Manual Coagulantes Floculantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

MANUAL TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN

DE COAGULANTES / FLOCULANTES A
PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES

Sergio Adrián Murillo Montoya


Gloria Ma�lde Galvis
Sebas�án Isaac Pacheco Gonzáles
MANUAL TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DE
COAGULANTES / FLOCULANTES
A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES

Sergio Adrián Murillo Montoya


Sebastián Isaac Pacheco Gonzáles
Gloria Matilde Galvis

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Centro Pecuario y Agroempresarial


Dirección: Carrera 1 # 21-42 La Dorada, Caldas
Teléfono: 322-6830093
La Dorada Caldas, Colombia
2020-07-30
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Regional Caldas
Centro Pecuario y Agroempresarial

Director General SENA Autores


Carlos Mario Estrada Molina Sergio Adrián Murillo Montoya
Director de Formación Profesional Investigador Asociado
Farid de Jesús Figueroa Torres Gloria Matilde Galvis
Investigador Asociado
Coordinador Nacional SENNOVA Sebastián Isaac Pacheco Gonzáles
Leidy Jhoanna Sierra Investigador Asociado
Director Regional Editor
Jaime Trejos Londoño Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Subdirector del Centro de Formación Bogotá
Oscar Andrés Maldonado Mora Comité Editorial
Líder Sennova del Centro de Formación Fredy Antonio Herrera Troncoso
Carlos Alberto Ortiz Franco Yeison Alberto Garcés Gómez
John Jaider Medina Franco
Brandon Ayala Molina
Gestor Editorial
Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Diseño
Johan Alejandro Jaramillo Guerrero
ISBN: 978-958-15-0561-6 Fotografías de portada
Adalberto Pabón Murillo

©Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA


Hecho el depósito que exige la ley
Esta publicación surge como un producto de investigación del proyecto “Desarrollo de
sustancias coagulantes – floculantes, elaborados a partir de plantas para el tratamiento de
agua para el consumo humano y aguas residuales, y realizando los respectivos análisis de
inocuidad” registro SGPS-4385-2018, vinculado al grupo de investigación RENABBIO con
código COL0135328, dentro del marco de convocatoria nacional del sistema de
Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación – SENNOVA, como apoyo a la
consolidación del Grupo de Investigación RENABBIO y la línea 3 de investigación
“Comunidad, medio ambiente y recursos naturales”. El contenido de esta obra no
compromete a la institución, corresponde al derecho de divulgación de resultado de
investigación de los autores. Todos los derechos reservados. Puede reproducirse
libremente para fines no comerciales siempre y cuando se haga alusión a los autores de
esta publicación.

La Dorada, Caldas, Colombia


Primera edición
2020-08-13
Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 10
Objetivos del manual ............................................................................................................... 11
Capítulo 1. Los coagulantes y floculantes ............................................................................... 12
1.1. Qué son los coagulantes y los floculantes .............................................................. 12
1.2. Para qué se emplean los coagulantes y floculantes .............................................. 13
1.3. Factores que influyen en el proceso de coagulación/floculación ...................... 13
Capítulo 2. Tipos de coagulantes y floculantes ....................................................................... 15
2.1. Coagulantes y floculantes inorgánicos ................................................................. 15
2.2. Coagulantes y floculantes de polímeros orgánicos sintéticos .............................. 16
2.3. Coagulantes y floculantes naturales ....................................................................... 16
2.3.1. Coagulantes de origen animal ............................................................................. 16
2.3.2. Coagulantes de origen vegetal .......................................................................... 16
2.3.3. Biología y bioquímica de las plantas ............................................................... 18
Capítulo 3. Procedimiento para la elaboración de coagulantes y floculantes a base de
productos naturales ...................................................................................................... 19
3.1. Fase de campo ....................................................................................................... 19
3.2. Fase de laboratorio ................................................................................................. 20
3.2.1. Normas de seguridad y bioseguridad ................................................................. 21
3.2.2. Análisis fisicoquímico .......................................................................................... 22
3.2.3. Procedimiento para la obtención de coagulante/floculante proveniente de productos
naturales ........................................................................................................................ 22
Capítulo 4. Como hacer el estudio de tratabilidad del agua ............................................. 25
4.1. Test de Jarras ...................................................................................................... 25
4.2. Evaluación del coagulante y comparación con la normatividad colombiana ........ 26
4.3. Filtrado del test de jarras ...................................................................................... 28
Capítulo 5. Coagulantes / floculantes naturales de fuentes no convencionales ................................. 29
5.1. Generalidades ......................................................................................................... 29
5.2. Preparación del coagulante/floculante ................................................................. 30
5.3. Estudio de tratabilidad (Test de jarras) ............................................................... 31
Recomendaciones .................................................................................................................. 34
Glosario ................................................................................................................................... 35
Normatividad vigente relacionada en Colombia ..................................................................... 36
Referencias ............................................................................................................................. 37

4
Lista de figuras

Figura 1. Test de Jarra ............................................................................................................. 12


Figura 2. Aluminato de sodio ................................................................................................... 16
Figura 3. Utilización del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ...................................... 19
Figura 4. Utilización de equipo multiparamétrico .................................................................... 19
Figura 5. Cumplimiento protocolos para la toma de muestras de agua .................................. 20
Figura 6. Protocolo de seguridad en laboratorio ..................................................................... 21
Figura 7. Medición de parámetros fisicoquímicos en el laboratorio ........................................ 22
Figura 8. Selección y separación del material ......................................................................... 23
Figura 9. Preparación de la solución madre ........................................................................... 23
Figura 10. Separación de grasas y aceites ............................................................................. 24
Figura 11. Obtención del coagulante por el método de decantación ...................................... 24
Figura 12. Test de jarras .......................................................................................................... 26
Figura 13. Sólidos precipitados en el test de jarras ................................................................. 28
Figura 14. Hojas de Bore (Alocasia macrorrhiza) ................................................................... 29
Figura 15. Planta (Alocasia Macrorrhiza) ................................................................................ 30
Figura 16. Tallo de Alocasia Macrorrhiza cortado ................................................................... 30
Figura 17. Extracto del tallo ..................................................................................................... 31

5
Sobre los autores
Sergio Adrián Murillo Montoya
Biólogo egresado de Universidad de Caldas, docente de ciencias naturales y educación
ambiental en la Institución Educativa Cañaveral. Investigador activo del grupo de
investigación en Recursos Naturales, Biotecnología y Bioprospección – RENABBIO del
Centro Pecuario y Agroempresarial, SENA, La Dorada (Caldas); Integrante del semillero de
investigación y educación para el desarrollo (IDEAS). Ponente en simposios y congresos
del ámbito nacional e internacional, y miembro de la red de macroinvertebrados acuáticos
de América Latina (Macrolatinos).

Gloria Matilde Galvis Serna


Bacterióloga egresada de la Universidad Católica de Manizales (UCM), con una amplia
experiencia en clínica, industria y docencia. En el año 2019 participó como investigadora
asociada al grupo de investigación en Recursos Naturales, Biotecnología y Bioprospección
– RENABBIO del Centro Pecuario y Agroempresarial, SENA, La Dorada (Caldas);
Integrante del semillero de investigación y educación para el desarrollo (IDEAS).

Sebastián Isaac Pacheco Gonzáles


Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en ingeniería
ambiental. Maestría en ingeniería ambiental en la Universidad Nacional de Colombia.
PhD(c), en proyectos de ingeniería de la Universidad Iberoamericana en México. Docente
de la universidad católica de Manizales. Integrante del Grupo de investigación: GIDTA.
Grupo de investigación en desarrollos tecnológicos y ambientales.

6
Presentación
El Centro Pecuario y Agroempresarial (CPYA) del SENA, La Dorada, a través del Sistema
de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA) viene realizando una
serie de investigaciones que plantean la puesta en marcha de nuevas tecnologías o
procedimientos, que contribuyen significativamente al desarrollo del campo colombiano.
Uno de estos proyectos, consiste en la evaluación de sustancias naturales como
coagulantes/floculantes para el tratamiento de aguas residuales y aguas crudas.

Una de las actividades fundamentales en el tratamiento de aguas crudas, consiste en


inmovilizar partículas disueltas o coloides, los cuales, son responsables de la presencia de
algas y bacterias, así como la turbidez y el color aparente del agua. Para que el agua sea
potable, precisa reducir a valores mínimos los anteriores parámetros, siendo necesario la
adición de compuestos químicos inorgánicos que permiten la formación de flóculos que
posteriormente se retiran del agua por sedimentación o filtración.

Tradicionalmente, los compuestos químicos empleados en el tratamiento de aguas


residuales son sales de sodio, hierro, potasio y aluminio, que empleados en
concentraciones adecuadas contribuyen al proceso de clarificación y potabilización del
agua. Sin embargo, varias evidencias señalan que radicales libres presentes en sales de
aluminio, estarían implicados en enfermedades como el Alzheimer. Por lo tanto, es
pertinente buscar productos de origen natural eficientes en el proceso de
coagulación/floculación que no generen problemas deletéreos que puedan afectar la salud
del consumidor final, esto como un valor agregado.

En consonancia con lo anterior, el Centro Pecuario y Agroempresarial (CPYA) SENA, La


Dorada, presenta el “Manual técnico para la elaboración de coagulantes/ floculantes a partir
de productos naturales” como un entregable que invita a investigar y emplear sustancias
naturales para el tratamiento de aguas crudas, aguas residuales o cualquier tipo de agua
que requiere un procedimiento previo, antes de ser consumida. En este sentido, el objetivo
del manual es aportar información y criterios operativos acerca del uso de materias
vegetales que puedan ser empleados en el proceso de clarificación del agua. Dentro de
estos materiales se encuentran: La moringa, el cactus y el almidón de yuca, pero pueden
emplearse una gran variedad de productos agrícolas, eso sí, sin afectar la seguridad
alimentaria de las familias, por lo tanto, productos como la yuca y el plátano, no deben ser
empleados para la elaboración de este tipo de coagulantes/floculantes.

El manual está orientado a los aprendices SENA, administradores de acueductos rurales,


campesinos y comunidad en general, dado que buena parte de las recomendaciones y
procedimientos que se describen son susceptibles de aplicarse en el campo colombiano,
permitiendo el tratamiento del agua antes de ser empleada en el hogar y en cultivos
agrícolas. No obstante, se invita a revisar con mesura las recomendaciones que en él se
describen, teniendo en cuenta que la clarificación del agua es un procedimiento más en el
tratamiento de aguas residuales, y no el fin último del tratamiento del agua para consumo.

7
Agradecimientos
A los instructores, líderes e investigadores asociados al grupo de investigación en recursos
naturales, biotecnología y bioprospección RENABBIO, por su disposición en el apoyo para
la ejecución de este trabajo; al Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación (SENNOVA) del SENA por la financiación del proyecto “Desarrollo de sustancias
coagulantes/floculantes elaborados a partir de plantas para el tratamiento de agua
destinada al consumo humano y aguas residuales, en La Dorada, Caldas” a partir del cual
se realizó el presente documento. Igualmente, a los aprendices del semillero de
Investigación BIOAGRO pertenecientes a la tecnología en gestión de recursos naturales y
sistemas de gestión ambiental del CPYA de La Dorada, regional Caldas, por su compromiso
y dedicación. De igual manera a la Universidad Católica de Manizales y al Grupo de
Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales (GIDTA) por la validación del
método. Así mismo, a los revisores por cada una de sus sugerencias que permitieron
presentar de manera ordenada y concisa los aspectos básicos y esenciales del tema
desarrollado en la investigación para facilitar su entendimiento.

8
Prólogo
Desde el Centro Pecuario y Agroempresarial se plantea el fortalecimiento a los procesos de
investigación, innovación y desarrollo tecnológico, enfocados a formular y ejecutar
proyectos de alto impacto a nivel local y regional, que representen alternativas de solución
a las comunidades más necesitadas, contribuyendo al desarrollo social, y a la generación
de avances en las áreas de conocimiento y en los diferentes sectores económicos, con
énfasis en un desarrollo ambientalmente sostenible.

Los procesos de potabilización del agua pretenden eliminar los residuos y microrganismos
que pueden ser perjudiciales para la salud, como bacterias, parásitos, hongos, virus, y otras
impurezas. La realidad es que consumir agua en condiciones que no son óptimas puede
traer problemas para la salud humana. Según lo expuesto por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), existen por lo menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la
contaminación de este preciado líquido. En el caso de Colombia, por ejemplo, las diarreas
agudas son un problema de salud pública preocupante con tasas de mortalidad
considerables en niños menores de 5 años de edad.

Actualmente, en el tratamiento de aguas residuales o potables, se emplean sustancias


químicas que además de un alto costo económico, se ha encontrado que pueden tener
efectos adversos en la salud, por lo tanto, se hace necesario la búsqueda de fuentes
naturales que permitan mejorar la calidad del agua, sin afectar la salud humana. En este
sentido, la presente publicación explica de forma muy sencilla, cuál es la función de los
coagulantes y floculantes en el proceso de tratamiento del agua; cuáles son los tipos de
coagulantes y floculantes; cuál es el procedimiento a seguir para la elaboración de un
coagulante/floculante empleando productos naturales; igualmente se ejemplifica cómo se
puede realizar un estudio de tratabilidad del agua empleando semillas de moringa (Moringa
oleifera) y finalmente se evalúa un coagulantes/floculantes no convencional como son las
hojas de bore (Alocasia macrrorhiza).

Finalmente, con esta publicación se pretende compartir los resultados de investigación


obtenidos gracias al apoyo del Sistema de Investigación, Desarrollo tecnológicos e
Innovación - SENNOVA a través del proyecto de investigación aplicada, titulado “Desarrollo
de sustancias coagulantes – floculantes, elaborados a partir de plantas para el tratamiento
de agua para el consumo humano y aguas residuales, realizando los respectivos análisis de
inocuidad”.

Carlos Alberto Ortiz Franco


Líder SENNOVA – Centro Pecuario y Agroempresarial

9
Introducción
La falta de agua potable en países con economía emergente representa un gran problema
para algunas comunidades por la dificultad de acceso a tecnologías eficientes para tratar el
agua adecuadamente, al igual que la disponibilidad de insumos químicos que contribuyan
al tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua (WWAP, 2015). En consecuencia, es
indispensable buscar estrategias eficientes que generen posibilidades de acceso para las
poblaciones con carencia al agua potable de calidad.
Este manual pretende ser un aporte para profundizar y enriquecer el debate sobre la
importancia de acceder al agua potable apta para el consumo humano; basada en la
normatividad colombiana vigente y la organización mundial de la salud. El manual se
constituye, en una invitación a cambiar prototipos acerca del uso de coagulantes
inorgánicos y poliméricos en el tratamiento del agua como sustituto de sales inorgánicas en
el marco de las normativas nacionales. Por lo tanto, a través de esta publicación, los autores
exponen una solución a los problemas derivados del uso de sales inorgánicas y poliméricas
incentivando el uso de coagulantes/floculantes naturales para el tratamiento de aguas
residuales.
En el desarrollo del tratamiento de las aguas residuales de las diferentes actividades
antropogénicas con exceso de nitrógeno, fosforo, grasa, materia orgánica, sólidos y grasas
en suspensión; que son elementos aportantes en un efluente, de las aguas residuales
generadas de las actividades residenciales, comerciales e industriales, requieren ser
tratados antes de llegar a los cuerpos receptores hídricos para no causar un impacto
ambiental (WWAP, 2015).
En ese contexto, para realizar el tratamiento de estos afluentes, es común usar sales de
cloruros o sulfatos complementados con polímeros para su tratamiento y remoción de
materia orgánica y sólidos en suspensión; aunque son buenos removiendo estos
contaminantes, los lodos generados de este tratamiento, poseen características
contaminantes a los cuales hay que realizarles tratamientos adicionales. Por consiguiente,
el uso de coagulantes/floculantes naturales es una excelente estrategia para reducir el
impacto causado por estas sales inorgánicas, además que los lodos generados por el
tratamiento y remoción de contaminantes pueden ser fácilmente dispuestos en un relleno
sanitario, compostaje o un digestor anaerobio.
En este aspecto, se asume que la ingeniería y las tecnologías ambientales deben impulsar
procesos orientados al asesoramiento de nuevas políticas públicas proyectadas a un mejor
manejo del recurso hídrico. Por lo tanto, este documento contribuye a estimular procesos de
reflexión crítica sobre el uso de las plantas de tratamiento de aguas residuales como
estrategias para solucionar problemas ambientales desde una visión económica y
ambiental que ofrezca la posibilidad a las diversas comunidades a lo largo del territorio
nacional de utilizar coagulantes/floculantes de origen orgánico o material vegetal.
Gracias a los avances tecnológicos se presentan grandes oportunidades y desafíos que
invitan a pensar en escenarios futuros y en la gestión de soluciones con la participación de
la comunidad. Igualmente, de explorar otras opciones en el uso de plantas y sus extractos
naturales para el tratamiento de aguas crudas y residuales.

10
Objetivos del manual
► Difundir a la comunidad SENA y a la población en general, una metodología sencilla,
eficiente y de bajo costo, que permita la obtención de coagulantes/floculantes a partir de
sustancias de origen natural.

► Sugerir el uso de coagulantes/floculantes orgánicos para evitar las trazas contaminantes


que dejan los coagulantes/floculantes inorgánicos, que han sido empleados para el
tratamiento y potabilización del agua a través del tiempo y generan inconvenientes de
salud.

► Enunciar los procedimientos para la elaboración de coagulantes y floculantes a base de


productos naturales orientados a eliminar las trazas que dejan los coagulantes/floculantes
inorgánicos.

11
Los coagulantes y floculantes

Capítulo 1.

Los coagulantes y floculantes


Difundir a la comunidad SENA y a la población en general, una metodología sencilla,
eficiente y de bajo costo, que permita la obtención de coagulantes/floculantes a partir de
sustancias de origen natural.

En el tratamiento de aguas residuales y crudas, es importante la estabilización de las


partículas suspendidas, proceso que se logra a través de la adición de compuestos
químicos que permiten la formación de conglomerados que posteriormente se precipitan
(Quintero-Yepes & Rodríguez-Valencia, 2018). Dicho procedimiento se determina mediante
una prueba piloto que se desarrolla a nivel de laboratorio denominada prueba o test de
Jarras, en el cual se determina el porcentaje óptimo de sustancias coagulantes/floculantes
que logren la mejor eficacia de remoción de las partículas suspendidas que son las
causantes de las altas turbiedades y colores no aptos según la normatividad colombiana
para el consumo humano (Figura 1).

Figura 1. Test de jarras.


Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada, Caldas, 2019)

1.1. Qué son los coagulantes y los floculantes


Son compuestos químicos que permiten reducir en el agua el crecimiento bacteriano, la
presencia de algas, el color aparente y la turbidez del agua; debido a la desestabilización de
los coloides que se encuentran suspendidos en ella (Caldera et al., 2017). Los coloides son
suspensiones estables que son imposibles de separar sin la adición de un coagulante, el
cual, permite que las partículas hidrofílicas e hidrofóbicas del coloide se separen debido a
sus cargas eléctricas.

12
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Luego del proceso de desestabilización química que se produce al adicionar el coagulante,


dichas partículas se van aglomerando, formando una estructura compacta que se denomina
flóculo o flocs (Quintero-Yepes & Rodríguez-Valencia, 2018), la formación de los flóculos, se
debe al rompimiento de las fuerzas de Van der Waals y la inactivación de fuerzas
electrostáticas que impiden la aglomeración de las partículas. Por tal motivo, al adicionar un
coagulante, se bloquean fuerzas electrostáticas, permitiendo que las partículas se aglomeren
y puedan posteriormente retirarse del agua.

1.2. Para qué se emplean los coagulantes y floculantes


El uso de coagulantes y floculantes son los insumos utilizados en el tratamiento de aguas
residuales y crudas. En su proceso de tratamiento, consiste en adición de sustancias
químicas y mezclas, que permiten la aglutinación de los sólidos suspendidos en el agua para
disminuir la turbidez y color aparente. Según lo expresado por Guzmán et al. (2013), dentro
de los coloides o sólidos suspendidos que logran eliminarse en el proceso de
coagulación/floculación se encuentran:

Sólidos suspendidos: Son partículas mayores a una micra (1 µm = 10−6 m) que pueden ser
de origen mineral (arena, limos y arcilla) u orgánica (restos vegetales, animales, hongos y
bacterias). A su vez, son los responsables de la turbidez y del color que presentan las aguas.

► Partículas coloidales: Tienen un tamaño menor a una micra, también son responsables del
color y la turbidez del agua, y al estar compuestos por partículas con carga eléctrica negativa,
son difíciles de aglomerar y sedimentar.

► Sustancias disueltas: son partículas muy pequeñas de aproximadamente un nanómetro (1


nm = 10−9 m) compuesta por sustancias inorgánicas como aniones, cationes y orgánicas
como los alcoholes, ácidos y aldehídos.

Teniendo en cuenta lo anterior y en concordancia con Aguirre et al. (2018), el proceso de


clarificación del agua se realiza en tres fases: 1) El coagulante reduce la carga de los iones
permitiendo su aglomeración, 2) El floculante acumula por gravedad las partículas que se han
aglutinado y 3) Se sedimentan los flóculos debido a las sustancias que se han adicionado. En
conjunto, el proceso de coagulación/floculación permite que se retiren partículas inferiores a
una micra, portadoras de bacterias y generadoras de turbidez y del color del agua. Es
importante resaltar que, durante este procedimiento, no se elimina totalmente el color del
agua, debido a que una gran variedad de compuestos provenientes de sustancias húmicas y
la presencia de ciertos metales como el hierro, manganeso y cobre, pueden permanecer
suspendidos en el agua, por lo que es necesario adicionar carbón activado.

1.3. Factores que influyen en el proceso de coagulación/floculación.


Según Cárdenas (2000), la dosificación del coagulante condiciona el funcionamiento del
proceso de coagulación/floculación y es uno de los principales aspectos a tener en cuenta en
las plantas de potabilización y en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
pero, otros factores también son importantes: el pH, la temperatura del agua, la influencia de
las sales disueltas, la influencia de la mezcla, la turbidez y la aplicación del coagulante.

13
Los coagulantes y floculantes

► El pH: Es el factor más importante, porque para cada pH del agua, existe una
concentración adecuada de coagulante. Si el proceso se realiza fuera del rango óptimo, es
necesario la adición de más coagulante, aspecto que aumenta los costos y el uso de
correctores de pH para eliminar el exceso de sales, por ejemplo, sales de aluminio. Cuando
el pH del agua está entre 8,0 a 8,5 y 5,5 a 6,5 unidades, es mejor emplear las sales de hierro,
pero cuando es más neutro (6,5 a 8) se aconseja las sales de aluminio.

► Temperatura del agua: Cuando las aguas tienen una temperatura alta (> 30 °C) o muy
bajas (< 20 °C) el proceso de coagulación es más lento, esto debido a que afecta la energía
cinética de la reacción, y cuando logran formarse los flóculos y/o flocs, se presentan
problemas en sedimentación. Adicionalmente, la temperatura del agua también afecta el pH,
por lo tanto, es importarte controlar este parámetro.

► Las sales disueltas: El uso excesivo de coagulante aumenta la presencia de sales disueltas
de hierro y aluminio. Cuando esto ocurre, se presentan problemas como modificación del pH
del agua y alteración del tiempo de formación de los flocs. A su vez, se requiere la adición de
estabilizadores del pH que aumentan el costo del sistema de tratamiento.

► Influencia de la mezcla o gradiente: El grado de agitación en la masa de agua debe ser


igual, para que el coagulante se mezcle de manera adecuada. Inicialmente, debe realizarse
una mezcla rápida y por un tiempo de 60 segundos. Luego se realiza una mezcla lenta que
tiene por objeto el desarrollo de los flocs; esta puede durar 45 minutos y es un importante
paso del test o prueba de jarras, en el cual se determina las cantidades y concentraciones
adecuadas del coagulante/floculante que se desea emplear. Posteriormente, se deja de agitar
la mezcla, permitiendo la precipitación de los flóculos que se formaron.

► Influencia de la turbiedad: La turbiedad es un indicador de la cantidad de sólidos disueltos


en el agua. Mientas más alta, menor es la cantidad de coagulante que se debe emplear,
debido a que las colisiones de las partículas son más altas. Lo contrario sucede cuando la
turbiedad es baja, aumentando la dosificación del coagulante (Cárdenas, 2000).

► Aplicación del coagulante: El proceso de coagulación en el agua es rápido, por ende, la


dosis del coagulante que entra a la columna de agua debe ser constante y uniforme, de tal
manera que sea homogénea. Para lograrlo, se emplean sistemas de dosificación calibrados
y revisados periódicamente.

En la fase de floculación, se da una mezcla lenta que tiene por objeto facilitar la formación de
los flocs, reduciendo la turbidez y el color aparente del agua. Al agitarse la columna de agua,
los pequeños flocs van aumentando de tamaño y peso, aspecto que posibilita su
sedimentación. Este proceso puede ser potenciado por la agitación mecánica o hidráulica
proporcionada al sistema, la velocidad de la mezcla, el número de colisiones y el peso y
tamaño de los flocs. Un estudio realizado por Mathivanan & Saranaathan (2017), ha
demostrado que la velocidad de agitación de las partículas es un factor importante, que
promueve una mayor eficiencia del coagulante, alcanzando hasta del 60% de remoción del
color aparente de aguas procedentes de la industria textil, que emplea colorantes de difícil
remoción.

14
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Capítulo 2.

Tipos de coagulantes y floculantes

De acuerdo con Caldera et al. (2017), el proceso de clarificación del agua se realiza con
adición de componentes químicos que pueden ser clasificados como: inorgánicos, polímeros
orgánicos sintéticos y productos naturales.

2.1. Coagulantes y floculantes inorgánicos

Los coagulantes/floculantes de origen metálico han sido los más empleados para el
tratamiento de aguas residuales. Entre ellos encontramos el sulfato de aluminio, sulfato
férrico, sulfato ferroso, cloruro férrico y aluminato de sodio (Guzmán et al., 2013).

► Sulfato de aluminio: Es una sal de fórmula molecular Al2(SO4)3 compuesta por aluminio,
azufre y oxígeno. Es el compuesto más empleado en tratamiento de aguas residuales. Pese
a ello, como lo sugiere Cogollo-Flórez (2010), se ha cuestionado su aplicación debido a la
incapacidad de mantener estable el pH, además, varios autores han indicado la posible
asociación entre radicales libres que libera el sulfato de aluminio y enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer (Mera, Gutiérrez, Montes et al., 2018).

► Sulfato férrico: Es un compuesto conformado por hierro, azufre y oxígeno, empleado en el


tratamiento de aguas industriales. Es una sal sólida de color amarillo y soluble en agua a
temperatura ambiente. Su fórmula química es Fe2(SO4)3. Es un floculante empleado
constantemente debido a su capacidad para favorecer la sedimentación de las partículas
coloidales del agua.

► Sulfato ferroso: Es una sal de color verde, cuya fórmula química es (FeSO4). En las plantas
de purificación de aguas, se emplea como floculante y depurador de fosfatos y ortofosfatos.

► Cloruro férrico: Es un sólido muy volátil, que puede ser de color verde o rojo. Se emplea
como coagulante para aguas residuales, principalmente provenientes de la industria. Su
fórmula química es FeCl3 y en aguas ligeramente básicas reacciona con el ion hidróxido
agrupando las sustancias que se encuentran suspendidas en el agua. Su principal desventaja
se debe a que es una sustancia corrosiva, altera y aporta color al agua (Olivero-Verbel et al.,
2014) siendo necesario la adición de carbón activado.

► Aluminato de sodio: Es un sólido cristalino de color blanco y con fórmula química NaAlO2
que se emplea como complemento en los sistemas de tratamiento de aguas residuales,
debido a la capacidad de mejorar el proceso de floculación, eliminar la sílice y los fosfatos
(Figura 2).

15
Tipos de coagulantes y floculantes

Figura 2. Aluminato de sodio.

Fuente: Proquinat, (2020). Aluminato de sodio.

Recuperado de:
http://www.proquinat.mx/ALUMINATO-DE-SODIO,1785_
56

2.2. Coagulantes y floculantes de polímeros orgánicos sintéticos.


Desarrollados a base de polielectrolitos y corresponden a sustancias orgánicas sintetizadas de
la naturaleza. Una de sus principales características es su elevado peso molecular y carga
eléctrica neta. Los polímeros orgánicos pueden tener carga positiva, negativa o neutra y de
acuerdo a estas cargas funcionan de manera diferente según el pH. Por ejemplo: Los
polielectrolitos con carga eléctrica positiva o también llamados cationes remueven partículas con
carga eléctrica negativa, pero a pH bajo; aquellos con carga eléctrica negativa o aniones
remueven partículas con carga positiva y a pH alto; los polímeros orgánicos sintéticos con carga
neutra pueden remover partículas con carga positiva o negativa y a diferentes rangos de pH,
pero requieren dosis más altas que con polímeros catiónicos o aniónicos. Tradicionalmente, este
tipo de productos se emplean como coadyuvantes de coagulantes metálicos (Guzmán et al.,
2013).
2.3 Coagulantes y floculantes naturales
Son una fuente alternativa que los nativos han empleado en varios países del mundo para el
tratamiento del agua. Se generan por reacciones espontáneas producidas en animales y plantas,
producto de su metabolismo o de las reacciones bioquímicas que ellos producen (Guzmán et al.,
2013). Un aspecto importante es que presentan baja toxicidad y pueden ser empleados como
agentes coagulantes y floculantes, debido a que aglutinan las partículas que se encuentran
suspendidas en el agua, facilitando su sedimentación y posterior remoción.
2.3.1. Coagulantes de origen animal
Dentro de los metabolitos procedentes de los animales, el quitosán, un producto derivado del
exoesqueleto de caracoles y cangrejos, se ha empleado como coagulante y floculante. Según
Ramírez-Arcila & Jaramillo-Peralta (2015), el quitosán se ha empleado ampliamente en aguas
provenientes de la industria y en menor medida en el tratamiento de aguas para potabilización.
El porcentaje de remoción de la turbidez que se ha alcanzado con esta sustancia es del 98% en
pruebas de laboratorio y a bajas concentraciones de turbidez (< 90 UNT).
2.3.2. Coagulantes de origen vegetal
La gran mayoría de los extractos vegetales empleados como coagulantes y floculantes
provienen de las hojas, flores, semillas y raíces de las plantas (Ramírez-Arcila &
Jaramillo-Peralta, 2015). Este tipo de sustancias son polímeros naturales empleados en
diferentes regiones del mundo y provenientes de diferentes especies vegetales, entre las que se
encuentran:

16
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

► Cactus o tuna (Opuntia ficus-indica). La tuna es una planta arbustiva de origen mexicano
que crece en zonas áridas. Los tallos son planos, ovales y de color verde medio; el mucílago
de la planta se ha empleado como clarificante de aguas residuales y crudas, siendo su
comportamiento como coagulante similar al del sulfato de aluminio (Olivero-Verbel et al.,
2014). Los metabolitos con actividad coagulante de la tuna se encuentran en los cladodios
(tallo modificado) y para su preparación se requiere eliminar la corteza y las espinas de la
planta. El porcentaje de reducción de la turbidez alcanzado con el mucílago de esta planta
es del 83% mientras que con el sulfato de aluminio los valores de reducción son del 93%
(Olivero-Verbel et al., 2014), la ventaja que se obtiene al emplear esta planta es que se
reduce la dependencia de productos químicos que pueden generar efectos nocivos en la
salud humana.

► El piñón mexicano o jatrofa (Jatropha curcas) es una planta de la familia Euphorbiaceae


y nativa de Centroamérica. Ha sido empleada como desinfectante y coagulante
(Quintero-Yepes & Rodríguez-Valencia, 2018); las semillas de la planta presentan actividad
coagulante; su tratamiento previo consiste en descascarado, secado y molienda de las
semillas, posteriormente; se emplea el extracto líquido de la planta, y se aplica como
coagulante en aguas con pH ácidos dado que su efecto es más eficiente en estos valores.
En ensayos de laboratorio, la reducción de la demanda química de oxigeno (DQO) inicial de
12.500 ppm es cercana al 78% y en los sólidos suspendidos es del 86%. Cuando se mezcla
con hidróxido de calcio el porcentaje de remoción del DQO y los sólidos suspendidos es del
79% y 88% pero permite acondicionar el pH del agua haciendo más eficiente el
funcionamiento del coagulante.

► La campanita (Ipomoea incarnata) es una planta perteneciente a la familia


Convolvulaceae habita zonas tropicales de África y América. La especie es una enredadera
herbácea que se cultiva con fines alimenticios debido a que sus raíces tienen un alto
contenido energético. La planta también ha sido empleada como coagulantes de aguas
residuales provenientes de la industria (Cabrera, Simancas, & Hernández, 2018). El
procedimiento para extraer el coagulante de la planta, consiste en recolectar las semillas,
secarlas durante una hora a 105°C y triturarlas hasta obtener un polvo fino. Luego, se
extrae el mucílago de la planta, adicionando n-hexano durante 24 horas en un extractor
soxhlet. La remoción de turbidez empleando esta planta es del 99% siendo similar al
reportado por coagulantes inorgánicos como sulfato de aluminio y sulfato de cobre, sulfato
de hierro (Cabrera et al., 2018).

► La moringa (Moringa oleífera). El árbol milagroso, es una especie originaria de los


trópicos de la India, pero que se ha establecido en diversas partes del mundo (Arias-Hoyos
et al., 2017). Ha sido empleada como coagulante natural por pobladores de la India, África
y Centroamérica, debido a que posee las mismas propiedades que el sulfato de aluminio,
pero no altera las propiedades químicas del agua, es amigable con el medio ambiente y no
genera problemas de salud (Sandoval-Arreola & Laines-Canepa, 2015). La moringa debe
su eficacia como coagulante a una proteína catiónica hidrosoluble que desestabiliza las
partículas contenidas en el agua.

17
Tipos de coagulantes y floculantes

► Otras especies con potencial coagulante/floculante. En el tratamiento de agua con fines de


potabilización, han sido evaluadas otras especies, por ejemplo: el hongo Pleurotus
tuberregium sclerotium; la rosa de Jamaica Hibiscus sabdariffa; el frijol mesquite Prosopis
juliflora; el frijol común Phaseolus vulgaris; el tamarindo Tamerindous indica; la lenteja Lens
esculenta. También se han empleado los taninos de diversas especies de Quercus (robles) y
Pinus (pinos).
2.3.3. Biología y bioquímica de las plantas.
Las plantas son seres vivos pluricelulares que habitan todos los ecosistemas de la tierra. Al
igual que los animales, las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren; dentro de sus
particularidades están la fabricación de su propio alimento (autótrofas) y la producción de
oxígeno al realizar la fotosíntesis.
Las plantas tienen diferentes estructuras y órganos vegetativos que permiten su desarrollo;
entre ellos se encuentran las raíces, los tallos, hojas, flores, frutos y semillas, en los cuales se
encuentran propiedades de vital importancia para su uso industrial, comercial y medicinal.
En su transformación las plantas producen una gran cantidad de sustancias químicas que han
sido empleadas en diferentes usos. Una de estas sustancias, son los polímeros formados por
subunidades de glucosa, el almidón. De acuerdo con Tofiño et al. (2006) y Aceituno (2011) los
granos de almidón son hidratos de carbono o carbohidratos, compuestos por dos subunidades
de glucosa, llamadas amilasa y amilopectina, que las plantas sintetizan a partir del dióxido de
carbono (CO2). El contenido de ambas subunidades depende de cada planta, pero la
amilopectina se encuentra entre un 70 y 80%, y la amilasa entre un 20 y 30% en la mayoría de
las plantas.
El almidón puede ser primario o secundario. El primario, se almacena en los cloroplastos de la
planta y se emplea en la asimilación energética durante el proceso de la fotosíntesis. El
secundario, hace parte de la reserva de energía de las plantas. Ambos almidones se
encuentran en los tubérculos, bulbos, raíces y semillas, y han sido empleados por la
humanidad desde hace miles de años (Aceituno, 2011).
Dentro de los usos relativamente recientes del almidón, se encuentra su evaluación como
coagulante/floculante. Los investigadores Ortiz-Alcocer et al. (2018), han evaluado el uso del
almidón de yuca como coadyuvante en el proceso de coagulación/floculación de aguas
domésticas. Dentro de sus hallazgos más importantes, se tiene que la concentración
adecuada del sulfato de aluminio y del almidón de yuca, en una relación 1:3 (sulfato de
aluminio/almidón de yuca) logran reducir la turbidez y el color aparente en un 75 y 78%
respectivamente. Al emplear hidróxido de calcio y almidón de yuca en relación 1:1 el
porcentaje de remoción de ambos parámetros fue del 35 y 67% respectivamente. De acuerdo
a estos resultados, se evidencia que el almidón es una excelente materia prima para el
tratamiento y potabilización del agua.
El almidón de otras plantas también ha sido empleado para la elaboración de
coagulantes/floculantes y coadyuvantes. De acuerdo con Trujillo et al. (2014), el almidón de
plátano ha demostrado ser un buen coagulante, pero de sedimentación lenta. Herrera (2015),
por su parte, ha demostrado que el almidón de papa presenta valores de remoción de la
turbiedad similares a los del sulfato de aluminio, y valores superiores en la reducción del color
aparente. Sin embargo, se recomienda su valoración para no afectar la disponibilidad de
alimentos. En este sentido, en el presente manual, se nombran algunos productos que pueden
ser empleados como coagulantes/floculantes, tales como la moringa y el cactus, los cuales no
son trascendentales para la seguridad alimentaria.

18
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Capítulo 3.

Procedimiento para la elaboración de coagulantes y floculantes a


base de productos naturales.

Todas las investigaciones o experimentos tienen asociadas unas fases que deben realizarse
y verificarse, con el fin de determinar la validez de los resultados obtenidos. Estas fases
corresponden a la fase de campo y la fase de laboratorio.

3.1. Fase de campo

Durante esta fase, se realiza la selección del sitio que se requiere evaluar y se toman las
muestras siguiendo las siguientes recomendaciones:

► Seleccionar el sitio de trabajo (río, quebrada, planta de tratamiento, otras).

► Disponer de los materiales y equipos de campo necesarios para la toma de muestras.


Ejemplo: Guantes, tapabocas, recipientes de plástico, libreta de campo, esferos, GPS y
equipo multiparámetro para la medición de variables ambientales.

► Ubicar geográficamente el sitio del muestreo. Georreferenciar las coordenadas y realizar


un mapa de la zona a intervenir. (Figura 3).

Figura 3. Utilización del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

Fuente: GARMIN®, (2011). Manual del usuario eTrex®.

► Con la ayuda de un equipo multiparamétrico, realizar la medición de variables in situ (en el


sitio) Por ejemplo: pH del agua, temperatura ambiental y del agua, turbidez, oxígeno disuelto,
sólidos disueltos, color aparente y las demás variables posibles (Figura 4).
Figura 4. Utilización de equipo multiparamétrico.

Fuente: Gamaser, (2020). Ensayo de un sistema


de medición in-situ en el control de vertidos.

Recuperado de:
https://www.gamaser.es/page/1185

19
Procedimiento para la elaboración de coagulantes y floculantes a base de productos naturales

► Tomar las muestras del agua, cumplimiento con la normatividad técnica NTC-ISO 5667-2 y
la norma de seguridad y salud en el trabajo NTG-45, en las cuales están establecidos los
protocolos a cumplir. (Figura 5).

► Tomar muestras compuestas en número de cinco y almacenarlas, y de estas tomar las


muestras para realizar los ensayos de laboratorio.

► Tomar una contra muestra para realizar los análisis de laboratorio.

► Llenar un recipiente con agua, cuya capacidad sea igual o superior a cinco galones.

► Rotular las muestras y diligenciar con información necesaria e importante como: Nombre
del tomador de la muestra, sitio de muestreo, número de muestra, fecha y hora.

► Preservar la muestra en todo el proceso hasta llegar al laboratorio a temperatura


controlada.

► Una vez recibida la muestra, se debe cumplir con los protocolos de custodia hasta realizar
los análisis para determinar sus características de los parámetros a determinar.

Figura 5. Cumplimiento
protocolos para la toma
de muestras de agua.

Fuente: PySa, (2020).


Monitoreos y mediciones.

Recuperado de:
http://pysa.co/cherry-servi
ces/monitoreos-y-medicio
nes/

3.2. Fase de laboratorio

En la fase de laboratorio se realizan las pruebas experimentales, para determinar la eficiencia


de los agentes coagulantes/floculantes de los productos naturales seleccionados. En este
proceso se deben cumplir los protocolos de seguridad establecidos en las normas técnicas.

20
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

3.2.1. Normas de seguridad y bioseguridad

Es importante mencionar que, para el ingreso y participación en las actividades de laboratorio,


es necesario acatar todas las normas de seguridad y bioseguridad, las cuales permitirán
reducir los riesgos dentro del área de trabajo. Para esto es necesario cumplir con los
siguientes aspectos:

► Usar los elementos de protección adecuados, bata de laboratorio, gafas, tapa bocas,
guantes y calzado adecuado.

► Leer atentamente los rótulos de los reactivos, para determinar toxicidad y protocolo de
seguridad y bioseguridad ante cualquier situación.

► Todos los reactivos sólidos deben ser manipulados con guantes y con espátula.

► Los reactivos líquidos deben ser manipulados en material de vidrio como: Beaker, pipetas
y Erlenmeyer (Figura 6).

Figura 6. Protocolo de seguridad en laboratorio.

Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada - Caldas,


2019).

► Jamás se deben probar u oler sustancias químicas y mucho menos comer dentro del laboratorio.

► Revisar la práctica que se hará en laboratorio, determinar los equipos necesarios y


reactivos a utilizarse.

► Conocer la ruta de evacuación.

► Cuando se calientan sustancias químicas, éstas no se deben exponer directamente al fuego.

► En caso de presentarse contacto con sustancias corrosivas, la zona afectada debe


lavarse con abundante agua y dirigirse al centro de salud más cercano.

21
Procedimiento para la elaboración de coagulantes y floculantes a base de productos naturales

3.2.2. Análisis fisicoquímico

Antes, durante y después de la fase de laboratorio, se debe realizar una serie de mediciones
y/o análisis que permitan determinar el estado del agua. Dichos análisis, se realizan con
equipos adecuados, como: Medidores de pH, espectrofotómetros y medidores de oxígeno,
entre otros (Figura 7).
Figura 7. Medición de parámetros fisicoquímicos en
el laboratorio.

Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada -


Caldas, 2019).

3.2.3. Procedimiento para la obtención de coagulante/floculante


proveniente de productos naturales.

El procedimiento general para para obtener el coagulante/floculante proveniente de


productos naturales es descrito a continuación y su modo de uso en el agua a tratar. Cada
producto a obtener, dependiendo de la planta a utilizar tiene un proceso diferente para la
extracción de la sustancia activa que va a actuar como coagulante/floculante proveniente de
productos naturales.

► Selección del material: Seleccionar la cantidad necesaria del producto natural que se
desea evaluar como coagulante/floculante (cactus, moringa, entre otros), depositar el
material en un recipiente adecuado, verificar que se encuentra en buen estado y rotularlo. En
caso de ser necesario, quitarle la cascara, desinfectarlo y pasarlo por un cedazo o filtro para
eliminar impurezas (Figura 8).

22
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Figura 8. Selección y separación del material.

Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada - Caldas, 2019).

► Preparación: Luego de seleccionar las semillas, hojas o raíces aptas para evaluarlas
como coagulantes y floculantes, estas se muelen en un molino, hasta obtener un polvo fino.
Posteriormente, se emplean tamices con diferente poro de malla hasta obtener el material
con el tamaño adecuado. Nota: entre más fino mucho mejor, debido a que las partículas
pueden mezclarse con mayor facilidad.

► Preparación de la solución madre: En un recipiente de vidrio, se vierte un litro de cloruro


de sodio y se disuelven 50 gr de la materia prima. Esta mezcla permite extraer los
metabolitos secundarios de la planta que presentan actividad coagulante/floculante. Se ha
discutido mucho sobre la naturaleza química de esa sustancia, pero se considera que una
proteína catiónica para el caso de la moringa, para el cactus y el café es el mucílago,
mientras que en la yuca y el plátano es el almidón (Figura 9).

Figura 9. Preparación de
la solución madre.
Fuente: Adalberto Pabón
Murillo. (La Dorada -
Caldas, 2019).

23
Procedimiento para la elaboración de coagulantes y floculantes a base de productos naturales

► Separación de grasas y aceites: La moringa al igual que otras plantas, presentan una
gran cantidad de grasas y aceites que deben ser eliminados, debido a que no poseen
actividad coagulante/floculante (Arias-Hoyos et al., 2017). Se conoce que el porcentaje de
estos es del 40% en la moringa, por lo tanto, si no se separa adecuadamente, se pierde la
proteína encargada del proceso de coagulación y floculación. La manera más adecuada de
hacer la separación de la grasa y los aceites, es agregando etanol industrial al 95% o
n-hexano; para esto se disuelve 50 gr de moringa o de cualquier otra planta que se quiera
evaluar, por cada 200 ml de etanol, es decir con una relación 1:4 del coagulante/solvente.
Posteriormente, esta solución se agita en un vórtex a 1.300 rpm durante 2 minutos, para su
posterior filtración (Figura 10).

Figura 10. Separación de grasas y aceites.

Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La


Dorada - Caldas, 2019).

► Obtención del coagulante: mediante una filtración se obtiene el coagulante; quedando en


el papel filtro las grasas y aceites; el producto de filtrado que es un líquido es la sustancia
coagulante, la cual se debe preservar en custodio de frio durante un mes, después de este
tiempo, la sustancia se descompone perdiendo sus características (Figura 11).

Figura 11. Obtención del coagulante por el método de decantación.

Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada - Caldas, 2019).

24
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Capítulo 4.

Como hacer el estudio de tratabilidad del agua.


Como método de validación del presente manual, en el Centro Pecuario y Agroempresarial
(CPYA) del SENA, La Dorada, regional Caldas, se realizaron pruebas de tratabilidad del
agua empleando semillas de moringa (Moringa oleifera) mediante el test de jarras y
comparando los resultados con la legislación ambiental existente.

4.1. Test de Jarras.


Es un procedimiento que se realiza en un laboratorio, con el fin de determinar las
condiciones y concentraciones adecuadas en las que se debe adicionar una sustancia
química o natural, para ser evaluada como coagulante/floculante. Procedimiento que busca
controlar el pH y realizar variaciones en la sustancia que se adiciona al agua.

El test consta de una serie de jarras a las cuales se les añade un (1) litro del agua que
deseamos tratar. Luego, se adiciona el coagulante en las concentraciones adecuadas. Para
el caso de moringa, se ha empleado un volumen de un (1) litro del agua que se requiere
evaluar adicionando 5, 10, 15, 20 y 25 ml del coagulante/floculante, el cual ha sido obtenido
de acuerdo a las especificaciones que se encuentran en el capítulo anterior; para esto, se
emplea una concentración baja del coagulante obtenido de las semillas de la moringa. Esa
concentración corresponde a 50 partes por millón (ppm) las cuales se obtienen al preparar
una solución madre adicionando 50 gramos de moringa en un (1) litro de cloruro de sodio 5
molar (moles del producto sobre litro de solución). Para mayores detalles, se recomienda
revisar la metodología propuesta por Okuda et al. (2001).

La muestra de agua cruda a tratar, se reparte en los respectivos Beakers del test de Jarras
en volúmenes iguales y a cada uno se le adiciona un volumen cada vez mayor de la
solución coagulante/floculante; por ejemplo, a la primera jarra se le adicionan 5 ml de
solución madre, a la segunda se le adicionan 10 ml, a la tercera 15 ml y así sucesivamente.
Después de adicionar la solución madre a cada jarra, se da inicio al test de jarras a
diferentes velocidades y concentraciones que permitan determinar el porcentaje de
sustancia floculante/coagulante para lograr bajar la turbidez del agua. Las velocidades a las
que se mueven las partículas permiten que el coagulante/floculante pueda formar los
flóculos. Por lo tanto, en el test de jarras se emplean tres velocidades en el agitador, que
son: 1) velocidad de mezcla rápida, se da a una velocidad de 120 revoluciones por minuto
(RPM) durante 30 segundos; 2) velocidad de mezcla lenta, se da a una velocidad de 45
RPM por un periodo de 30 minutos; 3) sedimentación o reposo, una vez finalizado el
proceso de agitación en el test de jarras, se dejan las muestras sin agitación, en reposo, por
un periodo de 10 minutos. Finalmente, se miden los parámetros fisicoquímicos y se
comparan los resultados con la legislación ambiental vigente y correspondiente.

En muchos casos, la concentración del coagulante natural empleado es muy baja, y los
resultados encontrados no son los que se esperan, entonces se puede
modificar la concentración del coagulante. En un estudio de prueba de jarra

25
Como hacer el estudio de tratabilidad del agua.

realizado previamente por los autores del presente documento; se encontró que el empleó de
una concentración de 50 ppm (partes por millón) del coagulante/floculante, el porcentaje de
reducción de la turbidez y del color fue del 37%, mientras que, en concentraciones mayores
alcanzaron porcentajes de remoción de la turbidez superior del 70%. Por lo tanto, es
importante realizar tantas veces sea necesario la prueba de jarras hasta alcanzar la
concentración estandarizada u optima del coagulante a utilizar, dependiendo de la turbidez
del agua cruda o residual. (Figura 12).

Figura 12. Test de jarras.


Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada - Caldas, 2019).

4.2. Evaluación del coagulante y comparación con la normatividad


colombiana.
La etapa más importante del proceso de coagulación/floculación, consiste en evaluar la
eficiencia alcanzada durante la etapa de experimentación. Luego, se puede realizar de nuevo
el test de jarras, modificando por ejemplo la concentración del coagulante y se comparan los
resultados con la legislación ambiental existente, hasta alcanzar los resultados deseables.
Según la resolución 2115 del 22 de junio de 2007, las características físicas y químicas del
agua para consumo humano deben ser las siguientes:

► Color aparente: El color aparente se mide en unidades de platino o cobalto (UPC) y su valor
máximo es de 15 unidades.

► Turbiedad: La turbiedad se mide en unidades nefelométricas de turbidez (UNT) y su valor


debe ser inferior a 2 unidades.

► Olor y sabor: Se discrimina como aceptable o no.

Las sustancias químicas, con implicaciones en la salud también deben ser revisadas y
comparadas con la resolución 2115/2007. En caso de no alcanzar los límites permitidos se
recomienda realizar de nuevo los ensayos hasta alcanzar los valores adecuados; para cada
una de las siguientes sustancias, el valor máximo aceptable se mide en miligramos por litro
(mg/L):

26
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

► Antimonio 0,02 mg/L


► Arsénico 0,01 mg/L
► Bario 0,7 mg/L
► Cadmio 0,003 mg/L
► Cianuro libre y disociable 0,05 mg/L
► Cobre 1 mg/L
► Cromo total 0,05 mg/L
► Mercurio 0,001 mg/L
► Níquel 0,02 mg/L
► Plomo 0,01 mg/L
► Selenio 0,01 mg/L
► Trihalometanos 0,2 mg/L
► Hidrocarburos aromáticos policíclicos 0,01 mg/L

Otros aspectos importantes que resalta la resolución 2115/2007, están relacionados con los
residuales de los coagulantes químicos empleados en el proceso de coagulación/floculación.
Por ejemplo, la concentración del aluminio no puede ser superior a 0,2 mg/L y cuando se
emplean sales basadas en hierro, la concentración del residual debe ser menor a 0,3 mg/L.
Adicionalmente, si se emplea cloro, el residual debe estar comprendido entre 0,3 y 2 mg/L.

Por su parte, la resolución 1575/2007, que diserta sobre el control de la calidad del agua para
consumo humano, en el capítulo 2 “Definiciones” resalta el concepto sanitario como el
resultado de evaluar la calidad del agua de acuerdo a inspecciones de salubridad y análisis
de los criterios y de las normas de calidad, agrupando el agua según varios criterios:

• Criterio favorable: Específicamente, es cuando el agua para consumo humano cumple con
los requisitos de salubridad dispuestos en la normatividad colombiana, como los decretos
1575 y 2115 de 2007.

• Criterio favorable con requerimientos: Es cuando el sistema de suministro del agua no


cumple con todos los criterios de salubridad establecidos en la normatividad colombiana,
siendo necesario nuevas pruebas que permitan alcanzar los requisitos.

• Criterio desfavorable: Es emitido por la autoridad ambiental competente, debido a que el


sistema de suministro del agua no es confiable y representa un problema de salud pública.
Este criterio lo establecen las entidades competentes del ámbito municipal, departamental y
nacional, según corresponda.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el capítulo 3, artículos 4 al 10 del decreto 1575/2007, se


establecen las responsabilidades de todos los actores implicados en el uso, preservación,
conservación y tratamiento del agua para consumo humano. Estas disposiciones buscan
establecer el uso eficiente del agua y garantizar un producto de buena calidad para los
colombianos.

Finalmente, en la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo


Sostenible, se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
27
Como hacer el estudio de tratabilidad del agua

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado


público y se dictan otras disposiciones.

4.3. Filtrado del test de jarras.

La etapa final del proceso de coagulación/floculación, consiste en filtrar los sólidos y


pesarlos para verificar la eficiencia del proceso. Al finalizar cada ejercicio, es obtenido un
precipitado, el cual, contiene las partículas o sólidos suspendidos; estos se separan por
filtración y se compara el porcentaje de remoción de cada una de las partículas de acuerdo
a los valores iniciales (Figura 13).

Figura 13. Sólidos precipitados en el test de jarras.


Fuente: Adalberto Pabón Murillo. (La Dorada - Caldas, 2019).

28
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Capítulo 5.

Coagulantes/floculantes naturales de fuentes no convencionales.


Validación del método.

En el presente capítulo se describe la aplicación del método empleado en este manual


usando una fuente de almidón no convencional la Alocasia macrorrhiza.

5.1. Generalidades.

La Alocasia macrorrhiza es una planta de gran tamaño que puede alcanzar hasta los 6 m de
altura. El nombre común es el bore, oreja de elefante o taro de jardín. Es usual encontrar esta
planta en zonas tropicales donde la temperatura oscila entre los 25 ºC y los 28 ºC a una altura
que va desde los 1.200 msnm hasta los 2.000 msnm. Normalmente, la planta crece en suelos
ligeramente ácidos (6 o 7 pH) con una humedad del 70% al 85%. La planta se compone de
un rizoma el cual le sirve como tallo y de unas grandes hojas que pueden llegar a medir hasta
un metro de largo en su hábitat natural. La química de esta planta es muy particular dado que
tiene grandes cantidades de almidón especialmente concentrado en el tallo y las hojas, fibra
(celulosa), polímeros y cristales de ácido oxálico, lo acumulan en el tallo aéreo (Bolaños
Portilla & Montes Rojas, 2016).

En Colombia, esta planta se encuentra fácilmente en el departamento del Tolima en los


municipios de Fresno e Ibagué y región del eje cafetero. Como se puede ver en la (Figura 14),
el bore es cultivado y cosechado de forma constante ya que es utilizado para la alimentación
de animales omnívoros domésticos (Mora, 2015).

Figura 14. Hojas de Bore


(Alocasia macrorrhiza)

Fuente:
http://pigtrop.cirad.fr/sp/temas/n
utricion_animal/giant_taro_leav
es

29
Coagulantes/floculantes naturales de fuentes no convencionales. Validación del método.

5.2. Preparación del coagulante/floculante

Para la elaboración del coagulante/floculante se definió el siguiente procedimiento:

La obtención de la planta Alocasia Macrorrhiza (Figura 15) se realizó en Manizales, Caldas,


Colombia, donde abundan estos especímenes (coordenadas geográficas 5° 04´03´´ Norte.
75° 31´ 44´´ W), el corte de dicha planta se da de tal forma que se obtiene el tallo, la raíz, y las
hojas para su aprovechamiento.

Para iniciar se hace un lavado integral del tubérculo con agua destilada para remover las
impurezas obtenidas al momento de extraer el tallo del suelo.

Figura 15. Planta (Alocasia


Macrorrhiza).

Fuente: Monaco Nature Encyclopedia.

Recuperado de:
https://www.monaconatureencyclopedi
a.com/alocasia-macrorrhizos/?lang=es

Luego del proceso de limpieza se inicia el pelado del tallo, corte y posterior picado (Figura 16), es
recomendable que la planta esté bien madura para la preparación del coagulante y que presente
como mínimo un (1) metro de altura y un diámetro del tallo que oscila entre 10 cm a 20 cm.

Figura 16. Tallo de Alocasia Macrorrhiza


cortado.

Fuente: Camilo Santamaría. (Manizales -


Caldas, 2019)

30
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

El paso siguiente, es la obtención del extracto del tallo (Figura 17), esto se logra
introduciéndolo en una procesadora de alimentos (licuadora) donde se obtiene una pasta
grumosa y cuyo extracto se consigue filtrando la pasta obtenida con papel filtro.

Figura 17. Extracto del tallo.

Fuente: Camilo Santamaría. (Manizales -


Caldas, 2019)

Este extracto rico en almidones debe ser preparado para obtener el coagulante, el cual se puede
lograr por cualquiera de los siguientes tres métodos:

► Pretratamiento térmico: El extracto se somete a calentamiento a 60 ± 2 °C por 2 horas.

► Pretratamiento ácido: Con la finalidad de remover las regiones amorfas de la celulosa y liberar el
almidón, el extracto se trata durante una hora con una solución de H2SO4 al 0,4%, y luego se
neutraliza con NaOH 0,5 M.

► Pretratamiento alcalino: El extracto se coloca durante una hora con solución NaOH 20%,
concluido el tiempo se neutraliza con H2SO4 0,5 M hasta obtener un pH neutro.

Una vez obtenido el extracto (coagulante/floculante), y si no se va a usar en las siguientes horas, se


puede refrigerar a 4 ± 2 °C hasta el momento de uso.

5.3. Estudio de tratabilidad (Test de jarras)


Al disponer del extracto rico en almidones se procede con el estudio de tratabilidad del agua a tratar
que consiste en obtener la dosis de coagulante optima y el pH óptimo en las jarras de un (1) litro,
para ello se recomienda completar la Tabla 1.

► Preparación del pH de cada jarra.

Para preparar pH por encima de 7 utilizar ácido acético 1M, y para pH por debajo de 7, utilizar
hidróxido de sodio a 1M.

31
Coagulantes/floculantes naturales de fuentes no convencionales. Validación del método

Con la ayuda de un Ph-metro o phímetro, tome la jarra objetivo y vaya agregando el ácido
acético para pH de 5 y 6, o el hidróxido de sodio (NaOH), para pH de 8, 9 y 10, aplíquelo gota
a gota y agite hasta obtener el pH objetivo.
► Test de jarras.
Complete la siguiente tabla obteniendo la turbiedad inicial de la muestra de agua a tratar y el
pH inicial.
Tabla 1. Formato de resultados para prueba de jarras.

Turbiedad inicial NTU pH inicial


Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6
Dosis 1 ml 5 ml 10 ml 15 ml 20 ml 25 ml
pH
5
6
7
8
9

Para cada test de jarras de un (1) litro acondicionadas al pH objetivo se procede con el estudio
de tratabilidad:
1. Inicie preparando las jeringas con las dosis recomendadas de 1 ml, 5 ml, 10 ml, 15 ml, 20
ml y 25 ml del extracto obtenido y pretratado previamente.
2. Prepare el equipo para la primera fase de coagulación a una velocidad de 100 RPM por un
tiempo de 1 minuto.
3. Al concluir el tiempo se procede a la fase de floculación con una velocidad de 40 RPM por
12 minutos, valores de velocidad/tiempo proporcionados por la revisión del estado del arte
(Teh, Wu, & Juan, 2014).
4. Se concluye con una etapa de sedimentación de 10 minutos para que los flocs precipiten
clarificando el agua.
Después de terminada la etapa de sedimentación se toma la muestra de agua y se mide la
turbiedad residual de cada jarra y los demás análisis que considere pertinentes (Color, pH,
DQO y DBO ).
1 2

Finalmente se busca la turbiedad más baja obtenida y se relaciona al pH y la dosis de


coagulante/floculante, calculando el porcentaje de remoción usando la Ecuación 1 así:
1
DQO: Demanda química de oxígeno. El DQO es un parámetro que mide el grado de contaminación que hay en el agua. Es
un método aplicable en ríos, lagos o acuíferos.
2
DBO: Demanda Biológica de Oxigeno.

32
Manual técnico para la elaboración de coagulantes / floculantes a partir de productos naturales

Tinicial T�inal
%Remoción = X 100 (1)
Tinicial

Ecuación 1. Cálculo del porcentaje de remoción


Dónde:
% Remoción= es el porcentaje de remoción, y se busca que esté por encima
del 85% (Teh et al., 2014; Trujillo et al., 2014).
Tinicial = Turbiedad inicial en NTU de la muestra antes del tratamiento.
Tfinal = Turbiedad final en NTU de la muestra después del tratamiento.
Luego se obtiene la concentración de coagulante usando la Ecuación 2 así:

CC / F = Volumen dosis optima (ml)


(2)
Volumen de la jarra (L)
Ecuación 2. Cálculo de la concentración óptima de coagulante.
Dónde:

CC/F= concentración de coagulante/floculante (ml/L).


Volumen de la Jarra (L) = 1 litro.
Volumen dosis optima (ml) = es el volumen de coagulante/floculante al que tuvo
más baja turbiedad.

Una vez obtenida la concentración se usa la Ecuación 3 para saber cuánto


coagulante/floculante se usa para determinado volumen de agua a tratar:

DC / F = Vmuestra * C C / F (3)
Ecuación 3. Cálculo de la dosis a aplicar en un volumen de agua problema.
Dónde:
DC/F = Es la dosis de coagulante/floculante en mililitros a aplicar en el volumen de agua
total a tratar.
Vmuestra = Es el volumen total de agua a tratar con el coagulante/floculante en litros.
CC/F = Concentración de coagulante/floculante (ml/L).

Los lodos obtenidos después del proceso de sedimentación pueden tener varias opciones
de disposición como es en un relleno sanitario, material para compostaje o un sistema de
digestión anaerobia para la generación de metano y energía eléctrica.

33
Recomendaciones
Los productos naturales y sustancias químicas de origen natural, no todos son aptos para
el proceso de coagulación/floculación que se realiza en el tratamiento de aguas residuales
y aguas a potabilizar, debido a que pueden modificar el pH del agua, son costosos o
generan efectos adversos sobre la salud. En el caso de sustancias de origen natural, la
concentración de almidón es fundamental, debido a que esta sustancia orgánica es la
responsable del proceso de coagulación y floculación. A su vez, no todos los productos
sintéticos son adecuados para emplearse en el proceso de tratamiento debido que
aumentan la demanda de estabilizadores de pH y los residuales de aluminio, los cuales
pueden causar problemas en la salud humana y fauna ictiológica si están presentes en
concentraciones superiores a 0,2 mg/L según la resolución 2115 de 2007. Por lo tanto, se
sugiere que los productos empleados sean evaluados previamente antes de ser aplicados
industrialmente o en acueductos rurales.
En el caso de aceites, exudados y extractos de plantas, es necesario verificar la
concentración adecuada de almidón para evitar pérdida o falta del agente coagulante, como
puede suceder en exudados de cactus, los cuales han presentado una eficiencia mayor que
otras especies como las semillas de moringa y el almidón de yuca y plátano. Se necesita
evaluar si el producto empleado altera o no el pH del agua y otros parámetros
fisicoquímicos, esto se puede determinar comparando los valores del agua al inicio y al final
del proceso, teniendo en cuenta la normatividad vigente como el plan nacional de aguas
(2004), los decretos 1575 y 2115 de 2007 y la resolución 631 de 2015, y demás legislación
vigente en Colombia.

Aunque muchos productos naturales que son potencialmente viables y que contienen
almidones en su estructura molecular, para ser evaluados como coagulantes/floculantes se
recomienda que los almidones de productos importantes como el plátano y la yuca, no sean
destinados a la producción de coagulantes/floculantes con el fin de evitar poner en riesgo la
seguridad alimentaria.

Por último, se recomienda indicar los beneficios de productos naturales que puedan ser
empleados para el tratamiento y potabilización del agua, que contribuyan a disminuir las
problemáticas causadas por coagulantes/floculantes inorgánicos.

34
Glosario
Anión: Los aniones son iones con carga eléctrica negativa, que se forman cuando un metal
pierde electrones. La forma de representarlos es con un signo negativo como superíndice.
Algunos aniones son: cloruro (Cl ), oxido (O ) y tetraoxosulfato (SO4 ).
2 2

Catión: Los cationes son iones con carga eléctrica positiva, que se forman cuando un no
metal gana electrones. La forma de representarlos es con un signo positivo como
superíndice. Algunos cationes son: hidrógeno (H+), sodio (Na+), magnesio (Mg2+) y aluminio
3+
(Al ).

Cladodio: Un cladodio es una rama aplastada, con función de hoja y que la reemplaza en
sus funciones porque las hojas existentes son muy pequeñas o rudimentarias. Son
estructuras típicas de los cactus.

Coloide: Un coloide es un sistema conformado por dos fases, una líquida y la otra en forma
de partículas pequeñas generalmente sólidas, muy finas y de diámetro comprendido entre
-9 -5
1x10 y 1x10 m. Este tipo de partículas no son visibles a simple vista y son las que dan
origen a la turbidez del agua.

Convolvulaceae: Es una familia o grupo de plantas que está conformado por unas 650
especies, la mayoría de ellas herbáceas. Se reconocen porque sus flores son en forma de
embudo

DQO: La demanda química de oxígeno o DQO es un parámetro que mide el grado de


contaminación que hay en el agua. Es un método aplicable en ríos, lagos o acuíferos.

Electrólito: Es cualquier sustancia que contiene en su composición química, iones libres que
hace que se comporte una sustancia como conductor de energía.

Euphorbiaceae: Es una familia cosmopolita que contiene más de 7500 especies. Esta
agrupada por hierbas y arbustos que presentan un exudado lechoso o látex.

Flóculo o flocs: Es un grupo de materia orgánica, formado por la agregación de sólidos en


suspensión.

Fuerza de Van der Waals: Son fuerzas atractivas o de repulsión que se originan entre las
moléculas.

Hidrofílica: Una sustancia hidrofílica es aquella que tiene afinidad o que se disuelve
fácilmente en agua.

Hidrofóbica: Una sustancia es hidrofóbica cuando no se puede disolver en el agua, como


sucede con el aceite.

Ion: Es una partícula cargada eléctricamente y que está constituida por un átomo o una
molécula.
35
n-Hexano: Es un líquido incoloro, inflamable y con olor fuerte. Se emplea como disolvente
para pinturas y para la extracción del aceite de diversas semillas.

Ortofosfato: Son compuestos de fósforo que limitan el crecimiento de las plantas y son
considerados abonos minerales. Sin embargo, un grupo especial denominados trifosfatos
contribuyen a la eutrofización o contaminación del agua.

pH: El pH es una medida del grado de acidez o alcalinidad de una disolución e indica la
concentración de hidrógeno presente en una solución. La escala de valoración es desde 0
a 14. El valor neutro es de 7, valores debajo de 7 indican acidez y valores encima de 7
alcalinidad.

Polielectrolitos: Son polímeros compuestos por varias unidades de electrólitos y que


permiten la conducción de energía a una gran variedad de sistemas biológicos.

Polímero: Son moléculas de gran tamaño y que están unidas entre sí por las fuerzas de Van
der Waals. En la naturaleza los más importantes son: el almidón, la celulosa, la seda y el
ADN. Mientras que en la industria química están el polietileno y el poliéster.

Sílice: Es un compuesto de silicio y oxígeno que se emplea para hacer vidrio artificial,
cerámica y cemento. También es empleado como absorbente de la humedad.

Sustancias húmicas: Son fracciones de materia orgánica que se forma por la degradación
microbiana de plantas y posiblemente de animales. Está hace parte del humus del suelo y
aporta un color oscuro al agua.

Normatividad vigente relacionada en Colombia.


1. Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales de Colombia. 2004. Ministerio
de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

2. Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección y control de
la calidad del agua para el consumo humano. Ministerio de la protección social.

3. Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos


básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua de
consumo humano. Ministerio de la protección social, Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial.

4. Resolución 631 de 2015. Por el cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua superficiales y a
los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Ministerio de medio
ambiente y desarrollo sostenible.

36
Referencias
Aceituno, F.J. 2011. Residuos de almidones y el uso de plantas durante el holoceno medio
en el Cauca Medio (Colombia). Caldasia. 33(1): 1-20

Aguirre, S.E.; Piraneque, N.V.; Cruz, R.K. 2018. Sustancias naturales: Alternativa para el
tratamiento del agua del río Magdalena en Palermo, Colombia. Información Técnica.
29(3): 59-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300059

Arias-Hoyos, A.; Hernández-Medina, J.L.; Castro-Valencia, A.F.; Sánchez-Peña, N.F. 2017.


Tratamiento de aguas residuales de una central de sacrificio: Uso del polvo de la semilla
de M. oleifera como coagulante natural. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial. 1:29-39.

Arthuso-dos Santos, A.R.; Da Cruz, L.A.; Medeiros-Gontijo, H. 2019. Semente de Moringa


oleifera como solução alternativa para o tratamento de água em comunidades rurais. Res.
Soc. Dev. 8(6): e3386945 http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v8i6.945

Bolaños Portilla, D., & Montes Rojas, C. (2016). Evaluación de métodos de propagación
de Alocasia macrorrhiza en el municipio de san pablo, nariño. Biotecnología En El Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 14(1), 53. https://doi.org/10.18684/bsaa(14)53-60

Cabrera, N. C., Simancas Vásquez, E. D., & Hernández Julio, A. R. (2018). Ensayo de
coagulantes naturales extraídos de Ipomoea incarnata y Moringa oleífera en la depuración
de aguas residuales industriales en Cartagena de Indias. PROSPECTIVA Vol. 16 - No. 2 ,
94-99.

Caldera, Y.; Mendoza, I.; Briceño, L.; García, J. 2007. Eficiencia de las semillas de
Moringa oleifera como coagulante alternativo en la potabilización del agua. Boletín Centro
de Investigaciones Biológicas. 41(2): 244-254

Cárdenas, Y.A. 2000. Tratamiento de agua: Coagulación y floculación. SEDAPAL.1-44.


Disponible en
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-5
6209841d9b8&groupId=10154

Cogollo-Flórez, J.M. 2010. Clarificación del agua usando coagulantes polimerizados: caso
del hidroxicloruro de aluminio. Dyna. 78(165): 18-27. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133

Delelegn, A.; Sahile, S.; Husen, A. 2018. Water purification and antibacterial efficacy of
Moringa oleifera Lam. Agriculture and food security. 7:25
https://doi.org/10.1186/s40066-018-0177-1

Guzmán, L.; Villabona, A.; Tejada, C.; García, R. 2013. Reducción de la turbidez del agua
usando coagulantes naturales: Una revisión. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación
Científica. 16(1): 252-262.
37
Herrera, M. 2015. Evaluación del almidón de papa como floculante para el tratamiento de
aguas residuales domésticas. Revista @limentech Ciencia y Tecnología Alimentaria. 13(2):
123-135. Recuperado de
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/ALIMEN/article/viewFile/1877/1
027

Mathivannan, M.; Saranaathan, S.E. 2017. Moringa oleifera: A cost effective coagulante for
dye degradation. Rasajan Journal Chemistry. 10(4):1093-1103.
http://dx.doi.org/10.7324/RJC.2017.1041865

Mera-Alegría, C.F.; Gutiérrez-Salamanca, M.L.; Montes-Rojas, C.; Paz-Concha, J.P. 2016.


Efecto de la Moringa Oleifera en el tratamiento de aguas residuales en el Cauca,
Colombia. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 14(2): 100-109.

Meza-Leones, M.; Riaños-Donado, K.; Mercado-Martínez, I.; Olivero-Verbel, R.;


Jurado-Erazo, M. 2018. Evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y las
semillas de Moringa oleifera en el proceso de clarificación del agua de la ciénaga de
Malambo-Atlántico. Rev. UIS. Ing. 17(2): 95-104.
https://doi.org/10.18273/revuin.v17n2-2018009

Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial. 2007. Resolución 2115/2007, por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para
la calidad del agua para consumo humano.

Ministerio de Salud y Protección Social. 2007. Decreto 1575/2007, Por el cual se


establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo
humano.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Resolución 631 de 2015, por la cual
se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones.

Mora Parra, F. E. (2015). Caracterización del bore (Alocasia macrorrhiza) y su utilización


como fuente alternativa para la alimentación animal. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/313-Texto%20del%20art%C3%ADculo-645-1-10-20160
511%20(2).pdf

Olivero-Verbel, R.E.; Aguas-Mendoza, Y.R.; Mercado-Martínez, I.D.; Casas-Camargo, D.P.;


Montes-Gazabón, L.E. 2014. Utilización de tuna (Opuntia ficus-indica) como coagulante
natural en la clarificación de aguas crudas. Avances Investigación en Ingeniería. 11(1):
70-75.

Ortiz-Alcocer, V.; López-Ocaña, G.; Torres-Balcazar, C.A.; Pampillón-González, L. 2018.


Almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación
floculación de aguas residuales domésticas. Revista Latinoamericana de las Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. 7(13): 1-29. DOI:10.23913/ciba.v7i13.73
38
Quintero-Yepes, L.V.; Rodríguez-Valencia, N. 2018. Evaluación de coagulantes de
extractos naturales de Moringa oleifera y Jatropha curcas en las aguas residuales del
café. Cenicafé. 69(1): 68-82.

Ramírez-Arcila, H.; Jaramillo-Peralta, J. 2015. Agentes naturales como alternativa para el


tratamiento de agua. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 11(2): 136-153.
http://dx.doi.or/10.18359/rfcb.1303

Sandoval-Arreola, M.M.; Laines-Canepa, J.R. 2013. Moringa Oleifera una alternativa para
sustituir coagulantes metálicos en el tratamiento de aguas superficiales. Ingeniería. 17(2):
93-101.

Tofiño, A.; Fregene, M.; Ceballos, H.; Cabal, D. 2006. Regulación de la biosíntesis del
almidón en plantas terrestres: perspectivas de modificación. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/13084/2/190-1941-1-PB.pdfpdf

Trujillo, D., Duque, L., Arcila, J., Rincón, A., Pacheco, S. y Herrera, O. (2014). Remoción
de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación/floculación usando
almidón de plátano. Revista ION, 27(1), 17-34. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120100X2014000100003.

Teh, C. Y., Wu, T. Y., & Juan, J. C. (2014). Potential use of rice starch in
coagulation–flocculation process of agro-industrial wastewater: Treatment performance
and flocs characterization. Ecological Engineering, 71, 509–519.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2014.07.005

Trujillo, D., Duque, L. F., Arcila, J. S., Rincón, A., Pacheco, S., & Herrera, O. F. (2014).
Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación / floculación
usando almidón de plátano Turbidity removal in a water sample from a natural source via
coagulation / flocculation using plantain starch Remoção de turbidez em água de. Revista
ION, 27(1), 17–34.

WWAP-United Nations World Water Assessment Programme. (2015). Agua y desarrollo


sostenible. (fuente de vida» 2005-2015/Programa de O.-A. para la P. y la C. en el marco
del D. Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio «El agua, WCCE - World Council
of Civil Engineers, & Fundación Aquae, Eds.), Water Monographies (Vol. 1). ONU-DIpA.

39

También podría gustarte