Libro de Estudio
Libro de Estudio
Primaria
Libro de estudio
Libro de estudio
Nombres:
Apellidos:
DNI:
Dirección:
Institución Educativa:
Correo electrónico:
® COMUNICACIÓN 4, primaria
Libro de estudio
Se complementa con COMUNICACIÓN 4 PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Libro de actividades
LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA LEY 28289
© Derechos de autor reservados y registrados PUBLICADA EL 20 DE JULIO DE 2004
VIRGINIA MONGE CAMINO TÍTULO VII
ENRIQUE MATTO MUZANTE DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES
© Derechos de edición, arte gráfico y diagramación CAPÍTULO I
reservados y registrados conforme a ley DELITOS CONTRA LOS DERECHOS
Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. DE AUTOR Y CONEXOS
Solidar
idad APERTURA DE LA UNIDAD
al prójimo Prepara tu entrada al texto y busca afianzar
y alegría
os paz tu aprendizaje mientras lees. Presenta textos
Regalam
auténticos con ejes temáticos relacionados
Uni dad
,
cogía una
La Virgen
9
go ,
el cie
cogía tres
el niño
fe d inando se fue la
Virgen,
La va cam y, cuando
naranja,
dame una
Ciego, sed.
e niño trae
que est
al árbol,
la señora nta el
Llegue
menester. o en cue
que ha teniend
coja las lo escribo
unidad… de un poema y suspensivos.
En esta tido puntos
to el sen raya y los
• Interpre irecto, la
ado r ind
modific .
poema la poesía.
lamo un ticas de rcultura
lidad.
• Dec caracterís
lizo las d y la inte 159
• Ana solidarida nueve
a sobre la uenta y
la lectur • Ref
lexiono ciento cinc
Durante inando
én va cam estudio
1 ¿Con qui 4 - Libro
de
María? C omuniCa
Ción
la Virgen
go?
era el cie
2 ¿Quién
ocho
uenta y
158 ciento cinc
do s
de to
entre los dos a la escuela. Poco después, Carlitos volvió
se en
ter
tres pasajeros de ahora pesan más, por ello, se rompe «Si se ac. Yabenatonla ces bla
línea
0, ha
pasó
r con
la ter
cera
Barreiro
cosa
, y es
e fin
de se
m
Se presenta los desempeños más relevantes, de
acuerdo con el Currículo Nacional actualizado;
se iba ndo a
ha
patio
un
más seguido y tiene que ir al taller. Pero no hay problema. fueencecorrarrieron en el taller.r la noche sacacíaron: «Ealsta unidad
o po e de
ming 00 qu s». 2
El único colectivo de la línea 1000 está guardado en el el do ea 10 Carlito
El lunes
, se ap
are cie
ca
ron bie
rga ron a
su am
de
igo y
spués,
Carlito
s volvió
rte l, que
ilustrativo.
ahora jaba en o,
s lugare Barreiro via más,
por ell ma.
de do bién pesan y proble
ro no ha ado en el
(adaptación) porqu
pa
e tam
sa jeros de
ahora
qu e ir al tal
ler. Pe
es tá guard que lo
tres y tiene a 1000 mpre
se guido de la líne do . Y sie
m ás tivo pe ran o
colec Luis, es an Va
lentin
El único la casa de Esteb )
de servic
io. tación
fondo (adap
tra en
sitan en
nece
ta los
cuen
do en
, tenien .
enturas tónica
de av sílaba
idad… ento gún la
En esta unidad… En es
• Co
ta un
mpren
do y escribo
adjet
ivo y
un cu
las cla
se
.
s de síla
bas se
tivo y
deno
tativo
en los textos
.
• Re no sobre
flexio
grados del adjetivo y las clases de sílabas según la sílaba tónica. • Re
o de
estudio
4 - Libr
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
A través de actividades didácticas se orienta en Despué
s de la
siguientes niveles:
b. ¿Qu tera
no dos
é pla nes ten Juan y
su silla caracterís
ía el señ de ruedas
ticas de
or de la los sigu
billetera ientes
Festejar
?
una
fiesta Compra
materia r
les para
• Localización de información
c. ¿Qu constru
é des ir su cas Invertir en
eaba com a un
prar el pad negocio Padre de
re de Jua los niños
n para el
cumple 5. A par Pedro
años de tir de
Pedro? Pedro al la siguiente situ
• Reflexión y valoración
Una bille
tera o dinero
y una bic . Yeeee..
V Interpre i .
ta el tex Una bic
to icleta
2. ¿Qu
é simbol
iza el din
ero que rec
uperó el
Sacrific señor de
io para la billetera
setenta
y uno
71
TALLER DE COMUNICACIÓN
Taller de
comunic
ación ora
l ORAL
Me expres
o con flui
La pro
fes
comparta ora solicita
n algún a los
• Texto conversacional
todos
«El duend . Hoy les vam los
e del río» os a co
Esto . nta r
oc
Chancha urrió en el
Jorge. mucho mayo, en Jun río de
s añ ín, hace
Una tard os.
Me autoevalúo
Olin y
que se
tronco. sostenía da en
para sal Rápidamente de un
varla. entraro
Olinda n
les pregun
al hom tó si ha
brecito
vist o. . Pero na bían visto
Víctor. die lo ha
Alguno bía
s
se apare pobladores
dic
del me ce en los ríos en que
144 diodía
ciento cua curioso para llev después
renta y s. arse a
cuatro ¡Mucha los
s gracia
s por su
atención!
4 cuatro ®
Técnica
s de co
mpren
sión
Organiz
La lín o la inf
ea de
ormaci
ón
tiemp o
Es un org
anizado
y clara r gráfic
TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
en un o que
a línea orden
horizo a fecha
Lee el ntal. s y pe
sig uiente rio dos de
texto. tiemp
o, de
mane
Maric ra senc
ielo illa
cumple está conte
• Información
to en fic Sigue
el que a los even estos
ocurrier tos m pasos:
Paso 2 on. ás im
Deter portante
mina s para
años, la prim registr
siglos, era y últ ar el
etc.). ima fec
• Aplicación
ma cro
Paso 4 Encie nológ
rra ica.
de los los eventos
periodo im
s de tie portantes
mpo y
y fecha el título con
2016 s, subra color
Los re ya co rojo;
galos
de n azul. en el caso
2017 Maric
ielo
2018
2019
Me reg
alaron
un libr
o.
Me obs
54 comput equiaron una
cincuen adora.
ta y cu Viajé
atro a Cajam
arca.
Viajé
a Huara
z.
ribir
para esc
recursos
Uso los
ación
de la or
ica
Gramát
núcleo
icad o y el untas.
el pred
las preg
onde dre te
,
El sujeto
y resp Tu ma ano.
logos tempr
los diá llevará
n, lee
uació
nte sit
rva la siguie
Obse án
s jugar
amigo na.
Mis
l maña
fútbo
.
lomas
a las pa
entan
s alim
ciano
Los an
Or togr
afía
El hiat Uso
ana? prano? o, el di para el examen. los recursos para escrib
estudptongo
m
a s mañ niño te Lee el
Explor ir
RECURSOS GRAMATICALES Y
s amigo var al siguie
y el tr
ian
nte diá
rán su n de lle log y David
a. ¿Q
ué ha
alizará
la acció to.
comple o ¿Qué
Alicia o y luego
respon iptongo
uién re sentido verb de las
b. ¿Q n con lo menos un suce dió pr egunta
icació r Teo ay con
má s comun Presenta po edicado.
s.
ORTOGRÁFICOS
u l ñ i
A t zo m v
e
Apren de ma de nto. o y pr
er
Rafael? ,
d míni n un pu enta sujet
e pr
unida termina co pres
es la y ctura
ación mayúscula de su estru
La or n ión
za co parte orac
Empie do. Como dE la Se as
• Planificación
eya está en Son los
la defe esa rec
nsa. diferentes uadros que pre
momento sentan
Los boc s de la los
adillos historia.
o globos Expresa
n lo que
• Redacción
viñeta hab
los person lan o piensan
Las ajes.
onoma Es la imit
topeya ación de
s
Supe que sonido
• Edición y publicación
entren prefier
e
de palabr s por medio
ar que as.
almorza ¡Cómo La cartela
r. jugar si se le ocurre que Es un cua
globos no se alim rer dro de
enta bien de una
bocadi
o ! viñeta contexto situado den
llos 2. Pas determ la funció tro
os par inados n de nar
Perdim a escribir hechos rar
¡No pud os el par tido Me ent de la hist
e entrar . eré que Planifica tu historie oria.
ta.
escritura.
morfem tu historie ma topéyic os
as flexivos ta con os donde
de los verb sidera los rec sea nec
esario.
os) y orto ursos gra
ComuniCaC gráficos matica
(el dipton les (lexem
ión 4
- Libro de go, el hia as
estudio to y el tript y los
ongo).
setenta
y nueve
79
Leo e imag
ino
El diálo
go en la na
rració n
A través de textos literarios de autor, se ejemplifican
• Leo ate
ntamente Jeanne-
el siguien Marie
te texto. (1711-17
80)
Le Prin
ce de Beaumo
nt
Escritora
«El alm francesa, cuya
—He oíd
o
conced sus quejas y qui El diálog
deseos
y dramaturgia. De esta manera, el estudiante
eré solo ero ayu o en la
Una vez tres des darlos. Son las nar rac
eos. Les pal ión:
dicho esto los person abras dichas
los cam , el had
pesinos a desapa del rela ajes que partici
por
se mira reció
—¿Será ron aso to. pan
verdad mbrados. y For
murmu mas de
ró la mu lo que hem
pesino
Homenaje a
Jorge Acuña
cto, así
y ENSAD
El plan
ía dado sucedió. Texto dis
una lec
ción. continu
o de ub
1
Jeanne
o
icac
- Marie El pla
ión
Le Prince no de
de Bea (feria, ubica
umont ción
ComuniCaC (adaptaci galería, es un
ión 4 ón) inform etc.). a rep
- Libro ación Presenta resen
de estudio están símbo tación
repres los ge gráfic
entado nerales a de
ciento trei
1. Ob s por ; por un lug
nta y siet serva símbo
los co ejemplo ar específ
e 137 mencio el plano n la let , los ico
na su de la Feria ra «i». punto
s de
s pa rtes. Nacio
nal en
el Parq
ue Zonal
Huiraco
título cha y
Zona
de
TEXTO DISCONTINUO
plano stand
s
Rued
a
nego de
cios
Desfi
le de
Audit
distrib orio
de staución
princ
ipal
nds
Registro
de asiste
ncia
2. Re Lugares
spon de las
de encu
entro
siguie Puntos
Valores
Mejoro
mis actitud Coma elíptica (impide)
Vivimos es
en armo
nía Me iden
tifico con
mi cultura
• Este impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y
Caso:
El rocoto
Intercultur
absorbe el exceso de humedad.
alidad
Un gru
po de
relleno
jugando niños esta El rocoto
en el ban relleno
VALORES E INTERCULTURALIDAD
pregun parque elaborado es de orig
tó a un . María
prestar niño si a base
de ají per
en arequi
peño Arequ
•ipa Cada tres días,
cultiva
ventila el contenedor.
su bicicle le podía desde la uano que
mostró ta, per Existe una época se
una act o este preinca
y poc itud indi curiosa .
o amabl ferente Carlos historia
e. Cog Herrera creada
bicicleta realizó . Se dice que por
y se fue ió su un coc
quedó . inero are este pla
triste. Lue La niña se
respeto y
son
convivencia fundamentales
y se pue
parten un
para una
tolerancia. de lograr con
mismo
buena
publicarlo. Él lo corregirá según la siguiente tabla.
diálogo, ICA APURÍMAC
66 sesenta
AYACUCHO
y seis CUSCO
La solución
PUNO
Heteroevaluación
AREQUIPA
Sí No ¿Cuáles?
OCÉANO
PACÍFICO
MOQUEGUA
ComuniCaC
ión 4 - Libro
de estudio
sería…
ática
perb
ma hi
sensen
ta y siet
e 67 ¿Organizó convenientemente las ma el
íptica
y la co
e hipe
rbátic
a.
la co íp tica
ma el
indicaciones? Recu
rso or
tográfico:
pres enta
n uso
de la
co
ió n de
insect
os y
iones oc reac
s orac , la pr
¿Explicó la actividad considerando verbos Las sig
uiente
Coma
elíptic
a (im
pide)
erac
malos
ión de ad.
la lib de humed
olores
pide
precisos? • Es te im el exceso
abso
rbe
, vent
ila el
cont
en
Coma
ed or.
hiperb
ática
nda
capa
.
s días a segu
a tre
• Cad ca un ática
tes de
¿Utilizó adecuadamente la coma elíptica e colo hiperb
ticios, Coma
or an
alimen profes
os lo al
TABLA DE COEVALUACIÓN Y
sech énta
los de r; pres a. lución
hiperbática? • Con
nu ev
rás tu gún la
rrado
o bo uiente ta
sig
bl
¿Cuá
les?
La so ría…
se
tend se
te, ob corregirá No
AUTOEVALUACIÓN
en
¿Empleó determinantes numerales en sus al m lo Sí
Fin . Él
icarlo
publ
las
ción
indicaciones? alua te
roev emen
Hete enient
conv os
Edita y publica
adec erales
¿Utilizó ica? s num anua
l;
hipe
rbát inante tu m
term al de
eó de ón fin
¿Empl ones? a versi
respectiva.
of
Lueg al pr
preséntalo al profesor para publicarlo. talo s?
ione
presén in strucc
ual de
man
ar el
al úo ra realiz fíc il?
ev ido pa di
au to segu sido s?
Me ad ha
LO
HAZ TU
62
Me autoevalúo
aprendizaje. EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el manual de instrucciones?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
62 sesenta y dos
6 seis ®
5. Observa las imágenes, luego explica en qué caso(s) «las personas no ven la luz».
DIRECCIONES WEB c. ¿Q
ué sentim
ciento
sesent
a y un
o 161
DVD INTERACTIVO
Consta de las siguientes carpetas:
• Libro de estudio, de Actividades y de Razonamiento verbal
• Matriz de Competencias, Capacidades, Desempeños y Estándares de aprendizaje
• Sesiones de Aprendizaje en sus niveles de inicio, desarrollo y final; así como
anexos complementarios
• Caja de Herramientas Pedagógicas: audios, videos, libros
Comunicación
ven
• Libro de Estudio
su
ibida
Proh
quio.
DVD de obse
• Libro de Actividades 4
Pr imar ia 1. Libros de Comunicación
1 Igualdad de
género El testimonio
Participa en una
conversación
La burbuja doble simples, compuestos La división silábica
y sus accidentes
gramaticales
de las palabras
10 - 13 14 - 15 16 17 - 18 19 - 20
Procuramos siempre
el bienestar de todos Las clases de
2 Empatía El cuento
Cuenta un relato de
aventuras
Los grados del
adjetivo
palabras según la
sílaba tónica
30 - 33 34 - 35 36 - 37 38 - 39
Valoramos las
costumbres del Perú Los determinantes
3
Convivencia Participa en un La línea de tiempo posesivos y La coma elíptica y
en la El texto instructivo panel numerales la hiperbática
comunidad
48 - 51 52 - 53 54 55 - 56 57 - 58
Somos honestos y
alcanzamos el éxito El lexema y los El diptongo, el hiato
4 Honestidad
La historieta
Cuenta un chiste morfemas flexivos
de los verbos
y el triptongo
68 - 71 72 - 73 74 - 75 76 - 77
¡Conocemos
nuestros derechos! El verbo simple y Uso del punto y
5
Conciencia Participa en una
El texto normativo compuesto coma
de derechos sociodrama
86 - 89 90 - 91 92 - 93 94 - 95
6
raíces predicado y el
Identidad Brinda un discurso mayúsculas y las
La infografía núcleo de
cultural minúsculas
la oración
104 - 107 108 - 109 110 - 111 112 - 113
Con esfuerzo
y dedicación
Regalamos paz y
alegría al prójimo El modificador
8 ocho ®
PROYECTO DE ESCRITURA RECURSOS TEXTUALES TEXTO DISCONTINUO VALORES INTERCULTURALIDAD
Produzco textos Leo e imagino Comprendo los textos Mejoro mis Me identifico
escritos discontinuos actitudes con mi cultura
21 - 24 25 - 26 27 28 29
40 - 43 44 - 45 46 47
59 - 62 63 - 64 65 66 67
78 - 81 82 - 83 84 85
10 diez
Igualdad de género
a la igualdad
Testimonio de Paúl Castro
«Cuando conté a mis
amigos y a mi familia
que elegí la carrera de
Enfermería se rieron de
mí, ya que es carrera de
mujer, según ellos.
b. Según el texto 2, ¿qué usaba Paúl Castro cuando ayudaba a sus padres
enfermos?
s Interpreta el texto
3. Explica el significado de la palabra destacada en el texto. Señala la alternativa
que tiene un significado similar.
12 doce
5. ¿Cuál de las imágenes no se relaciona con la actividad que realiza uno de
los autores de los testimonios? Menciona.
a b
a c
a
6. Interpreta con tus propias palabras estas expresiones extraídas del texto.
s Reflexiona y valora
7. Lee y responde las siguientes preguntas.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://vimeo.com/109147919
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: igualdad, género, texto?
violencia
14 catorce
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.
Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información
Mi tuit
«Para conversar y no olvidar»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Escucha con
¿Conoces otros casos de
atención lo que violencia de género?
relata tu compañero.
lector@cctuit.pe
• Respeta los turnos y ¡Sí, conozco! Mi hermana recibía poco pago cuando
opiniones; aunque ella hacía más funciones que su compañero varón. Por
no estés de acuerdo eso, ella renunció al ver dicha desigualdad laboral.
con ellas.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic
3 ¿Argumenté mis opiniones de
https://www.youtube.com/ manera adecuada?
watch?v=4jzHaNRmGrg 3 ¿Evité salirme del tema inicial?
Palabras clave: 3 ¿Respeté la opinión de los
violencia, género, feminicidio participantes?
La burbuja doble
La burbuja doble es un organizador gráfico que ayuda a contrastar cualidades o
conceptos de un objeto.
Texto 1 Texto 2
La célula vegetal posee una La célula animal tiene un diámetro
pared celular que aporta rigidez inferior al de las células vegetales y no
y protección a la membrana posee pared celular ni cloroplastos,
plasmática. Los cloroplastos y las sino vacuolas más pequeñas.
vacuolas son también inherentes Está dividida en membrana
a las células de cualquier tipo de celular o plasmática, mitocondria,
planta que realiza la fotosíntesis. cromatina, lisosoma, aparato de
Golgi, citoplasma, nucleoplasma,
Este proceso es el responsable de la
núcleo celular, nucléolo, centriolos y
tonalidad verde de las plantas y de él
ribosomas.
se desprende el oxígeno vital que los
seres humanos respiran. Asimismo, La función de esta célula es detectar
posee aparato de Golgi, ribosomas, y comunicar sensaciones.
mitocondrias y citoplasmas.
pared
celular membrana
celular centriolos
vacuolas
mitocondrias pequeñas
cloroplastos
16 dieciséis
Gramática
Uso los recursos para escribir
Explora
a. ¿Qué palabras utiliza para nombrar lo que observa?
b. ¿Cómo se denominan las palabras que están resaltadas?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
El sustantivo es la palabra que se utiliza para nombrar a los seres que nos rodean.
CLASES DE SUSTANTIVO
Simple Compuesto
Está formado por una palabra. Está formado por dos palabras simples.
Ejemplos: lata, ojos… Ejemplo: abre + latas = abrelatas
Pueden ser
Número Género
Aplica
• Lee el siguiente texto y reconoce los sustantivos simples y compuestos.
18 dieciocho
Ortografía
Uso los recursos para escribir
¿a-hu-ma-do?
¡ahu-ma-do!
Explora
Recuerda
La sílaba es la letra o conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión
de voz.
1. Clases de palabras según el número de sílabas
c. Cuando hay una vocal abierta acentuada y una cerrada juntas hay
diptongo.
• piadoso: pia – do – so • huaco: hua – co
• traspiés: tras – piés • paisaje: pai – sa - je
d. Cuando la h está entre una vocal abierta y una vocal cerrada, las tres
forman una sola sílaba. Ejemplos:
• prohibir: prohi – bir • ahuyentar: ahu – yen – tar
• ahijado: ahi – ja – do • sahumar: sahu – mar
20 veinte
Produzco textos escritos Proyecto de escritura
Escribe un testimonio
Propósito: Redactar un testimonio considerando su estructura.
título
Mi niñez en el cafetal
De pequeña me la pasé metida entre cafetales andando
descalza por los sembrados. La planta del pie la tenía
fuerte y callosa, y también los dedos, de tanto subirme a los
árboles para bajar la fruta y para jugar a las escondidas
con mis hermanos.
Había épocas en que estaba todo el día entre los sembrados.
Un recuerdo bonito fue cuando terminaba la tarde, el
cielo se llenaba de muchos colores rarísimos que después
terminaban como el de una papaya partida.
Yo crecí en la zona cafetera de Antioquía, cerca de Ocaido.
vivencias Cuando era el tiempo del tostado del café, distinguíamos el
olor, porque el pueblo entero olía rico.
La familia de mi mamá había trabajado en lo del café
toda la vida y con el tiempo mis abuelos compraron una
tierrita por el lado de Aguas Claras. Allí había cultivos de
plátanos, café, frijol, alverjas y hasta tomates. También
había unas cuantas vacas para arar la tierra y algunos
cerdos y gallinas. La tierra quedaba entre dos quebradas
que, en la época de verano, eran lo mejor para ir a bañarse
por la mañana.
Matilde, años
Explora
a. ¿De qué trata el texto según el título?
b. ¿Qué vivencias de Matilde hay en el primer párrafo?
c. ¿En qué párrafo Matilde cuenta sobre su familia?
Comunicación 4 - Libro de Estudio veintiuno 21
Un testimonio es una narración de vivencias que ha experimentado una persona
ante una situación.
EL TESTIMONIO
Finalidad Características
Planifica
• Selecciona una o dos vivencias que te hayan pasado; por ejemplo, tu primer
cumpleaños o cuando fuiste de paseo.
• Recuerda y anota los hechos más importantes y anecdóticos.
• Busca fotos o imágenes que puedan acompañar tu testimonio.
Redacta
Primer borrador
• Presenta una vivencia diferente en cada párrafo y compleméntala con
situaciones anecdóticas utilizando el pronombre personal «yo».
• Al inicio escribe la vivencia más antigua hasta llegar a la experiencia más
reciente.
• Puedes agregarle dibujos, fotos entre otros.
• Escribe tus ideas siguiendo este orden:
– Título (menciona el tema de manera resumida)
– Nombre de quien narra su testimonio
– Vivencias más antiguas (hechos vividos o experiencias pasadas)
– Vivencias más recientes
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los sustantivos simples
y compuestos) y ortográficos (la división silábica de las palabras).
22 veintidós
Recurso gramatical: los sustantivos simples y compuestos
Lee los siguientes párrafos extraídos del texto anterior y pon atención a los sustantivos
que están resaltados en negrita.
«De pequeña me la pasé metida entre cafetales andando descalza por los
sembrados. La planta del pie la tenía fuerte y callosa, y también los dedos, de
tanto subirme a los árboles para bajar la fruta y para jugar a las escondidas
con mis hermanos.
Había épocas en que estaba todo el día entre los sembrados. Un recuerdo
bonito fue cuando terminaba la tarde, el cielo se llenaba de muchos colores
rarísimos que después terminaban como el de una papaya partida.
Yo crecí en la zona cafetera de Antioquía, cerca de Ocaido. Cuando era el
tiempo del tostado del café, distinguíamos el olor, porque el pueblo entero
olía rico».
Pon atención a los sustantivos compuestos que se han formado con las palabras
del testimonio anterior.
• sol → parasol • vida → salvavidas
• día → mediodía • tarde → mediatarde
• cielo → rascacielos • tiempo → pasatiempo
• pie → ciempiés
Coevaluación Sí No
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones anteriores, tendrás una versión final de
tu testimonio; preséntalo al profesor para publicarlo.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Seleccioné mis vivencias y anécdotas relevantes
para mi texto?
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar esta actividad?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido más difícil para mí?
3 ¿Cómo puedo superar esas dificultades?
24 veinticuatro
Leo e imagino
Recursos textuales
Los pregones
• Lee atentamente el siguiente texto.
e l P er r e n o
iv a ú y se
V
Callejas polvorientas
de acequias rumorosas,
bullicio, cierrapuertas,
menudo pie de mozas.
Caricias de recuerdos del ayer,
que el viento me regala al rezongar,
veo la saya y manto por doquier,
de un abanico escucho el murmurar.
La flor de esta Lima virreinal,
fue la limeña de ingenio al hablar,
de traviesa mirada, de fino corpiño
y garbo al caminar.
Pregoneros que con
potentes voces van,
marcando, con afán,
del reloj el tic, tac.
A las seis es la lechera,
y a las siete la tisanera, catay,
a las ocho el bizcocho, chumay,
a las nueve el sanguito, compay.
A las diez los jazmines, sí,
¿muchachita no hueles ya?
A las once la chicha, catay.
26 veintiséis
16
N°1-2-20
Infoartes
Especial
ial
Día Mund
2016
del Teatro a
aje
Texto discontinuo
Homen
Jorge Acuña
El plano de rutas
El plano de rutas es una guía de paraderos donde la gente tiene que bajar para
llegar a su destino o hacer su trasbordo. Además, se dan a conocer los horarios
y días de salida de cada ruta.
1. Observa el plano de la ruta del tren del Cusco y responde oralmente las
siguientes preguntas:
título
ciudad
estación
ciudad
Caso:
En la escuela, la profesora
ha pedido a los niños que
construyan una maqueta
de una ciudad. Los niños no
quieren decorarla ni pintarla,
porque piensan que las niñas
deben realizar dicha actividad.
Al ver a los niños discutiendo, la
profesora decide intervenir.
Preguntas de reflexión
a. ¿Crees que fue adecuada la actitud de los niños con las niñas? ¿Por qué?
b. ¿Qué piensas que les dijo la profesora a los niños?
c. En tu opinión, ¿quiénes deben decorar y pintar la maqueta?
d. ¿Qué entiendes por igualdad de género?
e. ¿Por qué es importante la igualdad de género?
28 veintiocho
Me identifico con mi cultura Interculturalidad
Junín
La pachamanca
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Al norte limita con Pasco
y Ucayali.
• Al sur, con Huancavelica
y Ayacucho.
• Al este, con Cusco.
• Al oeste, con Lima.
PASCO UCAYALI
LIMA
CUSCO
HUANCAVELICA
AYACUCHO
Durante la lectura
1 ¿Cómo se llama el personaje
que tenía la línea 0?
30 treinta
Empatía
el bienestar de todos
Luis se subió a la parte de atrás de la silla y ese día felizmente no llegó tarde. Así
fueron los demás días hasta que un viernes, la segunda cosa rara de esos días,
Carlitos no aparecía. Luis se cansó de esperarlo y fue a buscarlo a su casa. Allí
se enteró de que la silla se averió y tuvo que mandarla al taller por varios días.
«Si se acaba la línea 0, hay que crear otra línea», pensó Luis mientras
se iba. Y entonces pasó la tercera cosa rara de esos días. Luis
fue corriendo a hablar con Barreiro, y ese fin de semana se
encerraron en el taller.
En esta unidad…
• Comprendo y escribo un cuento de aventuras, teniendo en cuenta los
grados del adjetivo y las clases de palabras según la sílaba tónica.
• Narro un relato de aventuras.
• Reconozco sobre el lenguaje connotativo y denotativo en los textos.
• Reflexiono sobre la empatía y la interculturalidad.
s Interpreta el texto
3. Escribe en tu cuaderno tres características que describan cómo son los
siguientes personajes.
Carlitos
Luis
Barreiro
32 treinta y dos
4. ¿Por qué crees que Carlitos colocó un cartel en su silla de ruedas? Explica.
Para llamar la
atención
s Reflexiona y valora
7. Lee y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Por qué crees que el autor ha utilizado un personaje discapacitado
dentro de la narración?
b. ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento?
c. ¿Aconsejarías a un familiar leer este cuento? ¿Por qué?
d. ¿Con qué valores calificarías a Carlitos?
e. ¿Qué hubieras hecho tú si hubieras estado en el lugar de Carlitos?
f. ¿Cómo se manifiesta la empatía entre los personajes del relato? Explica.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
watch?v=Tg22-mjbZuo
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: discapacidad, niños texto?
34 treinta y cuatro
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.
Mi tuit
«Para conversar y no olvidar»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
¿Cuáles son las características
• Atiende e identifica del relato?
las anécdotas de un lector@cctuit.pe
viaje. La historia debe estar en primera
• Escucha las persona singular y los sucesos
inflexiones de su voz en secuencia cronológica.
y relaciónalas con
las expresiones del
rostro. LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Conté los hechos y las anécdotas
+ Tichttps://www.youtube.com/watch?v=UFbS89kMV_
más importantes del viaje?
3 ¿Miré a mis compañeros mientras
M&list=PLLDrYldam2VuUCxu2YL5L6uSOntzPjFov narraba el relato?
Palabras clave: 3 ¿Realicé gestos o movimientos para
relato, aventura captar la atención del auditorio?
También debes
consumir estos huevos
riquísimos porque
contienen proteínas.
Explora
a. ¿Qué palabras califican a las verduras y a los huevos?
b. ¿De las palabras resaltadas cuáles expresan una cualidad en mayor
intensidad?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para indicar sus
características y cualidades. Las características se pueden tener en mayor o
menor intensidad.
Los grados del adjetivo
Positivo Comparativo Superlativo
Expresa las Nombra una Indica la cualidad en su máxima intensidad.
cualidades característica del Pueden ser los siguientes:
del sustantivo haciendo una Relativo: Indica la máxima cualidad
sustantivo comparación entre dos relacionándolos con los demás sustantivos
sin indicar sustantivos. Pueden estar de su clase:
intensidad. en...
– El brócoli es la más nutritiva de todas las
Ejemplo: Grado de superioridad: verduras.
verduras Las verduras son más Absoluto: Expresa la cualidad extrema.
frescas nutritivas que las papas.
Se le agregan los términos:
Grado de igualdad:
Las verduras son tan – altísimo (-ísimo)
nutritivas como las frutas. – paupérrimo (-érrimo)
Grado de inferioridad: – muy alto
Los embutidos son menos – demasiado alto
nutritivos que la carne. – extremadamente alto
36 treinta y seis
Ejemplos:
Adjetivos en grado positivo
Frutas frescas
Esta canasta contiene plátanos maduros, uvas verdes y
negras, una manzana roja, una sabrosa naranja, un limón
ácido, un melocotón chileno y una piña olorosa.
LA SILLA
Sentadita en su silla
la niña, todo veía
y sus lágrimas caían
mojándoles las mejillas.
Ella como toda niña
salir a jugar quería
junto a Rosa y a María,
pero no pudo, ¡qué pena!
porque su silla de ruedas
de verdad se lo impedía.
Alejandro José Diaz Valero
Explora
a. ¿En qué sílaba llevan el acento las palabras «salir» y «jugar»?
b. ¿De las palabras resaltadas cuáles son esdrújulas?
Recuerda
Las palabras de dos o más sílabas poseen solo una sílaba tónica y las demás
son átonas. La sílaba tónica (ST) es la que se pronuncia con mayor intensidad
y la sílaba átona (SA), con menor intensidad.
Ejemplos: cua - der - no ár - bol
(SA) (ST) (SA) (ST) (SA)
Las clases de palabras según la sílaba tónica
Palabras Definición Reglas de tildación
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan cuando terminan en
AGUDAS en la última sílaba. -n, -s o vocal.
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan cuando no terminan
GRAVES en la penúltima sílaba. en vocal ni en consonantes
-n y -s.
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan siempre.
ESDRÚJULAS
en la antepenúltima sílaba.
Llevan la sílaba tónica (acento) Se tildan siempre.
SOBRESDRÚJULAS en la tras antepenúltima sílaba.
38 treinta y ocho
Ejemplos:
Palabras agudas
Sin tilde Con tilde El acento es la
mayor intensidad
• perejil • Perú con que se pronuncia
• café Terminan en vocal. la sílaba de una
• enseñar
palabra.
• girasol • Junín
• maletín Terminan en n.
• Huaral
• aprendiz • japonés
• compás Terminan en s.
• público • cómpramelas
• márgenes • recíbemelo
• ángulo • pídeselo
Aplica
• Identifica las clases de palabras, según la sílaba tónica en el
siguiente poema. Menciona.
¡Buen viaje!
Con la mitad de un periódico
hice un buque de papel
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.
Explora
a. ¿Qué personaje mencionan al inicio del cuento?
b. ¿Qué situación complica la vida de los habitantes del pueblo?
c. ¿Cómo finaliza el cuento?
40 cuarenta
Un cuento de aventura es una narración breve en la que suceden
acontecimientos inesperados y situaciones arriesgadas.
EL CUENTO DE AVENTURAS
Redacta
Primer borrador
• Presenta en el primer párrafo al personaje principal en un lugar determinado.
• Narra una situación en la que el personaje héroe se enfrente a un oponente.
• Relata las acciones de los personajes siguiendo un orden cronológico.
• Organiza el cuento según la estructura: inicio, nudo y desenlace.
• Para elaborar tu cuento considera los recursos gramaticales (los grados del
adjetivo) y ortográficos (las clases de palabras según la sílaba tónica).
Los siguientes enunciados extraídos del texto anterior son ejemplos del uso de los
grados del adjetivo.
Coevaluación Sí No
42 cuarenta y dos
Recurso ortográfico: las clases de palabras según la sílaba tónica
Del siguiente fragmento extraído del cuento «El pirata Malaspulgas», se han
clasificado las palabras según la sílaba tónica.
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu cuento
de aventuras; preséntalo al profesor para publicarlo.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para narrar el cuento de aventuras?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
El agua
El agua huye,
el agua fluye
por la campiña,
y va cantando sobre la fronda
como una niña.
44 cuarenta y cuatro
Miguel Ángel León
(1900 – 1942)
Poeta y educador ecuatoriano. El lenguaje connotativo y
En1935 fue nombrado rector del
Colegio Maldonado. denotativo
La connotación y la
denotación son significados
que se les atribuyen a las
palabras dentro de un
contexto.
a. La connotación
Es el significado que se
le otorga a una palabra
o una frase en la que han
intervenido los sentimientos
y todo lo que la palabra sea
capaz de sugerir.
b. La denotación
Es el significado básico que
podemos encontrarlo en el
diccionario. Su intención
es trasmitir información
objetiva.
Aquí se muestra el
significado de la palabra
«agua», según el diccionario
Me identifico contigo
Caso: Caso:
Preguntas de reflexión
a. Si tú fueras Juan o Carlos, ¿te hubieras reído de Rafael al igual que ellos?
b. ¿Quién comprendió lo que sentía Rafael al caer de las escaleras?
c. ¿Qué harías tú si vieras a alguien que se cae?
d. ¿Qué consejos les darías a Juan y a Carlos?
e. ¿Qué entiendes por empatía?
46 cuarenta y seis
Me identifico con mi cultura Interculturalidad
Ayacucho
La puca picante
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con Junín.
• Por el noreste, con
Cusco.
• Por el este, con
Apurímac.
• Por el sureste y el sur,
con Arequipa.
• Por el suroeste, con Ica.
JUNÍN
CUSCO
APURÍMAC
ICA AYACUCHO
AREQUIPA
48 cuarenta y ocho
Convivencia en la comunidad
INICIO
Materiales:
Postes de madera (1,50 m), cintas de colores y rejas alambradas enrollables.
1. Comienza con una ofrenda a la Pachamama.
2. Organiza el terreno y coloca postes con cintas a 4 m de distancia entre cada
uno. Luego, coloca alambres en el perímetro (200 m) que se usará para la 2
esquila.
3. Revisa y protege posibles rutas de escape de las vicuñas para evitar daños.
DESARROLLO
Materiales:
Tijeras, esquiladoras y sogas En esta unidad…
• Comprendo y escribo un
1. Los participantes persiguen a las vicuñas gritándoles y
manual de instrucciones
agitando los brazos.
utilizando los determinantes
2. Los otros participantes deben estar ocultos tras los
posesivos y numerales;
postes.
también la coma elíptica
3. Cuando las vicuñas estén en el corral, deben
e hiperbática.
atraparlas con soga para la esquila.
• Interactúo en un panel.
4. Se esquila a cada animal con la tijera y la esquiladora. • Organizo información en
5. Se acumula la lana de cada vicuña en un saco. en una línea de tiempo.
FINAL • Analizo los mensajes de la
descripción literaria y la no
Materiales:
literaria.
Baldes de agua y tintes • Obtengo información de
1. Los animales deben ser liberados en orden. un plano de ubicación.
2. Se debe limpiar la lana y lavarla. Más adelante, • Reflexiono acerca
esta lana será procesada y teñida. de la convivencia en
De <http://www.conicet.gov.ar/> la comunidad y la
interculturalidad.
D. camélido
Contorno de una superficie.
d
50 cincuenta
4. ¿Qué simbolizan los camélidos en las comunidades andinas? Señala.
a. Una divinidad que les da cosechas.
b. Una actividad que les da ingresos económicos.
c. Captura y la extinción de animales.
d. Un trabajo que les brinda la lana de los camélidos.
s Reflexiona y valora
LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO
+ Tic https://www.youtube.com/watch?
ER
CUAD
3 ¿Leí el texto e identifiqué sus
v=yK6zkC2qSuM características?
3 ¿Comprendí el propósito del
Palabras clave: chaccu, vicuñas
texto?
Participa en un panel
Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información
Mi tuit
Escucha Activa
«Panel ecológico»
• Escucha con tallerista@cctuit.pe
atención lo que ¿Qué necesitamos para
comenta tu estructurar un panel de diálogo?
compañero.
lector@cctuit.pe
• Respeta los turnos Necesitamos investigar un
y opiniones, problema social o de interés
aunque no estés de para argumentar posibles soluciones.
acuerdo con ellas.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Argumenté mis opiniones de
manera adecuada?
watch?v=nSq49hPqS40 3 ¿Evité salirme del tema inicial?
Palabras clave: 3 ¿Respeté los puntos de vista de
panel, comunicación los participantes?
La línea de tiempo
Es un organizador gráfico que ordena fechas y periodos de tiempo, de manera sencilla
y clara en una línea horizontal.
Para ordenar las fechas realizaremos una línea de tiempo. Sigue estos pasos:
54 cincuenta y cuatro
Gramática
Uso los recursos para escribir
Explora
a. ¿Qué palabras indican pertenencia y cantidad exacta?
b. ¿Cómo se llaman las palabras que están resaltadas?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo limitando su
significado y desarrollando ideas de posesión y cantidad.
1. Los determinantes posesivos
Indican la posesión o pertenencia del sustantivo en relación con la primera,
segunda o tercera persona. Presentan accidentes gramaticales de género y
número. Cumplen la función de modificador directo del núcleo del sujeto.
Singular Plural
masculino femenino masculino femenino
Un poseedor mi mis
1.a
Varios
persona nuestro nuestra nuestros nuestras
poseedores
Un poseedor tu tus
2.a
Varios
persona vuestro vuestra vuestros vuestras
poseedores
3.a Uno o varios
su sus
persona poseedores
Aplica
Lee el siguiente texto e identifica los determinantes numerales.
Después de pasar quince días con tres amigos en un pueblo de
nuestra serranía, me dispuse a regresar a la ciudad. A primera
hora de la mañana llamé por teléfono a una compañía de taxis,
recogí mis cosas y arreglé la habitación. El taxista llegó puntual y
emprendimos la marcha.
56 cincuenta y seis
Ortografía
Uso los recursos para escribir
Explora
a. ¿Qué palabras de lo dicho por el niño se repiten?
b. ¿Cómo podrías decirlo con menos palabras sin alterar el sentido de la
oración?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
La coma (,) es un signo de puntuación que indica una pausa breve.
Las comas pueden ser elíptica e hiperbática.
La coma elíptica
Se emplea para reemplazar el verbo de la oración que ha sido escrito
anteriormente y queda sobrentendido.
Ejemplos:
• Hoy compré frutas; ayer, verduras.
La coma reemplaza al verbo «compré»
Aplica LO
HAZ TU
EN O
ERN
1. Ubica los verbos que se han omitido en las siguientes oraciones. CUAD
Escógelos de los recuadros.
58 cincuenta y ocho
Produzco textos escritos Proyecto de escritura
• Primer paso
Coloca en el fondo de una caja de madera una capa de
aserrín; este impide la liberación de malos olores, la procreación
de insectos y además absorbe el exceso de humedad.
• Segundo paso
Con los desechos alimenticios, coloca una segunda capa; si
están muy secos, agrega un poco de agua para mantener la
humedad. Las siguientes capas se intercalan siempre con una
instrucciones de aserrín.
• Tercer paso
Cada tres días, ventila el contenedor para permitir la liberación
de gases y para proporcionar oxígeno a la mezcla, vaciando el
contenido a otro recipiente y revolviendo con una varilla.
• Cuarto paso
Cuando esté casi lleno el contenedor, deposita una última
capa de aserrín y empieza a llenar otro recipiente.
Finalmente, los desechos se convertirán en compost entre los
sesenta y noventa días.
Explora
a. ¿Qué actividad se propone realizar?
b. ¿Qué partes tiene el manual de instrucciones?
Comunicación 4 - Libro de Estudio cincuenta y nueve 59
El manual de instrucciones explica cómo se debe realizar una actividad
mediante una secuencia de instrucciones o pasos.
EL MANUAL DE INSTRUCCIONES
Estructura Características
Se emplean verbos en
modo imperativo.
Redacta
Primer borrador
• Menciona en el título qué actividad realizarás.
• Redacta cada paso siguiendo una secuencia cronológica.
• Escribe oraciones claras y sencillas.
• Utiliza verbos precisos y en modo imperativo como: selecciona, elige, agrega…
• Utiliza números o conectores (primero, segundo, luego, después, finalmente) para
indicar el orden.
• Agrega, si es necesario, elementos gráficos o imágenes para explicar los pasos.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (los determinantes
posesivos y numerales) y ortográficos (la coma elíptica y la hiperbática).
60 sesenta
Proyecto de escritura
• Primer paso
Coloca en el fondo de una caja de madera una capa de aserrín.
Determinantes numerales
• Segundo paso
Con los desechos alimenticios, coloca una segunda capa.
• Tercer paso
Cada tres días, ventila el contenedor para permitir la liberación
de gases.
Coevaluación Sí No
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Organizó convenientemente las
indicaciones?
¿Explicó la actividad considerando verbos
precisos?
¿Utilizó adecuadamente la coma elíptica e
hiperbática?
¿Empleó determinantes numerales en sus
indicaciones?
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu manual
de instrucciones, preséntalo al profesor para publicarlo.
LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el manual de instrucciones?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
62 sesenta y dos
Leo e imagino
Recursos textuales
64 sesenta y cuatro
16
N°1-2-20
Infoartes
Especial
ial
Día Mund
2016
del Teatro a
aje
Texto discontinuo
Homen
Jorge Acuña
El plano de ubicación
Es una representación gráfica de un lugar específico (feria, galería, etc.). Presenta
símbolos generales; por ejemplo, los puntos de información están representados
por símbolos con la letra «i».
título
Zona de
stands Rueda de
negocios
plano Desfile de
modas
Auditorio
principal
distribución LEYENDA
de stands
Stands de empresas participantes
Registro de asistencia
Lugares de encuentro
Puntos de información
contactos
Vivimos en armonía
Caso:
Preguntas de reflexión
66 sesenta y seis
Me identifico con mi cultura Interculturalidad
El rocoto relleno
Arequipa
El rocoto relleno es de origen arequipeño
elaborado a base de ají peruano que se
cultiva desde la época preinca.
Existe una curiosa historia creada por
Carlos Herrera. Se dice que este plato lo
realizó un cocinero arequipeño llamado
Manuel Masías, que vivió en el siglo XVIII.
Hizo el plato para recuperar el alma de su
hija que había muerto joven. Es por ello UBICACIÓN GEOGRÁFICA
que preparó una cena a base de rocoto. El departamento de
Arequipa está ubicado
al sur del Perú.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
Ica, Ayacucho,
Apurímac y Cusco.
• Por el sur, con
Moquegua.
• Por el este, con Puno
y Moquegua.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico.
APURÍMAC
ICA AYACUCHO CUSCO
PUNO
AREQUIPA
OCÉANO MOQUEGUA
PACÍFICO
María…
Qué genial! Pediré
para mi cumpleaños
esta bicicleta.
Durante la lectura
1 ¿Qué desea Pedro para su
cumpleaños?
2 ¿De qué problema se
entera Pedro al llegar a
casa?
68 sesenta y ocho
Honestidad
y alcanzamos el éxito
Oh! Muchas gracias,
Pedro corre hasta alcanzar al hombre de hijo. Este dinero significa
saco marrón. mucho para mi familia.
Señor…! Señor…!
Se le ha caído su billetera!
Comprar
Festejar una materiales para Invertir en un
fiesta construir su casa negocio
Una billetera
Una silla de rueda Una bicicleta
y una bici
V Interpreta el texto
2. ¿Qué simboliza el dinero que recuperó el señor de la billetera?
Alegría y
Sacrificio para Privaciones de
esperanza de vivir
construir su casa salud
cómodamente
a b
a c
a
70 setenta
4. Menciona y escribe en tu cuaderno una característica de cada personaje
propuesto.
V Reflexiona y valora
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto identificando sus
elementos?
watch?v=1STxRfwQGVo
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: valor, honradez texto?
Cuenta un chiste
72 setenta y dos
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.
Mi tuit
«La risa, una bella honestidad»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
¿Qué necesito para que mi
• Escucha y reflexiona chiste sea gracioso?
sobre el significado lector@cctuit.pe
del chiste. El juego de palabras y una
• Reconoce y explica dosis de humor al describir
a tus compañeros la a los personajes.
causa más graciosa
del chiste.
LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Entendí por primera vez el
+ Tic
significado del chiste?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Identifiqué y busqué las palabras
watch?v=6IglJQigomU ambiguas en el diccionario?
Palabras clave: 3 ¿Reconocí qué elementos
chiste, infantil configuran el humor del chiste?
También
jugamos vóley.
¡Qué divertido!
Explora
a. ¿Qué hicieron las niñas en la escuela?
b. ¿Para qué se utilizan estas palabras destacadas?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Todos los verbos están conformados por dos partes: el lexema y los morfemas.
Estos contribuyen a darle significado a cada palabra.
74 setenta y cuatro
Los morfemas flexivos indican los accidentes gramaticales del verbo. Estos son los siguientes:
a. Número: Si la acción es realizada por una persona o por varias.
Ejemplos: Él compr-ó. Ellos compr-aron.
núm. singular núm. plural
b. Tiempo: Si la acción se realiza ahora, si se realizó antes o si se realizará después.
Ejemplos: Ayer dibuj- é. Hoy dibuj- o. Mañana dibuj- aré.
c. Persona: Indica quién realiza la acción del verbo.
1.ª → yo, nosotros Ejemplo: Yo estudio.
2.ª → tú, usted, ustedes Ejemplo: Tú estudias.
3.ª → el, ellos, ellas Ejemplo: Él estudia.
d. Modo: Establece la intención que manifiesta el mensaje de la persona que habla.
Los modos pueden ser los siguientes:
• Imperativo: Da una orden. Ejemplo: Apaga la computadora.
• Subjuntivo: Expresa deseo o duda. Ejemplo: Ojalá apagaras la computadora.
• Indicativo: Afirma o niega un hecho. Ejemplo: Álex apagó la computadora.
Ejemplos:
Lee el siguiente texto e Identifica el lexema y los morfemas flexivos de los
verbos destacados.
¿Qué
sucedió con
Teo ayer,
Rafael?
Se asustó con el ruido, con
el tumulto del parque y
se perdió. Luego de varias
horas, una mujer policía, que
lo había cuidado con amor,
me lo entregó.
Explora
a. ¿Cuántas sílabas tienen las palabras Teo y Rafael?
b. ¿En cuál de las palabras resaltadas se ha producido hiato y diptongo?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Las vocales abiertas son a, e, o (VA) y las cerradas son i, u (VC).
76 setenta y seis
Formación del diptongo
ia pia – no ue re – cuer – do
ai pai – sa – je eu Eu – ro – pa
cuo – ta
uo
ar – duo
Ejemplos:
Hiato simple:
• canoa : ca – no – a
• caótico : ca – ó – ti – co
• poético : po – é – ti – co
• paseo : pa – se – o
Hiato acentual:
• raíz : ra – íz
• baúl : ba – úl
• sonríe : son – rí – e
• oído : o – í – do
onomatopeya
viñeta
Explora
a. ¿De qué trata la historieta?
b. ¿Qué elementos tiene la historieta? Menciónalos.
78 setenta y ocho
La historieta es un texto compuesto por una serie de dibujos que constituyen el
relato.
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
Redacta
Primer borrador
• Elabora tu historieta considerando los elementos que la componen.
• Dibuja en cada viñeta a los personajes y traza los bocadillos correspondientes a
cada uno.
• Escribe el texto para cada viñeta en los globos y en las cartelas.
• Modifica si es necesario el tamaño y la forma de los globos para que los diálogos
se lean fácilmente y se reconozca quién habla.
• Agrega si se requiere sonidos onomatopéyicos donde sea necesario.
• Para elaborar tu historieta considera los recursos gramaticales (lexemas y los
morfemas flexivos de los verbos) y ortográficos (el diptongo, el hiato y el triptongo).
jueg– –a cre– –o
lexema morfema lexema morfema
ocurr– –e quier– –o
lexema morfema lexema morfema
Coevaluación Sí No
Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar palabras con
hiato, diptongo y triptongo para darle corrección al texto.
80 ochenta
Recurso ortográfico: el diptongo, el hiato y el triptongo
Las siguientes palabras son extraídas de la historieta y presentan diptongo e hiato.
Diptongos Hiatos
• juega jue – ga • creo cre – o
• puede pue – de
• área á – re – a
• prefiere pre – fie – re
Palabras adicionales con triptongo
• ocasión o – ca – sión
• continuéis con – ti – nuéis
• quiero quie – ro
• despreciáis des – pre – ciáis
• abreviéis a – bre – iéis
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Elaboró la historieta considerando el
inicio, el nudo y el desenlace?
¿Empleó convenientemente los elementos
de la historieta para narrar?
¿Utilizó correctamente los verbos?
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu historieta;
preséntala al profesor para publicarla.
LO
HAZ TU
EN NO
Me autoevalúo ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar la historieta?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
Recursos literarios:
la personificación y la aliteración
El viento
El viento ríe, y canta
corriendo en la pradera
dejando una manta
de nubosa polvareda.
82 ochenta y dos
Félix Rubén García Sarmiento
(1867 – 1916)
Poeta nicaraguense conocido como Rubén
Darío, representativo por sus obras «Prosas
profanas», «Cuentos de vida y esperanza», Recursos literarios
«El canto errante», entre otras.
Son procedimientos
expresivos que utiliza el
escritor.
a. La personificación
Es un recurso literario
que consiste en atribuir
cualidades o acciones
A Margarita humanas a los animales, las
plantas, los objetos u otros
Debayle
seres inanimados.
Ejemplo:
El viento ríe y canta...
Las princesas primorosas b. La aliteración
se parecen mucho a ti: Es la repetición de dos o más
cortan lirios, cortan rosas, sonidos en una misma frase
cortan astros. Son así. o verso con el objetivo de
conseguir musicalidad.
Rubén Darío Ejemplo:
El perro en el barro
Trabalenguas
En estos
trabalenguas los Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
sonidos que están decirlo al revés lo dudo.
resaltados se repiten. Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!
Caso: Caso:
Preguntas de reflexión
84 ochenta y cuatro
Me identifico con mi cultura Interculturalidad
El cau cau
Lima
PLATO TÍPICO DE LIMA
El cau cau tendría origen en la cocina
andina. Su nombre proviene del
vocablo quechua «cau» que significa
'menudencia'.
Otra teoría afirma que proviene del
vocablo «acacau» que significa
'caliente' en quechua. En el siglo XIX,
Raymondi detalla la preparación
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
original del cau cau hecho con huevera
Lima está ubicada
denominado «ataco». Con este
en la región central y
elemento, los pescadores preparaban
occidental del Perú.
su guiso con papas y hierbas.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
Áncash y Huánuco.
• Por el sur, con Ica y
Huancavelica.
• Por el este, con Pasco
y Junín.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico.
ÁNCASH
HUÁNUCO
PASCO
JUNÍN
LIMA
OCÉANO HUANCAVELICA
PACÍFICO
ICA
Durante la lectura
1 Según el texto, ¿desde qué edad
adquirimos el derecho a un nombre?
86 ochenta y seis
Conciencia de derechos
nuestros derechos!
De<https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-
derechos-del-nino-texto-completo/>
En esta unidad…
• Comprendo y escribo un reglamento empleando los verbos simples y los
verbos compuestos; además del uso del punto y coma.
• Participo en un sociodrama.
• Analizo las características del cuento.
• Reflexiono sobre la conciencia de derechos y la interculturalidad.
V Interpreta el texto
2. Lee y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?
88 ochenta y ocho
3. En el texto, la expresión «trata de personas» significa…
4. ¿Qué imagen no se relaciona con los derechos fundamentales del niño? Explica.
V Reflexiona y valora
Participa en un sociodrama
90 noventa
• Lee la siguiente información presentada en el esquema.
Recopilación y
organización de la Elaboración Presentación
información
Mi tuit
«Para conversar y no olvidar»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Respeta la ¿Qué elementos necesito
intervención de tus para dramatizar?
compañeros. lector@cctuit.pe
Además del guion, requieres vestuario
• Observa los gestos
y escenografía adecuados.
corporales y la
interpretación de
cada participante.
LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
+ Tic
3 ¿Pronuncié bien las palabras de
https://www.youtube.com/ mi guion?
watch?v=R0DoIPuHAk4 3 ¿Participé de manera responsable?
Palabras clave: 3 ¿Disfruté de la obra y no distraje a
sociodrama, teatro, niños nadie?
Encontré un
gatito que se
había lastimado la
patita. Lo llevaremos
al veterinario.
Él lo curará.
Explora
a. ¿Qué diferencias observas entre los verbos destacados?
b. ¿Por qué crees que se han utilizado de esta manera en el diálogo?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Los verbos son palabras que describen las acciones que realizamos. Cuando
están en su forma básica terminan en -ar, -er, -ir. Ejemplos: jugar, correr, vivir.
TIPOS DE VERBOS
Tiene forma simple cuando Tiene forma compuesta cuando está formado
está formado por un solo por dos o más verbos.
verbo. Utiliza el verbo «haber» como auxiliar para
Puede estar expresado en acompañar a otro verbo.
cualquier tiempo.
Fórmula:
Ejemplos: «haber + verbo terminado en -ado, -ido»
• Ellos jugaron fútbol ayer. Ejemplos:
• Carlos hace su tarea. • Ellos habían jugado fútbol.
• Nosotros viajaremos a Cusco. • Carlos ha perdido su billetera.
• Nosotros habremos viajado a Cusco.
92 noventa y dos
Ejemplos:
Texto 1
Durante un sismo lo primero que buscamos son zonas seguras
y salimos tranquilamente,
así evitamos accidentes.
No corremos porque nos • Las palabras
caeremos, tampoco
resaltadas son
gritamos ni empujamos a
verbos simples
otras personas. Finalmente, .
nos quedamos con
nuestros padres u otros
adultos.
Texto 2
Querida Elena:
Estos días he estado muy bien,
• Las palabras
me he divertido mucho en
mis vacaciones por Cancún. resaltadas
Había esperado varios años son verbos
para venir aquí, ahora me compuestos.
siento feliz. Había planeado
quedarme solo cuatro días,
sin embargo, he decidido quedarme un poco más de
tiempo. Espero que estés bien.
Con cariño.
Camila
Explora
a. ¿Para qué se ha utilizado el punto y coma en el diálogo?
b. ¿De qué manera están relacionadas las ideas en cada caso?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
El punto y coma (;) es un signo de puntuación que indica una pausa mayor que la
coma y menor que la señalada por el punto. Este se emplea cuando las oraciones
son muy extensas.
Casos para utilizar el punto y coma
94 noventa y cuatro
Ejemplos:
• Lee los siguientes textos e identifica qué caso del punto y coma se ha utilizado
en cada uno de ellos.
Texto 1
Evitar el uso de aerosoles o pesticidas permite mantener
a salvo nuestra capa de ozono. También debemos tener
cuidado de no arrojar desperdicios al piso; la basura Se ha utilizado
acumulada puede producir diversas enfermedades y el segundo caso
plagas. Los deshechos inorgánicos arrojados al mar dañan ya que se han
el ecosistema de los peces; separado dos
muchos se encuentran en ideas en una
peligro de extinción. Proteger misma oración.
nuestro planeta es protegernos
a nosotros mismos.
Texto 2
El Internet es una herramienta tecnológica que nos permite
obtener información de forma más rápida; sin embargo,
Se ha utilizado el
muchas personas lo usan de manera incorrecta. tercer caso,
ya que se
El uso constante de las redes
ha colocado
sociales puede distraernos
de nuestras actividades
antes de los
escolares; en consecuencia, conectores
afecta negativamente nuestro resaltados.
aprendizaje.
Texto 3
Ayer fuimos al zoológico y vimos animales que venían de
diferentes partes del mundo: la anaconda, de la Amazonía; Se ha utilizado
la vicuña, de los Andes; los el primer caso,
leones, de África; los pingüinos, ya que separa
de la Antártida. Fue un día muy elementos de
divertido y aprendimos mucho. una enumeración
Espero volver pronto con mis donde ya han
compañeros del colegio. empleado comas.
Escribe un reglamento
Propósito: Redactar un reglamento considerando normas claras y sencillas
para su comprensión.
1. Debes respetar
al resto de
compañeros que
también leen; por
lo tanto, procura
leer en silencio.
2. Puedes solicitar
préstamo hasta tres
libros durante tres semanas.
reglas
3. Tienes que devolver los materiales prestados dentro
del plazo establecido; si necesitas más tiempo,
puedes prolongar el préstamo.
Explora
a. ¿En qué lugar se aplica este reglamento?
b. ¿Qué información se presenta en el reglamento?
96 noventa y seis
El reglamento es un conjunto de reglas cuya finalidad es establecer un orden
adecuado para realizar una tarea.
EL REGLAMENTO
Utilidad Características
Establece un Se presenta de
orden. Se emplean lo general a lo
números o letras específico.
para cada regla.
Incluye derechos
y obligaciones.
Planifica
Redacta
Primer borrador
• Menciona en el título el objetivo de las reglas.
• Emplea verbos en modo imperativo para expresar las reglas.
• Explica las reglas empleando oraciones claras y sencillas agrupadas en párrafos
breves que traten un solo tema.
• Ordena las recomendaciones de mayor a menor importancia.
• Utiliza marcas gráficas como números o guiones para diferenciarlas.
• Para elaborar tu texto considera recursos gramaticales (verbos simples y
compuestos) y ortográficos (el punto y coma).
Las siguientes oraciones extraídas del texto anterior presentan el uso de los verbos
simples.
Formación de verbos compuestos con los verbos simples del texto anterior
• procura Él ha procurado… • tienes Él ha tenido que…
• debes Él ha debido de… • come Él ha comido…
Coevaluación Sí No
98 noventa y ocho
Recurso ortográfico: uso del punto y coma
Las siguientes oraciones son ejemplos del uso del punto y coma.
• Debes respetar al resto de compañeros que también leen; por lo tanto, procura
leer en silencio.
Delante de las conectores
• Tienes que devolver los materiales prestados dentro del plazo establecido; si
necesitas más tiempo, puedes prolongar el préstamo.
Separan dos ideas que forman
parte de una misma oración.
• Debes considerar que otros también querrán leer nuestros materiales; por
consiguiente, procura no maltratarlos.
Delante de los conectores
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu
reglamento; preséntalo al profesor para publicarlo.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN O
ERN
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el reglamento?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
3 ¿Por qué sería importante este tema para mí?
El cuento
Los merengues
• Lee atentamente el siguiente cuento.
100 cien
Después de mucho esfuerzo, se asomó
ante el asombro del dependiente:
«¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la
El cuento
tienda!».
Perico, lejos de obedecer, con una Es una narración breve de
hechos reales o imaginarios.
expresión de triunfo, reclamó: «¡Veinte
soles de merengues!». Características
—¿Quién te ha encargado? • Protagonizada por pocos
personajes.
—Mi mamá.
• Se desarrolla en un tiempo
—Debes haber oído mal. ¿Veinte y lugar determinado.
soles? Anda a preguntarle de nuevo • Los hechos narrados se
o que te lo escriba en un papelito. entrelazan en una sola
Al ver que el dependiente se acercaba sucesión.
airado, pronto a expulsarlo, repitió
conmovedoramente:
—¡Aunque sea diez soles, nada más!
El empleado le dio el cocacho
acostumbrado.
Perico salió furioso de la pastelería. Pronto
llegó a los barrancos. Sentándose en lo
alto del acantilado, contempló la playa
y fue arrojando las monedas. Al hacerlo,
iba pensando que esas monedas nada
valían en sus manos.
Julio Ramón Ribeyro, Los merengues
(adaptación)
Juguemos juntos
Caso: Caso:
Preguntas de reflexión
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con Ecuador y
Colombia.
• Por el sur, con Ucayali.
• Por el este, con Brasil.
• Por el oeste, con
Amazonas y San Martín.
COLOMBIA
ECUADOR
LORETO
AMAZONAS
SAN BRASIL
MARTÍN
UCAYALI
ma
¿Celebran
rqu
en tu
carnavales
localidad? E
xplica. 1
Ingreso del Ño
Carnavalón
in o
El carnaval de Cajamarca es una de las festividades
más importantes en el Perú. Surgió en 1930.
El clon lleva un
2 Unas 10 000 personas desfilan durante el carnaval.
enorme cucurucho
Los bailarines lucen sus disfraces con saltos y piruetas
en la cabeza.
al ritmo de la cashua, el cilulo o la matarina.
Lidera la patrulla
carnavelesca.
Durante la lectura
1 ¿Cuándo se realiza el
carnaval cajamarquino?
nuestras raíces
El cabezón puede representar El rey Momo o Ño Carnavalón
diablos, animales, políticos, es el dios de la alegría y de las
futbolistas, entre otros. bromas.
3 En esta unidad…
Gran Corso de
• Comprendo y elaboro una
Carnaval
infografía teniendo en cuenta
la estructura de la oración
gramatical, las mayúsculas y las
minúsculas.
• Expreso mis ideas en un discurso
oral.
• Identifico los tipos de personajes
4 •
en la narración.
Reflexiono sobre la identidad
Velorio y entierro del cultural y la interculturalidad.
Ño Carnavalón
a b
a c
a
V Reflexiona y valora
8. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué opinas del entusiasmo e interés del pueblo cajamarquino por
preservar sus costumbres y tradiciones? Comenta.
b. ¿Crees que es importante preservar las costumbres y tradiciones del
Perú? ¿Por qué? Comenta.
9. Escribe, en tu cuaderno, las diferencias y las semejanzas que encuentras
entre el carnaval de Cajamarca y el de Lima. Luego, ilustra cada fiesta.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.youtube.com/
3 ¿Leí el texto e identifiqué sus
características?
watch?v=n3Lf-j6Alfs
3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: infografía, carnaval, texto?
Cajamarca
Brinda un discurso
Consiste en dar una reflexión sobre un tema específico, con el propósito de que
el público se identifique con las ideas expuestas.
Mi tuit
«Rescatemos nuestra identidad cultural»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Evita interrumpir a ¿Qué recursos puedo emplear para
tus compañeros. captar la atención del auditorio?
lector@cctuit.pe
• Plantea una reflexión
Utiliza el tono de voz y volumen
a partir del discurso.
adecuado, también emplea
• Realiza preguntas gestos acordes al mensaje.
interesantes.
LO
HAZ TU
EN O
ERN
Me autoevalúo CUAD
Explora
a. ¿Qué harán sus amigos mañana?
b. ¿Quién realizará la acción de llevar al niño temprano?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
La oración es la unidad mínima de comunicación con sentido completo.
Empieza con mayúscula y termina con un punto. Presenta por lo menos un verbo
conjugado. Como parte de su estructura presenta sujeto y predicado.
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Sujeto Predicado
su su
Ejemplos:
NS NP
Los ancianos alimentan a las palomas.
sujeto predicado
NS NS NP
Alicia y David estudian para el examen.
sujeto compuesto predicado
Aplica
Subraya el sujeto y encierra su núcleo en cada oración. Realízalo en tu cuaderno.
a. Margarita es estudiante.
b. Roberto maneja su bicicleta.
c. Pedro envió un regalo a su hermana.
d. Esas muñecas son bonitas.
e. Los niños prepararon su lonchera.
Explora
a. ¿Qué palabras se han escrito con letra inicial mayúscula?
b. ¿Por qué se han escrito con mayúscula las palabras destacadas?
Recuerda
Se escribe con mayúscula la letra inicial de la primera palabra en los
siguientes casos:
• Los nombres propios de personas, animales y lugares.
Ejemplos: Juan, Piruláis, América, África, Amazonas, Banco de la Nación
• Los nombres de divinidades.
Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Afrodita
• Los sustantivos y adjetivos en los nombres de organismos, instituciones y
asociaciones.
Ejemplos: Pontificia Universidad Católica del Perú, Congreso Nacional de la
República
• Los nombres de festividades religiosas o civiles.
Ejemplos: Navidad, Año Nuevo, Feria de Abril, Día de la Madre
• La primera palabra del título de obras artísticas (libros, películas, cuadros,
piezas musicales, entre otros).
Ejemplos: El libro de la selva, La guerra de las galaxias
LO
HAZ TU
Aplica EN NO
ER
CUAD
1. Los nombres de las siguientes imágenes se escriben con mayúscula.
Escríbelas en tu cuaderno.
La tía Laura luce esplendorosa. El Ebro y el Duero son los ríos más
¡Qué pena que ya se va! caudalosos de España.
a b
a
3. Identifica las reglas que se utilizan para escribir con letra inicial minúscula las
palabras que se encuentran en los recuadros.
lunes, islas, do
título
n más fa
tó
a
m
El r
os
o
elementos
gráficos
1929
1928
1935 1940
Explora
a. ¿Qué elementos se resaltan en la infografía?
b. ¿Por qué se emplean imágenes en una infografía? Explica.
114 ciento catorce
La infografía es un texto que combina palabras e imágenes con el propósito de
presentar la información de una manera clara y fácil de entender.
PARTES DE LA INFOGRAFÍA
Es la explicación necesaria
Texto sobre el tema que se refuerza
explicativo con la imagen.
Redacta
Primer borrador
• Comienza por escribir el título del tema de manera llamativa.
• Agrega la imagen central en tu infografía.
• Agrega las imágenes más adecuadas para cada tipo de información.
• Para elaborar tu texto considera estos recursos gramaticales (el sujeto, el predicado
y el núcleo de la oración) y ortográficos (uso de las mayúsculas y las minúsculas).
sujeto predicado
sujeto predicado
sujeto predicado
sujeto predicado
Coevaluación Sí No
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Presentó la información de una manera
clara y fácil de entender?
¿Complementó convenientemente los
textos y gráficos?
¿Utilizó correctamente oraciones con sujeto
y predicado?
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu infografía;
preséntala al profesor para publicarla.
LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar la infografía? CUAD
3 ¿Reconocí los elementos de una infografía?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
Gorg, el Gigante
• Lee atentamente el siguiente texto.
Caso: Caso:
En un intercambio de
estudiantes de la costa, sierra
y selva peruana, los niños
que participaban tenían que
compartir sus costumbres y
tradiciones de sus lugares de
origen. Muchos de ellos lo
hacían con orgullo y alegría,
pero otros tenían vergüenza de
lucir sus trajes típicos.
Preguntas de reflexión
a. ¿Por qué crees que algunos de los niños tenían vergüenza de mostrar sus
trajes típicos?
b. ¿Tú qué harías si te invitaran a participar en un intercambio para mostrar tus
costumbres y tradiciones?
c. ¿Qué fiestas costumbristas se realizan en tu localidad?
d. ¿Qué tradiciones se practican en tu comunidad?
e. ¿Qué entiendes por identidad cultural?
Cajamarca
El caldo verde
PLATO TÍPICO DE CAJAMARCA
El caldo verde o Yaku Chupe
es una receta autóctona de
Cajamarca. Este platillo se
prepara con huacatay, paico
y hierba buena; ingredientes
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
que le dan el color verde y el
Cajamarca se encuentra
delicioso sabor. Se le agrega
ubicado en la zona norte
quesillo, papas, huevos, para
del país, en la cadena
complementar el sabor. occidental de los Andes y
abarca zonas de la sierra y
de la selva.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
Ecuador.
• Por el sur, con La
Libertad.
• Por el este, con
Amazonas.
• Por el oeste, con Piura y
Lambayeque.
ECUADOR
AMAZONAS
PIURA
CAJAMARCA
E
EQU
BAY
LAM
LA LIBERTAD
dedicación venceremos
NIVELES DE PELIGRO NIVEL 3
Se predicen fenómenos
NIVEL 1
peligrosos. Manténgase al
No es necesario tomar corriente de la situación.
precauciones especiales.
NIVEL 4
NIVEL 2
Sea precavido; se predicen
Sea prudente si realiza fenómenos meteorológicos
actividades al aire libre, donde de gran magnitud. Esté al
pueden ocurrir fenómenos corriente del desarrollo de
meteorológicos. la situación y cumpla las
instrucciones. 2
En esta unidad…
• Comprendo un texto
informativo.
• Redacto una nota
informativa empleando
oraciones con modificador
directo y hago uso de los
dos puntos.
• Participo en un juego de
roles.
• Analizo el uso de los
diálogos en las narraciones.
• Reflexiono sobre la
perseverancia y la
interculturalidad.
De<http://www.senamhi.gob.pe/?p=0140&tip_alert=022>
-15 ° C -18 ° C -3 ° C
V Interpreta el texto
5. ¿Por qué es necesario establecer los niveles de peligro? Explica.
6. ¿Qué significa el término «vigencia» según el texto leído? Señala.
actual anterior creíble
V Reflexiona y valora
11. Lee y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Crees que se debe ayudar a las poblaciones afectadas por el friaje?
¿Por qué?
b. ¿Cómo podemos colaborar con las personas afectadas por el friaje?
c. ¿De qué manera se puede mejorar las condiciones ambientales de la
ciudad de Lima? Menciona algunas alternativas.
d. ¿Consideras que la situación descrita en el texto cambiará dentro de
algunos años o será la misma? Fundamenta.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic http://www.senamhi.gob.
¿Leí el texto e identifiqué sus
características?
pe/?p=0140&tip_alert=022 ¿Comprendí el propósito del
Palabras clave: boletín, texto?
meteorológico, Senamhi
Mi tuit
«Lo que más nos une: rol virtual»
Escucha Activa
tallerista@cctuit.pe
• Estate atento a la ¿Qué debo hacer para mejorar
secuencia de la mi representación?
representación del
lector@cctuit.pe
juego de roles de
Ensaya mucho y conoce al personaje
tus compañeros.
que asumirás.
• Realiza preguntas
interesantes de
aquello que se
problematiza. LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
¿Mostré seguridad y confianza al
+ Tic https://www.youtube.com/
participar en el juego de roles?
¿Representé con responsabilidad
watch?v=_3bgcQqpP1I
el rol que me fue asignado?
Palabras clave: ¿Recordé los diálogos?
discriminación, Naplo
El modificador directo
Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.
Ese bello
paisaje debería
cuidarse mejor.
El campo
verde
se está
secando.
La población
ancashina tiene
que cuidarlo.
Explora
a. ¿Cuál es el sujeto en cada oración?
b. ¿Qué elementos acompañan al núcleo del sujeto?
c. ¿Cuál es la función de las palabras que están resaltadas en negrita?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
EL MODIFICADOR DIRECTO
(MD)
El modificador directo indica
cómo es y cómo está el
es sustantivo.
puede ser
Un determinante Un adjetivo
adjetivos
Este celular moderno
Mi celular verde
Algún celular inteligente
sustantivo
Ejemplos:
Los determinantes pueden ser:
• Los artículos (el, la, un, una, unos, unas)
• Los demostrativos (este, esos, aquel,
aquello…)
• Los posesivos (mi, su, tu, nuestro…)
• El viejo cuaderno deshojado…
MD MD sustantivo MD • Los numerales (dos, tres, muchos,
algunos…)
sujeto
sujeto
sujeto
LO
Aplica HAZ TU
N
E NO
ER
CUAD
• Completa oralmente con un modificador directo para cada oración.
a. El perro ____________ de aquella casa me asustó.
b. Tus recetas ___________ son famosas en todo el barrio.
c. Aquellas olas _________ de Punta Rocas son excelentes.
d. Mis lentes __________ están en la mesa de noche.
Comunicación 4 - Libro de Estudio ciento veintinueve 129
Ortografía
Uso los recursos para escribir
Querida amiga:
Te escribo para contarte que pronto regresaré de mi viaje
y por fin podremos encontrarnos. Te comento que aquí en
México, todo es muy bonito, pero me gusta más estar en
Perú. Te he comprado varios recuerdos: algunos libros, ropa,
llaveros y una hermosa muñeca típica de acá. Espero que te
guste mucho, ya que todo lo compré con mucho cariño.
Un fuerte abrazo, nos vemos muy pronto.
Roxana
Explora
a. ¿En qué situaciones se han utilizado los dos puntos?
b. De acuerdo al texto leído, ¿qué funciones cumple este signo de puntuación?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
Los dos puntos (:) es un signo de puntuación que establece una pausa mayor
que la coma y menor que el punto. Conecta lo que se escribe antes con lo que
se escribe después.
Primer caso
• Se emplean en el saludo que encabeza una carta o documento.
• Se utilizan para separar una ejemplificación del resto de la oración.
Ejemplo: Hoy salió temprano de clases: él tuvo fiebre y malestar de cuerpo.
Segundo caso
• Anuncian una enumeración de carácter explicativo.
Ejemplo: Hoy tenemos que hacer varias cosas: ordenar, limpiar y lavar.
Texto 1
Estimados padres de familia: • Los dos pun
Se les comunica que el día viernes tendremos tos
se han utilizado
una reunión a las 6:00 p. m., para informar
después del sa
acerca de los resultados académicos de sus ludo
que va al inicio d
menores hijos. Así mismo, nos pondremos el
de acuerdo sobre las actividades que se comunicado.
realizarán por Navidad, tanto del baile como
del compartir.
Saludos cordiales.
El tutor
Texto 2
Las plantas tienen raíz, tallo y hojas. Según
el tipo de tallo, pueden ser las siguientes:
árboles, arbustos y hierbas.
• Los dos pun
tos
se han utilizado
La raíz es la parte de la planta que no solemos para anunciar u
na
ver, porque está enterrada. Las plantas tienen enumeración de
varios tipos de raíces: finas, en el caso del trigo; ramificadas, elementos a lo
como los árboles; y gruesas, como las zanahorias. largo del texto.
El tallo crece por encima del suelo y sostiene las hojas, las
flores y los frutos. El tallo suele dividirse en ramas. Hay dos
tipos de tallos: los leñosos, que se encuentran en los árboles;
y los herbáceos, que se encuentran en las hierbas.
Las hojas son las partes verdes de la planta que nacen en
las ramas. Están formadas por el peciolo y el limbo. Una
hoja puede tener un solo limbo y se llama hoja simple. Las
hojas simples, según el borde, pueden ser las siguientes:
lisas, dentadas, lobuladas. Cuando la hoja tiene varios
limbos se trata de una hoja compuesta.
elemento
gráfico
Explora
a. ¿De qué trata el texto según el título?
b. ¿Qué subtemas tratan en el 2.o, 3.er y 4.o párrafos?
c. ¿Qué conclusión se menciona en el último párrafo?
132 ciento treinta y dos
La nota informativa es un texto que informa a la comunidad sobre algún asunto
que interese a todos.
LA NOTA INFORMATIVA
Características Estructura
Se escribe en
pasado o en Cuerpo: Desarrolla la información.
futuro.
Redacta
Primer borrador
• Coloca el título del texto al inicio (menciona el tema de manera resumida).
• Considera la introducción en el primer párrafo.
• Organiza las ideas en párrafos.
• Desarrolla un subtema por cada párrafo.
• Considera la conclusión en el último párrafo.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (el modificador
directo) y ortográficos (uso de los dos puntos).
Las siguientes frases extraídas del texto anterior presentan modificador directo.
• Los residuos sólidos • El reciclaje
artículo adjetivo artículo
MD MD
Los artículos, los
MD
Coevaluación Sí No
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu nota
informativa; preséntala al profesor para publicarla.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO
ER
CUAD
¿Qué pasos he seguido para realizar la nota informativa?
¿Reconocí los elementos de una nota informativa?
¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
¿Cómo puedo superar estas dificultades?
El diálogo en la narración
Los t r e s
d e s e o s
Era una tarde de invierno, sentados al lado del fuego, un campesino y su esposa se
lamentaban de su pobreza:
—¡Ay! ¡Qué felices seríamos si pudiéramos conseguir algo de lo mucho que deseamos!
—decía el esposo.
Apenas había acabado de hablar, cuando una hermosa hada apareció en un
resplandor que iluminó toda la habitación.
La mujer lloraba desconsoladamente y entre sollozos decía que de nada valía el dinero
si tenía que vivir con un chorizo pegado en su nariz. Ella prefería morir.
El esposo procuraba calmarla, pero no lo conseguía. Ante tanto dolor, el campesino
pidió que el chorizo se separara de la cara de su esposa. Y, en efecto, así sucedió.
Ya calmados reconocieron que el hada les había dado una lección.
Caso: Caso:
Preguntas de reflexión
La carapulca Chincha
chinchana
LIMA
A HUANCAVELICA
NCH
CHI
PISCO
ICA AYACUCHO
PALPA
NAZCA
AYACUCHO
Martes 02
as en un
¿Qué escribirí En primer lugar, quiero dejar una cosa bien clara:
enta.
diario? Com este no es el típico diario. Sencillamente, he decidido
escribir mis memorias. Mira que cuando mamá lo fue a
comprar le pedí de manera específica que no tuviera el
rotulito de «diario».
1 El único motivo por el que me presto a escribir aquí es
s
Eleccione
porque el día de mañana, cuando sea rico y famoso,
tendré que hacer cosas más importantes que pasarme el
escolares
día contestando preguntas. Así es que este libro podría
resultar útil.
Jueves 04
Está siendo muy duro acostumbrarme a la idea de que
el verano ya terminó y que hay que madrugar todos los
días para ir a clase. El comienzo de mis vacaciones
de verano no fue precisamente genial, gracias a mi
hermano mayor, Rodrick.
2 El segundo día, Rodrick me despertó de madrugada.
Me dijo que me había pasado el verano durmiendo y
que por fin era la hora de levantarse para ir a clase.
Viernes 05
hábitos positivos
Me decepcionó saber que me habían incluido en el grupo de
los avanzados, porque eso significa que tienes que trabajar
más.
Y eso que cuando hicieron la selección, hice todos los méritos
posibles para que este año me pusieran en el pelotón de los
torpes.
Mamá se lleva muy bien con el director. Apostaría a que
vino a hablar con él y se aseguró de que me pusieran otra
vez en el grupo avanzado.
Jueves 11
En esta unidad…
Han anunciado las próximas elecciones para representantes
• Comprendo y
de los estudiantes. Para ser sincero, es un asunto que nunca
me ha interesado. Pero cuando me he puesto a pensar en elaboro un diario
ello, me he dado cuenta de que, si fuera elegido tesorero, mi literario empleando
vida en el colegio podría cambiar de manera radical. oraciones con
Le he contado a mi padre que me presento a las elecciones aposición, además
y parece que se ha puesto realmente contento. Resulta que de utlizar las letras
cuando tenía mi edad se presentó para delegado de curso y cursivas y las
ganó. comillas.
Papá rebuscó en unas cajas viejas del sótano y encontró un • Narro un relato.
cartel de su campaña electoral. • Identifico las
retahílas como
Me pareció que la idea del cartel era genial, así que le pedí
a papá que me llevara a comprar algunas cosas. Me hice expresión literaria.
con cartulinas de tamaño grande y rotuladores y me pasé el • Reflexiono sobre el
resto de la tarde preparando mis carteles de campaña. estilo de vida y la
interculturalidad.
Espero que funcionen.
Jeff Kinney, El diario de Greg (fragmento adaptado)
L M M M M J M J V
1 2 3 2 3 4 3 4 5
J V S M J V M J V
4 5 6 10 11 12 3 4 5
a b c
B. ¿Cuál es el objetivo del texto?
entretener informar instruir
s Reflexiona y valora
7. Responde las siguientes preguntas oralmente.
a. ¿Crees que los padres de Greg lo apoyan en su educación y formación
personal? Explica.
b. ¿Cuáles son las actitudes positivas de Greg?
c. ¿De qué manera te sería útil un diario en el futuro?
LO
HAZ TU
Me autoevalúo N
E NO
+ Tic https://issuu.com/todopdf/docs/
ER
CUAD
3 ¿Qué parte ha sido la más difícil
el_diario_de_greg_-_un_pringao_tota para mí?
3 ¿Qué preguntas quedan
Palabras clave: diario, Greg
pendientes por resolver?
Narra un relato
Recopilación y organización
Elaboración Presentación
de la información
Mi tuit
«Historias increíbles»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Escucha el relato ¿Un relato es una narración?
con atención. lector@cctuit.pe
• Al final del relato, ¡Claro! El relato es breve y describe los
haz una reflexión acontecimientos de un lugar o persona.
y compártela
en clase con tus
compañeros.
LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
E R
CUAD
+ Tic
3 ¿El relato fue entretenido?
https://www.youtube.com/ 3 ¿Organicé mi relato en inicio,
nudo y desenlace?
watch?v=oOWTKNGp_T4
3 ¿Empleé recursos visuales y
Palabras clave: gestuales para que mi relato sea
relato, oralidad, colibrí interesante?
La aposición
Observa la siguiente situación y lee los diálogos. Luego, responde las preguntas.
Explora
a. ¿Cuál es el sujeto en cada oración?
b. ¿Qué información agregan sobre la Tierra y los bosques?
c. ¿Cuál es la función de las palabras que están resaltadas en la oración?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
LA APOSICIÓN
(apos.)
es la
que
explica especifica
el
va
LO
HAZ TU
Aplica N
E NO
ER
CUAD
• El heroico pescador
• Olaya guardó el secreto. • El libertador de América
Ejemplo: Olaya, el heroico pescador, • Bolívar nació en Venezuela.
guardó el secreto.
• Capital de Bolivia
• La capital del Perú
• La Paz está a gran altura
• Lima recibe muchos turistas.
sobre el nivel del mar.
Explora
a. ¿Qué signo ortográfico se resalta en el pensamiento?
b. ¿Cuál es la función de las comillas?
c. ¿Por qué está escrito en letra cursiva la palabra Matilda?
Recuerda
Las comillas (« ») son un signo ortográfico que se utilizan para resaltar palabras
o fragmentos dentro de la oración.
Las comillas se utilizan en los siguientes casos:
• En citas textuales
Para escribir textualmente las palabras de una persona.
Ejemplo:
Cesar Vallejo: «Saber más es ser más libre».
• Para resaltar palabras extranjeras
Ejemplos:
–Mi familia alquilará un «bungalow» en el club.
–El «software» de la computadora estaba dañado.
• Para citar el título de un texto que forma parte de una publicación
Puede ser el capítulo de un libro o cualquier parte interna de una publicación.
• Para dar sentido irónico o especial a una palabra o expresión.
Ejemplo: ¿En qué «negocios» andarás?
Aplica LO
HAZ TU
N
E NO
ER
1. Relaciona correctamente los casos del uso de las comillas. CUAD
2. Teniendo en cuenta las imágenes explica el uso Hay tres tipos de comillas:
de la letra cursiva. Las angulares (« »),
las inglesas (“ ”) y
las simples (‘’).
La República
Explora
a. ¿Qué vivencias del personaje se relatan? Comenta.
b. ¿Cuándo escribió dicha experiencia Greg?
UN DIARIO LITERARIO
Características
Redacta
Primer borrador
• Escribe el diario literario considerando los datos anteriores.
Coevaluación Sí No
Segundo borrador
Después de pasar a limpio esas correcciones, es necesario utilizar las comillas y
las letras cursivas para darle corrección al texto.
Las siguientes palabras extraídas del «Diario de Greg» presentan comillas y letras
cursivas.
• …«El mejor verano de nuestras vidas». Se han usado comillas para
• ...«Ahorramos unos centimitos». escribir textualmente las
palabras de una persona.
• Diario de Greg
• El Principito Se emplea las letras cursivas
en los títulos de obras
• Don Quijote de la Mancha artísticas.
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Relató los hechos considerando el orden
cronológico?
¿Narró las vivencias de manera coherente?
¿Utilizó apropiadamente la aposición en la
construcción de sus oraciones?
¿Aplicó adecuadamente las comillas y las
letras cursivas?
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu diario
literario; preséntala al profesor para publicarlo.
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar un diario literario?
3 ¿Qué parte de la actividad ha sido difícil?
3 ¿Cómo puedo superar estas dificultades?
Las retahílas
Los
maderos de San Juan
¡Aserrín!
¡Aserrán!
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
Los de Roque
alfandoque,
los de Rique
alfeñique
¡Los de triqui, triqui, tran!
Y en las rodillas duras y firmes de la abuela,
con movimiento rítmico se balancea el niño
y ambos agitados y trémulos están.
La abuela se sonríe con maternal cariño
mas cruza por su espíritu como un temor extraño.
Por lo que en lo futuro, de angustia y desengaño
los días ignorados del nieto guardarán.
Los maderos de San Juan
piden queso, piden pan.
¡Triqui, triqui, triqui, tran!
Me alimento sanamente
Caso:
Preguntas de reflexión
a. ¿Piensas que fueron las golosinas y la gaseosa que enfermaron a uno de ellos?
¿Por qué?
b. ¿Prefieres los dulces y gaseosas o frutas y agua? ¿Por qué?
c. ¿Qué alimentos consumes todos los días?
d. ¿Qué alimentos te ayudarían a mantener tu cuerpo saludable?
e. ¿Qué entiendes por estilo de vida saludable?
El ceviche de pato
Huacho
PLATO TÍPICO DE HUACHO
El ceviche de pato es un plato que
se prepara en el distrito de Huacho,
provincia de Huaura. Es una receta en
la que en vez de utilizar pescado tiene
como ingrediente principal un pato
(generalmente hembra) y se adereza
con ají mirasol, naranja agria, cebolla,
etc.; al que se le acompaña con yuca,
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
plátano, arroz y en ocasiones, hasta
El distrito de Huacho está
con la típica salchicha huachana.
ubicado en la costa
central del Perú en la
provincia de Huaura,
departamento de Lima.
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con
las provincias
de Barranca,
Cajatambo y Oyón.
• Por el sur, con la
provincia de Huaral.
• Por el este, con la
provincia de Pasco.
• Por el oeste, con el
océano Pacífico.
VÉGUETA
HUAURA
SANTA
MARIA
SAYÁN
HUACHO
HUARAL
Durante la lectura
1 ¿Con quién va caminando
la Virgen María?
2 ¿Qué guardaba el ciego?
alegría al prójimo
En esta unidad…
• Interpreto el sentido de un poema y lo escribo teniendo en cuenta el
modificador indirecto, la raya y los puntos suspensivos.
• Declamo un poema.
• Analizo las características de la poesía.
• Reflexiono sobre la solidaridad y la interculturalidad.
V Interpreta el texto
4. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué entiendes por «Coja las que ha menester»?
e. ¿Cuál fue el regalo que recibió el ciego por su buena acción? Comenta.
f. ¿Qué entiendes por «Me ha dado luz en el corazón»? Fundamenta.
5. Observa las imágenes, luego explica en qué caso(s) «las personas no ven la luz».
a b
a
V Reflexiona y valora
6. Responde oralmente las siguientes preguntas.
a. ¿Qué hubieras hecho tú, en lugar del ciego?
b. ¿Qué relación hay entre el título y el contenido del poema?
c. ¿Cuál es el mensaje del poema?
d. ¿Qué acciones positivas realizas en tu comunidad?
LO
HAZ TU
Me autoevalúo EN NO
ER
CUAD
+ Tic https://www.guiainfantil.com/articulos/navidad/la-fe- 3 ¿Leí el texto e identifiqué sus
características?
del-ciego-cancion-de-navidad-para-ninos/ 3 ¿Comprendí el mensaje del
Palabras clave: canción, Navidad, texto?
niños
Declama un poema
Mi tuit
«Sentir la vida en un verso»
Escucha Activa tallerista@cctuit.pe
• Escucha con interés ¿Cuáles son las características
la declamación de para declamar?
tus compañeros. lector@cctuit.pe
• Presta atención a la Emotividad, fluidez y
entonación adecuada para declamar
pronunciación de
las palabras.
LO
HAZ TU
EN NO
ER
Me autoevalúo CUAD
3 ¿Me expresé con claridad?
+ Tic https://www.youtube.com/ 3 ¿Realicé con seguridad mi
declamación?
watch?v=ZVes3GVpzdM
Palabras clave:
3 ¿De qué forma me puede servir lo
aprendido en la vida diaria?
declamación, concurso, poesía
El modificador indirecto
Observa la siguiente situación y lee las oraciones. Luego, responde las preguntas.
Explora
a. ¿Quién es el sujeto en cada oración?
b. ¿Qué palabras utiliza la niña para describir al gallito?
c. ¿Cuál es la función que cumplen las palabras resaltadas dentro del sujeto?
u
A z l mñ i
t o v
epre
Aprende más
sujeto
sujeto
sujeto
Las preposiciones
sirven de nexo.
Aplica
LO
HAZ TU
• Agrégales un modificador indirecto a las siguientes oraciones. EN O
ERN
CUAD
– El carro _________ fue vendido.
– El perro _________ se escapó.
– El cocinero _________ quemó la comida.
– El postre __________ estuvo delicioso.
Paco Yunque
El profesor dijo:
—¡Silencio! Vamos a ver… vamos hablar hoy de los peces.
Varios niños quisieron hablar.
—Señor, —dijo Zuñiga— un día en la arena encontramos
un pez vivo y lo llevamos a mi casa. Pero se murió en el
camino…
César Vallejo
Explora
a. ¿Qué signos de puntuación se han utilizado en los diálogos?
b. ¿Para qué se ha usado los puntos suspensivos en el texto?
c. ¿Cuál es la función de la raya en el texto?
Recuerda
LO
Aplica HAZ TU
EN NO
ER
CUAD
• Lee el siguiente texto y explica cuál es el uso de la raya.
La mamá de Coreta
Abrió la puerta y entramos en otro cuarto pequeño. La
mamá de Coreta estaba en una cama grande, con
un pañuelo en la cabeza.
—Aquí está el café, madre —dijo Coreta alargando
la taza—. Conmigo viene un compañero de escuela.
—¡Cuánto me alegro! —me dijo la señora—. Viene a
visitar a los enfermos, ¿no es verdad?
Entre tanto, Coreta arreglaba la almohada detrás de la espalda de su madre.
—¿Quiere usted algo, madre? —preguntó después tomando la taza—. Le he
puesto dos cucharadas de azúcar. Cuando no haya nadie haré una escapada a
la farmacia. La leña ya está descargada. A las cuatro pondré el puchero como lo
ha dicho usted, y cuando pase la mujer de la manteca, le daré sus ocho pesos.
Todo se hará; no se preocupe, usted, por nada.
—Gracias, hijo —respondió la señora—. ¡Pobre hijo mío! ¡Está en todo!
Edmundo de Amicis, Corazón (fragmento)
Escribe un poema
Propósito: Crear un poema de manera creativa considerando su estructura.
Juguemos a leer
Juguemos a leer;
Estrofa 1 despacio, tranquilos,
tratando de aprender.
(…)
—¡Y yo quiero saber
Estrofa 2 todo lo que hizo
¡Colón, el genovés!
—¡Yo quiero seguir
Estrofa 3 el libro de aventuras
que ayer empecé!
—¡Señor! ¡Bibliotecario! El verso está
Estrofa 4
Dame a mí un libro de astronomía conformado por las
que cuando sea grande palabras escritas en
exploraré el universo. una línea o renglón.
—¡Maestro!, ¡maestro!
Yo quiero un libro
Estrofa 5
con los seres vivos
de toda la tierra.
(…)
—¡Qué hermoso juego!
Estrofa 6 ¡El juego de aprender!
—Queremos un libro
que enseñe a leer…
Cuéntanos el cuento
Estrofa 7 de aquel Rey Sabio,
que de tanto leer
conoció el secreto
de aprender a leer. Marco Tulio Mena Mena
Explora
a. ¿Cuántas estrofas y cuántos versos tiene el poema?
b. ¿De qué trata el poema?
168 ciento sesenta y ocho
El poema es un texto escrito en verso que contiene musicalidad. También hay
poemas escritos en prosa. En ambos casos, el autor expresa sentimientos,
emociones o experiencias.
EL POEMA
Características
Propósito
Posee musicalidad.
es
Se escribe en verso.
entretener.
Los versos forman estrofas.
Redacta
Primer borrador
• Coloca un título. Ejemplos: A mi mamá / A mi maestra / A mi colegio, etc.
• Organiza tus versos en estrofas.
• Cada estrofa deberá de tener por lo menos 3 versos.
• Utiliza el recurso literario de personificación o aliteración.
Ejemplos de personificación:
–Las flores te cantan al oído, las aves bailan a tu compás.
Ejemplos de aliteración:
–Las rosas rojas en mi rosal.
–Bailan y baten la batea.
• Para elaborar tu texto considera los recursos gramaticales (el modificador
indirecto) y ortográficos (la raya y los puntos suspensivos).
Coevaluación Sí No
La solución
Heteroevaluación Sí No ¿Cuáles?
sería…
¿Entendió los pasos para escribir un texto
poético?
¿Organizó los versos en estrofas?
Edita y publica
Luego de pasar a limpio las correcciones, tendrás una versión final de tu poema;
preséntalo al profesor para publicarlo.
LO
Me autoevalúo HAZ TU
EN NO
ER
3 ¿Qué pasos he seguido para realizar el poema? CUAD
los montes
(1917 – 1999)
El poeta y educador nació en
Cajamarca. Obtuvo el premio
nacional de Literatura en 1975.
Venadito de los montes,
seamos amigos porque
el puma ronda que ronda,
venadito de los montes.
Tú me lamerás la cara.
Yo te acariciaré el lomo.
Saldremos todas las tardes,
venadito de los montes.
Mario Florián
El grillo
repetición de algunas letras en los
versos.
b. Se escribe en versos: Los versos
son las palabras que se escriben
El grillo ensaya en una línea (renglón)
su ópera silvestre c. Forman estrofas: La estrofa es el
en una sola cuerda. conjunto de versos.
La tortuga
repiten únicamente las vocales
de la última palabra de dos o más
versos a partir de la última vocal
tónica.
Ejemplo: Vive como ermitaña...
Vive como ermitaña y no cuenta nada...
oculta en una cueva.
Asiste a la cena
y no cuenta nada
la convidada piedra.
Arturo Corcuera
Compartir es amar
Caso: Caso:
Preguntas de reflexión
LÍMITES GEOGRÁFICOS
• Por el norte, con Puno
y Arequipa.
• Por el sur, con Tacna.
• Por el este, con Puno.
• Por el oeste, con
Arequipa y el mar de
Grau.
PUNO
LAGO
AREQUIPA TITICACA
MOQUEGUA
TACNA
OCÉANO
PACÍFICO
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el
organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
sociedad civil, firmaron el compromiso de trabajar, todos, económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los
para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
compromiso es el Acuerdo Nacional.
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar
para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales.
Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
3. Competitividad del país
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que
desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. a fomentar el espíritu de competitividad en las
Estos son tan importantes que serán respetados como empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos
políticas permanentes para el futuro. y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar
Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o la colocación de nuestros productos en los mercados
adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores,
internacionales.
debemos promover y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado
siguientes:
Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus
1. Democracia y Estado de Derecho obligaciones de manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
peruanos solo se pueden dar si conseguimos una se compromete a modernizar la administración pública,
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o
Nacional es garantizar una sociedad en la que los el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar
derechos son respetados y los ciudadanos vivan el poder y la economía para asegurar que el Estado
seguros y expresen con libertad sus opiniones a partir
sirva a todos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor
para el país.
Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a
2. Equidad y justicia social desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de
Para poder construir nuestra democracia, es necesario estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir
que cada una de las personas que conformamos esta constantemente sus acciones a la sociedad en general.
Comunicación
4
La serie de libros de Comunicación cumple con los criterios pedagógicos e
indicadores de calidad aprobados por el Ministerio de Educación. Asimismo,
se orienta por los enfoques actuales relacionados con las competencias
del estudiante y la enseñanza del lenguaje en el nivel primario.
Posee una estructura de conocimientos que posibilita el aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo con su edad cronológica y psicológica. A su vez,
este aprendizaje está integrado a los enfoques transversales del último
Programa Curricular de Educación Primaria y en función de las siguientes
Primaria
competencias: