oración. Realízalo en tu cuaderno.
a. Margarita es estudiante.
b. Roberto maneja su bicicleta.
c. Pedro envió un regalo a su hermana.
d. Esas muñecas son bonitas.
e. Los niños prepararon su lonchera.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento once 111


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de las mayúsculas y las minúsculas


Lee los siguientes diálogos y responde las preguntas.
Analí, ¿a dónde
En abril, aprenderemos sobre los ríos
vas con tantos
Rímac, Chillón y países como Brasil,
papeles?
Bolivia o México.

Son invitaciones Entonces,


para visitar desde el
los museos de lunes se
Astronomía inician
y Geografía, nuestras
Facundo. visitas.

Explora
a. ¿Qué palabras se han escrito con letra inicial mayúscula?
b. ¿Por qué se han escrito con mayúscula las palabras destacadas?

Recuerda
Se escribe con mayúscula la letra inicial de la primera palabra en los
siguientes casos:
• Los nombres propios de personas, animales y lugares.
Ejemplos: Juan, Piruláis, América, África, Amazonas, Banco de la Nación
• Los nombres de divinidades.
Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Afrodita
• Los sustantivos y adjetivos en los nombres de organismos, instituciones y
asociaciones.
Ejemplos: Pontificia Universidad Católica del Perú, Congreso Nacional de la
República
• Los nombres de festividades religiosas o civiles.
Ejemplos: Navidad, Año Nuevo, Feria de Abril, Día de la Madre
• La primera palabra del título de obras artísticas (libros, películas, cuadros,
piezas musicales, entre otros).
Ejemplos: El libro de la selva, La guerra de las galaxias

112 ciento doce


Se escribe con minúscula inicial en los siguientes casos:
• Los días de la semana: lunes, martes, miércoles…
• Los meses del año: abril, mayo, junio…
• Las estaciones del año: primavera, verano...
• Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si
• Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo...
• Los títulos o cargos cuando aparecen acompañados del nombre propio de
la persona: El rey Carlos V, el papa Francisco...

LO
HAZ TU
Aplica EN NO
ER
CUAD
1. Los nombres de las siguientes imágenes se escriben con mayúscula.
Escríbelas en tu cuaderno.

2. Lee los siguientes textos e identifica los casos de mayúscula. Menciona.

La tía Laura luce esplendorosa. El Ebro y el Duero son los ríos más
¡Qué pena que ya se va! caudalosos de España.
a b
a

La canción ganadora fue «Una «Paco Yunque» es un cuento que


rosa en la playa». voy a leer.
c
a d
a

3. Identifica las reglas que se utilizan para escribir con letra inicial minúscula las
palabras que se encuentran en los recuadros.

lunes, islas, do

marzo, primavera, catolicismo

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento trece 113


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Elabora una infografía


Propósito: Producir una infografía considerando textos y gráficos de manera
adecuada.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Mickey Mouse es un personaje con más de 80 años de creación


bajada y una gran trayectoria de películas.

Mickey Mouse fue creado por En mayo, se proyectó la


Walt Disney. En noviembre, se película The Karnival Kid, donde
estrenó la película Steamboat pronunciaría sus primeras
Willie, el debut del personaje. palabras: «¡Hot dogs, Hot dogs!».

título
n más fa

a
m
El r

os
o
elementos
gráficos
1929
1928

1935 1940

Se proyecta El concierto de la Se estrena El aprendiz de


banda, 1.a película de Mickey brujo. Se rediseña al personaje
textos
en technicolor (procedimiento otorgándole más peso y
explicativos
para reproducir los colores). volumen.

Explora
a. ¿Qué elementos se resaltan en la infografía?
b. ¿Por qué se emplean imágenes en una infografía? Explica.
114 ciento catorce
La infografía es un texto que combina palabras e imágenes con el propósito de
presentar la información de una manera clara y fácil de entender.

PARTES DE LA INFOGRAFÍA

Título Resume la información.

Párrafo introductorio que se


Bajada escribe cerca al título.

Son las imágenes que


Elementos acompañan la información
gráficos para facilitar su comprensión.

Es la explicación necesaria
Texto sobre el tema que se refuerza
explicativo con la imagen.

2. Pasos para elaborar una infografía.


Planifica
• Selecciona un tema de tu interés, luego busca información relevante en Internet
o libros.
• Organiza la información en subtemas. Por ejemplo, si vas a realizar una infografía
sobre la cultura Paracas, los subtemas pueden ser los siguientes: ubicación,
extensión, duración, organización política, económica, etc.
• Busca imágenes que sirvan de apoyo para una mayor comprensión de la
información.

Redacta
Primer borrador
• Comienza por escribir el título del tema de manera llamativa.
• Agrega la imagen central en tu infografía.
• Agrega las imágenes más adecuadas para cada tipo de información.
• Para elaborar tu texto considera estos recursos gramaticales (el sujeto, el predicado
y el núcleo de la oración) y ortográficos (uso de las mayúsculas y las minúsculas).

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento quince 115


Recurso gramatical: el sujeto, el predicado y el núcleo de la oración
Lee las siguientes oraciones con sus respectivas estructuras (sujeto, predicado y
núcleo) extraídas de la infografía propuesta.
sujeto predicado

• La película Steamboat Willie se estrenó en noviembre.


NS NP

sujeto predicado

• La película The Karnival Kid se proyectó en mayo.


NS NP

sujeto predicado

• Mickey Mouse fue creado por Walt Disney.


NS NP

sujeto predicado

• Mickey está casado con Minnie.


NS NP

sujeto predicado

• Mickey Mouse es un personaje con más de 80 años de creación.


NS NP

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se incluye una bajada para presentar el tema?


¿Se expresa la información organizada en subtemas?

¿Se consideran elementos gráficos para explicar la información?


¿Se presentan los textos de manera resumida?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las mayúsculas
y minúsculas para darle corrección al texto.

116 ciento dieciséis


Recurso ortográfico: uso de las mayúsculas y las minúsculas
Uso de las mayúsculas y minúsculas en la información de la infografía propuesta.

Se escribe con mayúscula, la letra inicial de los


nombres propios y los títulos de películas.

Los meses del año se escriben con letra


minúscula.

• Mickey Mouse fue creado por Walt Disney.


• En noviembre, se estrenó la película Steamboat Willie.
• En mayo se proyectó la película The Karnival Kid.
• Se estrena El aprendiz de brujo.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Presentó la información de una manera
clara y fácil de entender?
¿Complementó convenientemente los
textos y gráficos?
¿Utilizó correctamente oraciones con sujeto
y predicado?

¿Aplicó adecuadamente las mayúsculas y


las minúsculas?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu infografía;
preséntala al profesor para publicarla.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar la infografía? CUAD
3 ¿Reconocí los elementos de una infografía?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento diecisiete 117


Recursos textuales
Leo e imagino

Tipos de personajes en la narración

Gorg, el Gigante
• Lee atentamente el siguiente texto.

G org, el Gigante, vivía desde hacía siglos en la cueva de la


ira. Los gigantes eran seres pacíficos y solitarios hasta que
el rey Cío, el Terrible, les acusó de arruinar las cosechas y
ordenó la gran caza de gigantes.
Solo Gorg había sobrevivido, y desde entonces se había
convertido en el más feroz de los seres. Había
acabado con muchos valientes que intentaron
entrar a su cueva.
Muchos reyes, avergonzados por las acciones de
Cío, habían tratado de sellar la paz con Gorg, pero
todo había sido en vano, pues su furia y su ira le
llevaban a acabar con cuantos humanos veía.
Y aunque los reyes dejaron tranquilo al gigante, no
disminuyó su odio hacia los humanos; pues muchos
aventureros y guerreros llegaban de todas partes
tratando de obtener el tesoro que guardaba la cueva
en su interior.
Un día, una joven princesa fue mordida por una
serpiente de los pantanos, cuyo antídoto tenía una
elaboración secreta que solo los gigantes conocían;
así que el rey se vio obligado a suplicar al gigante su
ayuda, pero no pudieron hacer nada contra la furia del
gigante.
Finalmente, el rey suplicó
ayuda a todo el reino con la
promesa de dar a su hija en
matrimonio para el valiente
que consiguiera la ayuda del
gigante.

118 ciento dieciocho


Pedro Pablo Sacristán
(España, 1973)
Ingeniero de Aeronáutica. Tipos de
Comenzó a escribir «Cuentos personajes
para dormir» desde el año 2008.
En las narraciones, los
personajes que actúan
Muchos lo intentaron armados, protegidos
pueden ser personas,
por los más formidables conjuros, pero animales, incluso objetos;
todos sucumbieron. pero no todos desempeñan el
De pronto, un joven músico apareció mismo papel.
en la cueva armado solo con un arpa, Estos pueden ser:
haciendo su petición a los magos: «Quiero a. Personajes principales
convertirme en una bella flor y tener la voz Son los protagonistas del
de un ángel». Así apareció en el umbral relato y aparecen en toda
la historia.
de la cueva una flor de increíble belleza,
Ejemplo: el gigante Gorg
entonando una preciosa melodía al son
b. Personajes secundarios
del arpa. Al oír tan bella música, la ira del
gigante fue disminuyendo. Y la canción se Están vinculados a los
personajes principales
fue tornando en la historia de una joven y complementan sus
princesa a punto de morir, a quien solo un acciones.
gigante de buen corazón podría salvar. Ejemplo: el rey (del relato
El Gigante escuchaba conmovido la Gorg, el gigante)
necesidad que tenía la princesa y los c. Personajes planos
deseos del rey de conseguir una paz justa No cambian su conducta a
y duradera. Por ello, el Gigante, cansado lo largo de la obra.
de tantas luchas, abandonó su cueva y Ejemplos:
su ira para curar a la princesa. Así el joven – El rey (del relato Gorg, el
gigante)
músico se convirtió en el mejor de los reyes,
porque logró domar la ira del gigante y de – Caperucita roja
conquistar el corazón de la princesa y de – La Cenicienta
todo el reino. d. Personajes redondos
Cambian su conducta y
Pedro Pablo Sacristán evolucionan a lo largo del
(adaptación) relato.
Ejemplos:
– El mago de Oz
– Gorg, el gigante

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento diecinueve 119


Valores Mejoro mis actitudes

Nuestras riquezas culturales

Caso: Caso:

En un intercambio de
estudiantes de la costa, sierra
y selva peruana, los niños
que participaban tenían que
compartir sus costumbres y
tradiciones de sus lugares de
origen. Muchos de ellos lo
hacían con orgullo y alegría,
pero otros tenían vergüenza de
lucir sus trajes típicos.

Preguntas de reflexión

a. ¿Por qué crees que algunos de los niños tenían vergüenza de mostrar sus
trajes típicos?
b. ¿Tú qué harías si te invitaran a participar en un intercambio para mostrar tus
costumbres y tradiciones?
c. ¿Qué fiestas costumbristas se realizan en tu localidad?
d. ¿Qué tradiciones se practican en tu comunidad?
e. ¿Qué entiendes por identidad cultural?

Llamamos identidad cultural al conjunto de


valores, creencias, tradiciones y costumbres que
forman parte de la historia de un pueblo y que
permiten identificarse como parte de ella.

120 ciento veinte


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

Cajamarca

El caldo verde
PLATO TÍPICO DE CAJAMARCA
El caldo verde o Yaku Chupe
es una receta autóctona de
Cajamarca. Este platillo se
prepara con huacatay, paico
y hierba buena; ingredientes
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
que le dan el color verde y el
Cajamarca se encuentra
delicioso sabor. Se le agrega
ubicado en la zona norte
quesillo, papas, huevos, para
del país, en la cadena
complementar el sabor. occidental de los Andes y
abarca zonas de la sierra y
de la selva.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
Ecuador.
• Por el sur, con La
Libertad.
• Por el este, con
Amazonas.
• Por el oeste, con Piura y
Lambayeque.

ECUADOR
AMAZONAS

PIURA
CAJAMARCA

E
EQU
BAY
LAM

LA LIBERTAD

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento veintiuno 121


ni d ad Con esfuerzo y
7 Descenso de temperaturas
U

nocturnas en zona andina


Desde la madrugada del domingo 20 de
noviembre, las temperaturas nocturnas en
la sierra del país descenderán, pronosticó el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
é lugares del Perú (Senamhi). El fenómeno se registrará
¿Sabes en qu
ienden las
del Perú desc hasta el martes 22 de noviembre.
nocturnas
temperaturas La entidad precisó que esta disminución de
bitual?
más de lo ha la temperatura afectará principalmente a la
Comenta.
vertiente occidental de la cordillera de los Andes.
El mayor descenso se presentará en la
madrugada de mañana lunes 21, registrando
valores cercanos a -15 grados Celsius en
localidades por encima de los 4200 metros
sobre el nivel del mar de la sierra sur. 1
Asimismo, se prevén ráfagas de viento con
velocidades próximas a los 50 kilómetros por
hora en las tardes, durante el periodo de
vigencia del aviso.
Las provincias declaradas en alerta se ubican
en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
Durante la lectura
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
1 ¿Qué día se pronosticó Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,
mayor disminución de la Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
temperatura?
2 Según el Senamhi, ¿en
qué nivel de peligro se
encuentran los fenómenos
meteorológicos de gran
magnitud?

122 ciento veintidós


Perseverancia

dedicación venceremos
NIVELES DE PELIGRO NIVEL 3
Se predicen fenómenos
NIVEL 1
peligrosos. Manténgase al
No es necesario tomar corriente de la situación.
precauciones especiales.
NIVEL 4
NIVEL 2
Sea precavido; se predicen
Sea prudente si realiza fenómenos meteorológicos
actividades al aire libre, donde de gran magnitud. Esté al
pueden ocurrir fenómenos corriente del desarrollo de
meteorológicos. la situación y cumpla las
instrucciones. 2

En esta unidad…
• Comprendo un texto
informativo.
• Redacto una nota
informativa empleando
oraciones con modificador
directo y hago uso de los
dos puntos.
• Participo en un juego de
roles.
• Analizo el uso de los
diálogos en las narraciones.
• Reflexiono sobre la
perseverancia y la
interculturalidad.

De<http://www.senamhi.gob.pe/?p=0140&tip_alert=022>

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento veintitrés 123


Después de la lectura
V Localiza información
1. Identifica las provincias declaradas en alerta por el descenso de la
temperatura y señálalas.

Ica Moquegua Lima

2. ¿Cuál es el significado de la sigla Senamhi? Menciona.


a. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
b. Servicio Nacional de Meteoritos e Hidrología del Perú
c. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrósfera del Perú

3. Señala la alternativa que representa el mayor descenso de temperatura


según la lectura.

-15 ° C -18 ° C -3 ° C

4. ¿Qué fenómenos meteorológicos se nombran en el texto? Menciona.

ráfagas de viento lluvia nieve

V Interpreta el texto
5. ¿Por qué es necesario establecer los niveles de peligro? Explica.
6. ¿Qué significa el término «vigencia» según el texto leído? Señala.
actual anterior creíble

7. ¿Cuál es el propósito del texto?


a. Informar sobre el cambio climático para tomar precauciones.
b. Describir el cambio climático y sus consecuencias.
c. Informar el cambio meteorológico para tomar medidas.
124 ciento veinticuatro
8. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?
artículo de opinión noticia de actualidad texto informativo

9. Deduce la razón por la cual hay un descenso de temperatura más de lo


habitual.
a. Hay descenso por el impacto de la contaminación.
b. Siempre hubo friaje en las zonas andinas.
c. Hay desequilibrio en la naturaleza.

10. ¿Qué significa la siguiente expresión? Señala y menciona.

«Las temperaturas nocturnas en la sierra del país descenderán»

Hará más calor. Hará más frío. Habrá terremoto.

V Reflexiona y valora
11. Lee y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Crees que se debe ayudar a las poblaciones afectadas por el friaje?
¿Por qué?
b. ¿Cómo podemos colaborar con las personas afectadas por el friaje?
c. ¿De qué manera se puede mejorar las condiciones ambientales de la
ciudad de Lima? Menciona algunas alternativas.
d. ¿Consideras que la situación descrita en el texto cambiará dentro de
algunos años o será la misma? Fundamenta.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.senamhi.gob.
¿Leí el texto e identifiqué sus
características?
pe/?p=0140&tip_alert=022 ¿Comprendí el propósito del
Palabras clave: boletín, texto?
meteorológico, Senamhi

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento veinticinco 125


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Participa en un juego de roles

Consiste en representar un personaje imaginario (o de la vida real) a lo largo de


una historia según el tema a tratar.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


a bajo ora
Romina, Ana y Marco conversan sobre una
tr

tarea que ha asignado el profesor.


Ana. Chicos, ¿ensayaron su parlamento?
Marco. ¡Nooo!, lo he olvidado. ¿Y ahora
qué hago?
Romina. Ensayemos ahorita.
Marco. Tengo el papel de médico, ¿me
ayudas?
Ana. A ver, yo haré de enfermera y
Romina, de paciente.
Marco. ¡Buenos días, señorita enfermera!
Ana. ¡Buenos días, doctor! Hoy tenemos
a la paciente Romina. Pase por
favor (mirando a Romina).
Romina. ¡Cof, cof, cof! Gracias. Tengo tos,
doctor. Deme algún jarabe para
aliviarme.
Marco. A ver, siéntese y respire profundo.
(La revisa con un estetoscopio).
¿Desde cuándo tiene la tos?
Romina. Desde hace una semana, ¡cof,
cof!
Ana. ¿Viste, Marco? Si leíste tu
parlamento, será fácil improvisar.
Marco. Sí, a mí también me ha
gustado. Entonces, ustedes me
acompañan para este juego de
roles, ¿qué dicen?

126 ciento veintiséis


• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Formen grupos • Elijan a un • El coordinador saluda al


y escojan una coordinador de público y anuncia el título de
problemática grupo. la representación.
para • El coordinador • Los actores deben representar
representarla. determinará los roles el rol asignado en relación
• Busquen en y las características a las intervenciones y a la
temática.
los periódicos físicas y psicológicas
• Expresa con gestos las
situaciones para de cada personaje.
emociones.
representarla en • Ensaya el guion • Al finalizar, el coordinador
el juego de roles. y practica tus puede formular preguntas o
expresiones faciales y compartir una reflexión sobre
posturas. el tema representado.

Mi tuit
«Lo que más nos une: rol virtual»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Estate atento a la ¿Qué debo hacer para mejorar
secuencia de la mi representación?
representación del
lector@cctuit.pe
juego de roles de
Ensaya mucho y conoce al personaje
tus compañeros.
que asumirás.
• Realiza preguntas
interesantes de
aquello que se
problematiza. LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
¿Mostré seguridad y confianza al
+ Tic https://www.youtube.com/
participar en el juego de roles?
¿Representé con responsabilidad
watch?v=_3bgcQqpP1I
el rol que me fue asignado?
Palabras clave: ¿Recordé los diálogos?
discriminación, Naplo

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento veintisiete 127


Gramática
Uso los recursos para escribir

El modificador directo
Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.

Ese bello
paisaje debería
cuidarse mejor.
El campo
verde
se está
secando.

La población
ancashina tiene
que cuidarlo.

Explora
a. ¿Cuál es el sujeto en cada oración?
b. ¿Qué elementos acompañan al núcleo del sujeto?
c. ¿Cuál es la función de las palabras que están resaltadas en negrita?

u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más

EL MODIFICADOR DIRECTO
(MD)
El modificador directo indica
cómo es y cómo está el
es sustantivo.

La palabra que se une al núcleo del


sujeto limitando o complementando su
significado.

puede ser

Un determinante Un adjetivo

128 ciento veintiocho


determinantes
El celular nuevo

adjetivos
Este celular moderno
Mi celular verde
Algún celular inteligente

sustantivo

Ejemplos:
Los determinantes pueden ser:
• Los artículos (el, la, un, una, unos, unas)
• Los demostrativos (este, esos, aquel,
aquello…)
• Los posesivos (mi, su, tu, nuestro…)
• El viejo cuaderno deshojado…
MD MD sustantivo MD • Los numerales (dos, tres, muchos,
algunos…)

• Mis nuevos zapatos…


MD MD sustantivo

sujeto

• El helado es un invento chino.


MD NS

sujeto

• Los helados italianos adquirieron un gran prestigio.


MD NS MD

sujeto

• El famoso helado de «tutti – fruti» surgió en Italia hacia el siglo XIV.


MD MD NS

LO
Aplica HAZ TU
N
E NO
ER
CUAD
• Completa oralmente con un modificador directo para cada oración.
a. El perro ____________ de aquella casa me asustó.
b. Tus recetas ___________ son famosas en todo el barrio.
c. Aquellas olas _________ de Punta Rocas son excelentes.
d. Mis lentes __________ están en la mesa de noche.
Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento veintinueve 129
Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de los dos puntos


Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Querida amiga:
Te escribo para contarte que pronto regresaré de mi viaje
y por fin podremos encontrarnos. Te comento que aquí en
México, todo es muy bonito, pero me gusta más estar en
Perú. Te he comprado varios recuerdos: algunos libros, ropa,
llaveros y una hermosa muñeca típica de acá. Espero que te
guste mucho, ya que todo lo compré con mucho cariño.
Un fuerte abrazo, nos vemos muy pronto.
Roxana

Explora
a. ¿En qué situaciones se han utilizado los dos puntos?
b. De acuerdo al texto leído, ¿qué funciones cumple este signo de puntuación?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más

Los dos puntos (:) es un signo de puntuación que establece una pausa mayor
que la coma y menor que el punto. Conecta lo que se escribe antes con lo que
se escribe después.

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

Primer caso
• Se emplean en el saludo que encabeza una carta o documento.
• Se utilizan para separar una ejemplificación del resto de la oración.
Ejemplo: Hoy salió temprano de clases: él tuvo fiebre y malestar de cuerpo.

Segundo caso
• Anuncian una enumeración de carácter explicativo.
Ejemplo: Hoy tenemos que hacer varias cosas: ordenar, limpiar y lavar.

130 ciento treinta


Ejemplos:

Texto 1
Estimados padres de familia: • Los dos pun
Se les comunica que el día viernes tendremos tos
se han utilizado
una reunión a las 6:00 p. m., para informar
después del sa
acerca de los resultados académicos de sus ludo
que va al inicio d
menores hijos. Así mismo, nos pondremos el
de acuerdo sobre las actividades que se comunicado.
realizarán por Navidad, tanto del baile como
del compartir.
Saludos cordiales.
El tutor

Texto 2
Las plantas tienen raíz, tallo y hojas. Según
el tipo de tallo, pueden ser las siguientes:
árboles, arbustos y hierbas.
• Los dos pun
tos
se han utilizado
La raíz es la parte de la planta que no solemos para anunciar u
na
ver, porque está enterrada. Las plantas tienen enumeración de
varios tipos de raíces: finas, en el caso del trigo; ramificadas, elementos a lo
como los árboles; y gruesas, como las zanahorias. largo del texto.

El tallo crece por encima del suelo y sostiene las hojas, las
flores y los frutos. El tallo suele dividirse en ramas. Hay dos
tipos de tallos: los leñosos, que se encuentran en los árboles;
y los herbáceos, que se encuentran en las hierbas.
Las hojas son las partes verdes de la planta que nacen en
las ramas. Están formadas por el peciolo y el limbo. Una
hoja puede tener un solo limbo y se llama hoja simple. Las
hojas simples, según el borde, pueden ser las siguientes:
lisas, dentadas, lobuladas. Cuando la hoja tiene varios
limbos se trata de una hoja compuesta.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento treinta y uno 131


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe una nota informativa


Propósito: Redacta una nota informativa considerando su estructura.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

título ¿Qué se puede hacer con los desechos?


Día a día, los residuos sólidos que generamos son abundantes
y lo mejor para el medio ambiente es aprender a gestionarlos
introducción
adecuadamente con tres acciones: reducirlos, reutilizarlos y
reciclarlos.

Para reducirlos, debemos generar una menor cantidad de


residuos.

Para reutilizarlos, debemos darles la máxima utilidad a las


cosas sin la necesidad de destruirlas.
cuerpo Para reciclarlos, debemos utilizar el mismo material por
segunda vez para transformarlo (industrial o artesanalmente)
en uno que se pueda volver a usar.

Por lo tanto, es importante colaborar con el reciclaje


colocando los residuos en diferentes tachos: las botellas de
conclusión vidrio, en los tachos verdes; el papel y cartón, en los tachos
azules; las botellas de plástico, en los tachos blancos; y los
residuos generales, en los tachos grises.

elemento
gráfico

Explora
a. ¿De qué trata el texto según el título?
b. ¿Qué subtemas tratan en el 2.o, 3.er y 4.o párrafos?
c. ¿Qué conclusión se menciona en el último párrafo?
132 ciento treinta y dos
La nota informativa es un texto que informa a la comunidad sobre algún asunto
que interese a todos.

LA NOTA INFORMATIVA

Características Estructura

Es de interés común. Introducción: Presenta el tema e


invita a seguir leyendo.

Se escribe en
pasado o en Cuerpo: Desarrolla la información.
futuro.

Es veraz. Cierre o conclusión: Es el resumen


de lo expuesto; se puede agregar
recomendaciones.
Presenta lenguaje
sencillo.

2. Pasos para escribir una nota informativa.


Planifica
• Selecciona un tema de interés para tu comunidad.
Ejemplos: El alumbrado de las calles, el serenazgo, las señales de tránsito
• Responde las preguntas para determinar el propósito y el destinatario: ¿Cuál es
el propósito del texto?, ¿a qué publico está dirigido?
• Busca información sobre el tema en periódicos o internet y selecciona datos
relevantes.

Redacta
Primer borrador
• Coloca el título del texto al inicio (menciona el tema de manera resumida).
• Considera la introducción en el primer párrafo.
• Organiza las ideas en párrafos.
• Desarrolla un subtema por cada párrafo.
• Considera la conclusión en el último párrafo.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (el modificador
directo) y ortográficos (uso de los dos puntos).

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento treinta y tres 133


Proyecto de escritura

Recurso gramatical: el modificador directo

Las siguientes frases extraídas del texto anterior presentan modificador directo.
• Los residuos sólidos • El reciclaje
artículo adjetivo artículo
MD MD
Los artículos, los
MD

• Los tachos blancos • La máxima utilidad demostrativos, los


artículo adjetivo artículo adjetivo numerales y los adjetivos
MD MD
funcionan como
MD MD

• Las botellas de vidrio • Los tachos verdes modificadores directos


artículo artículo adjetivo en el sujeto de la oración
gramatical.
MD MD MD

• Los tachos azules • Los tachos grises


artículo adjetivo artículo adjetivo
MD MD MD MD

• Los residuos generales • Estos tachos


artículo adjetivo demostrativo
MD MD MD

• La necesidad • Tres acciones


artículo numeral
MD MD

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla de coevaluación.

Coevaluación Sí No

¿Se considera la introducción en el primer párrafo?

¿Se desarrolla la información en los siguientes párrafos?

¿Se considera la conclusión en el último párrafo?

¿Se usan gráficos para explicar, ejemplificar o ampliar información?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar los dos puntos
para darle corrección al texto.

134 ciento treinta y cuatro


Recurso ortográfico: uso de los dos puntos
En los siguientes párrafos extraídos de la nota informativa se han empleado los dos puntos.

• Día a día, los residuos sólidos que generamos son


abundantes y lo mejor para el medio ambiente es
aprender a gestionarlos adecuadamente con tres
acciones: reducirlos, reutilizarlos y reciclarlos.
• Por lo tanto, es importante colaborar con el reciclaje
colocando los residuos en diferentes tachos: las
botellas de vidrio, en los tachos azules; las botellas
de plástico, en los tachos blancos; y los residuos
generales, en los tachos grises.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Organizó adecuadamente la información?

¿Agregó información importante sobre el


tema?
¿Utilizó adecuadamente el modificador
directo en las oraciones?
¿Empleó los dos puntos de manera
pertinente?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu nota
informativa; preséntala al profesor para publicarla.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO
ER
CUAD
¿Qué pasos he seguido para realizar la nota informativa?
¿Reconocí los elementos de una nota informativa?
¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento treinta y cinco 135


Recursos textuales
Leo e imagino

El diálogo en la narración

• Leo atentamente el siguiente texto.

Los t r e s
d e s e o s

Era una tarde de invierno, sentados al lado del fuego, un campesino y su esposa se
lamentaban de su pobreza:
—¡Ay! ¡Qué felices seríamos si pudiéramos conseguir algo de lo mucho que deseamos!
—decía el esposo.
Apenas había acabado de hablar, cuando una hermosa hada apareció en un
resplandor que iluminó toda la habitación.

136 ciento treinta y seis


Jeanne- Marie Le Prince de Beaumont
(1711-1780)

Escritora francesa, cuyas obras fueron


«El almacén de los niños», «La Bella y
la Bestia», etc.
El diálogo en la narración
Son las palabras dichas por
—He oído sus quejas y quiero ayudarlos. Les los personajes que participan
concederé solo tres deseos. del relato.
Una vez dicho esto, el hada desapareció y Formas de diálogo
los campesinos se miraron asombrados. a. Diálogo directo
—¿Será verdad lo que hemos visto? Los personajes se expresan
—murmuró la mujer. directamente; para ello se
utilizan dos puntos y un guion
—¿No lo habremos soñado? Tenemos que
largo o raya.
pensar bien lo que vamos a pedir y no
precipitarnos. Yo creo que lo mejor sería Ejemplo:
pedir salud, alegría y larga vida… —dijo el «—¡Ay! ¡Qué felices seríamos
campesino. si pudiéramos conseguir algo
—¡Estás loco! de lo mucho que deseamos!
—decía el esposo».
—¿De qué nos servirá todo eso si no tenemos
b. Diálogo indirecto
dinero? A mí me gustaría tener fortuna y
belleza, ser una gran señora —interrumpió El narrador cuenta lo que
su esposa… dicen los personajes. Para
ello utiliza: dijo que…
De pronto, la mujer exclamó que sería
bueno un chorizo para la cena. Apenas preguntó si…
dijo esas palabras, un chorizo cayó por la Ejemplo:
chimenea. «El marido le dijo que había
El marido le dijo que había desperdiciado desperdiciado uno de los
uno de los tres deseos y que hubiera sido tres deseos y que hubiera
mejor que ese chorizo se pegara en su nariz. sido mejor que ese chorizo
se le pegara en su nariz».
Inmediatamente, el chorizo saltó hasta la
nariz de la mujer y quedó allí pegado.

La mujer lloraba desconsoladamente y entre sollozos decía que de nada valía el dinero
si tenía que vivir con un chorizo pegado en su nariz. Ella prefería morir.
El esposo procuraba calmarla, pero no lo conseguía. Ante tanto dolor, el campesino
pidió que el chorizo se separara de la cara de su esposa. Y, en efecto, así sucedió.
Ya calmados reconocieron que el hada les había dado una lección.

Jeanne- Marie Le Prince de Beaumont


(adaptación)

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento treinta y siete 137


Valores Mejoro mis actitudes

Alcanza tus metas

Caso: Caso:

Sofía, una estudiante de 4.°


grado de primaria, siempre
obtenía calificaciones muy
bajas en Matemática. La
profesora le dijo que, si no
practicaba, desaprobaría la
asignatura.
Cada vez que le tocaba
Matemática, prefería reportarse
enferma para evitar ir al colegio.
Pero su mamá la convenció de
ir a las clases.

Preguntas de reflexión

a. ¿Crees que Sofía es perseverante para superar sus calificaciones en Matemática?


b. ¿Qué opinas de la actitud de Sofía?
c. ¿Cómo podrían mejorar sus calificaciones en Matemática?
d. ¿Qué consejo le darías a Sofía?

La perseverancia es la acción de mantenerse


firme en lo que se ha comenzado, ya sea en
una obra, en una actitud o en una opinión; aún
cuando las circunstancias sean adversas,
pues se lleva en la conciencia que lo que haces
o dices es lo adecuado.

138 ciento treinta y ocho


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

La carapulca Chincha
chinchana

PLATO TÍPICO DE CHINCHA


A mediados del siglo XVII, la carapulca
era un plato ordinario, consumido por la
clase más humilde. Las narraciones de
la época lo describen como un guiso
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
de papa seca, carne molida y mucho
ají con raíces incaicas que luego
Chincha es una
provincia situada en la
fueron parte de una interesante fusión
zona norte de Ica. Su
de productos españoles y africanos.
capital es el distrito de
Antes de la Conquista, los pobladores Chincha Alta.
lo preparaban a base de carne de
alpaca y papa seca cocida con piedras LÍMITES GEOGRÁFICOS
precalentadas. De allí el porqué del • Por el norte, con las
nombre «kalapurca» que significa 'guiso provincias Cañete y
preparado sobre piedras calientes'. Yauyos.
• Por el sur, con Pisco.
• Por el este, con
la provincia de
Castrovirreyna,
departamento de
Huancavelica.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico

LIMA
A HUANCAVELICA
NCH
CHI

PISCO

ICA AYACUCHO
PALPA

NAZCA

AYACUCHO

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento treinta y nueve 139


ni d ad Practicamos
8 Los días difíciles de Greg
Septiembre
U

Martes 02
as en un
¿Qué escribirí En primer lugar, quiero dejar una cosa bien clara:
enta.
diario? Com este no es el típico diario. Sencillamente, he decidido
escribir mis memorias. Mira que cuando mamá lo fue a
comprar le pedí de manera específica que no tuviera el
rotulito de «diario».
1 El único motivo por el que me presto a escribir aquí es
s
Eleccione
porque el día de mañana, cuando sea rico y famoso,
tendré que hacer cosas más importantes que pasarme el
escolares
día contestando preguntas. Así es que este libro podría
resultar útil.
Jueves 04
Está siendo muy duro acostumbrarme a la idea de que
el verano ya terminó y que hay que madrugar todos los
días para ir a clase. El comienzo de mis vacaciones
de verano no fue precisamente genial, gracias a mi
hermano mayor, Rodrick.
2 El segundo día, Rodrick me despertó de madrugada.
Me dijo que me había pasado el verano durmiendo y
que por fin era la hora de levantarse para ir a clase.
Viernes 05

Hoy nos han asignado los grupos de lectura en el


colegio.
Durante la lectura No vienen y te dicen que te han puesto en el grupo de
lectura fácil o en el de lectura avanzada, pero te lo
1 ¿Qué le motivó a Greg a imaginas enseguida cuando ves los títulos de los libros
escribir sus memorias en un que vamos a utilizar.
diario?
2 ¿Qué parentesco había
entre Greg y Rodrick?

140 ciento cuarenta


Estilo de vida

hábitos positivos
Me decepcionó saber que me habían incluido en el grupo de
los avanzados, porque eso significa que tienes que trabajar
más.
Y eso que cuando hicieron la selección, hice todos los méritos
posibles para que este año me pusieran en el pelotón de los
torpes.
Mamá se lleva muy bien con el director. Apostaría a que
vino a hablar con él y se aseguró de que me pusieran otra
vez en el grupo avanzado.
Jueves 11
En esta unidad…
Han anunciado las próximas elecciones para representantes
• Comprendo y
de los estudiantes. Para ser sincero, es un asunto que nunca
me ha interesado. Pero cuando me he puesto a pensar en elaboro un diario
ello, me he dado cuenta de que, si fuera elegido tesorero, mi literario empleando
vida en el colegio podría cambiar de manera radical. oraciones con
Le he contado a mi padre que me presento a las elecciones aposición, además
y parece que se ha puesto realmente contento. Resulta que de utlizar las letras
cuando tenía mi edad se presentó para delegado de curso y cursivas y las
ganó. comillas.
Papá rebuscó en unas cajas viejas del sótano y encontró un • Narro un relato.
cartel de su campaña electoral. • Identifico las
retahílas como
Me pareció que la idea del cartel era genial, así que le pedí
a papá que me llevara a comprar algunas cosas. Me hice expresión literaria.
con cartulinas de tamaño grande y rotuladores y me pasé el • Reflexiono sobre el
resto de la tarde preparando mis carteles de campaña. estilo de vida y la
interculturalidad.
Espero que funcionen.
Jeff Kinney, El diario de Greg (fragmento adaptado)

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cuarenta y uno 141


Después de la lectura
s Localiza información
1. Señala la respuesta correcta.
a. ¿Con quiénes vive Greg?

Con sus padres y


Con sus padres Con sus hermanos
su hermano

b. ¿Dónde estudia Greg?

En el colegio En un instituto En la universidad

2. Menciona V si el enunciado es correcto o F si es incorrecto.


a. Greg se postula para tesorero.
b. A Greg le asignan al grupo de lectura fácil.
c. Su padre se molestó con Greg por su postulación a las elecciones.
d. La madre de Greg se lleva muy bien con el director de su colegio.

3. Señala los días que escribió las siguientes situaciones.


a. «Rodrick me despertó de madrugada. Me dijo que me había pasado el
verano durmiendo».

L M M M M J M J V

1 2 3 2 3 4 3 4 5

b. «Me hice con cartulinas de tamaño grande y rotuladores y me pasé el


resto de la tarde preparando mis carteles de campaña».

J V S M J V M J V

4 5 6 10 11 12 3 4 5

142 ciento cuarenta y dos


s Interpreta el texto
4. Describe al personaje principal del texto en tu cuaderno. Ten en cuenta los
siguientes datos.
Edad: ________________ Nivel de estudios ___________

Aspectos físicos Aspectos de su conducta

5. Lee las preguntas y señala la respuesta correcta.


A. ¿Cuál es el rótulo de un diario?

a b c
B. ¿Cuál es el objetivo del texto?
entretener informar instruir

6. Lee la siguiente oración que se encuentra en el globo de voz y responde.


¿Cuáles son los méritos a los que se refieren? Explica.

«… Hice todos los méritos posibles para que este


año me pusieran en el pelotón de los torpes».

s Reflexiona y valora
7. Responde las siguientes preguntas oralmente.
a. ¿Crees que los padres de Greg lo apoyan en su educación y formación
personal? Explica.
b. ¿Cuáles son las actitudes positivas de Greg?
c. ¿De qué manera te sería útil un diario en el futuro?
LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO

+ Tic https://issuu.com/todopdf/docs/
ER
CUAD
3 ¿Qué parte ha sido la más difícil
el_diario_de_greg_-_un_pringao_tota para mí?
3 ¿Qué preguntas quedan
Palabras clave: diario, Greg
pendientes por resolver?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cuarenta y tres 143


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Narra un relato

Consiste en contar un hecho interesante por medio de la pronunciación. Aquí el


narrador recurre a la memoria, utilizando expresiones iniciales como «Este relato
trata…», «Cuentan que…», «Hace muchos años...».

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


La profesora solicita a los alumnos que
ajo ora
ab compartan algún relato oral que conozcan.
tr

Víctor y Jorge deciden participar.


Jorge. ¡Víctor!, narremos el cuento «El
duende del río» que nos contó tu
mamá.
Víctor. Yo hago la presentación del cuento
y tú lo narras.
Jorge. ¡Está bien! Pero también dices la
parte final.
Víctor. Buenos días con todos los
presentes. Hoy les vamos a contar
«El duende del río».
Esto ocurrió en el río de
Chanchamayo, en Junín, hace
muchos años.
Jorge. Una tarde un grupo de amigos
deciden ir a pescar al río. Mientras
todos pescaban, la niña Olinda
de pronto vio un hombrecito
con un gran sombrero. Decidió
acercarse para mirarlo y sin darse
cuenta cayó al río. Sus amigos
escucharon un fuerte grito. Muy
atemorizados vieron a Olinda en
el agua que se sostenía de un
tronco. Rápidamente entraron
para salvarla.
Olinda les preguntó si habían visto
al hombrecito. Pero nadie lo había
visto.
Víctor. Algunos pobladores dicen que
se aparece en los ríos después
del mediodía para llevarse a los
curiosos.
¡Muchas gracias por su atención!

144 ciento cuarenta y cuatro


• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información

• Busca información • Piensa cómo será • Saluda y haz una pequeña


acerca de la historia tu presentación, presentación del relato.
de tu comunidad. emplea material • No relates la historia de
• Conversa con tus visual y mímicas. memoria, porque te limitará
abuelos o tus padres • Agrégale una pista en el empleo de recursos y te
sobre relatos del musical para dar restará espontaneidad.
pasado. inicio a tu relato. • Utiliza en tu narración los giros
• Busca pistas expresivos y de entonación.
• Organiza la
musicales acordes
información en • Sé breve y narra el relato en
para tu relato.
inicio, nudo y tercera persona.
desenlace. • Al finalizar el relato, agradece
la atención y despídete del
público.

Mi tuit
«Historias increíbles»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Escucha el relato ¿Un relato es una narración?
con atención. lector@cctuit.pe
• Al final del relato, ¡Claro! El relato es breve y describe los
haz una reflexión acontecimientos de un lugar o persona.
y compártela
en clase con tus
compañeros.
LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
E R
CUAD
+ Tic
3 ¿El relato fue entretenido?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Organicé mi relato en inicio,
nudo y desenlace?
watch?v=oOWTKNGp_T4
3 ¿Empleé recursos visuales y
Palabras clave: gestuales para que mi relato sea
relato, oralidad, colibrí interesante?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cuarenta y cinco 145


Gramática
Uso los recursos para escribir

La aposición
Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.

Los bosques, pulmones


de nuestro planeta,
están en peligro por la
tala de árboles.
Es cierto, la Tierra, el
planeta donde vivimos,
necesita mejor cuidado.
Debemos iniciar
una campaña en
defensa del medio
ambiente.

Explora
a. ¿Cuál es el sujeto en cada oración?
b. ¿Qué información agregan sobre la Tierra y los bosques?
c. ¿Cuál es la función de las palabras que están resaltadas en la oración?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
LA APOSICIÓN
(apos.)

es la

palabra o grupo de palabras

que

explica especifica

el

significado del núcleo del sujeto

va

después del núcleo entre comas

146 ciento cuarenta y seis


Ejemplos:

• El Estadio Nacional, el coloso de José Díaz, ha sido pintado.


apos.
S

• Jasara, mi mejor amiga, me regaló un gatito.


apos.
S

• La llama, oriunda del Perú, es un animal de carga.


apos.
S

• Lima, capital del Perú, fue fundada el 18 de enero de 1535.


apos.

LO
HAZ TU
Aplica N
E NO
ER
CUAD

• Agrégale a las siguientes oraciones su respectiva aposición. Guíate del


ejemplo. No te olvides de colocar las comas.

• El heroico pescador
• Olaya guardó el secreto. • El libertador de América
Ejemplo: Olaya, el heroico pescador, • Bolívar nació en Venezuela.
guardó el secreto.

• Capital de Bolivia
• La capital del Perú
• La Paz está a gran altura
• Lima recibe muchos turistas.
sobre el nivel del mar.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cuarenta y siete 147


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de las comillas y las letras cursivas


Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

«Si piensas llegar a alguna parte


en la vida, tienes que leer muchos
libros».
Roald Dahl, Matilda

Explora
a. ¿Qué signo ortográfico se resalta en el pensamiento?
b. ¿Cuál es la función de las comillas?
c. ¿Por qué está escrito en letra cursiva la palabra Matilda?

Recuerda

Las comillas (« ») son un signo ortográfico que se utilizan para resaltar palabras
o fragmentos dentro de la oración.
Las comillas se utilizan en los siguientes casos:
• En citas textuales
Para escribir textualmente las palabras de una persona.
Ejemplo:
Cesar Vallejo: «Saber más es ser más libre».
• Para resaltar palabras extranjeras
Ejemplos:
–Mi familia alquilará un «bungalow» en el club.
–El «software» de la computadora estaba dañado.
• Para citar el título de un texto que forma parte de una publicación
Puede ser el capítulo de un libro o cualquier parte interna de una publicación.
• Para dar sentido irónico o especial a una palabra o expresión.
Ejemplo: ¿En qué «negocios» andarás?

148 ciento cuarenta y ocho


Las letras cursivas tienen inclinadas los trazos a diferencia de la redonda, que
es vertical y circular; ambas las encuentras en libros y productos afines.
La cursiva se emplea en textos impresos y en formato digital para escribir
enunciados como los siguientes:
• Títulos de libros, películas, periódicos y revistas
Ejemplos: El periódico El Comercio, Mi planta de naranja lima...
• Nombres científicos de especies
Ejemplo: El delfín (Turciops truncatus)
• Palabras extranjeras que aún no se han adaptado a nuestro idioma
Ejemplo: La memoria USB o pendrive

Aplica LO
HAZ TU
N
E NO
ER
1. Relaciona correctamente los casos del uso de las comillas. CUAD

¡Qué «fuerte» eres! ¡Pudiste llevar


A
a la cuchara al lavadero! Cita textual
a

En el carro leí el cuento «Bola de Sentido


B
a cebo», de Guy de Maupassant. irónico
b
a

Mi padre me dijo: «Haz lo que te Título de un


C
a apasiona: porque será tu éxito». texto
c
a

2. Teniendo en cuenta las imágenes explica el uso Hay tres tipos de comillas:
de la letra cursiva. Las angulares (« »),
las inglesas (“ ”) y
las simples (‘’).

La República

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cuarenta y nueve 149


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un diario literario


Propósito: Crear un texto literario desde el punto de vista de un personaje
imaginario.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

título Días de perro


fecha Domingo 02 de junio
Bueno, ahora sí que DEFINITIVAMENTE me voy a quedar
dentro de casa el resto del verano. Mamá, a la que quiero
mucho, convocó anoche a una «reunión familiar» y dijo que
este año estamos muy ajustados de dinero y no nos podemos
permitir ir a la playa.
Me había HECHO a la idea de ir a la playa este verano. Y no
es que me guste el mar y la arena, solo estaba deseando ir
a la playa porque quería montar en el Cranium Shaker, una
atracción fabulosa que hay en el paseo marítimo. Rodrick,
hechos mi hermano, ha montado en el Cranium Shaker cientos de
ocurridos veces.
Poco después, mamá dijo que si «ahorramos unos centimitos»
quizá podríamos ir a la playa el año que viene. Luego, dijo
que de todas maneras somos una familia estupenda y algún
día recordaremos este verano como «el mejor verano de
nuestras vidas». Bueno, este verano solo me queda esperar a
que sucedan dos cosas: una, mi cumpleaños y la otra es que
se publique al fin, la última historieta de «L’il Cutie».
«L’il Cutie», la peor historieta, se ha ido publicando durante
los últimos treinta años, y su autor es un tal Bob Post.
Jeff Kinney, Diario de Greg (fragmento adaptado)

Explora
a. ¿Qué vivencias del personaje se relatan? Comenta.
b. ¿Cuándo escribió dicha experiencia Greg?

150 ciento cincuenta


El diario literario es un texto donde se relata de manera breve, experiencias y
pensamientos de un personaje imaginario.

UN DIARIO LITERARIO

Características

Es breve. Se narra en primera


persona.
Precisión para
narrar. El personaje principal
es ficticio.
Se le agrega la
fecha en la parte Se inventan
superior. situaciones.

2. Pasos para escribir un diario literario.


Planifica
• Escoge un personaje imaginario para que sea el narrador del diario. Puede ser
de algún cuento, serie televisiva o uno inventado por ti.
• Imagina las vivencias que deseas narrar en el diario; relata qué sucedió, cuándo,
dónde, cómo, quiénes estuvieron y cómo se sintió el personaje.

Redacta
Primer borrador
• Escribe el diario literario considerando los datos anteriores.

• Escribe en la parte superior la fecha (día, mes y año).


• De manera opcional puedes escribir una frase de inicio (la más usual es «Querido
diario»).
• Menciona el tiempo, el lugar, las personas presentes, el acontecimiento y explica
cómo sucedió y qué sintió el personaje.
• Organiza tus ideas según el tiempo en que sucedieron, empleando estas
palabras: un día, de pronto, después, cuando, mientras, luego…
• De manera opcional puedes escribir una despedida.
• Escoge un título adecuado teniendo en cuenta los datos anteriores.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (la aposición) y
ortográficos (uso de las comillas y las letras cursivas).

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cincuenta y uno 151


Recurso gramatical: la aposición

Las siguientes oraciones extraídas del texto anterior presentan aposición.

• Mamá, a la que quiero mucho, convocó anoche a una reunión.


aposición

• «L’il Cutie», la peor historieta, se ha ido publicando…


aposición

• El Cranium Shaker, atracción fabulosa, es lo que llamaba mi atención.


aposición

• Rodrick, mi hermano, ha montado en el Cranium Shaker.


aposición

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿Se ha incluido la fecha en la parte superior de la hoja?


¿Se mencionan los personajes en un lugar y en un tiempo
determinado?
¿Se narra de manera breve una vivencia?
¿Se usaron palabras como un día, entonces, más tarde…?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.

Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las comillas y
las letras cursivas para darle corrección al texto.

152 ciento cincuenta y dos


Recurso ortográfico: uso de las comillas y las letras cursivas

Las siguientes palabras extraídas del «Diario de Greg» presentan comillas y letras
cursivas.
• …«El mejor verano de nuestras vidas». Se han usado comillas para
• ...«Ahorramos unos centimitos». escribir textualmente las
palabras de una persona.

• «L’il Cutie» También se emplean


comillas para citar el título
• «Días de perro» que forma parte del libro.

• Diario de Greg
• El Principito Se emplea las letras cursivas
en los títulos de obras
• Don Quijote de la Mancha artísticas.

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Relató los hechos considerando el orden
cronológico?
¿Narró las vivencias de manera coherente?
¿Utilizó apropiadamente la aposición en la
construcción de sus oraciones?
¿Aplicó adecuadamente las comillas y las
letras cursivas?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu diario
literario; preséntala al profesor para publicarlo.

LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar un diario literario?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cincuenta y tres 153


Recursos textuales
Leo e imagino

Las retahílas

Los
maderos de San Juan

• Lee atentamente el siguiente texto.

¡Aserrín!
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
Los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique
¡Los de triqui, triqui, tran!
Y en las rodillas duras y firmes de la abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están.
La abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño.
Por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
¡Triqui, triqui, triqui, tran!

154 ciento cincuenta y cuatro


José Asunción Silva
(1865-1896)
Poeta colombiano.
Publicó «Los maderos
de San Juan», «De
Los de Roque, alfandoque sobremesa», «El libro
¡Triqui, triqui, triqui, tran! de versos», «Gotas
amargas», entre otras
Los de Rique, alfeñique obras.
¡Triqui, triqui, triqui, tran!
Mañana cuando duerma la anciana, yerta y muda,
lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,
donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,
del nieto a la memoria, con grave son que encierra Las retahílas
todo el poema triste de la remota infancia • Son juego de palabras
cruzando por las sombras del tiempo y la distancia, que nombran sucesos
¡de aquella voz querida las notas vibrarán! en forma de rima.
Los de Rique, alfeñique • Son utilizadas como
¡Triqui, triqui, triqui, tran! medio de diversión
¡Aserrín! fomentando la memoria.
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan Clases de retahílas
piden queso, piden pan. • Para jugar
Los de Roque • Para curar una herida
alfandoque, • Para contestar una
los de Rique ofensa
alfeñique
¡Triqui, triqui, triqui, tran! Otro ejemplo:
¡Triqui, triqui, triqui, tran! «Sana, sana colita de rana.
Si no sana hoy, sanará
José Asunción Silva
mañana».
(adaptación)

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cincuenta y cinco 155


Valores Mejoro mis actitudes

Me alimento sanamente

Caso:

Un grupo de amigos del colegio


decidió ir de paseo a un lago.
Algunos llevaron frutas y agua.
Otros llevaron papas fritas,
chocolates y gaseosa. Luego
de unas horas, uno de ellos, que
comió golosinas y tomó gaseosa,
comenzó a sentirse mal. Le dolía
el estómago. Como estaban muy
lejos de la ciudad, lo cargaron en
hombros al pueblo más cercano.

Preguntas de reflexión

a. ¿Piensas que fueron las golosinas y la gaseosa que enfermaron a uno de ellos?
¿Por qué?
b. ¿Prefieres los dulces y gaseosas o frutas y agua? ¿Por qué?
c. ¿Qué alimentos consumes todos los días?
d. ¿Qué alimentos te ayudarían a mantener tu cuerpo saludable?
e. ¿Qué entiendes por estilo de vida saludable?

El estilo de vida es el conjunto de actitudes


y comportamientos que realizan las personas
para satisfacer sus necesidades y mantener
su mente y cuerpo saludables.

156 ciento cincuenta y seis


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El ceviche de pato
Huacho
PLATO TÍPICO DE HUACHO
El ceviche de pato es un plato que
se prepara en el distrito de Huacho,
provincia de Huaura. Es una receta en
la que en vez de utilizar pescado tiene
como ingrediente principal un pato
(generalmente hembra) y se adereza
con ají mirasol, naranja agria, cebolla,
etc.; al que se le acompaña con yuca,
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
plátano, arroz y en ocasiones, hasta
El distrito de Huacho está
con la típica salchicha huachana.
ubicado en la costa
central del Perú en la
provincia de Huaura,
departamento de Lima.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
las provincias
de Barranca,
Cajatambo y Oyón.
• Por el sur, con la
provincia de Huaral.
• Por el este, con la
provincia de Pasco.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico.

VÉGUETA
HUAURA

SANTA
MARIA
SAYÁN

HUACHO

HUARAL

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cincuenta y siete 157


ni d ad Regalamos paz y
9 La f e d el ciego
La Virgen va caminando
U

con el niño a Nazaret, 1


y en la mitad del camino
el niño tenía sed.

No bebas agua, mi vida,


¿Qué es la Navidad no bebas agua, mi bien,
para ti? Comenta. que los ríos bajan turbios
y no se puede beber.

Allá abajo, a la derecha,


hay un rico naranjel; 2
naranjel que guarda un ciego,
ciego que la luz no ve.

Ciego, dame una naranja,


que este niño trae sed.
Llegue la señora al árbol,
coja las que ha menester.

Durante la lectura
1 ¿Con quién va caminando
la Virgen María?
2 ¿Qué guardaba el ciego?

158 ciento cincuenta y ocho


Solidaridad

alegría al prójimo

La Virgen cogía una,


el niño cogía tres,
y, cuando se fue la Virgen,
el ciego comenzó a ver.

¿Quién ha sido esa señora,


que en los ojos me ha dado luz
y en el corazón también?

Ha sido la Virgen María,


esposa de San José;
lleva un niñito en los brazos
y va de Egipto a Nazaret.
(anónimo)

En esta unidad…
• Interpreto el sentido de un poema y lo escribo teniendo en cuenta el
modificador indirecto, la raya y los puntos suspensivos.
• Declamo un poema.
• Analizo las características de la poesía.
• Reflexiono sobre la solidaridad y la interculturalidad.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento cincuenta y nueve 159


Después de la lectura
s Localiza información

1. Menciona si las afirmaciones son verdaderas o falsas.


a. Los personajes son María, el niño Jesús y el ciego.
b. El texto está escrito en verso.
c. El texto tiene 5 estrofas.
d. El niño Jesús tenía sed.
2. Lee las preguntas y señala la respuesta correcta.
a. ¿A dónde se dirige la Virgen María con el niño Jesús?

a Egipto a Nazaret a Jerusalén

b. ¿Qué árbol frutal cuidaba el ciego?

naranjas manzanas peras

3. Completa oralmente con la información correcta.


a. El niño Jesús no puede beber el agua del río porque __________.
b. Allá abajo, a la derecha hay _____________________.
c. La Virgen cogió una naranja y el niño cogió _______________.

V Interpreta el texto
4. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué entiendes por «Coja las que ha menester»?

Coja a la Agarre las que Escoja las


amanecida. necesite. maduras.

b. ¿Qué tipo de texto es?

un poema una narración un libreto

160 ciento sesenta


c. ¿Qué sentimientos expresa el poeta en el poema?

bondad alegría amor

d. ¿Cuál es el propósito del poema?

informar entretener valorar

e. ¿Cuál fue el regalo que recibió el ciego por su buena acción? Comenta.
f. ¿Qué entiendes por «Me ha dado luz en el corazón»? Fundamenta.

5. Observa las imágenes, luego explica en qué caso(s) «las personas no ven la luz».

a b
a

V Reflexiona y valora
6. Responde oralmente las siguientes preguntas.
a. ¿Qué hubieras hecho tú, en lugar del ciego?
b. ¿Qué relación hay entre el título y el contenido del poema?
c. ¿Cuál es el mensaje del poema?
d. ¿Qué acciones positivas realizas en tu comunidad?
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.guiainfantil.com/articulos/navidad/la-fe- 3 ¿Leí el texto e identifiqué sus
características?
del-ciego-cancion-de-navidad-para-ninos/ 3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: canción, Navidad, texto?
niños

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento sesenta y uno 161


Taller de comunicación oral Me expreso con fluidez

Declama un poema

Consiste en emplear la entonación, los ademanes y el gesto con la intención de


resaltar el sentimiento y la emoción de los versos de un poema.

Lee y representa el siguiente texto dialogado.


ajo ora
ab
Hoy, 16 de octubre, es el Día Mundial
tr

de la Alimentación y para ello los niños


declamarán un poema en el colegio.

Rosa. Daniel, escucha mi declamación


del poema de María Negrín.
Daniel. A ver…ensayemos.
Rosa. Con ustedes «La rica poesía de
los alimentos» y dice así:
Vino hoy a este lugar
un cocinero real,
a la princesa y a los reyes
les hará un menú especial.
Serafín, el cocinero,
hace compras de mañana,
frutas frescas y verdes
para hacer comida sana.
La princesa Catalina
tiene mucho que aprender,
solo come golosinas
y eso ¡No puede ser!
Daniel. ¡Está genial! Yo tengo otra, se
llama «Fruta nueva» de Muñoz
Cervera...
Comamos la fruta nueva
que nos da la temporada
bonita y engalanada
brinda una vida longeva.
Rosa. ¡Oh...! Es un bello poema. Te
expresas muy bien; deberíamos
declamar juntos.
162 ciento sesenta y dos
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.

DESARROLLO DEL TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL

Recopilación y organización Elaboración Presentación


de la información

• Busca un • Practica frente a un • Saluda cortésmente y


poema para tu espejo el poema a declama tu poema.
declamación. declamar, utilizando • Resalta los momentos
Ejemplos: gestos y movimientos y las emociones con
- Poemas de acordes con el un tono especial para
Gabriela Mistral mensaje del poema.
mantener la atención
- Poemas de • Practica la del público.
Alejandro José Diaz pronunciación de las
• No olvides
Valero palabras y las pausas
emplear los gestos
que debes hacer para
• Busca indumentaria y movimientos
mantener la atención
relacionada al corporales necesarios.
del público.
tema del poema.

Mi tuit
«Sentir la vida en un verso»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Escucha con interés ¿Cuáles son las características
la declamación de para declamar?
tus compañeros. lector@cctuit.pe
• Presta atención a la Emotividad, fluidez y
entonación adecuada para declamar
pronunciación de
las palabras.

LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Me expresé con claridad?
+ Tic https://www.youtube.com/ 3 ¿Realicé con seguridad mi
declamación?
watch?v=ZVes3GVpzdM
Palabras clave:
3 ¿De qué forma me puede servir lo
aprendido en la vida diaria?
declamación, concurso, poesía

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento sesenta y tres 163


Gramática
Uso los recursos para escribir

El modificador indirecto
Observa la siguiente situación y lee las oraciones. Luego, responde las preguntas.

El gallito de las rocas es el


ave nacional del Perú.

Estas aves de bello plumaje


se alimentan de frutas.

Explora
a. ¿Quién es el sujeto en cada oración?
b. ¿Qué palabras utiliza la niña para describir al gallito?
c. ¿Cuál es la función que cumplen las palabras resaltadas dentro del sujeto?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más

El modificador indirecto (MI) es el grupo de palabras que se unen al núcleo del


sujeto mediante un nexo.
El complemento comparativo como modificador indirecto comienza con un
nexo comparativo (nc): como, cual, tal como, así como, etc.
Ejemplos:

• Un padre como él es difícil de encontrar.


MI
Nexo comparativo
S

• Un rayo cual estrella cruzó el firmamento.


MI
Nexo comparativo
S

• Ese libro tal como dicen es excepcional.


MI
Nexo comparativo

164 ciento sesenta y cuatro


Ejemplos:
sujeto

• Los postres de chocolate son deliciosos.


NS MI
preposición

sujeto

• El café con leche es mi desayuno de todos los días.


NS MI
preposición

sujeto

• El paseo a Cañete fue inolvidable.


NS MI
preposición

sujeto

• La calculadora sin pilas no funciona.


NS MI
preposición

Las preposiciones
sirven de nexo.

Las preposiciones son...


a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para,
por, según, sin, sobre, tras.

Aplica
LO
HAZ TU
• Agrégales un modificador indirecto a las siguientes oraciones. EN O
ERN
CUAD
– El carro _________ fue vendido.
– El perro _________ se escapó.
– El cocinero _________ quemó la comida.
– El postre __________ estuvo delicioso.

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento sesenta y cinco 165


Ortografía
Uso los recursos para escribir

Uso de la raya y los puntos suspensivos


Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Paco Yunque
El profesor dijo:
—¡Silencio! Vamos a ver… vamos hablar hoy de los peces.
Varios niños quisieron hablar.
—Señor, —dijo Zuñiga— un día en la arena encontramos
un pez vivo y lo llevamos a mi casa. Pero se murió en el
camino…
César Vallejo

Explora
a. ¿Qué signos de puntuación se han utilizado en los diálogos?
b. ¿Para qué se ha usado los puntos suspensivos en el texto?
c. ¿Cuál es la función de la raya en el texto?

Recuerda

La raya (—) es un signo de puntuación representado en un trazo horizontal más


largo que el guion.
Se usa en los siguientes casos:
• Para introducir la intervención de los personajes en un diálogo.
Ejemplos:
—¿Has averiguado qué hora es?
—No, después lo haré.
• Para separar el comentario del narrador.
Ejemplo:
—Ya he descubierto el secreto —le contestó el joven.
• Para introducir aclaraciones o comentarios en una oración.
Ejemplo:
—Karla —aunque no te guste—iremos al psicólogo.

166 ciento sesenta y seis


Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración y están formados
por tres puntos (…). Se usan en los siguientes casos:
• Señala una interrupción voluntaria de un discurso cuyo final es conocido.
Ejemplos:
A caballo regalado…
De tal palo…
Más vale prevenir…
• Señala duda, temor, sorpresa o inseguridad.
Ejemplos:
Juliana estuvo muy extraña… espero
que no tenga nada grave.
La película estuvo… tendrías que verla.
• Al final de enumeraciones abiertas o
incompletas.
Ejemplos:
Mis equipos favoritos son Cienciano,
Barcelona, Santos, Inter…
Compré mangos, plátanos, uvas…

LO
Aplica HAZ TU
EN NO
ER
CUAD
• Lee el siguiente texto y explica cuál es el uso de la raya.

La mamá de Coreta
Abrió la puerta y entramos en otro cuarto pequeño. La
mamá de Coreta estaba en una cama grande, con
un pañuelo en la cabeza.
—Aquí está el café, madre —dijo Coreta alargando
la taza—. Conmigo viene un compañero de escuela.
—¡Cuánto me alegro! —me dijo la señora—. Viene a
visitar a los enfermos, ¿no es verdad?
Entre tanto, Coreta arreglaba la almohada detrás de la espalda de su madre.
—¿Quiere usted algo, madre? —preguntó después tomando la taza—. Le he
puesto dos cucharadas de azúcar. Cuando no haya nadie haré una escapada a
la farmacia. La leña ya está descargada. A las cuatro pondré el puchero como lo
ha dicho usted, y cuando pase la mujer de la manteca, le daré sus ocho pesos.
Todo se hará; no se preocupe, usted, por nada.
—Gracias, hijo —respondió la señora—. ¡Pobre hijo mío! ¡Está en todo!
Edmundo de Amicis, Corazón (fragmento)

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento sesenta y siete 167


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Escribe un poema
Propósito: Crear un poema de manera creativa considerando su estructura.

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Juguemos a leer
Juguemos a leer;
Estrofa 1 despacio, tranquilos,
tratando de aprender.
(…)
—¡Y yo quiero saber
Estrofa 2 todo lo que hizo
¡Colón, el genovés!
—¡Yo quiero seguir
Estrofa 3 el libro de aventuras
que ayer empecé!
—¡Señor! ¡Bibliotecario! El verso está
Estrofa 4
Dame a mí un libro de astronomía conformado por las
que cuando sea grande palabras escritas en
exploraré el universo. una línea o renglón.
—¡Maestro!, ¡maestro!
Yo quiero un libro
Estrofa 5
con los seres vivos
de toda la tierra.
(…)
—¡Qué hermoso juego!
Estrofa 6 ¡El juego de aprender!

—Queremos un libro
que enseñe a leer…
Cuéntanos el cuento
Estrofa 7 de aquel Rey Sabio,
que de tanto leer
conoció el secreto
de aprender a leer. Marco Tulio Mena Mena

Explora
a. ¿Cuántas estrofas y cuántos versos tiene el poema?
b. ¿De qué trata el poema?
168 ciento sesenta y ocho
El poema es un texto escrito en verso que contiene musicalidad. También hay
poemas escritos en prosa. En ambos casos, el autor expresa sentimientos,
emociones o experiencias.

EL POEMA

Características

Propósito
Posee musicalidad.

es
Se escribe en verso.

entretener.
Los versos forman estrofas.

2. Pasos para escribir un poema.


Planifica
• Piensa en una situación especial que logre tu inspiración. Por ejemplo: el amor
hacia tu mamá, el cariño que sientes por tu mascota, entre otros casos.
• Piensa en un título para tu poema.
• Emplea las figuras literarias estudiadas en la sección de recursos textuales
(aliteración y personificación) de la unidad 4.

Redacta
Primer borrador
• Coloca un título. Ejemplos: A mi mamá / A mi maestra / A mi colegio, etc.
• Organiza tus versos en estrofas.
• Cada estrofa deberá de tener por lo menos 3 versos.
• Utiliza el recurso literario de personificación o aliteración.
Ejemplos de personificación:
–Las flores te cantan al oído, las aves bailan a tu compás.
Ejemplos de aliteración:
–Las rosas rojas en mi rosal.
–Bailan y baten la batea.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (el modificador
indirecto) y ortográficos (la raya y los puntos suspensivos).

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento sesenta y nueve 169


Proyecto de escritura Produzco textos escritos

Recurso gramatical: el modificador indirecto

Ejemplos de modificador indirecto extraídos del poema leído al inicio de esta


sección.

• El libro de aventuras preposición


modificador indirecto

• El libro de astronomía preposición


modificador indirecto

• El libro con los seres vivos preposición


modificador indirecto

• El juego de aprender preposición


modificador indirecto

• El cuento de aquel Rey Sabio preposición


modificador indirecto

Intercambia con tu compañero el texto que elaboraste para que lo evalúe,


según la siguiente tabla.

Coevaluación Sí No

¿El poema lleva un título?


¿El poema presenta versos?

¿Los versos están organizados en estrofas?


¿El poema presenta recursos literarios como la personificación
y/o la aliteración?

Luego de que revisen tu texto, tendrás tu primer borrador.


Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar la raya y los
puntos suspensivos para darle precisión al texto.

170 ciento setenta


Recurso ortográfico: uso de la raya y los puntos suspensivos
Los siguientes versos extraídos del poema «Juguemos a leer» presentan raya y
puntos suspensivos.

La raya (—) señala la Los puntos Estos puntos


intervención de los suspensivos señalan suspensivos
personajes. una interrupción indican que sea
voluntaria cuyo final omitido parte del
—¡Y yo quiero saber es conocido. poema.
todo lo que hizo
Colón, el genovés! (…)
—Queremos un libro
—¡Qué hermoso
—¡Yo quiero seguir que enseñe a leer…
juego!
el libro de aventuras ¡El juego de
que ayer empecé! aprender!

Finalmente, obtendrás tu nuevo borrador; preséntalo al profesor antes de


publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.

La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Entendió los pasos para escribir un texto
poético?
¿Organizó los versos en estrofas?

¿Utilizó adecuadamente el modificador


indirecto en su poema?

¿Aplicó adecuadamente la raya y los


puntos suspensivos en su poema?

Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu poema;
preséntalo al profesor para publicarlo.

LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el poema? CUAD

3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?


3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento setenta y uno 171


Recursos textuales
Leo e imagino

La poesía y sus características


• Lee atentamente los siguientes textos.

Venadito de Mario Florián

los montes
(1917 – 1999)
El poeta y educador nació en
Cajamarca. Obtuvo el premio
nacional de Literatura en 1975.
Venadito de los montes,
seamos amigos porque
el puma ronda que ronda,
venadito de los montes.

Te daré agüita en el mate


de mis manos y hierbita
arrancada por mis manos
venadito de los montes.

Tú me lamerás la cara.
Yo te acariciaré el lomo.
Saldremos todas las tardes,
venadito de los montes.

Cuando me muera o te mueras


—¡tendremos vida de lloque!—
estaré solo o tú solo
venadito de los montes.

Mario Florián

172 ciento setenta y dos


La poesía
Daniel A. Corcuera Osores Expresa los sentimientos y
(1935- 2017)
El poeta y educador peruano, pensamientos del autor y está escrito
nació en Trujillo. Escribió el en verso.
poemario Primavera triunfante Características
(1963), Las sirenas y las estaciones
(1967), entre otros. a. Posee musicalidad: Esta se
obtiene a través de la rima y la

El grillo
repetición de algunas letras en los
versos.
b. Se escribe en versos: Los versos
son las palabras que se escriben
El grillo ensaya en una línea (renglón)
su ópera silvestre c. Forman estrofas: La estrofa es el
en una sola cuerda. conjunto de versos.

¿Cuándo riman los versos?


No desmaya.
Los versos riman cuando coinciden los
mismos sonidos a partir de la última
Poeta de la aldea, vocal tónica.
pentagrama verde, Clases de rima
¡cuánto diera la cigarra, a. Consonante: Se produce cuando
por conocerte! los sonidos de la última palabra
de dos o más versos a partir de la
Arturo Corcuera última sílaba tónica son iguales.
Ejemplo: El grillo ensaya...
No desmaya...
b. Asonante: Se produce cuando se

La tortuga
repiten únicamente las vocales
de la última palabra de dos o más
versos a partir de la última vocal
tónica.
Ejemplo: Vive como ermitaña...
Vive como ermitaña y no cuenta nada...
oculta en una cueva.
Asiste a la cena
y no cuenta nada
la convidada piedra.
Arturo Corcuera

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento setenta y tres 173


Valores Mejoro mis actitudes

Compartir es amar

Caso: Caso:

En una institución educativa, el


municipio escolar y los profesores
organizaron una recolecta de
víveres, ropas y juguetes para los
niños del orfanato por motivo de
las fiestas navideñas. La mayoría
de estudiantes colaboraron,
pero hubo un grupo que no.

Preguntas de reflexión

a. ¿Cuál fue la actitud de la mayoría de los estudiantes?


b. ¿Qué les aconsejarías a los estudiantes que no colaboraron?
c. ¿Será importante solidarizarse con los demás? ¿Por qué?
d. ¿Qué haces tú por los niños pobres?
e. ¿Qué entiendes por solidaridad?

La solidaridad es compartir con las personas


que más necesitan en los momentos difíciles,
ya sea con bienes materiales o apoyo moral,
sin intención de recibir algo a cambio.

174 ciento setenta y cuatro


Me identifico con mi cultura Interculturalidad

El cuy frito Moquegua

PLATO TÍPICO DE MOQUEGUA


La característica principal de este plato es
lo crujiente de su carne. Para conseguirlo,
se sazona la carne con comino, ajo, sal,
sillao y jugo de limón. Luego, se apana la
carne con maíz molido para después freírlo
en aceite bien caliente. Finalmente, se sirve
con papas sancochadas, una ensalada
de cebolla y tomate con un toque de
hierbabuena. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento de
Moquegua está situado
en el sur del Perú y tiene
regiones de costa y sierra.

LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con Puno
y Arequipa.
• Por el sur, con Tacna.
• Por el este, con Puno.
• Por el oeste, con
Arequipa y el mar de
Grau.

PUNO

LAGO
AREQUIPA TITICACA

MOQUEGUA

TACNA
OCÉANO
PACÍFICO

Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento setenta cinco 175


Valores Mejoro mis actitudes

Jr. Pomabamba 325, Breña


Tels. 332 6314 – 332 6667
www.eactiva.pe
LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA

BANDERA NACIONAL ESCUDO NACIONAL

LEY DEL 25-02-1825 LEY DEL 25-02-1825

EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el
organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
sociedad civil, firmaron el compromiso de trabajar, todos, económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los
para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
compromiso es el Acuerdo Nacional.
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar
para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales.
Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
3. Competitividad del país
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que
desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. a fomentar el espíritu de competitividad en las
Estos son tan importantes que serán respetados como empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos
políticas permanentes para el futuro. y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar
Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o la colocación de nuestros productos en los mercados
adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores,
internacionales.
debemos promover y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado
siguientes:
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus
1. Democracia y Estado de Derecho obligaciones de manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
peruanos solo se pueden dar si conseguimos una se compromete a modernizar la administración pública,
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o
Nacional es garantizar una sociedad en la que los el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar
derechos son respetados y los ciudadanos vivan el poder y la economía para asegurar que el Estado
seguros y expresen con libertad sus opiniones a partir
sirva a todos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor
para el país.
Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a
2. Equidad y justicia social desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de
Para poder construir nuestra democracia, es necesario estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir
que cada una de las personas que conformamos esta constantemente sus acciones a la sociedad en general.
Comunicación

4
La serie de libros de Comunicación cumple con los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad aprobados por el Ministerio de Educación. Asimismo,
se orienta por los enfoques actuales relacionados con las competencias
del estudiante y la enseñanza del lenguaje en el nivel primario.
Posee una estructura de conocimientos que posibilita el aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo con su edad cronológica y psicológica. A su vez,
este aprendizaje está integrado a los enfoques transversales del último
Programa Curricular de Educación Primaria y en función de las siguientes
Primaria
competencias:

Se comunica oralmente en su lengua materna

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

También podría gustarte