Bota Deros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Investigación sobre Política y Legislación Ambiental

"Hacia una Política Nacional de


Clausura de Botaderos"

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN

Organizaciones Ejecutoras:
Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Asociación Civil Propuesta Verde - PROVERDE
GAIA Medio Ambiente y Desarrollo S.A.C.

Equipo Técnico:
Arq° Alvaro Ugarte Ubilla
lng° Leandro Sandoval Alvarado
Arq° Luz Eliana Tejeda Ugarte
Arq° José Cárdenas Muñoz
lng° Grace Trasmonte Soto
Biol° Marlene Prado Calderón
Bach. lng° Walter Iriarte Blass

Asesores
Abg. Dr. Iván Lanegra
Eco. Mg. William Postigo
Ing. Milton Miranda
Soc. Dra. Ángela Ponce de León

INICAM inicam@amauta.rcp.net.pe telfs. 242-004, 242-9008


PROVERDE proverde@terra.com.pe telfs: 475,6440, 448-7046
GAIA gaia_m_d@infonegocio.com.pe telfs. 448-7046, 925-6228
"Hacia una Política Nacional de Clausura de Botaderos". Programa APGEP-SENREM.
Convenio USAID-CONAM, 174 págs. Ilustrado, Primera edición, 500 ejemplares. Lima, agosto
del 2002.

Esta publicación ha sido desarrollada por el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal


(INICAM), la Asociación Civil Propuesta Verde (PROVERDE) y GAIA Medio Ambiente y Desarrollo
S.A.C., en el marco del Programa «Ambiente, Participación y Gestión Privada» (APGEP) del
Proyecto SENREM, a cargo de un consorcio liderado por la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA) y conformado por el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), la Oficina
de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA) y el Instituto CUANTO, bajo los términos del
Convenio No 527-0368, entre la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo
Internacional (USAID) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Las opiniones expresadas
en esta publicación corresponden a los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de
las instituciones.

Registro ISBN: 9972-9590-0-7


Depósito Legal: 1501052002-3060

Gerente Programa APGEP-SENREM


Carlos Gasco

Asesora Ambiental Programa APGEP-SENREM


Albina Ruiz Ríos

Gerente USAID Proyecto SENREM


Edilberto Alarcón

Diagramación e impresión:
Tarea Asociación Gráfica Educativa
Psje. María Auxiliadora 156-164, Breña-Lima Perú
Teléfono: 4248104
E-mail: tareagrafica@terra.com.pe

Este documento puede reproducirse citando la fuente.

Este libro se terminó de imprimir en agosto del 2002.

IMPRESO EN EL PERÚ
Tabla de contenidos

Prólogo ……………………………………………………………………………………………………. 5

Presentación …………………………………………………………………………………………....... 6

Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………………………. 7

Introducción …………………………………………………………………….………………………… 10

1. Desarrollo de la Investigación
1.1 Objetivo ………………………………………………………………………………….. 11
1.1.1 Objetivo General de la Investigación ....................................................................... 11
1.1.2 Objetivos Específicos de la Investigación ................................................................ 11
1.2 Metodología ............................................................................................................. 11
1.2.1 Descripción y Desarrollo .............................................................................. 11
1.2.2 Resultados Esperados ................................................................................. 11
1.3 Actividades Realizadas ............................................................................................ 12
1.3.1 Recopilación de la Información ................................................................... 12
1.3.2 Procesamiento de la Información ................................................................ 13
1.3.3 Retroalimentación y Aportes ...................................................................... 13
1.3.4 Definición de la Problemática ..................................................................... 13
1.3.5 Discusión de Aspectos Críticos ................................................................... 14
1.3.6 Planteamiento de Propuestas de Instrumentos Legales ............................. 14
1.3.7 Discusión de los Instrumentos Legales ....................................................... 14
1.4 Participación del Sector Público y Privado ............................................................... 14
1.4.1 Instituciones Directamente Vinculadas: Socios-Contraparte ...................... 14
1.4.2 Instituciones Indirectamente Relacionadas ................................................. 15

2. Situación Actual de la Disposición final de los Residuos Sólidos en el Perú


2.1 Antecedentes Históricos sobre la Disposición Final ................................................. 17
2.2 Estimado Nacional de Residuos Sólidos Generados ............................................... 19
2.3 Rellenos Sanitarios en las Ciudades de Estudio y a Nivel Nacional ......................... 20
2.3.1 Lima ............................................................................................................ 20
2.3.2 Cusco ......................................................................................................... 22
2.3.3 Coronel Portillo (Pucallpa) .......................................................................... 22
2.4 Botaderos en las Ciudades de Estudio y a Nivel Nacional ....................................... 23
2.4.1 Lima ............................................................................................................ 23
2.4.2 Cusco .......................................................................................................... 25
2.4.3 Coronel Portillo (Pucallpa) ........................................................................... 27
2.4.4 A Nivel Nacional .......................................................................................... 27

3. Problemática de la Disposición Final de Residuos y Aspectos Críticos Identificados


3.1 Aspectos Institucionales ........................................................................................... 29
3.2 Aspectos Técnicos ……………………………………………………………….……….. 30
3.3 Aspectos de Salud-Ambiental ................................................................................... 32
3.4 Aspectos Socio-Culturales ........................................................................................ 34
3.5 Aspectos Económico-Financieros ............................................................................ 35
3.6 Aspectos Legales ..................................................................................................... 37

4. Propuesta de Instrumento Legal


4.1 Ley General de Residuos Sólidos ………………………………………………………. 39
4.2 Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos …………………... 40
4.3 Proyecto de Norma para la Clausura de Botaderos ………………………………….. 40
4.4 Código Penal ………………………………………………………………………………. 40
4.5 Comentarios Adicionales ………………………………………………………………… 40
5. Estrategias de Implementación
5.1 Actores Clave para la Implementación ..................................................................... 42
5.2 Responsabilidades de los Actores Involucrados ....................................................... 42
5.3 Actividades ............................................................................................................... 42
5.3.1 Corto ........................................................................................................... 42
5.3.2 Mediano ....................................................................................................... 43
5.3.3 Largo Plazo ………………………………………………………………………. 43
5.4 Instrumentos Necesarios a Diseñar ......................................................................... 43
5.5 Necesidades de Difusión y Capacitación .................................................................. 43

6. Conclusiones ...................................................................................................................... 44

7. Recomendaciones .............................................................................................................. 46

Glosario ........................................................................................................................................ 48

Lista de Siglas ........................................................................................................................... 54

Bibliografía................................................................................................................................... 55

Anexos

Anexo 1: Propuesta de Norma para la Clausura de Botaderos ............................................... 60


Anexo 2: Comentarios y Aportes a los Instrumentos Legales Existentes ................................ 92
Anexo 3: Propuesta de una Política Nacional para la Clausura de Botaderos ......................... 99
Anexo 4: Términos de Referencia para la Elaboración de una
"Guía para Clausura de Botaderos" .......................................................................... 102
Anexo 5: Personas Entrevistadas o que Participaron en los Talleres ..................................... 104
Anexo 6: Realización de Talleres, Reuniones de Trabajo y Coordinación ............................... 106

Proyectos Piloto Demostrativo Ambientales del Programa APGEP-SENREM


Concurso 001-97 ……………………………………………………………………………………… 109

Proyectos Piloto Demostrativo Ambientales del Programa APGEP-SENREM


Concurso 002-99 ………………………………………………………………..……………………… 110

Investigaciones sobre Política y Legislación Ambiental del


Programa APGEP-SENREM Concurso 003-01 ……………………………………………………. 111
Prólogo
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) se complace en presentar esta publicación
que sistematiza los conocimientos adquiridos bajo la investigación "Hacia una Política Nacional
de Clausura de Botaderos", desarrollada por el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal
-INICAM, la Asociación Civil Propuesta Verde - PROVERDE y GAIA Medio Ambiente y Desarrollo
SA.C. en el marco del Programa "Ambiente, Participación y Gestión Privada" (APGEP-SENREM),
financiado por el convenio suscrito entre la Agencia de los Estados Unidos de América para el
Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

La investigación ejecutada por INICAM, PROVERDE y GAIA consideró como base fundamental el
acercamiento estrecho a las Municipalidades Provinciales de Cusco, Coronel Portillo y la
Municipalidad Metropolitana de Lima, ciudades donde se desarrolló los estudios de caso.
Además, las visitas de campo, las reuniones de trabajo con otros gobiernos locales y con
funcionarios de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Consejo Nacional de
Ambiente (CONAM) y miembros de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, permitieron
formular aportes a la propuesta de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314
en lo concerniente a la clausura de botaderos. Asimismo, se elaboró la Propuesta de Norma
Técnica que orienta y define los procesos de clausura de botaderos de residuos sólidos.

La posibilidad de financiar investigaciones sobre política y legislación ambiental que aporten en la


generación de conocimientos y que sirvan de sustento para el desarrollo de propuestas concretas
de políticas de gestión ambiental en el país con el propósito de lograr su socialización y adopción
de parte de los tomadores de decisiones e instituciones relacionadas al quehacer ambiental es
una oportunidad que se debe aprovechar al máximo. Por ello, 6 instituciones del sector privado
cuyas investigaciones resultaron elegidas entre más de 50 propuestas en el concurso público
realizado en el año 2001, podrán aportar su experiencia y resultados a la política ambiental
nacional. Estas investigaciones responden a problemas ambientales prioritarios de país y
plantean propuestas de soluciones viables y concretas a las debilidades, vacíos o inconsistencias
de la política y legislación ambiental vigente. Cada investigación tuvo una duración de hasta 6
meses y un monto de financiamiento no mayor a US$ 30, 000.

La SPDA felicita y agradece a las instituciones ejecutoras por el esfuerzo desplegado en la


realización de sus respectivas investigaciones y por los logros obtenidos. De igual manera, la
SPDA agradece a USAID y CONAM por la confianza depositada en organizaciones privadas
peruanas como la nuestra y las que integran el Consorcio que hemos conformado conjuntamente
con el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), la Oficina de Asesoría y Consultoría
Ambiental (OACA) y el Instituto CUANTO, para la ejecución del Programa APGEP - SENREM. Es
evidente que la labor del Estado se multiplica cuando las organizaciones privadas participan en la
gran tarea de promover el desarrollo sostenible.

Finalmente, deseamos también felicitar al equipo de trabajo del Programa APGEP-SENREM por
su valiosa contribución en la realización de estas publicaciones, así como por el apoyo prestado a
las instituciones ejecutoras en el desarrollo de las investigaciones.

Jorge Caillaux Zazzali


Presidente SPDA
Presentación
El Consorcio Propuesta Verde, INICAM y GAIA S.A.C. nos ofrece una magnífica contribución para
comprender mejor la situación de los botaderos de residuos sólidos en nuestro país; además de
proporcionarnos algunas pistas para encarar los impostergables desafíos de una adecuada
disposición final de los desechos. A través de una serie de análisis de casos en ciudades como
Cusco, Lima y Pucallpa, se revela la magnitud del pasivo ambiental y de los actuales impactos
negativos originados por el vertimiento descontrolado de los residuos sólidos. Y, lamentablemente,
estas ciudades (cuya importancia en el desarrollo nacional es incuestionable) no representan
estados de excepción, sino todo lo contrario, de algún modo configuran situaciones típicas de
contaminación ambiental urbana, cuyos orígenes se remontan por décadas.

Pareciera que el proceso de urbanización y el desarrollo en general de nuestro país, nos exige
pagar un alto e inevitable costo: vivir en la inmundicia hasta que seamos más desarrollados o
tengamos una mejor economía; vivir con la insensatez de dejar vivir a hermanos escarbando en la
basura; vivir con la afrenta de heredar a las futuras generaciones ciudades y ecosistemas llenos
de basura. Me resisto intelectual y moralmente, como la gran mayoría, a aceptar esta situación,
puesto que existen evidencias suficientes que indican que la búsqueda del desarrollo, no tiene por
qué ser sinónimo de contaminación. Simplemente, ello no es sustentable. Este documento
claramente se inscribe en esta última reflexión y busca contribuir desde una perspectiva técnica y
legal con una transformación positiva de nuestro ambiente, propiciando la clausura progresiva y
planificada de los botaderos de residuos sólidos.

Por cierto, la clausura de los botaderos de residuos sólidos en nuestras ciudades no es una tarea
de fácil solución, aunque sí es un tema sobre el cual se logran consensos con cierta facilidad (por
lo menos formalmente). Seguramente, nadie en su sano juicio estará en desacuerdo que los
botaderos de residuos sólidos se deben clausurar para dejar paso a los rellenos sanitarios —o si
se quiere, a otras formas más apropiadas de tratamiento de los residuos sólidos. Si, esto es así,
¿porqué aún no hemos podido avanzar en este tema? No tengo la certeza de conocer la
respuesta, simplemente ensayo una: el cierre de botaderos de residuos sólidos es una operación
de control ambiental altamente compleja; por lo tanto, implica el cumplimiento simultáneo y
planificado de una serie de factores convergentes: decisión política, financiamiento, capacidad
organizativa, técnica y logística, disponibilidad de áreas apropiadas, normatividad y fiscalización, y
sobre todo una firme opinión pública favorable. Tal como se sugiere, el consenso social es
necesario, pero no siempre suficiente. Entonces, nuestro desafío es procurar que todos los
factores que inciden directa o indirectamente en la calidad ambiental de nuestras ciudades,
ocurran de manera organizada y concatenada.

En este contexto, el aporte de este documento es doblemente valioso. Por un lado, es la primera
vez (sino una de las primeras), que se desarrolla un amplío estudio sobre la situación de los
botaderos de residuos sólidos en base a casos piloto, con una delibera-da intención de llegar a
conclusiones y recomendaciones de alcance nacional. Y por otro, se aprovecha convenientemente
este esfuerzo para plasmarlo en una propuesta de norma, políticas e instrumentos técnicos sobre
clausura de botaderos, en un momento altamente pertinente, cuando se está discutiendo los
temas relacionados a la normatividad e institucionalidad del sector de residuos sólidos en nuestro
país.

Marcos Alegre Chang


Director Región III
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
División Técnica de Residuos Sólidos
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)
Resumen ejecutivo
1. Título

Proyecto: «Hacia una Política Nacional de Clausura de Botaderos»

2. Instituciones ejecutoras

La investigación ha sido desarrollada por el Consorcio conformado por:

- El Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM,


- La Asociación Civil Propuesta Verde
- PROVERDE y - GAIA, Medio Ambiente y Desarrollo S.A.C.

3. Objetivos

La investigación tuvo como objetivo principal el proponer un instrumento legal que impulse y
viabilice la clausura de los botaderos a nivel nacional de manera sostenible, promoviendo a su vez
la sustitución de los mismos por rellenos sanitarios.

Dentro de los objetivos específicos de la investigación, se encuentran:

• Caracterizar la situación actual de la disposición final inadecuada de los residuos sólidos


expresada en un Documento de Diagnóstico Situacional.
• Identificar, mediante el estudio en las ciudades seleccionadas, la problemática del proceso
integral de clausura de botaderos.
• Establecer los puntos críticos en los diferentes aspectos de la problemática y proponer un
conjunto de criterios técnicos a considerar para la clausura de botaderos.
• Establecer propuestas normativas dirigidas a sustentar los lineamientos de política
requeridos, como parte de la solución del problema de la existencia de botaderos.
• Publicar y divulgar la investigación y el instrumento legal elaborado.

4. Metodología

La metodología desarrollada fue la siguiente:

• Se llevó a cabo un diagnóstico situacional y se obtuvo información, con los actores


involucrados, acerca de la problemática mediante talleres, reuniones de trabajo, visitas de
campo, entrevistas, etc.

• Se trabajó en el análisis e interpretación de la problemática que los botaderos ocasionan al


ambiente y a la salud de la población, analizando exhaustivamente la situación existente en 3
ciudades piloto: Lima, Pucallpa y Cusco.

• Se identificaron los puntos críticos y los criterios técnicos necesarios a desarrollar en el proceso
de clausura de los botaderos.

• A partir de ello, se consideraron los aspectos prioritarios de orden social, económico,


institucional y ambiental, que guardan relación con la problemática de los botaderos.

• Tomando como base estos aspectos prioritarios, elaboraron la Ley General de Residuos
Sólidos N° 27314 y la propuesta de Reglamento de la misma Ley. Asimismo, se elaboró la
propuesta de una Norma Técnica que facilite la clausura de botaderos.
• Estas propuestas fueron discutidas con las entidades involucradas como el Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), miembros de la
Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, Municipalidades Provinciales de
Cusco y Coronel Portillo (Pucallpa) y la Municipalidad Metropolitana de Lima.

• Finalmente, se presentó la propuesta a otras instituciones públicas y privadas en talleres y


reuniones de trabajo, recogiendo múltiples aportes con la finalidad de enriquecer el trabajo de
investigación.

5. Actividades realizadas y resultados

Consecuentemente con la metodología de trabajo del proyecto, se estableció el acercamiento y


coordinación con las instituciones socia-contraparte, y otras que se encuentran directa o
indirectamente involucradas con el tema, lo cual permitió obtener información y diversos aportes
que ayudaron a la investigación.

Se contactó con cerca de 20 instituciones representativas de las ciudades de Cusco, Pucallpa y


Lima. Se realizaron talleres y reuniones de coordinación para la difusión y discusión de los
documentos de «Diagnóstico de la Situación de la Disposición Final de los Residuos Sólidos en el
Perú», «Problemática y Puntos Críticos de la Disposición Final de los Residuos Sólidos en el
Perú» e «Instrumentos Legales Propuestos», con la participación activa de las instituciones socia-
contrapartes e invitados.

Con el desarrollo del primer documento y su respectiva presentación, se recibieron los primeros
aportes que sirvieron para analizar los puntos críticos de la disposición inadecuada de los residuos
sólidos.

Paralelamente, se tuvo reuniones con la Comisión de Medio Ambiente y Amazonia del Congreso
de la República, para evaluar la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y ver aportes en
relación al tema de clausura de botaderos; se participó en las reuniones del Comité Multisectorial
de Residuos Sólidos de la ciudad del Cusco, donde se recogieron aportes importantes en relación
a los efectos económicos originados por la disposición inadecuada de residuos. Así mismo, se
participó de la primera discusión sobre el Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos N° 27314, llevada a cabo en las instalaciones del CONAM.

Se recogieron una serie de insumos que permitieron identificar y desarrollar un instrumento legal
que apoyará la clausura de botaderos, así mismo se definieron estrategias que respaldan este
proceso, con la finalidad de hacer viable y sostenible la propuesta.

6. Conclusiones y Recomendaciones

• Es necesario establecer mecanismos para que la difusión de la información relacionada con


residuos sólidos sea más amplia y redunde en una profundización sobre el tema a nivel
nacional.

• Es necesario desarrollar al detalle —enriqueciendo la política ambiental del país—, una política
de manejo de residuos sólidos a nivel del país, considerando y relevando el tema de la clausura
de botaderos, por la coyuntura y por sus riesgos. Dicha política deberá incluir a las
Municipalidades Provinciales como responsables del desarrollo de los Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, conforme lo establece la Ley de General de Residuos
Sólidos N° 27314.

• La Norma Técnica para la Clausura de los Botaderos deberá ser el punto de partida para la
implementación de cualquier plan de manejo integral de residuos sólidos.

• El propietario del terreno donde se ubica el botadero es responsable de su clausura o


adecuación, dentro del marco establecido por la legislación vigente, pudiendo trasladar los
costos a los responsables de la creación o uso del botadero. En el caso de que un botadero
haya sido utilizado por la Municipalidad Provincial, ésta deberá clausurarlo incorporando los
respectivos costos en su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Asimismo, la DIGESA
del MINSA tiene la facultad de ordenar administrativamente la clausura de los botaderos,
pudiendo solicitar el apoyo de la fuerza pública para tal tarea.

• En el corto plazo, es necesario reconocer de manera expresa la necesidad de impulsar el tema


de clausura de botaderos, tanto en los ámbitos de los gobiernos locales, como del gobierno
central.

• El gobierno central directamente, o en su defecto el CONAM en su calidad de ente rector de las


políticas ambientales, deberá disponer la debida atención y recursos para el pronto abordaje del
problema de la clausura de botaderos. En este sentido, se sugiere la elaboración de políticas y
estrategias específicas, que permitan la concreción de las obras en el corto, mediano y largo
plazo.

• El impacto de las acciones destinadas a resolver los problemas originados por la existencia de
botaderos, se puede ver reducido si es que no se desarrolla en el marco de una política integral,
cuya formulación aún es una tarea pendiente.

• Los principios desarrollados en esta propuesta intentan en todos los casos influir en nuestro
medio para obtener una visión más ambiental y menos comercial o meramente administrativa
de la gestión de los residuos sólidos.

• La unificación de criterios y objetivos en torno al manejo de los residuos sólidos por parte de las
instituciones que lideran este tema es una necesidad, y el incremento de la atención de la
sociedad civil sobre la existencia de los botaderos, será un objetivo y un medio para lograr un
mayor impacto.
Introducción
En el Perú la clausura de botaderos es una necesidad. De acuerdo a los datos estadísticos
disponibles, se estima que el 85% de los residuos sólidos generados van a parar a lugares de
disposición final inadecuados (botaderos).

El arrojo de la basura en los botaderos, generalmente ubicados en las afueras de las ciudades, en
las riberas de los ríos ó en áreas agrícolas, en nuestro país es una práctica común. Esto sumado
al desconocimiento ambiental generalizado y al poco o nulo interés de las autoridades y gobiernos
locales por revertir esta irregular situación, en muchos casos ha propiciado que nuestra sociedad
haya aprendido a convivir con la basura, no reconociendo los serios riesgos ambientales y de
salud que se generan. Quizás uno de los mayores problemas que tienen que enfrentar los
gobiernos locales es la reubicación de la población que se ha asentado en botaderos y que en
muchos casos ya cuenta con servicios básicos. Esas áreas pobladas son consideradas zonas de
riesgo por los niveles de contaminación existentes.

La proliferación de botaderos de residuos sólidos es el resultado de la explosión del fenómeno


urbano y de una limitada previsión del desarrollo industrial, que ha modificado la tipología de los
residuos y los hábitos de consumo de la población; a ello se agrega la expansión urbana informal
(o no planificada) sobre botaderos. Esta situación se agrava cuando las autoridades locales
asocian el término "Limpieza Pública" o "Residuo Sólido", a únicamente la limpieza y el ornato
público, sin considerar la necesidad de contar con un lugar de disposición final adecuado para los
residuos sólidos.

Así mismo, este problema tiene una fuerte connotación social y económica debido a la presencia
de segregadores (que incluye niños y mujeres embarazadas) en los botaderos, quienes de manera
insalubre y muchas veces sin tener conciencia del riesgo, recuperan diversos tipos de productos
para su posterior comercialización. De este modo, se va en contra de procesos de reciclaje más
formales y amigables con el ambiente, ya que dentro de los sectores productivos, el residuo sólido
reciclado en óptimas condiciones tiene una mayor demanda.

A efectos de superar la situación descrita es necesario generar diversos mecanismos alternativos


de solución, que permitan conducir hacia una política nacional de clausura de botaderos, la misma
que contribuirá a que cualquier propuesta de tratamiento de problemas específicos de botaderos,
se vuelva viable y sostenible.

En este contexto, la presente investigación es consistente con la Ley General de Residuos Sólidos
N° 27314 e intenta crear condiciones favorables para que progresivamente se propicie la clausura
de los botaderos, o la conversión de los mismos de manera temporal en lugares de disposición
final de emergencia (rellenos controlados), obviamente si una evaluación ambiental así lo permite.

Al respecto, esta investigación ha detectado un vacío legal en el tema, por lo cual resulta un
imperativo la formulación de un instrumento legal que impulse la clausura de los botaderos en el
país.
1
Desarrollo de la Investigación

1.1 Objetivo

1.1.1 Objetivo General de la Investigación

Proponer un instrumento legal que impulse la clausura de los botaderos, así como mecanismos
que hagan viable y sostenible la propuesta, contribuyendo de esta manera con la sustitución de
botaderos por lugares de disposición final sanitaria y ambientalmente adecuados como los rellenos
sanitarios.

1.1.2 Objetivos Específicos de la Investigación

• Identificar y caracterizar la situación actual de la disposición final inadecuada de los residuos


sólidos expresado en un documento de Diagnóstico Situacional.
• Identificar, mediante el estudio de casos de ciudades seleccionadas, las condiciones para
promover un proceso integral de clausura de botaderos.
• Identificar puntos críticos en las diferentes aristas de la problemática y proponer un conjunto de
criterios técnicos a considerar para la clausura de botaderos.
• Establecer una propuesta normativa y mecanismos que coadyuven a generar una política
nacional de clausura de botaderos.
• Publicar y divulgar la investigación y el instrumento legal que se propone.

1.2 Metodología

1.2.1 Descripción y Desarrollo

La metodología comprendió los siguientes pasos (ver figura 1):

• Se llevó a cabo un diagnóstico situacional participativo sobre la disposición final de residuos


sólidos con los actores involucrados en el tema, que implicó el desarrollo de talleres, reuniones
de trabajo, entrevistas, entre otros en tres ciudades del país: Lima, Pucallpa y Cusco.
• Se interpretó y procesó los datos recabados.
• Se identificó participativamente los puntos críticos y los criterios técnicos necesarios a
considerar para enfrentar la problemática de los botaderos.
• Se planteó los aspectos prioritarios a abordar, los cuales contribuyen a enfocar el problema de
una manera integral. Los aspectos prioritarios analizados fueron: institucionales, técnicos, salud
ambiental, socio-culturales, económico-financieros y legales.
• En función a los aspectos prioritarios analizados, se enfatizó el aspecto legal, evaluando los
instrumentos legales existentes para realizar los diversos aportes tanto a la Ley General de
Residuos Sólidos N° 27314 y a su Reglamento, como al Código Penal vigente.
• Con las instituciones involucradas, se discutió las propuestas que se fueron preparando, tanto
en Lima como en Pucallpa y Cusco.
• Se presentó los resultados del trabajo de investigación.

1.2.2 Resultados Esperados

La investigación ha sido dirigida para plantear mecanismos que faciliten y hagan viable la clausura
de botaderos, entre ellos y el más específico es la obtención de un instrumento legal que ayude a
ese propósito "Propuesta de Norma para la Clausura de Botaderos". Conforme a la metodología
seguida, en su consecución se ha enfatizado la intervención de las instituciones con ingerencia
sobre el tema, de tal manera que se asegure un consenso básico sobre este instrumento, al
mismo tiempo de establecer su necesidad.
1.3 Actividades Realizadas

Conforme a lo descrito en la metodología, las actividades desarrolladas fueron:

1.3.1 Recopilación de la Información

Se recopiló información asociada con residuos sólidos y específicamente temas relacionados con
la existencia de los botaderos:

FIGURA 1
ESQUEMA METODOLOGICO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
a) Información legal, nacional e internacional relevante a las posibilidades de clausura de
botaderos.
b) Información técnica ambiental, que pudiera sustentar la clausura de botaderos.
c) Estadística nacional existente sobre botaderos en el contexto de la problemática de residuos
sólidos.
d) Estudios relacionados con residuos sólidos en el Perú y la disposición final inadecuada.

1.3.2 Procesamiento de la Información

La información recopilada fue procesada y presentada en un documento de Diagnóstico


Situacional, el cual abordó principalmente los siguientes temas:
a) Referencia histórica sobre residuos sólidos y su disposición final en las ciudades de estudio y
a nivel del país.
b) Tipología y composición de residuos sólidos en las ciudades. La disposición final dentro del
ciclo del residuo sólido. Afectación del desarrollo urbano en la disposición final y los impactos
ambientales asociados.
c) Situación actual de la disposición final de los residuos sólidos en el Perú.
d) Esbozo de la problemática de la disposición final de residuos sólidos en el Perú desde los
aspectos Institucionales, legales, técnicos, económico-financieros, socio-culturales y de salud-
ambiental.

1.3.3 Retroalimentación y Aportes

En la perspectiva de integrar a los diferentes actores relacionados con la problemática de los


botaderos, durante toda la investigación se estableció un acercamiento y coordinación con las
instituciones socias-contraparte, y otras que se encuentran directa o indirectamente vinculadas al
tema. Ello permitió obtener aportes al establecimiento de mecanismos de coordinación y trabajo
conjunto, estrategias para la ejecución de la investigación, la discusión de las propuestas y la
asimilación de los aportes a las propuestas

1.3.4 Definición de la Problemática

Para caracterizar la problemática de los botaderos, se trabajó sobre la base del diagnóstico
situacional que se realizó en Lima, Cusco y Pucallpa. Además, este trabajo se enriqueció con los
aportes de actores involucrados que se lograron en talleres y reuniones de trabajo con diversas
personas e instituciones relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.

Reunión de trabajo sobre la problemática de los botaderos en el Perú.


En base a la información que se obtuvo, se elaboraron dos documentos preliminares para facilitar
la discusión; en el primero, se centró la problemática con la identificación de los puntos críticos; y,
en el segundo, se plantearon alternativas técnicas para el proceso de clausura de los botaderos.

1.3.4.1 Identificación de Puntos Críticos


Se identificaron puntos críticos a partir del análisis de siete aspectos fundamentales: institucional,
socio-cultural, económico-financiero, legal, técnico, salud-ambiental y político. Luego, estos
aspectos se analizaron sectorialmente, esbozando a continuación algunas propuestas integrales
de solución.

13.4.2 Definición de criterios técnicos para el proceso de clausura de botaderos


Se definieron las diferentes alternativas técnicas existentes para la clausura de un botadero
teniendo en cuenta su tipología y las condiciones asociadas a la existencia del mismo, como el
reciclaje, la existencia de viviendas, salud, etc. También, de manera general, se planteó la
necesidad de una etapa de evaluación que permita establecer las condiciones o la necesidad de la
clausura o su conversión a relleno controlado y las actividades que estas conllevarían.

1.3.5 Discusión de Aspectos Críticos


Los aspectos críticos analizados se presentó ante los representantes de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, recibiendo valiosos comentarios y/o enmiendas, después de lo cual se
marcó el punto de partida para priorizar temas, evaluar posibilidades y concretar la propuesta.

1.3.6 Planteamiento de Propuestas de Instrumentos Legales


Se elaboró una primera propuesta que incluía recomendaciones para la modificación a la Ley
General de Residuos Sólidos N° 27314, además de lineamientos de políticas, entre otros. Esta
primera propuesta se hizo más sólida con una propuesta complementaria de modificación al
Código Penal. Adicionalmente, se concretó el camino que se deberá seguir para encarar el
problema de los botaderos existentes con aportes específicos al Proyecto de Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y con la elaboración de una Norma Técnica para la
Clausura de Botaderos.

A este nivel, la propuesta más elaborada se presentó a la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y a SUMSEL de la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Así mismo, la propuesta fue entregada a distintas personas especializadas
en el tema de residuos sólidos, para su opinión y aportes.

1.3.7 Discusión de los Instrumentos Legales


Los instrumentos legales presentados fueron sometidos a consultas en seis reuniones de trabajo,
realizadas en las ciudades de Lima, Pucallpa y Cusco, dos por cada una de las ciudades. En estas
reuniones participaron personas e instituciones involucradas en el tema. Con las reuniones se
consiguió enriquecer la propuesta.

1.4 Participación del Sector Público y Privado


La participación de los actores involucrados se dividió en 2 grandes grupos: i) aquellos
relacionados de manera directa: los mismos que forman parte del trabajo de investigación, y que
se denominaron "socios contraparte"; ii) aquellos relacionados de manera indirecta, a quienes se
les convocó a consulta a través de talleres y reuniones de trabajo.

1.4.1 Instituciones Directamente Relacionadas: Socios-Contraparte


• Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA/MINSA)
• Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
• Municipalidad Metropolitana de Lima
• Municipalidad Provincial del Cusco
• Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (Pucallpa)

Cada una de estas instituciones jugó un papel fundamental en el desarrollo del trabajo de
investigación. En el caso de DIGESA/MINSA (órgano rector normativo en el tema), este trabajo
constituye un aporte importante, ya que existe un vacío legal respecto a la clausura de botaderos.
El instrumento legal que se propone en este documento ha sido trabajado de manera conjunta
recibiendo los aportes de esta institución y será evaluado para posteriormente ser promulgado e
implementado.

El CONAM como ente promotor de las políticas ambientales, apoyó este trabajo de investigación y
contribuyó con aportes e información al respecto. Entendemos que para esta institución es
importante incluir dentro de su Sistema Nacional de Información Ambiental, los impactos que
pueden estar causando los botaderos en el Perú, con la finalidad de apoyar la definición de una
política para su erradicación. Esta institución solicitó se incluya los términos de referencia para la
elaboración de una guía para clausura de botaderos, con la finalidad de elaborarla y promover su
difusión a nivel nacional; en el Anexo 4 se observará cómo se ha cumplido con esta tarea.

También, el CONAM como ente promotor de la aplicación de los Planes Integrales de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), está interesado en promover el proceso de clausura de
los botaderos. Por este motivo, se presenta en este documento una ficha de evaluación de
botaderos, el mismo que se puede emplear para evaluar los botaderos existentes en el país.

Las municipalidades de Lima, Cusco y Pucallpa, también jugaron un papel importante y su interés
fue relativamente mayor, en tanto serán, las que ejecutarán lo que se establezca en la propuesta
legal para el proceso de clausura de botaderos. Las municipalidades aportaron significativamente
en relación a las exigencias establecidas en el instrumento legal, mostrando preocupación acerca
de cómo financiar el proceso de clausura de los botaderos. Por este motivo, se estableció la
necesidad de re-establecer el dispositivo abolido en la Ley General de Residuos Sólidos N°
27314, referido al uso de los recursos del Fondo de Compensación Municipal para gastos de
emergencia o de inversión para la implementación del PIGARS, en el cual se debe involucrar el
proceso de clausura de botaderos.

Si bien es cierto que hubo una gran expectativa sobre el instrumento legal, la mayor cantidad de
aportes que se dieron, se refirieron más al tema de la gestión integral de residuos, que al mismo
problema específico de los botaderos. En ese sentido, se establecieron puntos importantes que
deberían de estar presentes en la legislación vigente para hacer viable el proceso de clausura de
botaderos. Estos aportes específicos se muestran en el Anexo 6.

1.4.2 Instituciones Indirectamente Relacionadas

Existen diversas instituciones que están indirectamente relacionadas con el manejo de residuos,
pero la consecuencia de una nula o débil intervención por parte de ellas, pondría en peligro la
gestión de los residuos y específicamente la disposición final.

Entre estas instituciones destaca la Policía Ecológica, órgano de apoyo que hace cumplir los
mandatos que se dan en los instrumentos legales. El aporte de esta institución se centró en
asegurar que los procesos administrativos estén claramente definidos en los instrumentos legales.

De otro lado, figura la Fiscalía de Prevención del Delito, que interviene de oficio o ante una
denuncia relacionada con la trasgresión del instrumento legal. Esta institución ha recibido una
serie de denuncias para la clausura de botaderos (no se pudo tener acceso a las denuncias por
ser reservadas y estar en proceso de investigación); pero, aún no se tienen los argumentos
específicos para proceder de manera inmediata a la clausura. En este sentido, solicitó que se
elabore una Norma, la misma que defina el delito en el que está incurriendo el infractor, lo cual
facilitaría la intervención.

Así mismo, están las ONGs que han venido trabajando este tema y más específicamente con el
problema social que se presenta en los botaderos, no solamente por la presencia de
segregadores, sino por las personas que resultan afectadas por vivir en el entorno. Una de las
inquietudes de estas instituciones fue qué hacer con las personas que tienen como único medio de
subsistencia la segregación, por lo que solicitaron que esto quede reflejado en los instrumentos
legales.

También participó la empresa privada, que manifestó no tener mayores oportunidades para
proponer proyectos de inversión y en dónde se podría involucrar la clausura de un botadero como
elemento condicionante para entregar el servicio mediante esta modalidad. También se solicitó
que esto se refleje en los instrumentos legales.

Finalmente, la misma población afectada, que a través de sus representantes hicieron escuchar
sus demandas, en muchos casos para el retiro inmediato de los botaderos, tanto en la ciudad de
Lima, como en Cusco y Pucallpa. Para el caso de Lima, la representante de la localidad de Nueva
Jerusalén indicó que llevaban muchos años tratando de erradicar el botadero que se encuentra
ubicado en su zona, pero que no han podido obtener el apoyo ni los recursos para ese fin.

Adicionalmente, se puede mencionar que muchas otras instituciones intervinieron en el proceso de


desarrollo de la investigación, y lo hicieron durante el desarrollo de los talleres y reuniones de
trabajo, en donde se dio la oportunidad para recibir los aportes correspondientes.
2
Situación de la Disposición Final de los
Residuos Sólidos en el Perú
2.1 Antecedentes Históricos sobre la Disposición Final
El común denominador de las ciudades ha sido establecer un lugar de disposición final de los
residuos sólidos, "lejos" de las zonas habitadas. Parece que nadie previo los efectos de las
sustanciales mejoras tecnológicas en las ciudades y el fenómeno paralelo que se da con el
crecimiento demográfico, traducido en la migración de habitantes rurales hacia zonas urbanas,
seducidos por esa tecnología y esperanza de mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, el término
"lejos" pasó a ser relativo, y con esta dinámica migratoria poblacional, las ciudades crecen sin
planificación urbana. Debido a ello, los lugares habitados rebasan sus límites y absorben a los
sitios de disposición final de residuos sólidos. Un esquema que resume esta problemática se
aprecia en la Figura 2.

El tiempo ha pasado rápidamente y no nos hemos dado cuenta que no se trataba sólo de llevar los
residuos cada vez más "lejos" sino que existen otros factores que hay que contemplar, como el
aprovechamiento del residuo, los cambios de los hábitos de consumo, la migración poblacional
rural-urbana, la industria que incorpora nuevos productos no biodegradables, las diferentes formas
de contaminación originada por el gran volumen de residuos que se disponen, etc.

En el Perú, las ciudades capitales y en mayor grado Lima, viven con gran intensidad los avances
tecnológicos y el crecimiento urbano, aspectos que inciden significativamente en la calidad y
cantidad de los residuos que se generan, siendo quizás una de las principales causas, el no haber
enfrentado de manera agresiva una política de descentralización. Entre otros factores, esto ha
contribuido a desbordar la capacidad del gobierno para desarrollar una política de planificación y
control en diversas actividades, fomentándose de esta manera un carácter institucional de la
informalidad y clandestinidad, no siendo ajeno el ciclo de vida del residuo sólido y en especial la
disposición final de estos.

FIGURA 2
PROBLEMÁTICA DE LOS BOTADEROS

La situación se agrava en la última etapa del ciclo de vida del residuo sólido, ya que se asocia a
esta actividad la segregación, la comercialización, la industrialización informal de los residuos,
entre otras actividades socio económicas, que están rindiendo dividendos en base al deterioro
ambiental y a la explotación de la población que se encuentra involucrada directamente en este
proceso.
La informalidad en la disposición final de los residuos sólidos en la década del 60 se hace
apreciable. Y por ello, se dan los primeros dispositivos legales con relación a la disposición de los
residuos sólidos en rellenos sanitarios, siendo las Municipalidades los que determinan el lugar a
utilizar para este fin. Así, se promulga el DS N° 06 en 1964, el cual define como método de
disposición final de residuos el Relleno Sanitario.

En 1979, el entonces Ministerio de Vivienda y Construcción cede en uso a la Municipalidad


Metropolitana de Lima, cinco terrenos para ser destinados a la implementación de rellenos
sanitarios, hasta entonces los residuos que se generaban en el ámbito de la ciudad se arrojaban
en los botaderos denominados: El Montón, Oquendo, Pampas de San Juan, Quebrada Pucará, las
zonas del Callao y otros de menores dimensiones.

En la década de los 80, se implementan los primeros rellenos sanitarios, siendo la Municipalidad
de Lima quien toma la iniciativa. Se crea la Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de
Lima (ESMLL), como órgano descentralizado de la Municipalidad de Lima. Esta empresa es la que
elabora proyectos a mediano plazo para implementar y operar pequeños rellenos sanitarios,
denominados micro-rellenos sanitarios, dentro del casco urbano de la ciudad.

Entre 1984 y 1990, en forma paralela a las operaciones oficiales de disposición final, se realizó
trabajos de control y erradicación de botaderos, con la finalidad que los residuos generados sean
adecuada y sanitariamente dispuestos. Lamentablemente, la falta de continuidad en ese tipo de
actividades originó que se pierda el control.

En esta misma década hubo una iniciativa por parte de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), de apoyar al Gobierno Central en la implementación de rellenos sanitarios en algunas
ciudades de la zona Norte del país (Piura y Trujillo). Esta agencia de cooperación financió, en
coordinación con las municipalidades provinciales, la elaboración de los proyectos así como la
ejecución de los mismos, acompañando, por un corto periodo, la operación de los mismos.
Desafortunadamente, después de un corto período de transferencia a las municipalidades, decayó
el interés y la asignación de recursos, convirtiéndose los rellenos sanitarios en botaderos.

La Agencia de Cooperación Alemana GTZ hasta inicios de la década del 90, también apoyo de
manera efectiva el manejo de residuos en Lima, al brindar cooperación técnica directa a la ESMLL,
desarrollando estudios para ubicar los rellenos sanitarios metropolitanos.

Al principio de la década del 90, ante el cierre definitivo de los micro rellenos sanitarios en la
ciudad de Lima (por haberse agotado su capacidad y/o cerrado por presión de la población), se
inició la operación de los grandes rellenos sanitarios El Zapallal en el Cono Norte y Portillo Grande
en el Cono Sur. Se suma a este proceso de formalización de la disposición final, el relleno
controlado de Huaycoloro (relleno privado en el Cono Este fuera de la jurisdicción de la ciudad de
Lima). En esta misma década, se da la posibilidad de disponer los residuos de localidades
pequeñas, mediante el empleo de un método alternativo: el relleno sanitario de operación manual,
siendo los distritos de Ancón, Ate Vitarte (Huaycán) y Chaclacayo, los pioneros de esta tecnología
apropiada. Estas iniciativas se replican en varias ciudades en los departamentos de Cajamarca,
Moquegua (Ilo), Ica (San Andrés), Piura (Suyo), entre otros.

En 1995, la Municipalidad Metropolitana de Lima mediante una licitación pública internacional,


otorga en concesión el servicio de limpieza pública en el ámbito de Lima-Cercado y la operación
de una estación de transferencia y los rellenos sanitarios de El Zapallal y Portillo Grande. Esta
concesión por diez años, constituyó la privatización más importante en el rubro de limpieza pública
a nivel nacional.

Las instituciones gubernamentales también han hecho lo posible por solucionar este problema. La
DIGESA/MINSA a raíz del Análisis Sectorial de Residuos Sólidos que se desarrolló para el Perú
(1998), financió la elaboración de expedientes técnicos de relleno sanitario en algunas ciudades
(Chimbote, Apurímac, entre otros). Desafortunadamente, por diversos motivos, no hubo una
respuesta favorable de las municipalidades en la implementación de estos rellenos sanitarios.

El CONAM, también generó un proyecto de apoyo al sector con recursos de la cooperación


externa, USAID, desarrollando un programa de intervención en algunas ciudades consideradas
más críticas. De este modo, elaboró un diagnóstico situacional en 20 localidades del Perú para
tratar de proyectar un programa que posibilite el correcto manejo de los residuos sólidos, y
específicamente una disposición final adecuada de los mismos.

Con la finalidad de solucionar el problema de los botaderos, entre 1997 y 1998, en un trabajo
concertado entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y otras entidades involucradas, se
erradican algunos de los botaderos en el cauce y riberas del río Chillón, jurisdicción de los distritos
de San Martín de Forres y Ventanilla, no habiéndose efectuado el trabajo complementario de
restauración ambiental de las zonas afectadas. El Ministerio de Salud a través de la DIGESA,
también intervino el botadero de la Cucaracha, operado por la Municipalidad Provincial del Callao,
dando los plazos correspondientes para su adecuación a relleno controlado y desarrollo de un plan
de cierre en un plazo determinado.

A finales de la década del 90, algunas municipalidades distritales de Lima han tratado de dar
solución a la disposición final de residuos sólidos, habiendo logrado únicamente obtener en
operación rellenos controlados. Este es el caso de la Vizcacha en Puente Piedra y Santa Rosa en
Ancón. Cabe resaltar que este último fue convertido de un relleno manual a un relleno
convencional o mecanizado, al permitir recibir grandes volúmenes de residuos.

2.2 Estimado Nacional de Residuos Sólidos Generados


El Cuadro 1 muestra una estimación sobre la generación de residuos sólidos en las 30 principales
ciudades del país.

CUADRO 1
GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS EN
ALGUNAS CIUDADES DEL PERU – AÑO 19931

Ciudad Población a/ Generación Generación Total


per capita 1993
b/kg/hab/día (t/día (t/año)

TOTAL 10226578 2244125

Arequipa 619156 0.35 217 79097


Cajamarca 92447 0.37 34 12485
Cusco 255568 0.7 179 65298
Chiclayo 411536 0.55 226 82616
Chimbote 268979 0.7 188 68724
Huancayo 258209 0.24 62 22619
Huanuco 118814 0.4 48 17347
Huaraz 66888 0.5 33 12207
Ica 161406 0.42 68 24744
Iquitos 274759 0.3 82 30086
Lima 6321173 0.56 3540 1292048
Piura 277964 0.61 170 61889
Pucallpa 172286 1 172 62884
Puno 91877 0.7 64 23475
Tacna 174336 0.45 78 28635
Tarapoto 77783 1.03 80 29243
Trujillo 509312 0.32 163 59488
Tumbes 74085 0.5 37 13521

a/ Censos nacionales 1993-IX de población. IV de Vivienda-Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


b/ Estudio sectorial de residuos sólidos del Perú. I Etapa. Ing. Marcela Muñoz Quiroga. Junio 1989.

1
Dirección Técnica de Salud Ambiental (DITESA). Ministerio de Salud OPS/OMS.
Como la generación per capita en las ciudades del Perú bordea los 0,53 kg/hab/día, cifra similar al
promedio encontrado para Lima Metropolitana, la generación total de residuos sólidos
provenientes de la población urbana del país ascendería a 8,896 T/día ó 3,247,196 T/año (INEI,
1996).

Según datos de la SUMSEL (Supervisión Municipal de los Servicios de Limpieza de Lima), en


Lima, actualmente se estaría generando unas 4,500 T/día, lo cual es compatible con lo proyectado
de acuerdo a la población actual de Lima y a la generación per capita de residuos.

2.3 Rellenos Sanitarios en las Ciudades de Estudio y a Nivel Nacional

2.3.1 Lima

La Provincia de Lima tiene dos rellenos sanitarios que cumplen con las especificaciones técnicas
ordenadas por la legislación para ser considerados como tales, y cuentan a su vez con las
autorizaciones respectivas del Ministerio de Salud y la Municipalidad Metropolitana de Lima para
operar. Estos son los rellenos de Zapallal y de Portillo Grande, los cuales fueron construidos por la
municipalidad de Lima y actualmente vienen siendo operados por la Empresa RELIMA, del
consorcio VEGA/UPACA, empresa privada prestadora de servicios de limpieza contratada por la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El relleno sanitario de Portillo Grande, ubicado en el distrito de Lurín al Sur de la ciudad de Lima,
cuenta con un área de 307 Has., con una capacidad actual de uso del 73 % de su capacidad
instalada y una vida útil proyectada para 15 años, siendo la cantidad de residuos diarios que
recibe de 1100 T/día, los cuales corresponden a residuos sólidos urbanos de los distritos del
centro y sur de la ciudad. Tiene áreas definidas para residuos sólidos peligrosos y hospitalarios
con las características de una celda de seguridad, así como también áreas destinadas para la
disposición final de residuos de la industria, brindando el servicio a varias de ellas, principalmente
del sector de hidrocarburos, medicamentos (vencidos), pinturas, entre otros.

El relleno sanitario de El Zapallal, está ubicado en el distrito de Carabayllo, al norte de la ciudad de


Lima, cuenta con un área de 450 hás y una vida útil proyectada para 15 años. La cantidad de
residuos diarios que recibe actualmente es de 150 a 200 T/día, trabajando al 10% de su capacidad
instalada. Los residuos sólidos urbanos que llegan a este relleno, pertenecen esencialmente al
distrito donde esta ubicado el relleno y a la empresa privada que tiene en concesión los servicios
de limpieza de Lima. Cuenta también con áreas definidas para residuos sólidos peligrosos -
hospitalarios, así como, áreas destinadas para la disposición final de residuos industriales.

Lima Metropolitana a su vez cuenta con otros cuatro rellenos controlados de tipo mecanizado,
como son el de Huaycoloro (recepción aproximada de 1200 T/día), de Ancón, la Vizcacha y la
Cucaracha, los cuales cuentan con permiso de operación del Área de Salud correspondiente.
Estos rellenos aún presentan deficiencias. A pesar de ello, estos son parte de la infraestructura de
disposición final de la ciudad de Lima, totalizando 6 rellenos sanitarios para Lima Metropolitana
(ver Cuadro 2).
CUADRO 2
LIMA METROPOLITANA: RELLENOS SANITARIOS O LUGARES DE DISPOSICION
FINAL AUTORIZADOS POR EL MINSA, 19972

DISURS DENOMINACION UBICACION FECHA

LIMA SUR Relleno Sanitario Distrito de 07.09.92


«Portillo Grande» Lurín

LIMA ESTE Relleno Controlado Provincia de 02.02.94


«Huaycoloro» Huarochirí Huarochirí

LIMA ESTE Relleno Controlado Distrito de 96


Manual «Chaclacayo» Chaclacayo

LIMA NORTE Micro Relleno Distrito de 24.10.94


Controlado de Ancón Ancón

NORTE Micro Relleno controlado Distrito de 31.08.95


de Chancay Chancay

LIMA Relleno Sanitario Distrito de 22.04.92


«Zapallal» Carabaillo

Callao Relleno controlado Callao 88

DISURS: Dirección Sub-Regional de Salud

En los Cuadros 3 y 4, se presenta información relevante sobre los rellenos sanitarios en


funcionamiento en Lima Metropolitana. A la fecha permanecen operando lo seis rellenos antes
mencionados, más un relleno controlado en el distrito de Puente Piedra denominado La Vizcacha,
los mismos que cuentan con la autorización sanitaria y de funcionamiento respectiva.

CUADRO 3
LIMA METROPOLITANA: RELLENOS SANITARIOS ACTIVOS3
Denominación Ubicación Areas (Hectáreas) Volumen (M3) Crianza
Distrital Distrital de
Dispo- Utilizadas Tratados Sin Ingreso/ Segre- Animales
nibles tratar día gación

EL ZAPALLAL 2 CARABAYLLO 440.84 11 289660 2100 SI No

PORTILLO
GRANDE LURIN 365.20 12 1000046 3600 NO No

LA CONEJERA CHACLACAYO 3.13 1 10000 250 50 NO No

ANCON ANCON 4.00 1 20000 60 SI No

HUAYCOLORO JICAMARCA

HUAROCHIRI

LA VIZCACHA PUENTE
PIEDRA

TOTAL 813.17 25 1,319,706 250 5,810

2
Elaboración propia, modificada de Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA - MINSA.
3
Elaboración propia, modificado por Prorrua (1998)
2.3.2 Cusco
Los residuos que se generan en la ciudad del Cusco, están siendo derivados a un lugar de
disposición final denominado Jaquita 2, que no es considerado como relleno sanitario por los
serios problemas de contaminación que está causando. La población afectada aguas abajo se
encuentra permanentemente reclamando al respecto, exigiendo el cierre del mismo.

Hubieron intentos fallidos de entregar en concesión algunos terrenos de la comunidad, para ser
usados como relleno sanitario, pero, por diversas razones esto no fue posible.

Es importante mencionar que existe un convenio suscrito en febrero del 2002, entre las
autoridades de 4 municipalidades del Valle Sagrado, quienes se han comprometido en construir un
relleno sanitario para evacuar sus residuos.

2.3.3 Coronel Portillo (Pucallpa)


La Municipalidad de Coronel Portillo (Pucallpa) ha tratado de dar solución al problema de la
disposición final de residuos a partir de la adquisición de un área para el relleno sanitario. Esta se
encuentra a la altura del kilómetro 22 de la carretera Panamericana y tiene una extensión de
aproximadamente 10 hectáreas. Sin embargo, no se tiene un proyecto de relleno sanitario, lo cual
ha motivado que los residuos sean evacuados sin ningún tipo de control.

CUADRO 4
LIMA METROPOLITANA: RELLENOS SANITARIOS INACTIVOS4
Volumen de Desechos
Sólidos
Denominación Ubicación Distrital Areas Tratados A Cielo Segre- Crianza
(Hectáreas) (Ton.) Abierto gación de
3
(M ) Animales

CAMPOY SAN JUAN DE


LURIGANCHO 2.84 100000.0 NO NO

EL ZAPALLAL 1 CARABAYLLO 22.85 300000.0 88,000 NO NO

WIRACOCHA SAN JUAN DE


LURIGANCHO 7.35 420000.0 NO NO

SINCHI ROCA COMAS 6.19 345000.0 NO NO

SARITA COLONIA EL AGUSTINO 1.42 42000.0 NO NO

LAS FLORES SAN JUAN DE


LURIGANCHO 3.80 350000.0 NO NO

LADERAS DE PUENTE PIEDRA 1.01 380000.0 NO NO


CHILLON

HUASCAR VILLA EL
SALVADOR 23.6 850000.0 58,000 SI SI

EL SAUCE SAN JUAN DE


LURIGANCHO 2.80 190000.0 NO NO

LA VIZCACHERA LURIGANCHO 4.25 328500.0 NO SI

CHILLON PUENTE PIEDRA 20.42 200000.0 SI NO

TOTAL 96.53 3505500.0 146,000

4
Prorrua (1998)
Viviendas sobre el Botadero en la ciudad de Pucallpa

Segregación en el Botadero de la ciudad de Pucallpa

Así, el área que ha sido destinada al relleno oficial aún no se implementa, y se continúa haciendo
uso del gran botadero de Dos de Mayo, arrojando aproximadamente en esta zona unas 150 T/día
de residuos.

En los últimos años la Municipalidad de Coronel Portillo - Pucallpa, ha venido realizando una serie
de coordinaciones con empresarios privados para solucionar el problema de manejo de residuos y
específicamente el problema de disposición final; de acuerdo a conversaciones sostenidas con
funcionarios municipales, manifestaron que se tiene un convenio de intención para construir una
planta de tratamiento de residuos con recuperación de energía con una empresa alemana.

2.4 Botaderos en las Ciudades de Estudio y a Nivel Nacional

2.4.1 Lima
Conforme se muestra en el Cuadro 5, se observa que cerca del 49% de los residuos que genera
Lima Metropolitana no llegan a los rellenos sanitarios de la ciudad, siendo vertidos en botaderos,
cursos de agua superficial, zonas clandestinas de selección de material, entre otros.
Un estudio del IPES de 1995, indica que en Lima habían 13 áreas de descarga no controlada o
botaderos, en las localidades de Oquendo, Chuquitanta, Huquitanta, Cruz de Hueso, Las Torres,
Huáscar, Pampa de los Perros, Nueva Jerusalén, Cacha Uacra, Conejería, Huayco Loro, Lobatón,
Chacra Cerro y Caringas.

Estudios más recientes realizados dentro del marco del proyecto PRORRUA (1998), identificaron
19 sitios que tienen las características de botaderos y que a dicha fecha estaban activos. Además,
se encontró 11 lugares convertidos en botaderos, que están en situación de abandono o inactivos.
También se verificó que algunos de estos sitios luego de clausurados o abandonados, están
siendo convertidos, por falta de mantenimiento y control, nuevamente en sitios de arrojo de
residuos y en otros casos la población ha invadido o desarrollado asentamientos humanos dentro
de estas áreas.

Según el citado estudio, los botaderos más extensos son Oquendo, Nueva Jerusalén y La
Cucaracha. También en el 90% de ellos se realizarían prácticas de segregación, asimismo más
del 60% de estos lugares servían como lugar de alimentación de animales, principalmente cerdos.
En los botaderos inactivos persiste en pequeña escala la segregación informal y la crianza de
animales.
CUADRO 5
LIMA METROPOLITANA: BOTADEROS ACTIVOS5
Denominación Ubicación Áreas Volumen (M3) de Desechos Sólidos Crianza
Distrital (Ha) Acumulados sin cubrir Ingreso/día Segre- de
Domiciliario Desmonte Domici- Des- Orgá- gación Animales
liario monte nicos

CACICA PACHACAMAC 3.38 30000 100 SI SI


PANTANOS DE
VILLA CHORRILLOS 12.94 12.94 260,000 800 SI NO
LA CUCARACHA CALLAO 13.39 665000 1,500 SI NO
SAN AGUSTIN CALLAO 1.96 102000 30 SI SI
CHACRA CERRO COMAS 8.51 35000 120 SI SI
CARAPONGO CARABAYLLO 7.00 5000 90 SI SI
SAN BENITO A CIENEGUILLA 1.55 8000 120 SI SI
SAN BENITO B CIENEGUILLA 1.70 6000 70 SI SI
NUEVA
JERUSALEN CARABAYLLO 13.67 210000 40 SI SI
COSTA VERDE SAN ISIDRO/
MARBELLA MIRAFLORES 0.17 912500 2000 SI NO
MAGDALENA
DEL MAR 4.90 260000 800 SI NO
SARACOTO LURIGANCHO 11.11 3000 70 SI NO
ALTO VILLA EL
PORQUERIZO 1 SALVADOR 0.54 5000 80 SI SI
OQUENDO CALLAO 32.97 160250 80 SI SI
TOLENTINO LA MOLINA 0.67 67000 350 SI NO
RINCONADA SAN JUAN DE
MIRAFLORES 14.25 20 NO SI
MALECON SAN JUAN DE
CHECA LURIGANCHO 6.02 18000 80 SI NO
PAMPA DE LOS VENTANILLA 144.73 3000 30 NO SI
PERROS
SANTA MARIA SANTA MARIA
DEL MAR 2.53 25000 60 SI SI

TOTAL 281.99 1,387,250 1,432,500 2,790 3,600 50

5
Elaboración propia, modificado por Prorrua (1998)
CUADRO 6
LIMA METROPOLITANA: BOTADEROS INACTIVOS6
Volumen (M3) de
Desechos Sólidos
Denominación Ubicación Areas Tratados A Cielo Segre- Crianza de
3
Distrital (Hectáreas) (Ton.) Abierto (M ) gación Animales

El Montón Cercado de Lima 2.58 200000 No No

San Juan San Juan de


Miraflores 14.91 563680 No No

Alipio Ponce San Juan de


Miraflores 7.84 158,400 No No

Cruz de Hueso San Bartolo 65.59 640000 Si No

Lobatón Ate Vitarte 6.83 33750 No Si

Cieneguilla Cieneguilla 1.32 6000 No No

Chuquitanta San Martín de


Porras 23.55 35500 Si No

Jicamarca Lurigancho 5.97 500 Si Si

Porquerizo 2 Villa El Salvador 1.75 52500 No No

Cultural Lima Chorrillos 0.40 G6000 Si No

Pucará Lurín 50.70 25500 No No

Total 181.44 1,601,830 120,000 4 2

La Figura 3, condensa la información sobre la ubicación de los botaderos, así como de los rellenos
sanitarios de Lima Metropolitana.

2.4.2 Cusco

En las últimas décadas el botadero de San Antonio (distrito de Huanchaq) ha sido el que ha
recibido todos los residuos que genera la ciudad del Cusco. Actualmente, se encuentra inactivo y
no ha sido clausurado de manera adecuada, como se puede apreciar en la respectiva foto, en
donde se observan residuos que no han sido cubiertos. Como sucede en muchas ciudades del
país, el área del botadero ha sido ocupada por los pobladores de las comunidades del entorno y
se han asentado edificaciones de vivienda de tipo rural, y en algunos casos el área se aprovecha
para cultivos de pan llevar.

6
Prorrua (1998)
FIGURA 3
UBICACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICION FINAL EN LIMA Y CALLAO

Declarado inactivo el botadero de San Antonio, se abrió un nuevo botadero denominado Jaquira 1,
ubicado en el distrito de Santiago, cercano al lugar actual de disposición final, el mismo que fue
abandonado después de pocos meses de haber operado, por diversos problemas con
instituciones relacionadas con la afluencia turística. Al igual que en el caso del anterior botadero
no se tomaron acciones concretas para la clausura del mismo.
Actualmente, los residuos sólidos se disponen en la zona denominada Jaquira 2, que tiene una
extensión de 3 has., el mismo que recibe todos los residuos que genera la ciudad del Cusco,
aproximadamente una 300 T/día. Este lugar esta ubicado al Sur Oeste, aproximadamente a 7 km
de la ciudad, en el distrito de Santiago. Los residuos en esta zona no están siendo tratados
adecuadamente causando serios problemas de contaminación aguas abajo, al no haberse previsto
sistemas de evacuación y tratamiento de gases y líquidos. En la correspondiente foto, se aprecia
la forma como se esta manejando esta área de disposición final, existiendo segregadores en el
lugar (incluye mujeres embarazadas, niños, etc.), crianza de cerdos en los alrededores y presencia
de perros, entre otros.

Los problemas de disposición final inadecuada de residuos, con serias consecuencias de


contaminación, no sólo están en la ciudad capital, sino en otras zonas en donde afectan valiosos
recursos naturales. Por ejemplo, el caso del río Huatanay, que es el vertedero de las poblaciones
que se encuentran en la proximidad. Por esta razón, anualmente se programan actividades de
limpieza. Esta iniciativa es promovida por la Dirección Regional de Turismo, por los serios
problemas que causa el arrojo y acumulación de residuos, lo cual repercute negativamente en la
afluencia del turismo.

Lo mismo sucede con el Río Vilcanota, que por ese mismo problema ha desaparecido el turismo
de aventura que se practicaba. Las ciudades del Valle Sagrado (Ollantaytambo, Urubamba,
Yucay, Calca, Pisac, etc) también enfrentan estos problemas, ya que sus residuos se arrojan al
Río Vilcanota. El caso de Machu Picchu, Aguas Calientes, es similar. Pese a haberse establecido
que los residuos se deben transportar diariamente a la ciudad del Cusco en tren, se observa que
las orillas del río Urubamba esta contaminada por esta causa.

De acuerdo a lo indicado, la disposición final en la ciudad del Cusco como en las provincias de la
región es bastante grave, no sólo por el daño que ocasiona a la salud y al ambiente, sino por el
efecto negativo que los botaderos están ocasionando a la principal actividad económica de esta
ciudad arqueológica: el turismo. Como ejemplo se tiene al Río Vilcanota, donde ya no se practica
el deporte del canotaje, ni mucho menos la pesca al haber desaparecido la fauna ictiológica. Una
valoración económica de los efectos de la degradación, ayudaría a determinar los costos
intangibles que está causando este gran problema en la actividad turística.

2.4.3 Coronel Portillo (Pucallpa)

En la ciudad de Pucallpa existe un gran botadero en la ciudad, dentro del área urbana, llamado
"Botadero de Dos de Mayo", ubicado en un desvío ciego del río Ucayali en la localidad de Dos de
mayo, distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo (Pucallpa), en donde los residuos se
arrojan directamente a un cuerpo de agua para hacer rellenamiento, esto ocasiona graves
problemas de contaminación y afecta la salud de la población que se encuentra en el entorno.

En el área rellenada del botadero la población se ha asentado. Gran parte de la población cuenta
con servicios básicos de agua, desagüe y luz. Y, debido a que el nivel freático se encuentra alto, el
abastecimiento de agua en la zona es a través de pozos, habiéndose ubicado alrededor del
botadero unos 25 pozos.

Además existe crianza de diversos tipos de animales en este botadero: cerdos cabras, aves de
corral, etc. La presencia de vectores, por el tipo de clima, y roedores es evidente. En la visita
realizada en abril del año en curso, se comprobó que la municipalidad aún continúa evacuando
sus residuos en ese lugar.

Desafortunadamente el área ubicada para relleno, a 22 kilómetros de la ciudad y en donde se


evacua de manera eventual los residuos, también esta siendo tratada como botadero de residuos.

2.4.4 A Nivel Nacional

En general, la información sobre los botaderos de residuos sólidos a nivel nacional es limitada y en
algunos casos desactualizada; sin embargo, se sabe que en nuestro país el porcentaje de
residuos que tiene una inadecuada disposición final es alarmantemente alto. Se estima que
actualmente, de los residuos sólidos que se generan en el ámbito nacional, el 87.50% se
depositan en botaderos; mientras que el porcentaje restante se maneja por medio del método de
relleno sanitario, sin conocerse a ciencia cierta hasta que punto cumplen con las exigencias y
medidas de seguridad que demanda este método de ingeniería.

A nivel nacional, a excepción de Lima, Ilo, Cajamarca, Tacna y Huancayo una práctica
generalizada es arrojar los residuos sólidos en botaderos. Normalmente en las afueras de la
ciudad o a campo abierto y sin un manejo o control medioambiental y mucho menos con criterio
técnico. Esto fue corroborado con la visitas de campo que se realizaron en las dos ciudades de
estudio de la presente investigación, es decir en Cuzco y Pucallpa, así como en diversos lugares
de la ciudad de Lima.
3
3.1
Problemática de la Disposición final de
Residuos por Aspectos Críticos Identificados
Aspecto Institucional
No se identifica en el Perú una «estructura institucional» formal del sector de residuos sólidos, a
similitud de la que ocurre por ejemplo con otras áreas de provisión de servicios públicos
domiciliarios. Es más, el sector de residuos es virtual, ya que el Gobierno Central no lo ha
identificado como tal, como ejemplo indicamos que el gobierno central no asigna recursos para
inversión en infraestructura, como si lo hace para el servicio de agua potable o alcantarillado, a
pesar que también el manejo de residuos se traduce en un servicio. A esto se suma la inexistencia
de una institución reguladora de los servicios que se prestan.

De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, las instituciones relacionadas


directamente con el manejo de residuos son el CONAM, la DIGESA/MINSA y las Municipalidades,
ya sean provinciales o distritales. Entre las instituciones que están relacionados indirectamente
destacan: el Ministerio de Transporte Vivienda y Construcción, la Policía Nacional, la Fiscalía de
Prevención del Delito, las ONGs, entre otras. Quizás uno de los grandes problemas sea la escasa
coordinación intersectorial entre las instituciones involucradas para enfrentar el problema de la
disposición final inadecuada de residuos.

Este marco institucional hace que difícilmente se pueda enfrentar el problema de manera conjunta,
debido a varios factores entre los cuales tenemos:

• La información que se tiene respecto al tema específico de disposición final, esta dispersa, es
poco difundida y el intercambio de información entre las instituciones es escaso. Aquí se
identifica la carencia de un sistema de información que puede ser liderado por alguna
institución competente.
• La falta de identificación de los componentes y la cabeza del sector para constituir un
verdadero sector de residuos sólidos.
• La falta de voluntad política de resolver el problema de la disposición final inadecuada de
residuos, en los niveles de toma de decisiones y establecimiento de prioridades. En muchas
municipalidades, la escasez de recursos es notoria, pero a veces se presentan situaciones
contradictorias, ya que se construyen obras monumentales a favor de la infraestructura
municipal. Aunque en algunos casos se observa un interés en mejorar el manejo en las etapas
de recolección y transporte, no se observa el mismo interés respecto de la disposición final.
• La falta de coordinación entre municipalidades geográficamente conurbadas, para adoptar
soluciones conjuntas para resolver el problema de la disposición final de residuos.
• La falta de interés de las autoridades en la implementación de los Planes de Gestión Integral
de Residuos (PIGARS), específicamente en el tema de la disposición final de residuos.
7
En el "Diagnóstico de la Administración y Finanzas Municipales en el Perú", realizado por encargo
del Banco Mundial en 1995, se investigó la problemática municipal a partir de una muestra
estadística de 155 municipalidades seleccionadas. La estratificación se realizó con base al tamaño
poblacional, ubicación geográfica, ruralidad y urbanidad y condición político-administrativa
(provincial o distrital) para analizar las situaciones típicas de todas las municipalidades del país.

En el curso de esta investigación, se identificaron los principales problemas de las municipalidades


del país, los cuales se han caracterizado en el Gráfico 1.

Las debilidades estructurales de las municipalidades, allí señaladas, se traducen en una enorme
incapacidad -y muchas veces de voluntad- de cumplimiento de las normas y reglamentos
existentes sobre el particular y, específicamente en materia de la gestión de residuos sólidos, de
manera que las soluciones no sólo pasan por el mejoramiento de la normativa y sus instrumentos

7
El estudio, fue realizado por el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal en 1995, por encargo del Banco
Mundial y el BID. Esta no fue publicada y se encuentra en la biblioteca del INICAM
sino por la generación de capacidades en los órganos competentes para la gestión de residuos
sólidos.

Estas debilidades, además se enfrentan con los intereses económicos, por un lado, y con las
necesidades sociales presentes en los botaderos de basura, por el otro, producto no sólo de una
prolongada crisis económica en el país, sino por la falta de una autoridad real con capacidad
coercitiva desde las municipalidades.

GRAFICO 1
ESQUEMA DE LA PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

3.2 Aspectos Técnicos

En el país, a excepción de Lima, no existe un control adecuado de la calidad de las operaciones


en los lugares de disposición final de residuos sólidos; en Lima está función la ejerce la SUMSEL.

Entre otros factores, la falta de recursos municipales impide destinar al servicio de disposición
final, el presupuesto necesario para operar un relleno sanitario debido al alto índice de morosidad
en el pago de arbitrios por parte de la población, ocasionando con ello que las municipalidades
administren rellenos controlados o simples botaderos. La legislación dispersa existente sobre el
tema, agravado por la falta de capacidad técnica y económica de los órganos de control, favorece
en muchos casos la informalidad y pésima calidad en la ejecución de los servicios.

En este aspecto llama la atención la inexistencia de una Norma Técnica que oriente sobre los
procedimientos ambientalmente viables que faciliten la clausura de los lugares de disposición final
inadecuada o su respectiva conversión a lugares de relleno controlado. Las exigencias técnicas
para la clausura del botadero tampoco están definidas, en algunos casos en donde se pudo
observar la clausura de un botadero, únicamente los residuos se cubren, no tomando en
consideración los problemas de migración de roedores, drenaje de gases y lixiviados, olores,
incorporación del área degrada al entorno, entre otros.
Botadero de la Ciudad de Pucallpa

Área destinada a Relleno Sanitario en el Km. 22 convertida en Botadero


No existen mecanismos para la introducción de estudios o investigaciones relacionadas con
actividades del ciclo de vida del residuo sólido en el ámbito municipal, que prioriza proyectos de
infraestructura, y los sectores asociados no tienen ingerencia sobre la autonomía de la gestión
municipal. Así mismo, existe una carencia notoria de personal técnico con conocimiento sobre el
manejo de residuos sólidos.

Actualmente, en las municipalidades se observa una tendencia de buscar alternativas onerosas


para la disposición final de los residuos sólidos. En este sentido existe una gran preocupación de
la falta de información respecto a este tipo de tecnologías, que no permite tomar una adecuada
decisión.

Las municipalidades no efectúan una adecuada planificación territorial en la cual consideren el


establecimiento de áreas destinadas para la disposición final de los residuos sólidos.

No existe información actualizada de indicadores que definan y cuantifiquen el problema que


genera la existencia de residuos sólidos con disposición final inadecuada.

En el Perú, existe la Red Peruana de Manejo de Residuos (REPEMAR), Red que no ha sido
difundida para apoyar proyectos de investigación, específicamente en la etapa de disposición final
inadecuada de residuos.

3.3 Aspectos de Salud-Ambiental


La disposición inadecuada de desechos sólidos municipales o urbanos en botaderos, ocasiona
una serie de impactos negativos para la salud humana y el ambiente. Los factores que determinan
la forma e intensidad del impacto están relacionados con el tipo de componente predominante en
el residuo, distancia entre las zonas pobladas y los botaderos, profundidad de la napa freática,
distancia y características de los cuerpos de agua superficial que podrían verse afectados, entre
otros factores.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos en el Perú conlleva riesgos ambientales, traducidos
en riesgo de la salud, de corto plazo y largo plazo, siendo las causas que lo originan las
siguientes:
• Alteración en la calidad del suelo debido a su contaminación con agentes patógenos,
procedentes de laboratorios clínicos, hospitales, centros de salud, clínicas particulares, etc.,
que pueden sobrevivir y/o reproducirse en suelos ricos en materia orgánica.
• Transmisión de diferentes tipos de zoonosis por artrópodos y roedores que viven en los
botaderos.
• Contaminación del suelo por excretas de roedores, perros, cerdos y aves.
• Transmisión al hombre, de organismos patógenos de animales infectados, de manera directa al
suelo o por contacto de los alimentos o del agua u otros y por la crianza de animales
alimentados con residuos orgánicos contaminados.
• Contaminación del suelo con sustancias químicas o subproductos tóxicos de la materia
orgánica que no puede ser absorbida por el medio ante una gran cantidad y concentrada de
sustancia orgánica, causando alteración y disminución de su calidad.
• Contaminación del suelo especialmente por el vertido inadecuado de residuos especiales
(químicos y biocontaminados) y peligrosos (metales pesados y otro tipo de residuos de la
industria formal e informal).
• Aumento de poblaciones de vectores moscas, ratas, cucarachas, zancudos, mosquitos, tanto
en las zonas habitacionales aledañas al botadero como en los mismos.
• Producción de olores desagradables y ruidos.
• Contaminación del agua subterránea por percolación de los lixiviados.
• Obstrucción de los drenajes abiertos de aguas superficiales.
• Contaminación directa de los cuerpos de agua y la modificación de los sistemas naturales de
drenaje, por el vertido incontrolado de residuos en los cuerpos de agua.
• Contaminación atmosférica por acción de los gases que se producen debido a la quema de los
residuos sólidos y los potenciales incendios que existen en los botaderos.
• Riesgos de la salud de los segregadores y trabajadores.
• Riesgos ocupacionales.
• Pérdida de confort.
Tales problemas están directa o indirectamente vinculados a la calidad de la salud. La
multicausalidad del origen de las enfermedades (la pobreza la desnutrición y la carencia de
servicios de saneamiento básico, por ejemplo, son factores causales muy importantes en el Perú)
impide establecer una relación directa y cuantitativa entre el inadecuado manejo de residuos
sólidos y la salud. Sin embargo, se reconoce que el manipuleo inadecuado de los residuos
contribuye a la generación y propagación de numerosas enfermedades y problemas de salud,
como los indicados en el Cuadro 7.

Una de las medidas paliativas, en donde existen enfermedades endémicas como el Dengue (zona
norte y selva), ha sido retirar los residuos acumulados en la ciudad, con programas de
erradicación de residuos (también llamados recojo de inservibles) y con apoyo de diversas
instituciones de gobierno y privadas. Esto ha tenido una racionalidad propia para evitar que los
residuos sirvan de nicho a los vectores y se propaguen las enfermedades; pero, realmente lo que
se ha hecho es concentrar el problema en una zona más alejada, arrojando los residuos en
botaderos, ya que no existen rellenos sanitarios en estas zonas.

CUADRO 7
TASAS DE ENFERMEDADES RELACIONADAS INDIRECTAMENTE CON EL
MANEJO DE RESIDUOS A NIVEL NACIONAL8

Enfermedad TIA TL (%)

AÑO 1995

(Enero-Octubre 1995)
Difteria 0.02 n.f.
Tétano 0.26 29.03
Malaria Falciparum 97.59 0.07
Dengue 9.59 -----
Fiebre amarilla 2.09 37.55
Peste bubónica 0.60 -----
Tifus exantemático 0.09 -----

AÑO 1996

(Enero—junio 1996)
Difteria 0.02 -----
Tétano 0.12 35.71
Malaria Falciparum 67.53 0.12
Dengue 13.78 n.f.
Fiebre amarilla 0.36 33.3
Peste bubónica 0.10 n.f.
Tifus exantemático 0.00 n.f.

TÍA: Tasa de incidencia acun


TL: Tasa de Letalidad
n.f. .- Ningún fallecido

Una parte importante de la problemática de disposición final inadecuada es el serio riesgo a la


salud al que están expuestas las personas que viven de la basura y los pobladores de viviendas
anexas, por la constante contaminación a la que se exponen los medios físicos como el agua, aire
y suelo. Uno de los ejemplos más palpables y en donde se presentan estos riesgos es la ciudad
de Pucallpa, ciudad seleccionada para el presente estudio.

Entre los puntos críticos identificados se deben resaltar los siguientes:

8
Dirección General de Salud Ambiental - Ministerio de Salud / DIGESA-MINSA.
• Se han otorgado autorizaciones de operación a los lugares de disposición final de residuos, por
parte de las autoridades competentes, pero sin considerar las posibilidades de sostenibilidad o
programas de control para una buena operación y mantenimiento.
• Actualmente algunos rellenos cuentan con autorización emitida por la institución competente,
pero se han convertido, o han sido desde el inicio de sus operaciones, botaderos.
Desafortunadamente los mecanismos existentes no son los más adecuados para lograr su
clausura.
• Las autoridades del Sector muestran preocupación en el manejo de residuos peligrosos; sin
embargo descuidan los daños ambientales y a la salud que vienen generando los residuos
comunes o residuos municipales, específicamente en los botaderos.
• De acuerdo al Cuadro 7, las tasas de letalidad y enfermedades asociadas a los residuos
sólidos tienen una ligera tendencia a crecer.

3.4 Aspectos Socio-Culturales

La operación deficiente de rellenos sanitarios que terminan como botaderos ha desprestigiado al


método de relleno sanitario ante la opinión pública y ha motivado protestas de la comunidad
cuando se proyecta ubicar un sitio de disposición final adecuado. En muchos casos, la mala
operación de rellenos sanitarios que se convirtieron en botaderos ha motivado el cierre definitivo
de muchos de ellos. Este rechazo de la población se debía obviamente al tremendo malestar que
ocasionaba la presencia del botadero dentro del área urbana.

La facilidad de implementar lugares de disposición final de residuos en áreas urbano-marginales,


por la disponibilidad de áreas ha motivado el rechazo de la población quienes ahora confunden los
términos de botadero y relleno sanitario.

En otros casos, la conformidad de aceptación por parte de la población, con una complicidad del
gobierno local por diversos intereses ha permitido el establecimiento de botaderos, con serias
consecuencias para ellos mismos. La formación cívica y concretamente la cultura ambiental de la
población en general es limitada, de manera especial la de los grupos humanos que se encuentran
asentados en esas zonas de riesgo.

Un ejemplo de lo anterior es permitir, con el aval de la población, que se evacué residuos en una
determinada área para recuperarla, con la finalidad de nivelar o rellenar el terreno para su
posterior uso, ya sea como zona de vivienda o como área de accesibilidad. Algunos ejemplos de
esto son: el gran botadero de el Montón el cual es un botadero antiguo de Lima ubicado a la altura
de la cuadra 8 de la Av. Morales Duarez, Cercado de Lima; el microrelleno de Ventanilla; el
botadero de Dos de Mayo en Pucallpa. En estos lugares se ha asentado la población sin tener en
cuenta los riesgos a los que están expuestos.

Esta aceptación social en muchos casos también se debió a la actividad económica de la cual
podría tener provecho la población. Por el desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades de
trabajo para la población local, que se encontraba al margen de la Ley, se ha facilitado el proceso
de aceptación de los botaderos a fin de desarrollar actividades de segregación y comercialización
de residuos.

Dentro de este aspecto, la presencia del botadero en un determinado lugar origina serios
problemas sociales, por la cantidad de personas que laboran en las actividades de segregación,
siendo éste su único medio de subsistencia, así como, la presencia de personas que se han
asentado en las áreas rellenadas, en algunos casos incluso con infraestructura de servicios (luz,
agua, etc.). Uno de los grandes retos será la formalización y ordenamiento de los trabajadores
informales que viven a costa de los botaderos. Se estima que en Lima existen unas 5,000
personas dedicadas a esta actividad.

En este contexto, no es efectiva la acción de control y fiscalización que debería ejercer la


autoridad, como podría ser la policía ecológica o la Fiscalía correspondiente, para manejar los
temas asociados a los problemas sociales asociados a los botaderos.
3.5 Aspectos Económico — Financieros

La falta de un adecuado manejo del residuo sólido como elemento de valor económico y la
existencia de un procedimiento para su ordenamiento son relevantes en el tema económico. La
escasez de proyectos en temas de residuos sólidos que aseguren una sostenibilidad luego de una
financiación inicial también es preocupante.

Uno de los grandes problemas en la operatividad y la eficiencia en el manejo de los residuos


sólidos es la falta de sostenibilidad financiera. Este problema se debe a: la escasa cultura de pago
de la población, que origina una gran morosidad: 65 % en promedio a nivel nacional; la falta de
una tasa justa de pago por el servicio que se esta brindando a la población; la misma ineficiencia
en el servicio por parte de la municipalidad, el cual ocasiona desinterés en el pago; la una
actualización de los catastros, entre otros factores.

Si con este problema de falta de recursos financieros se pretende implementar un nuevo servicio
en la municipalidad, como es el relleno sanitario (que generará una inversión y un presupuesto de
operación adicional), sería poco probable su sostenibilidad. Este puede ser uno de los factores
que motiven la proliferación de los botaderos, en donde obviamente la municipalidad, no tiene
ningún gasto de operación.

Para resolverle problema de los botaderos, no solo basta con obtener el capital para implementar
y mantener un relleno sanitario, sino también es necesario disponer del recurso financiero para
invertir en todo el proceso de clausura del botadero existente, el cual normalmente representa un
pasivo ambiental para el gobierno de turno. Aún no se han hecho los cálculos de inversión para
restaurar un área degradada, lo cual depende de:

• El impacto que ha causado en la zona degradada


• De la necesidad de evacuar a la población que se encuentra asentada en el área del botadero
• Del área degradada
• De los sistemas de evacuación de gases y lixiviados a implementar
• De las obras de sellado final
• De la infraestructura futura que se pretenda implementar
• De los programas de vigilancia y monitoreo

En consecuencia, gran parte del problema se debe a la falta de recursos financieros y esto se
debe a la ausencia de medidas de coerción a cargo de las municipalidades para cobrar por el
servicio que brindan. Esto sugiere que sería posible lograr aumentos importantes de la eficiencia
de cobranza adoptando algunas medidas de cobranza coactiva.

Cabe señalar que hasta ahora se ha mantenido la política que el gobierno central no aporte al
financiamiento del sistema de manejo de residuos sólidos. No obstante que en el caso de los
servicios de agua y desagüe, el gobierno central suele contribuir con el financiamiento de las
inversiones en infraestructura, o al menos ha generado mecanismos de financiamiento subsidiado
como el FONAVI, o a través de la cooperación financiera internacional. Sin embargo, las mismas
razones que justifican el apoyo al sector saneamiento, sustentarían la necesidad de un apoyo con
fondos del gobierno central o apoyo con financiamiento, para las inversiones necesarias en el
servicio de recolección y específicamente para la disposición de residuos sólidos.
Personas y Viviendas en los Botaderos
Adicionalmente, es necesario notar que la aplicación de la Ley N° 26725 constituye una limitación
real para financiar los costos del servicio de limpieza pública a través de incrementos en las tasas.
En tanto el servicio actual tiene una cobertura limitada es evidente que se necesita, no sólo cubrir
los costos actuales sino cubrir costos mayores para obtener un servicio de mejor calidad, a lo cual
se deben agregar inversiones para superar el déficit de cobertura. En consecuencia, reajustar las
tasas tan sólo en función a la inflación no permitiría cubrir los costos reales de un servicio
adecuado y con una cobertura suficiente, mas aún si consideramos el servicio de disposición final
de residuos sólidos.

Tampoco existe una promoción en cuanto a la inversión por parte de la empresa privada en
proyectos de manejo de residuos sólidos, en donde se puedan incorporar los costos de
restauración del área afectada por el botadero.

3.6 Aspectos Legales


Dentro de la problemática de los botaderos este aspecto es fundamental y se refleja en parte en
los vacíos legales o en la falta de claridad con respecto a las funciones de las instituciones
involucradas, así como en la indefinición que muestra la legislación para la clausura de botaderos.
La carencia de una Norma Técnica relacionada con la clausura de botaderos y la falta de
definición en los conceptos ambientales y en el establecimiento de delitos ambientales en el
Código Penal, hacen que actualmente sea poco viable el proceso de clausura de botaderos. A
continuación se realiza un análisis mas detallado del marco legal peruano en materia de residuos
sólidos y específicamente en la actividad de disposición final.

A pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos años, el marco legal sigue siendo una
debilidad de la gestión de los residuos sólidos en el Perú. La deficiente regulación de los aspectos
técnicos del manejo de los residuos sólidos, así como las carencias en áreas de apoyo a este
servicio, como el financíamiento y las labores de supervisión y fiscalización, constituyen los
principales factores a resaltar.

Para tener una claridad en cuanto a nuestro marco legal en el tema de residuos sólidos, en la
Figura 4 se muestra un esquema de la regulación de los residuos sólidos en el Perú.

CUADRO 7
ESQUEMA DE LA REGULACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERU
En líneas generales podemos concluir que:

• La Ley de Residuos Sólidos N° 27314 ha recogido gran parte de la tradición nacional que
considera el Manejo Integral de los Residuos como un asunto de competencia Municipal.
Aunque agrega el papel de los sectores en la gestión de los residuos denominados no
municipales, no llega a desarrollar con claridad la importancia económica de los residuos en
todo su ciclo de vida.
• Es necesario que la reglamentación otorgue la mayor relevancia posible a las disposiciones
sobre planificación y de gestión, incluyendo los planes integrales de gestión de residuos
sólidos.
• La citada Ley dentro de sus Disposiciones Generales para el Manejo no se apoya en la
sostenibilídad como concepto para la buena ejecución de cada etapa del ciclo de vida del
residuo sólido.
• Tal como se refirió en la sección institucional, esta Ley no logra resolver los problemas de
competencias y coordinación interinstitucional. En tal sentido, la Ley no considera la posibilidad
de una entidad que supervise las gestiones municipales, función que pudo haber estado en el
CONAM.
• No existe una clara tipificación de delitos vinculados con la mala gestión de los residuos
sólidos.
• La falta de reglamentación no ha permitido definir bajo qué perspectiva cada sector realizaría
auditorias, a quién y en qué circunstancias, además, de no identificar a la entidad que le
competería fiscalizar estas auditorias.

Cabe señalar que a pesar de existir el Decreto Supremo N° 06 de 1964, para el tema de la
disposición final adecuada mediante el método de rellenos sanitarios y algunos dispositivos del
Código Penal respaldan la implementación de este instrumento legal, a la fecha, su aplicación ha
sido bastante limitada. Como consecuencia de ello, se han formado una innumerable cantidad de
botaderos a nivel nacional, de diverso tamaño y complejidad, que superan el número de
municipalidades existentes. Al respecto, las sanciones que se establecen a los funcionarios por
contravenir con lo dispuesto en la ley al fomentar la formación de botaderos, son benignas y no
permite que estos delitos ambientales sean sancionados de manera drástica, mas aún si es un
funcionario municipal.

Como complemento al análisis de la legislación vigente es necesario precisar la importancia de


incorporar en el marco legal, una propuesta de instrumento que defina de manera clara, cómo se
debe proceder para llevar a cabo el proceso de clausura de un botadero, tanto administrativa
como técnicamente, en donde se prevea un plan de vigilancia ambiental (antes y después de la
clausura), una evaluación de los impactos que está ocasionando y una categorización del
botadero para analizar su posibilidad de clausura o adaptación.
4Propuesta de un Instrumento Legal
De acuerdo al análisis de los puntos críticos anteriores, las variables que se conjugan para poder
dar sostenibilidad y viabilidad a una propuesta de solución del problema de los botaderos son
múltiples. Por ello, es necesario mencionar que la falta de una política nacional de clausura de
botaderos esta conllevando a una inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Por lo
tanto, cualquier mecanismo o instrumento que se diseñe, tiene que ser dirigido en ese sentido, es
decir, hacia la propuesta de una política nacional.

Así mismo, en función a lo examinado también se concluye que uno de los principales mecanis-
mos que servirían de base para la implementación de esta política, son los instrumentos legales
que regulan la gestión de los residuos sólidos y en especial aquellos que se refieren a los proble-
mas relacionados con la disposición final de residuos. Precisamente, el vacío que se encontró en
el marco legal vigente, se trata sobre la clausura de botaderos. En especial, se establece la
necesidad de contar con un instrumento específico, que norme el proceso de clausura tanto en los
aspectos técnicos y administrativos, como en los aspectos de presión legal para su cumplimiento.

La clausura de botaderos, si bien es cierto es una necesidad como punto de partida para un
adecuado manejo de residuos, involucra una serie de aspectos dentro del ciclo de vida del mismo,
los cuales deben ser abordados integralmente en la búsqueda de la sostenibilidad del sistema de
gestión de residuos sólidos.

Estos aspectos han sido desarrollados dentro de las modificaciones planteadas a la Ley General
de Residuos N° 27314. Del mismo modo, se proponen modificaciones que involucran directamente
el proceso de clausura de botaderos, sobre todo lo relacionado a responsabilidades y
competencias, así como a la supervisión. Algunas competencias se formulan dentro del Proyecto
de Reglamento de la citada Ley, al igual que los procedimientos administrativos que conlleven a la
clausura de los botaderos.

Como producto específico, se desarrolla una Norma para la Clausura de Botaderos, la cual
engloba procedimientos generales, funciones específicas, mínimas y necesarias para la clausura
de un botadero. Además, dicha norma intenta uniformizar conceptos manejados dentro del
proceso de Clausura. De manera adicional, se plantean modificaciones al Código Penal, que
directa o indirectamente contribuirán con el proceso de clausura de los botaderos. También, se
incluyen 2 anexos, en los cuales se presentan los aportes al Proyecto de Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos N° 27314 y el Proyecto de Norma de Clausura de Botaderos.

En la siguiente sección se agrupan los principales instrumentos legales básicos, sobre los cuales
las diversas gestiones ediles deben desarrollar sus planes de clausura de botaderos, en el marco
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que deberán elaborar y desarrollar las
Municipalidades Provinciales, conforme a Ley.

4.1 Ley General de Residuos Sólidos


Las propuestas de modificación de la Ley General de Residuos Sólidos No. 27314, se han
centrado en los aspectos vinculados con los principios que regulan la gestión de los residuos
sólidos, la inclusión de las competencias y responsabilidades de las autoridades públicas con
relación a la clausura de botaderos así como la inclusión de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS), como autoridad responsable de la regulación de las
Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS). De esta forma, se reafirma la
necesidad de contar con un organismo regulador que vele por que las EPS-RS cumplan con
estándares mínimos, en términos de precios y calidad de los servicios.

También se propone recuperar la norma que reservaba un porcentaje de los recursos que reciben
las municipalidades por el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) al financiamiento de
la ejecución de los Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos.

Los comentarios y sugerencias a la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, se especifican de


manera detallada en el Anexo 2.
4.2 Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
Los aportes al Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, el cual
fue publicado el 27 de abril último en el diario oficial «El Peruano», toman como marco la
legislación vigente. Dado que estos aportes deben ser considerados y evaluados prontamente, los
cambios sugeridos al Reglamento, no necesariamente implicarán modificaciones de la Ley
General de Residuos Sólidos N° 27314.

No obstante, salvo en el tema de la inclusión de la SUNASS, consideramos que los aportes


realizados pueden ser aplicados en gran medida también en el caso de que la Ley N° 27314
recibiera los cambios propuestos. En general, se han sugerido agregados que definen con mayor
precisión las competencias de las autoridades en materia de manejo de lugares inadecuados de
disposición final de residuos sólidos. Para tal fin, se encarga a la DIGESA/MINSA la tarea de dictar
una norma que regule el proceso de clausura y recuperación de los botaderos.

La necesidad de la dación de dicha norma se justifica por constituir en el Perú, el modo


predominante de disposición final de los residuos sólidos generados por las ciudades. Por lo tanto,
la extensión y proliferación de estos lugares obligan a considerar medidas especiales para la
recuperación de dichos espacios, de tal forma que puedan ser reincorporados a la vida de las
ciudades y utilizarse para otras actividades. Esto implica considerar en el proyecto de Reglamento
de la Ley N° 27314, ciertos lineamientos que orienten las decisiones sobre la recuperación de
estos lugares, o su conversión en infraestructura de residuos sólidos técnicamente adecuados.
En el Anexo 2 se presentan los comentarios y aportes específicos al Proyecto de Reglamento.

4.3 Proyecto de Norma para la Clausura de Botaderos


El Proyecto de Norma para la Clausura de Botaderos, esta vinculado directamente con las
propuestas hechas al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314. Esto incluye
el encargo dado a la DIGESA/MINSA para la aprobación de dicha norma.

En tal sentido, la propuesta guarda relación con el marco legal vigente e ingresa a desarrollar con
precisión aspectos que serán a su vez incluidos dentro del futuro reglamento de la Ley N° 27314.
Por lo tanto, hace descansar las competencias en el área del Ministerio de Salud y el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción en lo que concierne al cuidado de las
condiciones sanitarias y técnicas, y en la Municipalidad Provincial, en lo referido a la
responsabilidad de organizar y planificar el proceso de cierre y recuperación de los botaderos, en
el marco de los Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos que tienen a su cargo.
La propuesta de este instrumento legal se presenta en el Anexo 1.

4.4 Código Penal


Las propuestas de modificación del Código Penal aluden básicamente a generar nuevos
mecanismos de presión contra quienes son responsables de la disposición inadecuada de los
residuos sólidos, y su contenido no afecta ninguno de los otros 3 instrumentos legales analizados.
Este aporte se enfoca básicamente en los aspectos administrativos. Los comentarios específicos a
este instrumento legal se desarrollan en el Anexo 2.

4.5 Comentarios Adicionales


La elaboración del Proyecto de Norma para la Clausura de Botaderos se sustenta en una
necesidad constatada en las ciudades piloto y su requerimiento por parte de las instituciones
involucradas, Municipalidades y la DIGESA/MINSA.

Con los instrumentos legales planteados, ya sean las modificaciones legales o la inclusión de la
Norma Técnica, se busca definir responsabilidades dentro de los procedimientos administrativos,
legales y técnicos.

Con la preparación del Proyecto de Norma para la Clausura de Botaderos, se busca proporcionar
una herramienta eficaz a los responsables directos del manejo de los residuos sólidos dentro de la
etapa de disposición final. Esta Norma tiene como una de sus principales virtudes la
uniformización de conceptos dentro del proceso de clausura de botaderos.
5 Estrategias de Implementación
De acuerdo a lo analizado en el presente documento, se establece que la actividad de disposición
final de residuos es la de mayor desatención y mas aún los lugares que han sido utilizados como
áreas de disposición final inadecuados de residuos sólidos, sin ningún tipo de control sanitario y
ambiental. Ello ha originado serios problemas de contaminación y de afectación a la salud de la
población. Esto sin considerar los problemas sociales adicionales que se presentan producto de la
actividad económica que se ha venido desarrollando en los botaderos.

Por lo tanto, se identifica como de suma prioridad el desarrollo e implementación en primera


instancia, del instrumento legal propuesto en este documento "Norma para Clausura de
Botaderos", el mismo que permitirá definir las pautas procedimientos y patrones de conducta ante
un proceso de clausura de un botadero.

En este sentido, a continuación se formulan estrategias que permitirán contribuir a darle viabilidad
y sostenibilidad a la propuesta de instrumento legal desarrollado en este documento:

• La institución normativa competente deberá asumir la responsabilidad de la implementación y


de la Norma para Clausura de Botaderos, previo análisis de dicha propuesta normativa.
• Compromiso de participación de las instituciones implicadas en la implementación y aplicación
de la Norma en mención: DIGESA, CONAM, Municipalidades, Fiscalía de Prevención del
Delito, entre otros.
• La autoridad competente ambiental CONAM deberá formular una guía de clausura de
botaderos, la misma que deberá de promocionar a nivel nacional para su aplicación. Se adjunta
en el Anexo 4 los términos de referencia para el desarrollo de esta guía.
• La autoridad ambiental competente deberá de llevar a cabo una evaluación ambiental a nivel
nacional de los lugares de disposición final inadecuada de residuos, con la finalidad de
establecer los potenciales impactos sociales, económicos, ambientales y de salud que están
ocasionando los botaderos en el Perú. Esto permitirá establecer prioridades en la intervención
de los que resulten con mayor grado de impacto. En el instrumento legal propuesto, se sugiere
un formulario de evaluación ambiental de estos lugares de disposición de residuos. Para
respaldar el punto anterior es conveniente llevar a cabo estudios específicos, en donde se
incluyan una valoración del daño ambiental que cuantifique los ingresos que se dejan de
percibir como producto de la existencia de lugares de disposición final inadecuados, en zonas
con potencial turístico, como pueden ser Cusco, Pucallpa, Iquitos, etc. demostrando
rentabilidad para la inversión en el saneamiento del área degrada.
• Para la aplicación del instrumento legal es necesario seguir un proceso transitorio de
acondicionamiento del área de disposición final inadecuada, en los casos en los que se pueda
admitir, con la finalidad que las autoridades tengan la posibilidad de conseguir un área
apropiada para disponer los residuos mediante el método de relleno sanitario. En este sentido,
el botadero podrá ser convertido en un lugar temporal y de emergencia para la disposición final
de residuos que se puede denominar "relleno controlado". Dicha estrategia se sustenta en el
hecho que los gobiernos locales tienen escasos recursos o no poseen el área para ser
habilitada como relleno sanitario, obstáculos principales para enfrentar el proceso de clausura
de un botadero. Ese proceso transitorio otorgaría el tiempo necesario para buscar y sanear
legalmente un terreno identificado que pueda ser usado como relleno sanitario.
• De acuerdo a lo anterior, se hace hincapié en que no se deberán de plantear soluciones
drásticas de clausura definitiva. Esto puede llevar a generar nuevos focos de contaminación o
generación de botaderos, lo que haría poco viable la aplicación del instrumento legal
propuesto.
• Para restaurar un área degrada por un botadero se requiere de una serie de recursos, mas aún
si se enfrenta el problema a nivel nacional, en donde la necesidad de una estrategia mayor es
absolutamente necesaria. En este sentido, se plantea la formulación de un Plan Nacional de
Clausura de Botaderos, en donde se involucren todos los aspectos planteados en la propuesta
que se adjunta en el Anexo 3.
5.1 Actores claves para la Implementación

Los actores claves fueron definidos al momento de empezar el trabajo de investigación, con la
finalidad que se involucren en el proceso de formulación del instrumento legal. Estos son:

• Como ente normativo, la DIGESA/MINSA


• Como órgano ambiental, el CONAM y
• Como instituciones que darán cumplimiento al instrumento legal, las municipalidades.

5.2 Responsabilidades de los Actores Involucrados

Las responsabilidades de los actores involucrados, de alguna manera están definidas de acuerdo
a la función que desarrolla cada uno de ellos:

• DIGESA/MINSA, será la encargada de llevar a cabo la promulgación del dispositivo legal


propuesto "Norma para Clausura de Botaderos", previa evaluación y validación de la misma.
• CONAM, promoverá la difusión de la clausura de botaderos a través de una guía de clausura
de los mismos, a nivel nacional.
• Municipalidades, se sujetaran a lo dispuesto en el dispositivo legal, una vez promulgado el
mismo. Participarán, así mismo, en el proceso de validación del instrumento legal propuesto,
proceso que será definido de acuerdo a la conveniencia de la DIGESA.

5.3 Actividades

A continuación se presentan algunas actividades clave para la continuidad del proceso


desencadenado a partir del desarrollo de la presente investigación. Así mismo, en el Anexo 3
"Propuesta de una Política Nacional para la Clausura de Botaderos", se muestra en detalle una
relación amplia y complementaria de actividades.

5.3.1 Corto Plazo

Se recomienda que la DIGESA/MINSA conjuntamente con las autoridades competentes, preparen


y promulguen la versión final oficial de los instrumentos legales que se sugieren en esta
investigación.

Así mismo, se deberá desarrollar una estrategia oficial que conduzca a la formulación de las
políticas de gestión de residuos sólidos. Para ello será necesaria la acción inductora de algún
organismo gubernamental como el CONAM, que deberá velar porque este proceso se realice de
manera amplia y participativa.

También, será necesario que el CONAM continúe con su política de apoyo a la formulación de los
Planes Integrales de Gestión Ambiental y que vele porque en estos se consideren estrategias de
clausura de botaderos.

Las ciudades de Cusco y Pucallpa deben figurar en la lista de atención prioritaria por parte de las
instituciones públicas, puesto que en estos espacios se dispone de información valiosa, y se ha
logrado —como un producto colateral de esta investigación— cierto nivel de sensibilización y
expectativa en el tema.

Las organizaciones de la sociedad civil como las ONGs tendrán el gran desafío de sensibilizar a la
opinión pública y a tomadores de decisión acerca de la importancia de los programas de clausura
de botaderos. Y, de ser posible, demostrar con experiencias piloto la factibilidad de estas
operaciones.

Finalmente, es importante destacar la necesidad que el Gobierno Central formule un proyecto


nacional de cierre de botaderos que permita iniciar un proceso de búsqueda de financiamiento,
complementario al que disponen las municipalidades provinciales, con la finalidad de asegurar la
disponibilidad de fondos de inversión en el mediano plazo. En su defecto, se deberá evaluar la
conveniencia de privatizar el servicio de disposición final en el marco de la realidad específica de
cada provincia. Las operaciones de privatización que se consideren factibles deberán incluir los
costos de clausura de botaderos.

5.3.2 Mediano Plazo

Los lineamientos de política integral de gestión de residuos sólidos se deberán consolidar por la
acción de las instituciones competentes, de modo tal que se desarrollen una serie de instrumentos
legales y económicos complementarios, que generen un clima propicio para la clausura masiva de
los botaderos a nivel nacional.

Se deberá dar inicio al proceso de financiamiento de programas de cierre de botaderos con fondos
del gobierno central y de las municipalidades provinciales, o alternativamente con la participación
privada, cuando así se considere conveniente.

5.3.3 Largo Plazo

Se establecerá como prioridad en la agenda de las instituciones públicas y privadas el control y


vigilancia de los procesos de clausura de los botaderos; así como, de la operación y
mantenimiento de los rellenos sanitarios. Se deberá priorizar la sistematización de las experiencias
con la finalidad de perfeccionar los instrumentos técnicos, legales y económicos.

5.4 Instrumentos Necesarios a Diseñar

Un instrumento de desarrollo prioritario es la "Guía para Clausura de Botaderos", el mismo que


deberá estar a cargo del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

También, se considera importante diseñar un Programa Nacional de Valoración del Residuo, a


escala nacional, que establezca directrices sobre la gestión ambiental de los residuos sólidos
urbanos. Esta valoración de los residuos sólidos deberá englobar todas las etapas del ciclo de vida
del mismo y articular los beneficios ambientales, optimización económica y concertación social
dentro de un sistema práctico y sostenible. En este instrumento se desarrollará la propuesta de
formalizar el sector informal, con énfasis en la disposición final de residuos.

5.5 Las Necesidades de Difusión y Capacitación

La difusión y capacitación deberá ser a través de talleres en diversas regiones del país, el
instrumento a promover no sólo será el dispositivo legal propuesto en este estudio, sino también la
guía didáctica que deberá desarrollar el CONAM.

Es conveniente respaldar estos talleres con material obtenido de trabajos de valoración de daños
ambientales y su repercusión en la actividad económica de lugar.
6

Conclusiones

En el país, el uso de botaderos como lugares de disposición final de residuos sólidos es una
práctica común. Actualmente, sólo cinco municipalidades (Lima, Ilo, Cajamarca, Tacna y
Huancayo) de un total de más de 1,700 municipalidades distritales que tiene el país, cuenta
con un adecuado sistema de disposición final de residuos. Así mismo, la proyección al 2002
indica que la generación de basura para el área urbana a nivel nacional es de 11,200
toneladas por día, de lo cual, estarían llegando unos 1,400 T/día a los dos únicos rellenos
sanitarios que cumplen con todos requisitos técnicos y sanitarios para tal fin a nivel del país,
representando sólo un 12.50% de los residuos que se genera.

• La gestión local del ambiente debe ser liderada -a pesar de sus reconocidas deficiencias- por
las municipalidades, porque son el órgano de gobierno local, establecido no sólo por la
Constitución Política del Estado Peruano, y las políticas y normas internacionales, sino por la
población misma, como la instancia del Estado presente en más lugares del país en el marco
de un modelo de gestión descentralizada.

• Se debe reconocer que tales debilidades no son consecuencia de un modelo de gestión


equivocado, sino de la usurpación y suplantación indebida de los recursos y competencias por
parte del gobierno nacional en el contexto de una cultura centralista manejada por sectores de
interés; y que, en este contexto, el perfeccionamiento de la legislación no será suficiente para
modificar prácticas equivocadas sino viene acompañado de políticas de efectiva
implementación

• La reforma legal e institucional del manejo de los residuos sólidos en el Perú es aún un
proceso inconcluso que requiere de esfuerzos importantes para asegurar el cumplimiento de
sus objetivos. La Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 constituye un paso importante en
la reforma, pero su efectividad dependerá tanto del compromiso de las distintas autoridades
competentes, de su adecuada reglamentación y de cambios legales adicionales, incluyendo
las modificaciones a la propia Ley Así mismo, las falencias normativas, con relación a los
mecanismos de control y tipificación del delito con relación a residuos sólidos, son producto
de la falta de análisis sobre la real dimensión de las implicancias del problema y de vacíos
funcionales.

• Aunque la Ley avanza en la distribución de las competencias entre los distintos organismos del
Estado que intervienen en el tema, no se han terminado de resolver los problemas de
coordinación y de supervisión que en gran medida responden a la falta de claridad estructural
dentro del propio Estado y sus distintos niveles de gobierno, esto obviamente repercute en la
informalidad que se tiene en la actividad específica de disposición final de residuos.

• De acuerdo a lo analizado en el estudio, no existe una institución con las competencias


necesarias para dar el impulso que requiere la reforma del Sector de Residuos Sólidos (aún
virtual), y los mecanismos de articulación y coordinación interinstitucional, aún no están
adecuadamente desarrollados que permitan el cumplimiento de las responsabilidades que
tienen cada uno de los actores involucrados en el sistema, incluyendo los mecanismos de
fiscalización y sanción.

• En cuanto a los aspectos técnicos, no existen estudios de valoración económica de daños


debido a la presencia de botaderos en el país, aun en aspectos referentes a los de salud,
tampoco, hasta antes de esta investigación, se habían establecido los principios o
metodologías de clausura de los mismos, bajo criterios técnicos, sanitarios y ambientalmente
seguros y adecuados.

• A nivel social, ni está siendo estudiado ni mucho menos existe un compromiso ni acción clara
del Gobierno Central o de los Gobiernos Locales para mejorar las condiciones de vida de
aquellos grupos humanos que viven o se desenvuelven en los lugares de disposición final,
tanto en el tema de la vivienda, como en lo referente a su actividad laboral que es la
segregación. Tampoco, existe nada estructurado ni planificado por parte de las autoridades
correspondientes, que propicie la formalización de estos grupos humanos. Además, en
términos generales existe una pobre formación y actitud cívica con el consiguiente deterioro
de la salud ambiental y de la población.

• Con la presente investigación, se ha dado un primer e importante paso en la problemática


analizada con la elaboración de una Norma Técnica donde se clarifican terminologías, y se
presentan criterios y procedimientos técnicos y administrativos para la clausura de botaderos.
Y, la gran confluencia y valiosos aportes de las diversas instituciones involucradas con la
problemática, ha permitido establecer que se trata de un tema de alta urgencia y prioridad.

• El impacto de las acciones destinadas a resolver los problemas originados por la existencia de
botaderos, se puede ver reducida si es que no se desarrolla en el marco de una política
integral, cuya formulación aún es una tarea pendiente.

• El respeto por la persona humana en muchos casos a sido descuidado y el rol del Estado y de
la sociedad conforme a los principios de solidaridad y subsidiaridad, no se ha hecho manifiesto
al no existir la estructura orgánica que lo posibilite.

• La formación cívica y concretamente la cultura ambiental de la población en general es


limitada de manera especial en la de los grupos humanos que viven en condiciones de
precariedad ambiental y sanitaria en las inmediaciones de los botaderos.

• Las falencias normativas con relación a los mecanismos de control y tipificación del delito con
relación a residuos sólidos, son producto de la falta de análisis sobre la real dimensión de las
implicancias del problema y de vacíos funcionales.

• El deterioro de la salud ambiental es un termómetro del resultado de las malas políticas


ambientales.

• Por último, la unificación de criterios y objetivos en torno al manejo de los residuos sólidos por
parte de las instituciones que lideran este tema es una necesidad, y el incremento de la
atención de la sociedad civil sobre la existencia de los botaderos debe ser un objetivo y un
medio para lograr un mayor alcance.
7

Recomendaciones

Se debe aprovechar el proceso de Reforma del Estado y de descentralización del país para
lograr una mejor distribución de competencias y funciones entre las distintas entidades
públicas involucradas. Para tal fin, es necesario realizar un estudio que defina u ordene los
roles de las instituciones existentes con relación a residuos sólidos y que permita reforzar sus
funciones y establezca las interrelaciones necesarias en instituciones clave como: DIGESA/
MINSA, Municipalidades, y concretamente el Viceministerio de Saneamiento del Sector
Vivienda y Construcción; así como, también, evalué la necesidad, si es que la hay, de crear
una nueva entidad o de facultar a una ya existente, para que se desempeñe como órgano
rector y/o fiscalizador de las actividades relacionadas con el ciclo de vida del residuo sólido.

• El gobierno central directamente y en su defecto las dependencias sectoriales, o el CONAM en


su calidad de ente rector de las políticas ambientales, debería disponer la debida atención y
recursos para el pronto abordaje del problema de la clausura de botaderos. En este sentido, se
sugiere la elaboración de políticas y estrategias específicas en el corto plazo (que
complementen las que se han propuesto en esta investigación), y el desarrollo de las
respectivas estrategias en el mediano y largo plazo.

• Es necesario fortalecer la capacidad institucional, técnica y operativa de las municipalidades, a


las cuales, como órganos de gobierno local, se les ha asignado las funciones y competencias
necesarias para asumir la gestión ambiental. Pero, a lo largo del ciclo de vida de los residuos
sólidos con especial énfasis en la disposición final de los residuos, se deben discriminar
adecuadamente las funciones de las municipalidades distritales y provinciales, de manera que
la gestión y construcción de los rellenos sanitarios, recaiga exclusivamente en las
municipalidades provinciales.

• Considerando la misión de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


(SUNASS), de regular la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito nacional,
buscando condiciones de calidad y precios, conforme a las facultades que la Ley le ha
conferido, es posible que ella o parte de ella adopte las facultades del órgano rector y/o
fiscalizador que se está buscando.

• En el corto plazo, es de suma importancia reconocer de manera expresa la necesidad de


impulsar el tema de clausura de botaderos, tanto en el ámbito de los gobiernos locales como
del gobierno nacional, considerando los futuros gobiernos regionales.

• Es necesario desarrollar al detalle, adicionalmente a la política ambiental del país, una política
de manejo de residuos sólidos, considerando y relevando dentro de ella a la clausura de
botaderos, por la coyuntura y por sus riesgos. Dicha política deberá incluir a las
Municipalidades Provinciales como responsables del desarrollo de los Planes de Manejo
Integral de Residuos sólidos, conforme lo establece la Ley General de Residuos Sólidos N°
27314.

• Adicionalmente a las recomendaciones planteadas se sugiere lo siguiente:

Realizar estudios en donde se incluyan una valoración de daño ambiental que cuantifiquen
los ingresos que se dejan de percibir como producto de la existencia de lugares de
disposición final inadecuados, en lugares con potencial turístico, como pueden ser Cuzco,
Pucallpa, Iquitos, etc. demostrando rentabilidad para la inversión en esta área.

Desarrollar estudios que determinen y valoren las necesidades básicas de los grupos
humanos asociados a la existencia de lugares de disposición final inadecuados, que facilite
posteriormente integrarlos dentro de un Plan General.
Realizar estudios específicos para el cálculo y actualización de los diferentes y necesarios
indicadores ambientales en las ciudades más importantes del país, útiles en el estudio del
tema de la disposición final de residuos sólidos.

Plantear programas de monitoreo permanente en los lugares de disposición final que


podrán estar a cargo de los órganos de Control a definirse.

Elaborar un Plan Nacional formativo de Cultura Ambiental a distinto nivel en coordinación


con las municipalidades.

Reevaluar la tipificación de delitos ambientales, concretamente asociados a residuos


sólidos, de tal manera que el efecto coercitivo redunde en beneficio común ante las
mejores gestiones municipales, incluyendo la posibilidad de sanciones de prisión efectiva.
Glosario
A continuación se presenta un glosario expresamente elaborado para el uso y mejor entendimiento
de este documento de investigación.

AEROBIO.- Proceso que se desarrolla en presencia de aire o de oxígeno libre.

AGUA DE ESCORRENTIA.- Agua que no penetra en el suelo o lo hace muy lentamente y corre
sobre la superficie después de un período de precipitación pluvial.

AGUA SUBTERRÁNEA.- Agua existente debajo de la superficie del terreno.

ANAEROBIO.- Proceso que se desarrolla sin presencia de aire o de oxígeno libre.

BASURA.- Término que corrientemente se emplea para definir a los residuos sólidos.

BIOGAS.- Mezcla de gases producidos por la descomposición anaeróbica de los residuos


orgánicos, que contiene el gas metano.

BOTADERO.- Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como
en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales.

CELDA.- Conjunto de células en un relleno sanitario.

CÉLULA.- Unidad formada por residuos sólidos compactados y cubiertos totalmente con tierra u
otro material inerte.

CIERRE DE UN BOTADERO.- Proceso de suspensión temporal de la disposición final de los


residuos sólidos en un botadero.

CLAUSURA DE UN BOTADERO.- Suspensión definitiva de la disposición final de los residuos


sólidos en un botadero. Conlleva a un proceso gradual de saneamiento, restauración ambiental del
área alterada debido a la presencia del botadero y las actividades a realizarse después de la
clausura (post-clausura).

COBERTURA.- Capa de tierra u otro material inerte con la que se cubren las sucesivas capas de
residuos que se van formando durante el crecimiento del relleno sanitario, y a través de su vida
útil, para evitar su exposición a la intemperie.

COMPACTACIÓN.- Reducción del volumen de los residuos con aumento de su densidad por
medios manuales o mecánicos en las unidades de recolección y/o en los rellenos sanitarios.

COMPOST- Material que se genera a partir de la descomposición de los residuos sólidos


orgánicos y sirve como mejorador del suelo agrícola, parques, jardines y recuperación de tierras
no fértiles.

CONVERSIÓN DE UN BOTADERO.- Proceso de transformación de un botadero a un sistema de


disposición final técnico, sanitario y ambientalmente adecuado, el cual puede ser un relleno
controlado o un relleno sanitario.

CONTAMINACIÓN.- Presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico, biológico o


combinación de ellos, que sea nocivo para el hombre, la vida animal o la vida vegetal y el
ambiente.

DECLARACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Documento técnico administrativo con


carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha
manejado y va a manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo su
responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de los residuos sólidos de la
empresa o institución generadora y comprende las características de los residuos en términos de
cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de ejecución
de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes.

CHANCHERÍA.- Aquella crianza de ganado porcino en sitios insalubres tales como en las
inmediaciones, alrededores o dentro de botaderos de desechos sólidos y que es alimentado con
los desechos acumulados o acopiados sin recibir éstos ningún tipo de tratamiento.

DENSIDAD.- Relación entre el peso de la basura y el volumen que ocupa.

DESECHO.- Término que también se emplea para definir lo que es un residuo sólido.

DESECHO DE MALEZAS.- Residuos sólidos provenientes de la poda de parques y jardines


públicos.

DISPOSICIÓN FINAL.- Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos
sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Constituye la última actividad del sistema de limpieza pública.

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Persona jurídica que


presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza
de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento, comercialización
y/o disposición final de residuos sólidos.

ESCORRENTÍA.- Agua que discurre sobre la superficie del terreno.

ESTABILIZACIÓN.- Descomposición de la materia orgánica con la intervención de bacterias


aerobias, anaerobias y facultativas hasta su transformación en otra que ya no puede ser utilizada
para la vida de los microorganismos patógenos.

GENERADOR.- Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos
sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se
considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda
identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de
recolección.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Toda actividad técnica administrativa de planificación,


coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación, de políticas, estrategias, planes y
programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y
local.

HUMUS.- Material que se genera mediante la crianza de lombrices, útil para mejorar el suelo
agrícola, parques, jardines y recuperación de tierras no fértiles.

IMPACTO AMBIENTAL.- La alteración del ambiente causada por la ejecución de un proyecto. En


este contexto el concepto ambiente, incluye el conjunto de factores físico, social, cultural, estético
en relación con el individuo y la comunidad. En el más amplio sentido, el impacto ambiental es
causado por la presencia de un proyecto que puede provocar efectos positivos como negativos.

INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE EMERGENCIA.- Otra forma de referirse a un


relleno controlado.

LOMBRICULTURA.- Técnica de crianza controlada de lombrices con residuos sólidos orgánicos


para producir humus y más población de lombrices.

LIXIVIADO.- Es el líquido que percolado a través de los residuos sólidos, que acarrea materiales
disueltos o suspendidos. La infiltración de una fracción de la precipitación fluvial es el principal
generador de lixiviados en los rellenos sanitarios y en los botaderos. Otros contribuyentes son el
contenido de humedad propia de los residuos sólidos y el agua de escorrentía que entra en
contacto con los residuos sólidos.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento utilizado desde la generación hasta la disposición final.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Es un conjunto de acciones normativas,


financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos,
basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica. En esta
definición, también se consideran los procesos reducción en la fuente, el aprovechamiento,
tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.- Documento técnico


administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados
desde el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos
Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de generación, las
características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en
formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan
hasta la disposición final de estos residuos.

MEDIO AMBIENTE.-
(i) Conjunto de elementos (agua, suelo, clima, aire, etc.), factores y circunstancias que forman el
lugar donde habitan los seres vivos. Características físicas, químicas o biológicas normales del
aire, tierra o agua.
(ii) Es el entorno vital, la totalidad de las condiciones del medio geográfico, social y cultural que
influyen, positiva o negativamente sobre los organismos vivos.
La concepción del ambiente como sistema facilita la visión de conjunto y de interrelación de los
elementos y procesos del ambiente. Empleando la teoría de sistemas, como marco conceptual
para aprehender la realidad, el medio ambiente puede conceptuarse como un sistema
complejo, dispuesto en el tiempo y en el espacio, con un contexto biofísico, socio-económico
cultural y jurídico-institucional, los cuales pueden ser concebidos como subsistemas.

MICRORELLENOS SANITARIOS.- Es el relleno sanitario diseñado en condiciones tales que le


permiten una corta vida útil de 2 a 4 años de operación.

MINIMIZACIÓN.- Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos


sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en
la actividad generadora.

MONITOREO.- Seguimiento y observación constante de una cualidad o característica ambiental


dada, mediante la toma de datos e información.

OPERADOR.- Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que
componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos.

ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL- Es un proceso mediante el cual se orienta la


utilización de los espacios de la biosfera y la ocupación de los mismos.

PLANTA DE TRANSFERENCIA.- Instalación en la cual se descargan y almacenan


temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego
continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

PERMEABILIDAD.- Mayor o menor facilidad de infiltración de un líquido a través de un medio


poroso. Se expresa en unidades de longitud/tiempo (Ej. metros/segundo).

PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS.- Conjunto de actividades destinadas a lograr la


adecuada disposición final de los residuos.

QUEMA A CIELO ABIERTO.- Combustión incontrolada e incompleta de los residuos sólidos a la


intemperie, que produce contaminación del aire por emisiones de gases y partículas.
REAPROVECHAR.- Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo
que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje,
recuperación o reutilización.

RECICLAJE.- Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de
transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

RECUPERACIÓN.- Toda actividad que permita reaprovechar panes de sustancias o componentes


que constituyen residuo sólido.

RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE UN BOTADERO.- Acción de recuperar ó recobrar el área de un


botadero para un uso determinado. Es la etapa final del proceso de clausura, en la cual se
establece el uso final del área en que se ubicó el botadero, luego de realizado los trabajos de
restauración y saneamiento.

RELLENO CONTROLADO.- Lugar de disposición final de residuos sólidos que no cuenta con la
infraestructura necesaria y suficiente para ser considerado como un relleno sanitario, el mismo que
puede ser usado de manera temporal obedeciendo a una situación de emergencia. En el relleno
controlado se darán las condiciones mínimas de operación para que los residuos no se encuentren
a cielo abierto; estos residuos deberán ser compactados en capas para reducir su volumen y
serán confinados periódicamente con material de cobertura.

RELLENO DE SEGURIDAD.- Relleno sanitario destinado a la disposición final adecuada de los


residuos industriales y/o peligrosos.

RELLENO SANITARIO.- Lugar donde se efectúa la disposición final de los residuos sólidos sobre
el suelo, utilizando técnicas de ingeniería para su adecuado confinamiento, que comprenden la
compactación, cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente, además del
control de los gases y lixiviados; con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la
salud de la población.

RELLENOS SANITARIOS MANUALES.- Es aquel que siguiendo las técnicas de un Relleno


Sanitario, sirve para procesar pequeños volúmenes de residuos sólidos, no requiriendo de
maquinaria pesada en su ejecución salvo en las etapas de adecuación y construcción del mismo y
en la excavación de zanjas y transporte de material de cobertura de acuerdo al avance del mismo.

RELLENO SANITARIO MECANIZADO.- Relleno sanitario cuya operación se realiza utilizando


equipo mecánico. Se recomienda para poblaciones mayores de 30,000 habitantes.

RESIDUO.- Material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que


esté destinado al desuso por quien lo genera.

RESIDUOS SÓLIDOS.- Conjunto heterogéneo de todos los desechos sólidos y semisólidos


provenientes de las actividades urbanas en general (desechos domésticos, comerciales,
industriales, de barrido de calles, de establecimientos hospitalarios, de mercados y otros). Tienen
también el nombre de basuras, desechos, restos o desperdicios.

RESIDUOS DE MERCADOS.- Residuos provenientes de los mercados de abastos con una mayor
composición física de materia orgánica.

RESIDUOS DE ESCOMBROS.- Son aquellos desechos inertes generados en las actividades de la


construcción y demolición de obras civiles.

RESIDUOS AGROPECUARIOS.- Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las


actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas,
agroquímicos diversos, entre otros.

RESIDUOS DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES.- Son aquellos residuos


sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo
en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas
de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades
públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma
eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares.

RESIDUOS DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS.- Son aquellos residuos generados por los
servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

RESIDUOS INDUSTRIALES.- Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas
ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras
similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos,
papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias
alcalinas o acidas, aceites pesados entre otros, incluyendo en general, los residuos considerados
peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.- Residuo sólido ó semisólido proveniente de las


actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial,
institucional, del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es
responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del gobierno.

RESIDUOS PATÓGENOS.- Residuos que contienen microorganismos o toxinas capaces de


producir enfermedades.

RESIDUOS PELIGROSOS.- Residuos que por sus características de corrosividad, reactividad,


explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o patogenicidad, son capaces de causar daños a la salud
humana o al ambiente y que requieren de un manejo especial.

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS.- Son aquellos desechos sólidos provenientes de viviendas


o de cualquier establecimiento asimilable a estas, establecimientos comerciales y mercantiles, de
instituciones públicas y privadas, de la limpieza pública. Estos desechos están constituidos
mayormente por papel, carrón, plásticos, latas, alimentos, desechos obtenidos en la limpieza y
barrido de sitios públicos y otros.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.- Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la


responsabilidad por los residuos que genera o maneja en las distintas etapas de la vida de un
producto o del desarrollo de una actividad en las que ella interviene.

RESTAURACIÓN DEL ÁREA DE UN BOTADERO.- Acción de restaurar, recuperar, recobrar,


renovar, restablecer o componer el área que ocupa un botadero.

RESTITUCIÓN DEL ÁREA DE UN BOTADERO.- Recuperar el área ocupada por un botadero a la


misma condición que tenia originalmente.

REUTILIZACION.-Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o


elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que
fue elaborado originalmente.

RIESGO AMBIENTAL.- Probabilidad de ocurrencia de un daño ambiental, con consecuencias


indeseables para la salud y actividades humanas y el ambiente.

SANEAMIENTO AMBIENTAL.- Método que utiliza principios de ingeniería para la conformación,


compactación y sellado de los residuos sólidos, así como para la construcción de sistemas de
control necesarios para minimizar los impactos al ambiente y a la salud de la población durante la
estabilización de los residuos sólidos.

SEGREGACIÓN.- Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los


residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

SEGREGADORES.- Personas que se dedican a la segregación de residuos sólidos, que tienen


un valor comercial.
SEMISOLIDO.- Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee
suficiente líquido para fluir libremente.

SITIO.- Se denomina así al lugar donde se ubica un relleno sanitario, un botadero en actividad, un
botadero recuperado u otras instalaciones relacionadas al tratamiento y a la disposición final de los
residuos sólidos.

SUBPRODUCTO.- Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso


industrial.

TRATAMIENTO.- Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica


física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de
causar daños a la salud y el ambiente.

TOXICIDAD.- Cualquier efecto adverso de una sustancia en un organismo vivo. El término


también se usa para describir el potencial que tiene una sustancia para causar efectos adversos.
El grado de toxicidad producido por cualquier sustancia es directamente proporcional a la
concentración de la exposición y al tiempo de ésta. Esta relación varía con la etapa desarrollo del
organismo.

VECTORES.- Organismos que transportan de un lugar determinado hacia otro, un parásito u


elemento patógeno, capaz de transmitir enfermedades (moscas, mosquitos, pulgas, roedores y
otros animales).

VERTEDERO.- Otro termino con el cual se conoce también los a los Botaderos.

VIDA ÚTIL.- Periodo estimado de operación del relleno sanitario.


Lista de siglas
AMPE Asociación de Municipalidades del Perú
APIS Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
DIGESA Dirección General de Salud Ambiental
ESMLL Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima
EPS-RS Entidad Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos
EPSAU Entidad Prestadora de Servicios de Aseo Urbano
EVN Esperanza de Vida al Nacer
FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal
GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica
IDMA Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
INAPMAS Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
IPES Instituto de Promoción de la Economía Social
LGRS Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, de julio del 2000
MINSA Ministerio de Salud
MITINCI Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales
MML Municipalidad Metropolitana de Lima
OACA Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental
OG Organismo Gubernamental
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organismo No Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
PATRESOL Planta Ambiental de Transferencia de Residuos Sólidos
PBI Producto Bruto Interno
PPC Producción Per Cápita
RAU Reglamento de Aseo Urbano
RE Residuos especiales
REPEMAR Red Peruana de Manejo Ambiental de Residuos
RP Residuos peligrosos
RS Residuos sólidos
RSM Residuos sólidos municipales
RSU Residuos sólidos urbanos
SENREM Manejo Sostenible del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
SUMSEL Supervisión Municipal de Servicios de Limpieza
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos
UIT Unidad Impositiva Tributaria
Bibliografía
Acurio, Guido, y Otros
1997 Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América
Latina y el Caribe. BID/OPS. Washington D.C., julio.

ALTERNATIVA
1994 Propuesta integral de aseo urbano en el distrito de Carabayllo. Junio.
1995 Propuesta para el sistema de tratamiento integral de los residuos sólidos en el distrito
de Ventanilla. Diciembre.
1996 Propuesta para el sistema de tratamiento integral de los residuos sólidos de Ancón.
Julio.

Arriola, Miluska
1988 Los que viven en la basura. Medio ambiente (Lima); (31. ): p.21-2, may.

Bertucci Flho, N. Obladin


2000 Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Cascabel, Paraná.
Repamar CEPIS/OPS. Lima.

Brunner, D.R.; Keller, D.S.; Hubbard, S.J.


1971 Environmental Protection Agency. Office of Solid Waste Management Programs.
Closing open dumps. Cincinnati; EPA; 19 p.

Cantanhede, Alvaro, L. Sandoval, M. Gutiérrez


2001 2001: Programa de costos de servicios prestados (Cosepre) para el sistema de limpieza
pública, Cepis, Hoja de Divulgación Técnica N° 82 Junio.

Castillo Berthier, H.F.


1983 Universidad Nacional Autónoma de México. Sociedad de la basura; caciquismo urbano
en la ciudad de México. México, D.F; UNAM; 142 p.
Tablas. (Cuaderno de Investigación Social, 11).

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)


1998 Proyecto REPAMAR. 1998
1995-96 Proyecto SIMRÜ.

Collazos Peñaloza, Héctor


1988 Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.
Relleno sanitario rural; una solución para el problema de los botaderos de basura en
pequeñas comunidades. Bogotá; INDERENA; 26 p.

1998 Saneamiento de botaderos de basura. Bogotá; s.n.; 133 p. Ilus.

Cordero Garrido, L.
1977 CIFCA. Vertedero controlado para residuos sólidos urbanos. Tres casos de impacto
ambiental. Madrid, CIFCA, p.83-116. (CIFCA Cuadernos, 4).

Costa, Luiz
1997 Modelos de privatización del manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina.
OPS- Serie Ambiental N° 17. Washington D.CC. 30 p.

CUÁNTO S.A.
1999 Perú 1999 en números; anuario estadístico. Lima.
2000 El Medio Ambiente en el Perú, año 2000; anuario estadístico. Lima.

Chemical Engineering
1982 New waste dump; more than just a hole. Chemical engineering: in field; 89 (21 ): p.5,
Oct. ilus.
DIGESA /Cepis
1998 Lineamientos Generales para la Gestión Ambiental de los Residuos Industriales del
Perú - Borrador - en http://www.digesa.sld.pe/repemar/p3.html.

DIGESA-MINSA
1998 Diagnóstico Preliminar del Manejo de los Residuos Sólidos en el Perú. Lima, enero.

1994 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Ministerio de Salud.


Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Perú.
Lima.

1998 Diagnóstico Preliminar del Manejo de Residuos Sólidos en el Perú.

1992 Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en el Perú.

1995 Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales


Administrados por el Ministerio de Salud.

DIGESA/OPS/OMS
1998 Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos en el Perú, 173 págs.

DITESA
1990 Ministerio de Salud. Legislación sanitaria sobre aspectos de salud ambiental. Lima.
1990. El Comercio. 02-11-97.

El Peruano, Normas Legales años: 1995, 1996, 1997, 1998. 2000, 2001 y 2002.

Ferguson, Susan S.
1983 Case histories; four selected abandoned waste sites in Texas. Armstrong, Neal E.;
Kudo, Akira. University of Texas. Center for Research in Water Resources. Toxic
materials; methods for control. Austin, University of Texas, p.229-39.

IDMA
1986 Instituto de Desarrollo y Medioambiente. Estudio de las características físico
químicas del basural El Montón. 50 ps.

IMA
1993 Instituto de Manejo y Medio Ambiente. Reciclaje de desechos sólidos en la
ciudad del Cusco.

INAPMAS
1996 Ministerio de la Salud, Legislación Ambiental Peruana, Lima- Perú, 237ps.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)


1993 Censos Nacionales de 1993. IX de Población. IV de Vivienda. Resultados
definitivos. Perú. Lima.

1997 Perú: Comportamiento del empleo urbano 95 - 96. Lima.

1996 Perú: Proyecciones departamentales de la población: 1995 - 2015. Lima.

1997 Encuesta Nacional de municipalidades e infraestructura socioeconómica Distrital.

1999 Perú: Perú - Estadísticas del medio ambiente. Lima.

2002 http://www.inei.gob.pe.

1996 Perú: Proyecciones departamentales de la población: 1995 - 2015. Lima. 1996.


IPES, Instituto de Promoción de la Economía Social
1995 Rescatando Vida. Recuperación de Desechos Sólidos en Lima. 1995.

1996 Plan Maestro para la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos Urbanos de los Conos
Norte, Sur, Este de Lima; Lima (Documento de Trabajo).

Jaramillo, Jorge
1997 Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, OPS-
serie Técnica N° 28. 215 p.

Lanegra Quispe, Iván Kriss


Aspectos Legales de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en el Perú. Ministerio
de Salud - Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud.

Limpuqo
1996 Estudio de reflotamiento de LIMPUQO, Cusco.

Lottner, Ulrich. GTZ


1994 Búsqueda de sitios apropiados para rellenos sanitarios, saneamiento y recultivo de
botaderos. San José; GTZ; 100 p.

Loureiro, Reginaldo Vello


1976 Conversao de aterro a «ceu aberto» em aterro sanitario. Engenharia sanitária;15. (4.):
p.487-92, Oct.-Dic.

México. Secretaría de Desarrollo Social


1996 Manual para la rehabilitación y clausura de tiraderos a cielo abierto. México,
D.F.;SEDESOL; 317p. Dic.

MINSA Ministerio de Salud


1986 Estudio de Aseo Urbano de la Ciudad de Trujillo.

1986 Estudio de Aseo Urbano de la ciudad del Cuzco. Concejo Provincial del Cuzco.

1989 Estudio de Aseo Urbano - Tacna. Concejo Provincial de Tacna.

1988 Estudio de Aseo Urbano de la ciudad de Arequipa. Concejo Provincial de Arequipa.

MITINCI Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Internacional


Desarrollo Industrial y Uso Sostenible del Ambiente. Proyecto PAPI; Oroza, Jorge y
Zucchetti, Anna, ICDEVCO.

Montgomery, Robert H.
1996 Clausura de botaderos antiguos: parte 1 de 2: lineamientos. Prevención de la
contaminación; 4. (4. ): p. 18-21, ago.

Moya Calderón, Rufino


1994 Estadística descriptiva - Conceptos y aplicaciones. Perú. 459 p.

Municipalidad Provincial de Coronel Portillo


1999 Oficina de Estadística e Informática. Boletín Estadístico Municipal.

2000 Oficina de Estadística e Informática. Boletín Estadístico Municipal.

Municipalidad Provincial del Cusco


2001 Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Ciudad del Cusco. Cusco - Perú,
40 p.
Muñoz Quiroga, Marcela
1989 Estudio Sectorial de Residuos Sólidos del Perú. I Etapa. Dirección Técnica de Salud
Ambiental DITESA, Ministerio de Salud. OPS/OMS. Junio.

Muñoz Rodríguez, M.
1984 Algunos aspectos sobre diseño y operación de rellenos sanitarios. Revista técnica
informativa. XIX aniversario IEOS; : p.65-9.

OACA
1995 Solid Waste Survey in Callao.

OPS/CEPIS
Guía para el Manejo de Residuos en Ciudades Pequeñas y zonas rurales. Serie
Técnica N° 31. 73p.

OPS/OMS
1994 Desechos peligrosos y salud en América Latina y el Caribe. Washington.

1995 El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington.

1995 Lineamientos Metodológicos para la Realización de Análisis Sectoriales de Residuos


Sólidos. Serie Informes Técnicos No. 4. Plan Regional de Inversiones en Ambiente y
Salud. OPS/OMS. Enero.

ORDESO-OPS/ Ministerio de Salud


1980 Estudio de aseo urbano de la ciudad del Cusco.

Orccosupa R. Javier, J. Castillo A.


1998 Limpuq/Ima/Concytec, Manejo integral de los desechos sólidos en la ciudad del Cusco.

Pan American Health Organization; Inter-American Development Bank


1998 Diagnosis of municipal solid waste management in Latin América and the Caribbean.
2.ed. Washington DC: PAHO; IDB; (Environmental Series 18).

Pan American Health Organization. Sectoral analysis in solid waste in Perú


1998 Washington, DC: PAHO; (Series Sectorial Analysis).

PEMTECTOOL.
1996 Reciclaje, un buen negocio para el medio ambiente. 168 p.

Penido Monteiro, J. H.
1999 Recuperación de botaderos de basura: la alternativa inmediata para Colombia, s.n; 7 p.

Romero González, Alberto; Fernández Torres, Josefa; Valmaña Guerra, Jorge; Martínez
Rodríguez, Carlos F.
1992 Método para el tratamiento y disposición final de basuras en las montañas; Cuba 1990.
Ingeniería Sanitaria; 46. (1/2. ): p.50-2, Ene.-Jun.

Ruiz R., Albina


1995 Boletín Electrónico 1- Nov-dic 95 Agenda Municipal del Cono Norte- de Alternativa.

Prorrua
1998 (Proyecto Especial «Renovación Urbana y Recuperación Ambiental con Participación
de la Sociedad Civil)— Mun. De Lima/ Empresa de Supervisión y Servicios S.A.
Diagnóstico Físico Ambiental de Sitios e Instalaciones sobre Disposición final de
desechos sólidos en Lima y Callao.

Salgado, R.; Ruiz, I; Alegre, M.


1995 La basura: Un cuento de nunca acabar?. CESIP. OACA. Lima.
Sánger, Franz
1991 Sicherung und Ertüchtigung von Altkippan. Security and strengthening of open dumps.
Entsorgungs Praxis; 9. (5. ): p.222, 225-7, Mai.

Santos, Carlos, C. Bartola


199 Valorización de Residuos Sólidos en la Industria del Cuero. Repamar/OPS/Cepis. Lima.
42 p.

Schilli W., Joseph; Contreras, O., Rey; Sprague T., Richard


1999 Puerto Rico avanza de 'botaderos abiertos' a rellenos sanitarios mediante contratos de
privatización. Prevención de la contaminación; 7. (6.): p.8-9, nov.

SEDESOL- Secretaria de Desarrollo Social


1996 Manual para la rehabilitación y Clausura de Tiraderos a cielo abierto. México, 250 p.

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAE


1995 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Edición Oficial. Primera Edición.
Lima, julio.

SUPERVISIÓN MUNICIPAL DE LIMPIEZA PÚBLICA (SUMSEL)


1997 Municipalidad de Lima Metropolitana.

UNUNCHIS
1991 Estudio del botadero de San Antonio.

Vicen C., C. Vicen A.


1996 Diccionario de Términos Ecológicos. Ed. Paraninfo, Madrid - España. 160p.

Wells, Christopher
1995 Managing solid waste in Brazil. Biocycle; 36. (6. ): p.53, Jun.

Zepeda, Francisco.
1995 El Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. OPS, serie
Ambiental N° 15, Washisngton D.C., 68p.
Anexos

ANEXO 1
PROPUESTA DE NORMA PARA LA CLAUSURA DE BOTADEROS

ÍNDICE
Introducción
1. Capítulo I - Disposiciones Generales
2. Capítulo II- Autoridades Componentes
3. Capítulo III- Procedimiento Administrativo
4. Capítulo IV - Vigilancia Sanitaria
5. Capítulo V - Evaluación y Categorización de un Botadero
6. Capítulo VI - Implementación del Proceso de Clausura
7. Capítulo VII - Aspecto Técnicos en el Proceso de Clausura de un Botadero
8. Capítulo VIII - Sistemas de Control y Monitoreo Ambiental- Postclausura
9. Capítulo IX - Uso del Área Recuperada
10. Capítulo X – Definiciones
Disposiciones Complementarias
Referencias Bibliográficas
Apéndices
• Diagrama 1: Etapas Básicas en el Proceso Técnico de Clausura de un Botadero
• Diagrama 2: Proceso Técnico General a Considerarse en la Clausura de un Botadero
• A. Estudios e Información Básica para la Clausura de un Botadero
B. Modelo de Ficha de Evaluación de Botaderos y Cartilla de Instrucción para el llenado de la
Ficha
• Modelos de Metodología de Categorización de un Botadero
• Figuras: Tecnologías Básicas de Movimiento, Consolidación y Compactación de Residuos
Sólidos aplicados a Botaderos
Introducción
Según la legislación nacional vigente la disposición final de los residuos sólidos, que constituye la
última fase en el proceso del manejo de residuos sólidos, se debe realizar bajo adecuadas
condiciones técnicas, sanitarias y de seguridad, para evitar riesgos a la salud pública y daños al
medioambiente, siendo las modalidades de relleno sanitario y relleno de seguridad, los métodos
más adecuados a la realidad peruana.

Los botaderos de residuos sólidos, de ninguna forma constituyen una alternativa sanitaria ni
segura para el destino final de los residuos, por lo que deben ser clausurados. Para tal efecto se
debe considerar que la clausura es un proceso integral y gradual, en el cual se considera varios
aspectos como son: la evaluación técnica y ambiental del área que ocupa y sus alrededores, la
determinación de los impactos ambientales que genera al ecosistema y a la población y los
criterios técnicos y de ingeniería a seguir para subsanar estos impactos; la restauración ambiental
del lugar que ocupa, para lograr su recuperación y aprovechamiento en otro uso y finalmente su
control y post-clausura. Simultáneamente se deben implementar sistemas substitutos, sino los
hubiere, en donde se disponga la basura para una disposición final sanitaria y ambientalmente
adecuada, como son el uso de rellenos sanitarios, todo lo cual es el tema de la presente norma.

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES


Objetivo y alcance de las Normas

Artículo 1°.- La presente norma técnica tiene por objetivo regular la clausura y post-clausura de
botaderos de residuos sólidos municipales, estableciendo los requisitos que deben observarse
para su evaluación y caracterización, cierre y restauración ambiental.

Artículo 2°.- Esta norma es de orden público y de alcance nacional, estando obligados a su
cumplimiento todas las personas, empresas y/o instituciones que se relacionen de manera directa
o indirecta con el proceso de disposición final de los residuos sólidos indicados en el Artículo 1°.
Marco Legal

Artículo 3°.- El marco legal dentro del cual se inscribe la presente norma está constituido por los
siguientes dispositivos:
- Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario
(Decreto Supremo N° 6-STN del 09/01/64)
- Ley General de Salud (Ley N° 26842)
- Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)
- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (en proceso)
- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 23853)
- Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613)
- Proyecto de Normas Técnicas para la Ubicación, Diseño, Construcción, Operación y
Monitoreos de Rellenos Sanitarios Mecanizados (en proceso).
- Proyecto de Normas Técnicas para la Ubicación, Diseño, Construcción, Operación y
Monitoreos de Rellenos Sanitarios Manuales (en proceso).

CAPITULO II.- Autoridades Competentes


Entidades Competentes

Artículo 4°.- Corresponde al Ministerio de Salud y a las Municipalidades Provinciales asegurar


que el proceso de clausura de un botadero se realice bajo lo dispuesto en la presente norma.

Artículo 5°.- Al Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud (DIGESA), las
Direcciones Regionales de Salud (DIRSA) y las Direcciones de Salud (DISA) en Lima y Callao, le
corresponderá las siguientes competencias:
A. DIGESA
• Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria, en defecto de las DIRSA o DISA
cuando el manejo inadecuado de los residuos afecta a más de una provincia.
• Emitir opinión técnica, sobre los proyectos o planes de clausura de botaderos en caso de
que el botadero se encuentre ubicado en una jurisdicción que compete a dos o más
DISAS o DIRSAS, dentro de los plazos establecidos en su manual de procedimientos
técnico-administrativos. En caso de que no se pronuncie en el plazo determinado, opera el
silencio administrativo positivo bajo responsabilidad de los funcionarios a cargo del
pronunciamiento.
• Establecer los criterios técnicos de la vigilancia sanitaria a realizarse en el proceso de
clausura de un botadero.
• Ordenar la clausura del botadero.

B. DIRSA Y DISA
• Declarar en emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos en los
botaderos existentes en su jurisdicción.
• Emitir opinión técnica sobre los proyectos o planes de clausura de botaderos, dentro de su
jurisdicción y dentro de los plazos establecidos en su manual de procedimientos técnico-
administrativos. En caso de que no se pronuncie en el plazo determinado, opera el
silencio administrativo positivo bajo responsabilidad de los funcionarios a cargo del
pronunciamiento.

Artículo 6°.- La Municipalidad Provincial deberá:


• Realiza la clausura del botadero provincial bajo su operación.
• Clausura los botaderos municipales existentes en su jurisdicción, o su adecuación como lugares
apropiados para la disposición final de los residuos, pudiendo establecer los mecanismos más
apropiados para la recuperación de la inversión asociada a dicha operación.
• Promover y exigir la clausura de los botaderos distritales existentes en su jurisdicción, o su
adecuación como lugares apropiados para la disposición final de los residuos, según lo
establecido en la Ley, su reglamento y norma técnica correspondiente.
• Aprobar los proyectos de clausura de botaderos o su adecuación como lugares apropiados para
la disposición final de los residuos, contando con la opinión técnica favorable de la DIGESA,
DIRSA o DISA y por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Artículo 7°.- El Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, deberá dar


una opinión técnica para la clausura de los botaderos, en temas de su competencia.

Artículo 8°.- El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) coadyuvará en la promoción de la


clausura de los botaderos a nivel nacional.

CAPITULO III.- Procedimiento Administrativo


Artículo 9°.- Para la clausura de un botadero, se debe elaborar el proyecto técnico
correspondiente, el mismo que deberá ser aprobado por la Municipalidad Provincial de la
jurisdicción, con la opinión favorable de la entidad técnica del Ministerio de salud (DIGESA, DIRSA
o DISA) y el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Artículo 10°.- El proyecto debe cumplir con las consideraciones técnicas y legales relacionadas al
manejo de los residuos sólidos, cumplir con los requisitos establecidos en la presente norma y
garantizar su sostenibilidad.

Artículo 11°.- En caso de que en el proyecto se este considerando la conversión del botadero a
un relleno sanitario, se debe tener la autorización respectiva de funcionamiento para tal fin,
expedida por la Municipalidad Provincial correspondiente.

Responsabilidad y autoría del Proyecto Técnico


Artículo 12°.- El Proyecto Técnico deberá ser elaborado por un ingeniero sanitario, inscrito en el
Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), de preferencia con experiencia en el manejo de residuos
sólidos. Dicho profesional tendrá la responsabilidad del proyecto.
Artículo 13°.- Todos los documentos relativos al proyecto deberán tener la firma y sello del
ingeniero responsable. En los casos que se requiera, deberá tener además la firma y sello de los
profesionales especialistas en las áreas de su competencia.

Contenido del Proyecto

Artículo 14°.- El proyecto deberá contener necesariamente lo siguiente:


a) Memoria descriptiva
b) Descripción del proceso de clausura y postclausura del Botadero
c) Infraestructura, equipamiento y personal
d) Cronograma de ejecución
e) Costos y presupuestos
f) Anexos:
- Estudio geológico, hidrológico, meteorológico, hidrológico.
- Memoria de cálculos
- Planos

a) Memoria descriptiva

Artículo 15°.- La memoria descriptiva constituye el resumen general del proyecto, y contendrá
como mínimo los siguientes aspectos:
- Concepción y Justificación del Proyecto
- Ubicación y Área del botadero
- Proceso de Clausura del Botadero
- Proceso de Post-clausura del Botadero

b) Descripción del Proceso de Clausura y Postclausura del Botadero

Artículo 16°.- La descripción del proceso de clausura y post-clausura del botadero, constará de
todos los detalles técnicos referentes a cómo se va a llevar a cabo:
- El Plan de Evaluación y Categorización del Botadero
- El Plan de Clausura ó Conversión del Botadero
- El Plan de Recuperación del Área del Botadero
- El Plan de Post-clausura del Botadero

Conforme a la conceptualización del proceso de clausura presentado en los anexos 1 y 2 de la


presente norma.

Artículo 17°.- El Plan de Evaluación y Categorización del Botadero constará de los siguientes
ítems:
- Evaluación General del Botadero y sus alrededores
- Criterios de Categorización del Botadero
- Categorización del Botadero

Artículo 18°.- En el Plan de Clausura detallar:


- Sustento de la Clausura
- Selección del Sistema alterno al botadero
- Adecuación del terreno
- Control de Fauna nociva
- Estabilización de taludes de los residuos sólidos compactados
- Manejo de los residuos
- Obras complementarias (Control de incendios. Manejo de drenaje de agua superficial, Manejo
de lixiviados, biogás y olores)

Artículo 19°.- En el caso de considerarse la conversión del botadero en un sistema de disposición


final de emergencia y posteriormente en un relleno sanitario, se deberá presentar un Plan de
Conversión en el cual se detalle:
- Sustento de la Conversión
- Vida útil proyectada
- Adecuación del terreno
- Control de Fauna Nociva
- Manejo de los residuos expuestos
- Plan Operativo del sistema de disposición final de emergencia y el relleno sanitario

Artículo 20°.- En el Plan de Recuperación del sitio detallar:


- Tipo de Cobertura Final
- Sistemas de control y Monitoreo
- Uso final del sitio

Artículo 21°.- En el proceso de Post-clausura detallar:


- Mantenimiento de la cobertura final
- Monitoreo Ambiental
- Mantenimiento y operación de los sistemas de drenaje
- Acciones correctivas

c) Equipamiento y personal

Artículo 22°.- Se deberá detallar el tipo de maquinaria y equipo a ser utilizado, así como el
personal que participará en el proyecto.

d) Cronograma de ejecución

Artículo 23°.- El cronograma se presentará en un diagrama de barras que deberá señalar las
actividades principales para la evaluación, clausura o conversión, restauración y post-clausura del
botadero, incluyendo las fechas y los plazos previstos.

e) Costos y presupuestos

Artículo 24°.- Se deberá presentar los análisis de costos unitarios de las actividades de
evaluación, clausura, recuperación y post-clausura del botadero, que incluirán mano de obra,
equipo y maquinaria pesada, herramientas, materiales, etc.

Artículo 25°.- Se deberá presentar los siguientes presupuestos:


- Presupuesto de pre-inversión (estudios del proyecto, etc.)
- Presupuesto de inversión (costo del proceso de clausura y post-clausura)

f) Anexos

Memoria de cálculos

Artículo 26°.- La memoria de cálculos constituye el sustento técnico de los diseños y deberá
contener los datos, parámetros, fórmulas, hipótesis, etc., así como los cálculos realizados para la
ejecución de todas las actividades en el proceso de clausura y postclausura del botadero.

Planos

Artículo 27°.- El proyecto deberá contener los siguientes anexos:


- Plano físico de ubicación del botadero (escala 1 /5 000 o 1 /10 000 y otra referencial a nivel
provincial y departamental).
- Plano de las características ecológicas de la zona
- Planos geológicos e hidrogeológicos
- Planos de los sistemas de control ambiental durante y después del proceso de clausura del
botadero (control de lixiviados, biogás)
- Representación gráfica del área con las obras ya concluidas (escala variable)
- Fotos del Botadero y su entorno
- Otros (que se consideren importantes)

Los detalles que se incluyan en los planos podrán ser graficados a escalas variables.
Control de la Ejecución de la Clausura de un Botadero

Artículo 28°.- De ser aprobado la autorización de clausura de un botadero, la Municipalidad


Provincial que dio la autorización, estará en facultad de ejercer el control y verificación de los
trabajos a realizarse durante el proceso de clausura del botadero.

CAPITULO IV.- Vigilancia Sanitaria

Artículo 29°.- La Vigilancia Sanitaria consiste en detectar riesgos sanitarios ocasionados por el
botadero, diseñar acciones pragmáticas e intervenciones eficaces que conduzcan a la
minimización o eliminación de esos riesgos y a la prevención y control de los daños a la salud que
pueda ocasionar la presencia de los botaderos.

Artículo 30°.- La autoridad de salud competente (DIRSAs, DISAs o DIGESA) realizará y/o
supervisará la vigilancia sanitaria a llevarse a cabo dentro del proceso de clausura de un botadero.

Artículo 31°.- La autoridad de salud competente establecerá los criterios, metodologías y


procedimientos necesarios para la realización de la vigilancia sanitaria dentro del proceso de
clausura de un botadero.

Artículo 32°.- La vigilancia sanitaria en el proceso de clausura de un botadero deberá considerar


como mínimo los siguientes controles:
• De la fauna nociva en el botadero, como son vectores (moscas mosquitos, cucarachas),
roedores (ratas y otros animales de madriguera); así como también animales domésticos
(cerdos), aves (gaviotas) u otros (si los hubiere).
• Supervisión de la calidad de agua para el consumo humano, consumo de animales y de uso
recreativo en la zona; la calidad del aire, específicamente en la presencia de biogás y olores y
de la calidad del suelo, como es el caso de la presencia de líquidos percolados o lixiviados.
• Control sanitario de los grupos humanos en riesgo, expuestos al botadero, como pueden ser los
segregadores, personas que habitan cerca o en el lugar, entre otros.

CAPITULO V.- Evaluación y Categorización de un Botadero

Evaluación de un botadero

Artículo 33°.- La Evaluación de un botadero conlleva al conocimiento de las condiciones y


características actuales en que se encuentra el botadero y el impacto o riesgo, que está
ocasionando a su entorno (medioambiente natural y construido, a la salud y a las actividades
humanas).

Artículo 34°.- Los criterios a considerar para la evaluación de un botadero son los siguientes:
a) Características generales del sitio
b) Características geofísicas del sitio
c) Impactos ambientales que ocasiona
d) Aspectos socioeconómicos y de salud asociados

Entre las características generales se encuentran las siguientes: Ubicación geográfica, área que
ocupa, tenencia del sitio, actividad (activo, es decir siguen depositándose residuos o inactivo, ya
no recibe), tiempo de operatividad, condiciones de operatividad- si la tuviere-, número aproximado
de usuarios que lo utiliza, accesibilidad, distancia a poblados más cercanos, tiempo de vida útil,
uso de suelo actual y potencial, entre otros.

Entre las características geofísicas del sitio se encuentra lo siguiente: Topografía (pendiente,
relieve), Edafología y geología (tipo y características del suelo y la geología, y entre ellas la más
importante es la permeabilidad), Climatología (Temperaturas ambientales máximas y mínimas,
precipitación pluvial y vientos predominantes (dirección y magnitud), Hidrología (presencia de
corrientes de agua superficiales y subterráneas, distancia a los cuerpos y tomas para consumo
humano manantiales, ríos, pozos, canales o infraestructuras de irrigación u obras hidráulicas,
océano, profundidad de la napa freática, zonas de inundación), Geodinámica y dinámica
hidromorfológica (si es zona de fallas, sísmica, de agrietamiento, desprendimiento o
desplazamientos de suelo, por huaycos, derrumbes, avalanchas, aluviones).

En los impactos ambientales, considerar: impactos al suelo (volumen, características y tipos de


residuos acumulados, quema de residuos, lixiviados); al aire (presencia de humo, ruidos, biogás);
al agua (presencia y niveles de lixiviado, contaminación de aguas superficiales y subterráneas); a
la fauna (presencia y tipo de vectores, impactos a especies endémicas o frágiles); a la flora
(marchites, daños) e impactos al patrimonio natural y cultural (cercanía a sitios históricos,
religiosos, turísticos, reservas naturales, etc.).

Entre los aspectos socio-económicos y de salud asociados se debe tomar en cuenta: presencia de
grupos humanos en o cerca al área del botadero, actividades socio-económicas que se generan,
actividades socio-económicas que se ven afectadas por su presencia (turismo, agricultura,
pesquería, etc.), grupos humanos potencialmente afectados y afectación de la salud asociado a la
presencia de botaderos de los grupos humanos identificados.

Artículo 35°.- Entre los métodos de toma de datos se podrá utilizar listas, fichas, guías y/o
matrices de evaluación, entre otros. También se hará acopio de toda la información relevante al
tema que se tenga sobre la zona. En el Anexo, se presenta una lista del tipo de información y
estudios útiles al tema, así como un modelo de Ficha de Evaluación a ser utilizada.

Artículo 36°.- La evaluación de un botadero deberá ser realizado por un equipo multidisciplinario
de técnicos, conformado por especialistas en medioambiente, geología, hidrología, civiles etc. , y
refrendada por el ingeniero sanitario colegiado o especialista colegiado responsable de la
evaluación del botadero.

Categorización de un Botadero

Artículo 37°.- La categorización de un botadero se debe realizar principalmente en función a la


caracterización del riesgo ambiental y sanitario que ocasiona, lo cual se obtiene de la evaluación
que se ha realizado al mismo. El botadero deberá ser categorizado en: de alto riesgo, moderado
riesgo ó bajo nesgo. En el Anexo 4 se presenta dos modelos de metodología que se pueden
utilizar para la categorización de un botadero.

Artículo 38°.- La categorización de un botadero será particularmente útil, como criterio de


comparación entre dos ó más botaderos, lo cual nos permitirá priorizar la clausura de los mismos.

Artículo 39°.- Es de alta prioridad la clausura de los botaderos de alto riesgo.

CAPITULO VI.- Implementación del Proceso de Clausura


Proceso de Clausura de un Botadero

Artículo 40°.- El proceso de clausura de un botadero debe constar de la evaluación y categoriza-


ción del mismo, la aplicación de metodologías para su clausura o conversión a un relleno sanitario
y recuperación final del área que ocupa, siguiendo la secuencia indicada en los Diagramas 1 y 2
de la presente norma.

Condiciones que obligan al cierre definitivo de un Botadero


Artículo 41°.- Se debe proceder al cierre definitivo de un botadero, al no contar con posibilidades
de ser convertido a un relleno sanitario, cuando:
a) Existe riesgo ambiental severo.
b) Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas
para consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua, canales de irrigación u
obras hidráulicas en general, mar, cursos de agua subterránea, etc.).
c) Esta ubicado cerca o muy cerca de poblados o ciudades con importante actividad y
concentración humana (Distancia referencial: menos de 1 Km del poblado más cercano), o
por incompatibilidades del uso del suelo.
d) Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos, afloramiento de
aguas subterráneas o inundación marina), o bien en zonas con nivel freático poco profundo
(menos de 10 m).
6
e) Áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10- m/sg).
f) Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables, como: zonas cársticas, de
fallas, de minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de agrietamientos, desprendimientos o
desplazamiento.
g) Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica: Huaycos, derrumbes,
avalanchas, aluviones.
h) Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural del país, o
cercanos a éstos.
i) Si se encuentra en áreas de reservas o protección natural, o cercanas a ésta.

Condiciones que permiten la posibilidad de conversión del botadero en un relleno sanitario

Artículo 42°.- Además de no existir las condiciones indicadas en el artículo 43, se podrá
considerar la posibilidad de convertir el botadero en un relleno sanitario, cuando:
a) Existe suficiente área para su expansión y material de cobertura para continuar disponiendo
los residuos bajo un diseño técnico y ambientalmente adecuado.
b) La vida útil proyectada es tal que justifique la inversión económica para lograr la conversión
(mínimo 2 años, recomendable 10 años).
c) Existe la condición de bajo riesgo ambiental.
d) La morfología y características geofísicas de la zona son apropiadas para el funcionamiento
de un relleno sanitario.
e) Existe o puede diseñarse una adecuada vía de acceso a la zona.

Artículo 43°.- De resultar la vida útil de un sitio menor a 2 años, el esfuerzo deberá dirigirse a
identificar y diseñar una nueva área temporal de disposición final con una vida útil mayor, hasta
encontrar otra para ser destinada a relleno sanitario con una vida útil de 10 años como mínimo.

CAPITULO VII.- Aspectos Técnicos en el Proceso de Clausura de un Botadero

Estudios Técnicos

Artículo 44°.- Los estudios técnicos tienen como objetivo brindar información específica y
detallada para la planificación y diseños de ingeniería para la clausura o conversión y la
restauración del botadero. Complementarán aquella información que se tenga de la evaluación y
categorización del botadero, pudiendo encuadrarse en los siguientes tipos:
a) Estudios Geofísicos
b) Impacto ambiental
c) Evaluaciones socio-económicas y/o de salud, de los grupos humanos asociados o afectados
por la presencia del botadero

Clausura de un botadero

Artículo 45°.- La clausura en si de un botadero debe constar de las siguientes actividades:


a) Adecuación del terreno de acuerdo al proyecto previamente elaborado
b) Eliminación de fauna nociva
c) Estabilización de taludes de las áreas con residuos sólidos compactados
d) Manejo de los residuos expuestos (movimiento, consolidación, compactación y sellado o
cubierta final)
e) Ejecución de obras complementarias (control de incendios, manejo de drenaje de agua
superficial, manejo de lixiviados, biogás y olores)

a) Adecuación del terreno

Artículo 46°.- La adecuación del terreno se refiere a las acciones previas al tratamiento de la
basura en el botadero, como son: el señalamiento restrictivo a la zona, colocación de un cerco
perimetral que aísle la zona, recolección de residuos dispersos en las áreas colindantes del sitio,
adecuación o construcción de vías de acceso determinación de las áreas de ubicación de
maquinarias, equipo y personal de trabajo; etc., los que deberán efectuarse de acuerdo al proyecto
correspondiente.

b) Eliminación de fauna nociva

Artículo 47°.- La eliminación de la fauna nociva es el proceso de eliminar aquellos vectores u


animales que viven en el botadero y que pueden transmitir enfermedades a la población, sean
éstos, roedores (ratas, ratones) o insectos rastreros o voladores (pulgas, moscas, mosquitos,
cucarachas, etc.). Estas actividades se deben realizar antes de iniciar el proceso de movimiento
de los residuos.

La eliminación de dicha fauna nociva se realizará utilizando técnicas de fumigación y


desratización, asegurándose que se usará un manejo adecuado y una correcta aplicación,
considerándose que se va a utilizar substancias altamente tóxicas.

c) Estabilización de taludes de los residuos sólidos compactados

Artículo 48°.- Los taludes de los residuos dispuestos deben ser estables, para ello se recomienda
efectuar un análisis para encontrar el ángulo de fricción interna del material. En forma general, se
debe considerar:
• La pendiente de los taludes debe ser como máximo 1 en 3 (gradiente de 33%) y las laderas
más altas no deben ser más de 1 en 20 (gradiente de 5%).
• El espesor o altura máxima de los terraplenes o capas de los residuos no deberán exceder a
los 5.0 m. Si las alturas de los terraplenes fueran mayor a 5 O m se debe considerar habilitar
bermas intermedias de 10.0 m de ancho que sirvan como pie de talud.
• La operación del movimiento de los residuos para su conformación en capas debe considerar
un grado de compactación al 80% como mínimo y en capas de 0.6 m aproximadamente.

d) Manejo de los residuos expuestos

Artículo 49°.- El manejo de los residuos en el botadero, comprende las acciones de movimiento,
consolidación, compactación y sellado de los residuos sólidos, según métodos o tecnologías de
disposición final de residuos sólidos en el suelo. Estos métodos o tecnologías básicas pueden ser
las siguientes: Método de zanja o trinchera, método del área o la combinación de ambos métodos.
En el Apéndice, se presenta esquemas de metodologías de manejo de residuos sólidos aplicados
a botaderos.

En términos generales se deberá realizar las siguientes actividades:


• Decidir si el confinamiento se realizará en el mismo sitio (in situ) o en otro lugar
• Realizar el confinamiento y compactación de los residuos
• Realizar el sellado o cobertura final de los residuos confinados

Artículo 50°.- Para el confinamiento de los residuos en el mismo lugar (in situ) que ocupa el
botadero, se debe seguir con la siguiente secuencia:
• Definir en la zona del botadero un área donde pueda realizarse el confinamiento y/o disposición
final de los residuos.
• Los residuos del botadero deben ser acumulados, nivelados y compactados en el área
seleccionada.
• Se instalan drenes verticales para gases.
• Los residuos deben ser cubiertos con tierra y compactados.

Artículo 51°.- Para el confinamiento de los residuos en un lugar distinto al ocupado por el
botadero, se seguirá con la siguiente secuencia:
• Se define en zona colindante o cercana al botadero, un área donde pueda realizarse en forma
segura el confinamiento y/o disposición final de los residuos
• Todos los residuos del botadero, se trasladan al área seleccionada
• Se instalan drenes verticales para gases
• Los residuos son acumulados, nivelados, compactados y cubiertos.
Artículo 52°.- Todas las áreas de los desechos ya confinados se deben ir cubriendo con una capa
de material de suelo, con un espesor mínimo de 25 cm cuando se trata de una cobertura
intermedia.

Sellado o Cobertura Final

Artículo 53°.- La cobertura final debe colocarse sobre las áreas concluidas de las zonas que se
van rehabilitando, con una pendiente suficiente como para limitar la infiltración de las aguas
pluviales, esta actividad deberá efectuarse de preferencia en forma progresiva según se concluya
la operación de cada área de disposición.

Se deberá colocar una cubierta de suelo con una profundidad mínima de 50 cm sobre los
desechos depositados. Se considerará como ideal una cobertura de 100 cm, si en la zona existe
abundancia de material de cobertura. Adicionalmente y dependiendo del uso futuro de la zona del
botadero recuperado, se colocará una capa de suelo capaz de sustentar la vegetación u otro
elemento que se espera colocar en la etapa de recuperación.

Los suelos arcillosos son útiles para la cubierta final ya que son mejores para limitar la filtración
de las aguas pluviales, especialmente en zonas lluviosas.

e) Ejecución de obras complementarias

Artículo 54°.- Las obras complementarias se refieren a los trabajos para el control de incendios, al
manejo del drenaje superficial, al manejo de lixiviados existentes y los que puedan generarse en la
zona, así como al control de biogás, olores y vectores.

Control de Incendios

Artículo 55°.- Con el control de incendios se apagará los incendios que se presentan en el sitio,
para lo cual se debe evitar el uso del agua y se prefiere el aislamiento y el desgaste natural o
anegamiento del oxigeno con el cubrimiento rápido con material de cubierta.

Manejo de Drenaje superficial

Artículo 56°.- En zonas donde por las condiciones climáticas existan cursos de agua superficiales,
de carácter permanente o como consecuencia de las precipitaciones pluviales, se deberá
necesariamente considerar:
• La implementación de zanjas de coronación para evitar que las aguas superficiales y las de
escurrimiento, producto de las precipitaciones pluviales lleguen hasta las áreas en saneamiento
o de disposición final de los residuos.
• Una ubicación adecuada del sitio, desde el punto de vista del drenaje superficial de las aguas.
• Las superficies y los taludes del sitio, deben tener un acabado uniforme y una pendiente mínima
de 2 % en dirección aguas abajo, para facilitar el escurrimiento de las aguas de precipitación
pluvial que inevitablemente caerán sobre las áreas en rehabilitación o de disposición final.

Artículo 57°.- El drenaje superficial se realizará mediante el diseño y construcción de canales


perimetrales de interceptación, que tendrán el objetivo de conducir dichas aguas hasta canales
y/o cursos de agua existentes.

Con la información topográfica e hidrológica disponible, se efectuará los cálculos del tamaño de
los canales de drenaje superficiales. Los cálculos hidráulicos ordinarios dependen de la gradiente
y la zona superficial de las captaciones para el agua superficial y la frecuencia de la tormenta
elegida (período de recurrencia). Se sugiere como base de cálculo un periodo de recurrencia de
una tormenta de cinco años, para determinar el tamaño de los canales de drenaje.

Manejo de Lixiviados

Artículo 58°.- Dependiendo de la magnitud de lixiviados se procederá a realizar su absorción con


material de la zona o su captación mediante el bombeo o canalización, hacia una poza de
tratamiento. Se debe considerar la habilitación de drenes perimetrales en las partes bajas del área
para la captación de lixiviados que pudieran aflorar. Estos drenes de captación confluirán en
pozas de captación, desde donde los lixiviados serán recirculados y/o trasladados hasta una zona
de tratamiento.

Considerando que el procesamiento oportuno de los residuos (acumulación en la menor área


posible, compactación y cobertura adecuadas), constituyen las medidas más eficientes para
minimizar la generación de lixiviados, en el proceso se debe incidir en la correcta ejecución de
dichas actividades.

En el caso de utilizar pozas de captación, se debe considerar que la capacidad de almacena-


miento de la laguna debe ser suficiente para almacenar todo el lixiviado generado para reducir el
poder contaminante del mismo a límites aceptables o permisibles. El período de tiempo aceptable
para mantener almacenados los lixiviados sin ningún tratamiento no ha sido determinado, como
orientación inicial del tiempo de retención se recomienda de 7 a 14 días, el diseño debe considerar
un volumen adicional de reserva de 25% y tener una profundidad mínima de un metro para
aumentar el potencial para la evaporación. La laguna debe tener además un drenaje de salida a
una corriente de agua apropiada vía un vertedero o una compuerta de tipo manual.

En el sistema de recirculación de lixiviados que se generan, estos pueden ser llevados desde la
parte baja del área del botadero controlado hasta la parte superior del mismo I para ser evacuados
a través de las chimeneas de evacuación de biogás, esto permitirá incrementar su evaporación así
como la absorción y/o retención en la masa de residuo; Se debe recordar que en las capas
inferiores del residuo dispuesto, se genera calor que puede superar los 60° C, lo que favorece la
evaporación del lixiviado.

Control de Gases (Biogás) y Olores


Artículo 59°.- Se procederá a diseñar un sistema apropiado de manejo de biogás siendo el uso de
Chimeneas o Pozos de venteo pasivos, la técnica más empleada.

Esta técnica considera que una vez concluido el sellado final de los residuos, se debe realizar la
perforación de pozos de 40 a 60 cm. de diámetro, hasta profundidades que alcancen por lo menos
el 75 % del espesor de los residuos dispuestos, para luego colocar tubos de PVC de 10 cm como
mínimo, con perforaciones laterales y rellenada con grava. En el extremo superior de estos
drenes, y como mínimo a 1.5 m sobre e nivel de la cobertura final, se instalará un quemador el
mismo que deberá estar en combustión permanente, mientras el flujo y composición de los gases
así lo permita tal que permita la combustión controlada del biogás y controle los olores del mismo

La separación de los drenes verticales a habilitarse, estará en función al área que abarcan los
residuos dispuestos y a su profundidad o altura respecto al suelo original pudiendo dichas
separaciones lineales variar de 10m hasta 40m, o su equivalente en áreas cada 100 m2 hasta
1600 m2 respectivamente. Adicionalmente, también se considera que una cobertura de los
residuos empleando tierra de granulometría fina (principalmente arcilla y tierra negra), minimiza la
emanación de gases por la superficie del área saneada o de disposición final.

Control de Vectores
Artículo 60°.- En el control de Vectores se procederá según lo dispuesto en la; disposiciones
sobre Vigilancia Sanitaria que dictamine la autoridad de salud.

Del personal y equipo a ser utilizado


Artículo 61°.- Todas las actividades que conlleva el proceso de clausura de un botadero, se
llevarán a cabo con personal profesional, técnico y obrero calificado, así como con equipo y
maquinaria adecuados y suficientes para el volumen de residuo; a ser tratados y las
características de la zona.

Artículo 62°.- En el desarrollo de las operaciones de clausura y de restauración de botadero, y


según sea la magnitud de los residuos dispuestos, se podrá requerir el uso de maquinaria pesada,
similar a la utilizada en el proceso de habilitación y operador de un relleno sanitario.
Elección de un Sistema Alterno de Disposición Final

Artículo 63°.- Una vez que se decide la clausura de un botadero, se debe elegir una alternativa de
lugar de disposición final adonde canalizar el flujo de residuos que antes llegaba al botadero. Este
lugar debe ser un sistema de disposición final técnica y ambientalmente adecuado, como es el
caso de un relleno sanitario mecanizado o manual, que se encuentre operando.

Artículo 64°.- En el caso de que no existiere un sistema alterno de disposición final adecuado, se
procederá a planificar y ejecutar la elección, el diseño y la operación de dicho sistema, el cual
puede ser también la conversión del mismo botadero a relleno sanitario, siempre que cumpla con
los requisitos que al respecto se ha establecido en la presente norma. Adicionalmente, y sólo en
forma temporal, se podrá considerar la adecuación o uso del botadero, como un sistema de
infraestructura de disposición final de emergencia con una operación de relleno controlado, tanto
en el caso de clausura del botadero, en tanto dure la elección, el diseño y la operación del sistema
de disposición final apropiado, como en la conversión del botadero a relleno sanitario, en su
periodo de transición. La vida útil de dicha infraestructura de emergencia no podrá exceder los 2
años.

Conversión de un Botadero a Relleno Sanitario

Artículo 65°.- Un botadero podrá ser convertido a relleno sanitario siempre que cumpla con lo
especificado en el artículo 42 de la presente norma, además de que sus características geofísicas
no se contrapongan con las exigencias solicitadas al respecto por la Norma Técnica
correspondiente a Rellenos Sanitarios

Artículo 66°.- Adicionalmente se solicitará un compromiso formal de los dueños o responsables


del lugar, donde se sujetan a operar el relleno sanitario, bajo los criterios establecidos en la
legislación correspondiente.

Artículo 67°.- La conversión de un botadero a un relleno sanitario, se realizará iniciando con las
actividades mínimas indicadas en el proceso de clausura (artículo 45).

Así mismo, se deberá proceder según lo definido en su plan conversión, con la puesta en marcha
del plan operativo del sistema de disposición final de emergencia y el relleno sanitario, según sea
el tipo de relleno a ser utilizado (manual o mecanizado), el volumen de residuos a ser manejado,
las metodologías de disposición final de los residuos a ser utilizadas y las actividades conexas,
ciñéndose en todo ello a lo establecido en las normas técnicas correspondientes a rellenos
sanitarios.

CAPITULO VIII. - Sistemas de Control y Monitoreo Ambiental – Postclausura

Artículo 68°.- Al finalizar la cubierta total de todos los residuos en el sitio, se establecerán
sistemas de control y monitoreo de: grietas, erosión y asentamientos diferenciales, biogás,
lixiviados, aguas subterráneas y estabilidad de taludes, con el fin de subsanar el problema lo más
pronto posible y evitar que los residuos queden otra vez al descubierto y ocasionen contaminación
ambiental.

Artículo 69°.- Debido a la compactación natural que sufren los residuos con el paso del tiempo, en
el sitio suele formarse grietas, erosionar y formarse asentamientos diferenciales. Las grietas se
originan por efecto de cambios de temperatura o la calidad del material de cobertura; la erosión se
produce por la acción de la lluvia y los vientos, en el caso de asentamientos diferenciales
mostrarán la tendencia del movimiento que sufren los estratos de residuos. Para las correcciones
se realizará lo siguiente:
• En la superficie final del sitio, se ubicarán los puntos de grietas, erosión y asentamientos
diferenciales.
• Con una frecuencia mensual, se realizará la nivelación geométrica de los puntos ubicados
utilizando material de cobertura humedecido y compactado.
• En el caso de los asentamientos diferenciales, se registrarán y conservarán las cotas obtenidas,
para evaluar los asentamientos que se produzcan a través del tiempo.
Artículo 70°.- El biogás deberá monitorearse constantemente tanto en áreas aledañas como en
las instalaciones del sitio, evitando que el gas metano alcance la proporción del 5 al 15% en el
aire, lo que puede ocasionar una explosión o combustión. Para la cual se fomentará el venteo.

Artículo 71°.- El control y monitoreo de los lixiviados conllevará a la toma de muestras y


observación de la aparición de lixiviados en alguna zona del sitio.

Artículo 72°.- El control y monitoreo de la calidad del aguas subterráneas se llevará a cabo
siempre y cuando en los estudios previos se haya determinado la presencia de cursos de agua
subterránea en el sitio. Para lo cual se realizará las siguientes actividades:
• Dependiendo de la extensión que abarque el proyecto, se fijarán puntos de monitoreo ubicados
a 500 m. aguas arriba y aguas debajo de los límites del área del proyecto.
• En los puntos de monitoreo establecidos, se habilitarán pozos tubulares hasta alcanzar los
flujos de agua subterránea.
• Cada seis meses, se extraerán muestras de aguas subterráneas, las que serán analizadas
(análisis físico, químicos y microbiológicos), en un laboratorio del Ministerio de Salud. De
presentarse en las muestras tomadas aguas abajo del área del proyecto, algún grado de
contaminación que pudiera poner en riesgo la salud de la población, se tomarán las medidas
correspondientes para minimizar estos riesgos procediendo según lo establecido por la
autoridad de salud.

Artículo 73°.- El control y monitoreo de los taludes tendrá la finalidad de mantenerlos tal como se
han ejecutado durante los trabajos de recuperación y/o en la operación, consistiendo en lo
siguiente:
• Reposición periódica del material de cobertura que haya sido erosionado por el escurrimiento
de las aguas de precipitaciones pluviales.
• Compactación del material de cobertura repuesto.

Post-clausura

Artículo 74°.- La post-clausura se refiere a las actividades necesarias para mantener en buen
estado el área del botadero clausurado durante un periodo mínimo de 5 años siguientes a la
clausura del botadero, lo cual comprenderá:
a) Mantenimiento de la cobertura final
b) Monitoreo ambiental
c) Mantenimiento y operación de los sistemas de drenaje
d) Acciones correctivas

Mantenimiento de la cobertura final

Artículo 75°.- Se efectuarán los trabajos necesarios para conservar la integridad de la cobertura
final (grietas, erosión, asentamientos diferenciales y estabilidad de taludes).

Monitoreo Ambiental

Artículo 76°.- Se deberá continuar el control de la contaminación que podría ocasionar el sitio
clausurado, principalmente en lo concerniente a la contaminación de aguas subterráneas en la
zona. Lo cual reportará el titular del terreno, entre tres (3) a diez (10) años luego de la clausura
del botadero.

Artículo 77°.- En caso de detectarse algún tipo de contaminación de las aguas, suelo, aire, o
proliferación de vectores y roedores, se deberán implementar acciones correctivas necesarias,
procediendo según lo establecido por la autoridad de salud en el tema de vigilancia sanitaria.

Mantenimiento y operación de los sistemas de drenaje

Artículo 78°.- Los sistemas de drenaje de aguas superficiales, de gases y de lixiviados deberán
mantenerse en adecuadas condiciones de funcionamiento.
Artículo 79°.- Dependiendo de la magnitud del área saneada, se recomienda que dicha área se
mantenga como zona de acceso restringido por lo menos durante seis años, antes de ser
destinado a posibles áreas de uso público.

CAPITULO IX.- Uso final del área recuperada

Recuperación de un botadero

Artículo 80°.- La recuperación es la etapa final del proceso de clausura de un botadero, que
conlleva a establecer el uso final del área en que se ubicó el botadero.

Uso Final del Área Recuperada

Artículo 81°.- Queda prohibida la habilitación urbana o la construcción de edificaciones en áreas


que fueron utilizadas como infraestructura de disposición final o como botaderos. Asimismo, toda
iniciativa o propuesta de uso de las áreas donde funcionaron, este tipo de infraestructura, será
aprobada por la Municipalidad Provincial contando con la opinión técnica favorable del Ministerio
de Salud y del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Las áreas
recuperadas podrán ser utilizadas para áreas verdes, parques, viveros, jardines botánicos, áreas
para estacionamiento, instalaciones deportivas, entre otros.

CAPITULO X.- DEFINICIONES


Basura.- Término que corrientemente se emplea para definir lo que en esta norma se denomina
residuos sólidos.

Biogás.- Mezcla de gases producidos por la descomposición anaerobia de los residuos orgánicos,
compuesta principalmente por metano y dióxido de carbono.

Botadero.- Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en
áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de
autorización sanitaria.

Clausura de un Botadero.- Suspensión definitiva de la disposición final de los residuos sólidos en


un botadero.

Cobertura.- Capa de tierra u otro material inerte con la que se cubren los residuos acumulados y
compactados en un botadero, para evitar su exposición a la intemperie.

En un relleno sanitario, se denomina cobertura a la capa de tierra u otro material inerte, con la que
se cubren las sucesivas capas de residuos, que diariamente se van formando durante el
crecimiento del relleno sanitario, y a través de su vida útil.

Compactación.- Reducción del volumen de los residuos con aumento de su densidad, logrado
mediante medios manuales o mecánicos en las zonas de disposición final.

Contaminación.- Presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico, biológico o com-


binación de ellos, que sean nocivos para el hombre, la vida animal o la vida vegetal y el ambiente.

Conversión de un Botadero.- Proceso de transformación de un botadero a un sistema de


disposición final técnico, sanitario y ambientalmente adecuado, el cual puede ser un relleno
sanitario manual o mecanizado.

Desecho.- Término que también se emplea para definir lo que en esta norma se denomina residuo
sólido.

Disposición Final.- Acción de depositar los residuos en forma definitiva. Constituye la última
actividad del sistema de limpieza pública.
Erradicación de un Botadero.- Sinónimo de proceso de clausura de un botadero.

Escorrentía.- Agua que discurre sobre la superficie del terreno.

Estabilización.- Descomposición de la materia orgánica con la intervención de bacterias aerobias,


anaerobias y facultativas hasta su transformación en otra que ya no puede ser utilizada para la
vida de los microorganismos patógenos.

Infraestructura de Disposición Final de Emergencia.- Otra forma de referirse a un relleno


controlado en esta norma.

Lixiviado.- El lixiviado es el líquido que percolado a través de los desechos sólidos, acarrea
materiales disueltos o suspendidos. La infiltración de una fracción de la precipitación pluvial es el
principal generador del lixiviado en los rellenos sanitarios y en los botaderos de basura. Otros
contribuyentes son: el contenido de humedad propia de los desechos y el agua de escorrentía
que entra en contacto con el residuo.

Monitoreo.- Seguimiento y observación constante de una cualidad o característica ambiental


dada, mediante la toma de datos e información.

Permeabilidad.- Mayor o menor facilidad de infiltración de un líquido a través de un medio


poroso., que en la presente norma se considera al suelo. Se expresa en unidades de
longitud/tiempo (ejm. metros/segundo).

Proceso de Clausura de un Botadero.- El proceso de clausura de un botadero conlleva a un


proceso gradual de saneamiento, restauración ambiental del área alterada debido a la presencia
del botadero y las actividades a realizarse después de la clausura (post-clausura).

Recuperación del Área de un Botadero.- Acción de recuperar o recobrar el área de un botadero


para un uso determinado. Es la etapa final del proceso de clausura, en la cual se establece el uso
final del área en que se ubicó el botadero, luego de realizado los trabajos de restauración y
saneamiento.

Relleno Controlado.- Lugar de disposición final de residuos sólidos que no cuenta con la
infraestructura necesaria y suficiente para ser considerado como un relleno sanitario, el mismo que
puede ser usado de manera temporal obedeciendo a una situación de emergencia. En este relleno
controlado se darán las condiciones mínimas de operación para que los residuos no se encuentren
a cielo abierto, estos residuos deberán ser compactados en capas para reducir su volumen y
serán cubiertos con tierra periódicamente.

Relleno Sanitario.- Lugar donde se efectúa la disposición final de los residuos sólidos sobre el
suelo, utilizando técnicas de ingeniería para su adecuado confinamiento, que comprenden la
compactación, cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente, además del
control de los gases y lixiviados; con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la
salud de la población.

Relleno Sanitario Mecanizado.- Relleno sanitario cuya operación se realiza utilizando equipo
mecánico. Se recomienda para poblaciones mayores de 30 000 habitantes.

Relleno de Seguridad.- Relleno sanitario destinado a la disposición final adecuada de los


residuos industriales y/o peligrosos.

Restauración del Área de un Botadero.- Acción de restaurar, recuperar, recobrar, renovar,


restablecer o componer el área que ocupa un botadero.

Restitución del Área de un Botadero.- Recuperar el área ocupada por un botadero a la misma
condición que tenía originalmente.

Residuos Municipales.- Residuo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas en


general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, o del barrido y
limpieza de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la
Municipalidad.

Residuos Peligrosos.- Residuos que por sus características de corrosividad, reactividad,


explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o patogenicidad, son capaces de causar daños a la salud
humana o al ambiente y que requieren de un manejo especial.

Residuos Sólidos.- Aquéllas substancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido, de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y al ambiente.

Riesgo Ambiental.- Probabilidad de ocurrencia de un daño ambiental, con consecuencias


indeseables para la salud y actividades humanas y el ambiente.

Saneamiento Ambiental.- Método que utiliza principios de ingeniería para la conformación,


compactación y sellado de los residuos sólidos, así como para la construcción de sistemas de
control necesarios para minimizar los impactos al ambiente y a la salud de la población durante la
estabilización de los residuos sólidos.

Segregadores.- Personas que se dedican a la segregación de residuos sólidos que tienen un


valor comercial.

Segregación.- Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos


sólidos para ser manejados en forma especial.

Sitio.- En la presente norma, se denomina así al lugar donde se ubica o ubicaba el botadero.

Vectores.- Organismos que transportan de un lugar determinado hacia otro, un parásito u


elemento patógeno, capaz de transmitir enfermedades (p.e. moscas, mosquitos, pulgas, roedores
y otros animales).

Vida Útil.- Periodo estimado de operación del botadero como relleno sanitario.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Clausura de botaderos existentes
Artículo 82°.- Se establece un plazo de 3 años para la clausura o conversión de los botaderos a
nivel nacional.

Artículo 83°.- La autoridad nacional competente del Ministerio de Salud brindará la asesoría
técnica correspondiente.

Responsabilidad del propietario del Botadero

Artículo 84°.- La presentación y ejecución del proceso de clausura del botadero, con su
respectivo proyecto técnico, es de responsabilidad del titular del terreno donde aquel funcionó. Los
costos de la recuperación de los botaderos serán asumidos por el propietario del terreno, sin
perjuicio de que éste pueda trasladar dichos costos a las personas naturales o jurídicas que
hicieron uso de este espacio para la disposición inadecuada de residuos sólidos.

En caso de incumplimiento, la Municipalidad Provincial podrá ejecutar la clausura del botadero


estableciendo los mecanismos más apropiados para la recuperación de la respectiva inversión.

Cuando el botadero es de origen municipal, la Municipalidad Provincial deberá clausurar el


botadero incluyendo los costos en el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.

Artículo 85°.- En el caso de botaderos ubicados en laderas de ríos u otros lugares de propiedad
no acreditadas, su clausura será asumida por la Municipalidad Provincial como parte del Plan
Integral de Gestión de Residuos sólidos de su jurisdicción.
Disposición de residuos peligrosos

Artículo 86°.- En el proceso de clausura de lugares que en la composición de sus residuos


tengan un contenido de residuos peligrosos, deberá considerarse los criterios técnicos de
tratamiento y confinamientos establecidos por la autoridad técnica de salud.

Casos No Previstos

Artículo 87°.- Los casos no previstos en la presente Norma, serán resueltos por las entidades
competentes, quienes podrán adecuar los requerimientos establecidos siempre y cuando se
garantice, mediante el sustento técnico correspondiente, que tales adecuaciones no ocasionarán
problemas a la salud pública y al ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cantanhede, Alvaro, Leandro Sandoval
2000 Rellenos Sanitarios Manuales. CEPIS/OPS, en:
http://www.cepis.ops oms.org/eswww/tecapropiada/desinfec/ rellenos_sanitanos.htm.

CEPIS/OPS/OMS
1994 Residuos sólidos municipales - REPINDEX No 45. Lima, Perú.

INAPMAS
1996 Ministerio de la Salud, Legislación Ambiental Peruana, Lima- Perú, 237ps.

ISWA/CEPIS/OPS/OMS
1995 Curso internacional de rellenos sanitarios y de seguridad. Lima, Perú. Febrero.

Jaramillo, Jorge
1991 Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
manuales. Programa de Salud Ambiental Serie Técnica N° 28. 214 p. Washington D.C.
Setiembre.

Oeltzchner, Hansjorg y Dieter Mutz


1993 Guía para un Manejo adecuado de los Rellenos Sanitarios Domésticos.
En: Desechos Sólidos Sector Privado/Rellenos Sanitarios, Serie Gestión Urbana Vol.
13, PGU/UNCHS/PNUD/Bnco Mundial/GTZ. l44p.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).


1997 Guía para el Manejo de Residuos Sólidos en Ciudades Pequeñas y Zonas Rurales.
Serie Técnica No. 31. 70 p. 1997.

1998 Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América


Latina y el Caribe. Segunda Edición, Washington DC., 153 p.

Penido Monteiro, J. H.
1999 Recuperación de botaderos de basura: la alternativa inmediata para Colombia, s.n; 7 p.

Rushbrook Philips y Michael Pugh


1998 Solid Waste Landfills in Middie and Lower Income Countries – A Technical Cuide to
Planning, Design and Operation. WHO. 280 p.

Sedesol (Secretaria de Desarrollo Social)


1996 Manual Para la Rehabilitación y Clausura de tiraderos a Cielo Abierto. México. 270 p.

Tchobanoglous, George, Hilary Theissen y Rolf Eliassen


1982 Desechos sólidos - principios de ingeniería y administración Mérida-Venezuela.
Universidad Nacional Autónoma de México. OPS
1994 Curso internacional sobre diseño de disposición final de residuos sólidos (relleno
sanitario). México.

Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA)


1992 Manual de Tecnologías Apropiadas para el Manejo de Residuos Sólidos.
OACA/IDMA/GATE-GTZ. Perú.

Zepeda, Francisco
1995 Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). El Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe.
68 p. Nov.

DIAGRAMA 1
ETAPAS BASICAS EN EL PROCESO TECNICO DE CLAUSURA DE UN BOTADERO
DIAGRAMA 2
PROCESO TECNICO GENERAL A CONSIDERARSE EN LA
CLAUSURA DE UN BOTADERO
A. Estudios e Información Básica para la Clausura de un Botadero

Los estudios e información básicos que serán útiles para la planificación general y los diseños de
ingeniería que se realizarán dentro del proceso de clausura de los botaderos, se pueden agrupar
en:

a) Estudios Geofísicos: Topográficos, geológicos e hidrogeológicos, geotécnicos, hidrológicos,


climatológicos, sismológicos, tipos de suelos.

b) Diagnóstico ambiental, mediante el cual se analizarán los resultados del estudio de campo
para la identificación y caracterización de los principales impactos ambientales que ocasiona
la presencia del botadero especialmente en lo referente a caracterización y volumen de los
residuos, la evaluación de lixiviados, biogás y de contaminación de aguas subterráneas o
cuerpos de agua, lo que ayudará en los procesos de evaluación y caracterización, clausura en
si y restauración a realizarse en el sitio del botadero.

c) Evaluaciones socio-económicas y de salud, de los grupos humanos asociados o afectados


por la presencia del botadero, como pueden ser: los que trabajan (segregadores) o viven en o
cerca al sitio.

Algunos rubros e información necesaria se detallan a continuación:

• Información sobre la operación que tuvo el botadero, incluyendo su historial (desde cuándo y
hasta cuándo funcionó como botadero) y usuarios.
• Mapas de la zona del botadero y alrededores (escala 1/5 000 o 1/10 000 y otra referencial a
nivel provincial y departamental).
• Evaluación de los residuos sólidos en el área, tendiente a conocer las características y volumen
de los residuos sólidos dispuestos y que pueda servir para una caracterización, al menos
general, de los residuos sólidos en la zona.
• Evaluación de lixiviados y biogás presentes en la zona, esto tendiente a conocer las
características y determinar si es necesario realizar un tratamiento posteriormente.
• Topografía, para la orientación y características del terreno (pendiente y relieve topográfico
entre otros, además para el diseño del uso futuro de esa área degradada.
• Evaluación Geológica e Hidrogeología, tendiente a conocer las características geológicas de la
zona y si hay presencia de acuíferos o aguas subterráneas en la zona que pueden estar siendo
afectados.
• Evaluación hidrológica para establecer las características de los cuerpos de agua superficial y
subsuperficial que pudieran estar siendo contaminados, y el uso que tienen.
• Tipo y características del suelo, para la obtención de las propiedades mecánicas de los suelos,
principalmente: permeabilidad, capacidad de carga, tipo de suelo, granulometría, pH, humedad,
porosidad.
• Evaluación meteorológica, para el conocimiento de las condiciones ambientales, básicamente
de lluvias térmicas y circulación de vientos, que coadyuvan a la generación de lixiviados y
condiciones críticas en el proceso de descomposición de la basura y su alcance, o no, a
lugares poblados, según la intensidad y dirección de los vientos.
• Información acerca de grupos humanos afectados o que tienen que ver con el botadero, como
por ejemplo los segregadores informales, vecinos al botadero, etc.
B. Modelo de Ficha de Evaluación de Botaderos

FICHA DE EVALUACION DE BOTADEROS


CARTILLA DE INSTRUCCIÓN DE LA
FICHA DE EVALUACIÓN DE BOTADEROS

GENERALIDADES
La presente cartilla tiene por finalidad establecer los criterios a tener en cuenta en el llenado de la
ficha de evaluación de botaderos para obtener información en la forma y en la calidad requerida.

1. RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN

Permite conocer la identidad del autor de la evaluación, y debe consignarse si la evaluación se


realizó en forma individual, en representación o encargo de una institución. Se debe consignar:

1.1 Nombres y apellidos paterno y materno.


1.2 Profesión u ocupación
1.3 Consignar si se tiene especialidad relacionada con la disposición de residuos sólidos, o el
cargo que desempeña en la institución que efectúa la evaluación.
1.4 Institución y dependencia de ésta que ejecutó la evaluación.
1.5 Consignar el nombre de los profesionales y técnicos que intervienen.
1.6 Número de Ficha para el control.
1.7 Fecha de la evaluación.

2. INFORMACIÓN GENERAL
Consignar la información correspondiente al lugar de disposición inadecuada de residuos sólidos
autorizados o clandestinos.

2.1 Consignar el nombre con el que se conoce en la localidad.


2.2 Se debe consignar la localidad, distrito, provincia y departamento en donde se ubica el
botadero, así como la distancia al poblado más cercano.
2.3 El área ocupada por el botadero en la actualidad y el área que puede ser utilizada por el
botadero para su expansión futura.
2.4 Condición de activo (si es que recibe residuos) o inactivo (ya no recibe residuos), si su
actividad es temporal o permanente y si tiene autorización o es clandestino.
2.5 Cantidad en toneladas métricas (T.M.) de residuos sólidos que se calcula que se encuentra
depositado y/o el que recibe diariamente.
2.6 Se consigna la distancia promedio del botadero al lugar de generación de los residuos,
puede ser en función de la zona de mayor generación.
2.7 En el croquis se expresara en forma esquemática y sin escala su ubicación (con la
referencia del norte geográfico), accesibilidad y área que ocupa en función de la zona
urbana usuaria, se debe incluir la presencia de asentamientos humanos, ríos, zonas de
expansión urbana, industrial y otros.
2.8 Consignar las zonas, localidades o distritos que depositan sus residuos sólidos, se debe
hacer una estimación del porcentaje correspondiente a cada usuario de acuerdo a un
criterio poblacional.
2.9 Consignar las vías de acceso utilizadas en el transporte de los residuos al botadero (no las
rutas de recolección), debe indicarse el nombre de la vía, si es asfaltada, afirmada, estado
de conservación y distancia por tramos al centro urbano.
2.10 Se indicara si el terreno ocupado por el botadero es propiedad estatal, municipal,
comunitaria, privada o desconocida. De ser el caso, consignar información acerca de su
inscripción en los Registros Públicos de la localidad.
2.11 Se indicara si la zona cuenta con redes o factibilidad de servicios públicos en el futuro.
Consignar los puntos más cercanos al botadero existentes.
2.12 Ser consignará información sobre la vida útil y uso potencial del sitio del botadero.
2.12.1 Indicar desde cuando esta siendo utilizado el botadero
2.12.2 Estimar por cuanto tiempo en las condiciones actuales podría seguir funcionando
el botadero.
2.12.3 Se refiere a que uso le podría corresponder si no existiera el botadero, expansión
urbana, industrial, uso agrícola u otro.
2.13 Se refiere a la información correspondiente al funcionamiento actual del botadero como
relleno -si lo tuviese- dada por la institución encargada. En lo posible se deberá consignar la
información general oficial en los 3 últimos años.
2.13.1 Indicar si el botadero cuenta con la autorización de funcionamiento otorgado por la
Municipalidad, DIGESA u otro.
2.13.2 Tipo de documento que autoriza el funcionamiento del botadero
2.13.3 Si el operador del botadero es la Municipalidad o una entidad privada.
2.13.4 El número de personal que labora en el botadero, remunerado por el operador. No
consignar en este rubro a segregadores, recicladores y otros.
2.13.5 Indicar si el tipo de operación es manual o mecanizado.
2.13.6 Al 2.12.8 En caso de ser mecanizado, indicar el tipo y número de máquinas con que
se cuenta para operar el botadero o relleno.

3. CARACTERÍSTICAS GEOFÍSICAS DE LA ZONA DEL BOTADERO

3.1 Determinar objetivamente las características determinantes de la topografía


3.2 Consignar la característica del tipo de suelo, arcilloso, arenoso, gravoso, agrícola etc., para
efectos de determinar la posibilidad de contaminación por lixiviación, erosión, arrastre etc. Y
su coeficiente de permeabilidad.
3.3 Se consignará las características correspondientes a los factores climáticos que
normalmente se dan en las diferentes estaciones. En el caso de viento predominante
consignar tanto la velocidad como la dirección.
3.4 Consignar el nombre del cuerpo de agua más cercano al botadero (puede ser un río,
océano, lago, laguna). En el caso de los ríos indicar: apreciación de su caudal, temporalidad
para efectos de contaminación por su presencia, incluir la profundidad de la napa freática y
si existen acuíferos o fuentes de agua que puedan ser afectados por el botadero.
3.5 Indicar las características de vulnerabilidad de la zona de botadero, sea zona de fallas,
sísmica, de dinámica morfológica e hidromorfológica (derrumbes, huaycos, aluviones, etc.).
3.6 Indicar las propiedades y usos predominantes que colindan con el botadero.
3.7 En el croquis de ubicación se consignara las características topográficas del área del
botadero haciendo uso de curvas de nivel esquemáticas u otros que permitan tener una
apreciación de la zona, indicar si tiene cerco perimétrico, acceso, orientación
principalmente.

4. IMPACTO AMBIENTAL

Se consignará la información correspondiente a los impactos negativos que el botadero produzca


en la zona de su influencia:

4.1 Se tipificara los residuos sólidos que llegan al botadero, y de ser posible una cuantificación
de los de mayor volumen o en forma de porcentaje.
4.2 Se consignara la presencia de posibles vectores propagadores de enfermedades y otros
daños a la comunidad
4.3 Al 4.7 Se consigna la información requerida y su causa

5. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y DE SALUD

Se refiere fundamentalmente a la información de los aspectos socio-económicos y de salud


asociados con la existencia del botadero, como son la presencia de segregadores, crianza de
animales para consumo, viviendas, tipo de enfermedades vinculadas directa o indirectamente al
mismo. La información puede ser una simple apreciación in situ de la problemática en la fecha de
la realización de la evaluación, y apoyada en referencias verbales o estudios realizados al
respecto, por las instituciones encargadas de su operación, control y/o gestión.
MODELOS DE METODOLOGÍAS DE
CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO

Modelo 1 de Metodología de Categorización de Un Botadero

1. Se procederá a evaluar las características del botadero así como los impactos más
importantes que ocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectos
socio-económicos y de salud), según criterios generales como: Cantidad de residuos que
contiene y área que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos), tiempo de
actividad del botadero, cercanía a viviendas ó poblados, características geofísicas del sitio y
aspectos socio-económicos y riesgos a la salud que ocasiona, asignándoles la puntuación
establecida cuyo total máximo alcanza el valor de 100. Se asume que estos aspectos tienen
diferentes pesos en la puntuación, asignándole al impacto que ocasiona al ser humano el
mayor valor (60%), distribuidos en la siguiente forma: 40% del total para aspectos socio-
económicos y riesgos a la salud y 20% por su cercanía a viviendas o poblados; y el resto
(40%) al impacto que ocasiona al medioambiente en general (*), distribuidos en: 15% por
presencia de residuos peligrosos, 10% por cantidad de residuos y área que ocupa el
botadero, 10% por tiempo de actividad del botadero y 5% por las características geofísicas
del sitio.
2. Se totalizará el puntaje obtenido, siendo la máxima puntuación de un valor de 100.

3. La calificación o categorización del botadero se realizará considerando los siguientes


valores:

CUADRO DE CATEGORIZACIÓN DE UN BOTADERO

TOTAL CATEGORIZACION

71- 100 ALTO RIESGO

31- 70 MODERADO RIESGO

05- 30 BAJO RIESGO


4. Así mismo se considerará que un botadero es de alto riesgo si:

a) Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas
para consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua, canales de irrigación
u obras hidráulicas en general, mar, cursos de agua subterránea, etc.).
b) Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos, afloramiento
de aguas subterráneas o inundación marina), o bien en zonas con nivel freático poco
profundo (menos de 10 m).
6
c) Si se encuentra en áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10' m/sg).
d) Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables, como: zonas cársticas, de
fallas, de minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de agrietamientos, desprendimientos
o desplazamiento.
e) Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica: Huaycos, derrumbes,
avalanchas, aluviones.
f) Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural del país, o
cercanos a éstos.
g) Si se encuentra en áreas de reservas o protección natural, o cercanas a éstas.

(*) Los impactos y riesgos ambientales originados por la generación de gases y lixiviados están
considerados en las condiciones de cantidad de residuos y área que ocupa el botadero, su
cercanía a poblados y viviendas y las características geofísicas del sitio.
Los impactos negativos a la flora, fauna, aire, suelo, agua, están involucrados en cada uno
de los aspectos considerados motivo por el cual no se consideró un parámetro específico de
medición de cada uno de ellos.

(**) La condición de inestabilidad o inestabilidad geológica se refiere a si son áreas de


geológicas vulnerables (Véase acápite 4.d en esta misma página) o de dinámica
hidromorfológica (Véase acápite 4.e).
Modelo 2 de Metodología de Categorización de un Botadero

1. Se procederá a evaluar los impactos más importantes ocasionados al ambiente (impactos


ambientales) y al ser humano (aspectos socio-económicos y salud) por el botadero,
cuantificándolos según la puntuación establecida para cierta condición dada. Se asumirá
que ambos aspectos son de igual importancia, por lo que se les asigna el 50% del total de la
puntuación en promedio a cada uno de estos grandes componentes (ambiental y socio-
económico y salud).
MAXIMA PUNTUACION: TOTAL: 30.0

2. Se totalizará el puntaje obtenido, siendo la máxima puntuación de un valor de 30 en este


caso.

3. La calificación o categorización del botadero se realizará considerando los siguientes


valores, para el caso dado:

4. Así mismo, se considerará que un botadero es de alto riesgo si:

a) Existe riesgo de contaminación de cuerpos de agua, principalmente las que son


utilizadas para consumo o recreación humana (manantiales, ríos, pozos de agua,
canales de irrigación u obras hidráulicas en general, mar, cursos de agua subterránea,
etc.).
b) Está ubicado cerca o muy cerca de poblados o ciudades con importante actividad y
concentración humana (Distancia referencial: menos de 1 Km del poblado más
cercano).
c) Si se encuentra en áreas inundables (sea por crecimiento o desborde de ríos,
afloramiento de aguas subterráneas o inundación marina), o bien en zonas con nivel
freático poco profundo (menos de 10 m).
-6
d) Si se encuentra en áreas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10
m/sg).
e) Si está ubicado sobre o cerca de áreas geológicas vulnerables, como: zonas cársticas,
de fallas, de minas en uso o desuso, altamente sísmicas, de agrietamientos
desprendimientos o desplazamiento.
f) Si está en áreas expuestas a procesos de dinámica hidromorfológica: Huaycos,
derrumbes, avalanchas, aluviones.
g) Si se encuentra en sitios de patrimonio histórico, religioso, turístico o cultural del país, o
cercanos a éstos.
h) Si se encuentra en áreas de reservas o protección natural, o cercanas a éstas.
Tecnologías Básicas de Movimiento, Consolidación y Compactación de
Residuos Sólidos aplicados a Botaderos

A. METODO DEL AREA


B. METODO DE ZANJA
ANEXO 2
COMENTARIOS Y APORTES A LOS INSTRUMENTOS LEGALES EXISTENTES

Este anexo contiene los instrumentos legales básicos sobre los cuales las diversas gestiones
ediles deben manejar los residuos sólidos, en el marco de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, que deberán elaborar y desarrollar las Municipalidades Provinciales, de acuerdo
a Ley.

La clausura de botaderos es una necesidad puntual para propiciar un adecuado manejo de


residuos sólidos; sin embargo, esta tarea involucra la consideración de una serie de aspectos
dentro del ciclo de vida de los residuos, que deben ser abordados integralmente en la búsqueda
de la sostenibilidad del servicio.

Estos aspectos han sido abordados dentro de las modificaciones planteadas a la Ley General de
Residuos N° 27314. Del mismo modo, se sugieren modificaciones que inciden directamente en el
proceso de la clausura de botaderos, sobre todo aquello relacionado a las responsabilidades y
competencias institucionales, y la definición del ente supervisor.

Algunas competencias han sido propuestas dentro del Proyecto de Reglamento de la citada Ley,
al igual que los procedimientos administrativos que conlleven a la clausura de los botaderos.

Como producto específico derivado de lo planteado en las modificaciones al Proyecto de


Reglamento de la esta Ley, se desarrolla una Norma Técnica para la Clausura de Botaderos, la
cual engloba procedimientos generales, funciones específicas, mínimas y necesarias para la
clausura de un botadero de manera sostenible y ambientalmente amigable. Además, esta Norma
intenta uniformizar los conceptos que se manejan en los procesos de clausura de botaderos. De
manera adicional, se plantean modificaciones al Código Penal, que directa o indirectamente
contribuirán con el proceso de clausura de los botaderos.

I. Ley General de Residuos

La promulgación de la Ley General de Residuos Sólidos (LGRS), Ley N° 27314, en julio del 2000,
y la dación de Ordenanzas Municipales que regulan la Gestión de los Residuos Sólidos en el
ámbito de Lima Metropolitana, dan señales de una voluntad por corregir las deficiencias legales
constatadas. No por ello hay que dejar de mencionar que la LGRS aún no ha sido reglamentada,
ni que las Ordenanzas de Lima Metropolitana se apartan del marco general establecido por la
citada Ley. Sobre la base de lo anterior, se debe analizar la regulación legal de la disposición final
de los residuos sólidos en el Perú.

A continuación se presentan algunos comentarios que creemos se deben considerar dentro de


este instrumento legal.

La Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 deberá incluir dentro de sus lineamientos de
política lo siguiente:

• Desarrollar acciones de educación, capacitación y sensibilización para una gestión de los


residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
• Adoptar medidas para que la Estructura de Costos de las entidades que manejan residuos
sólidos refleje adecuadamente el costo real de las actividades que deriven del manejo del
residuo sólido.
• Propiciar que las entidades que generan residuos sólidos puedan incluir dentro de su estructura
de costos, partidas destinadas a compensar por la afectación de estos residuos al ambiente.
• Establecer acciones orientadas a rehabilitar y/o restaurar las áreas degradadas por la descarga
inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
• Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del ambiente (agua, suelo y aire)
durante el ciclo del residuo sólido.
• Propiciar que quién realice obras o actividades que afecten, o que puedan afectar, al ambiente
estén obligados a minimizar o prevenir la generación de impactos negativos, así como a
reparar el daño que provoquen.
• Incentivar a todo aquel que proteja el ambiente y que aproveche de manera sostenible los
recursos del mismo.
• Propiciar que las actividades productivas generen productos con residuos sólidos de menor
capacidad de contaminación.
• Fomentar que los procesos productivos se orienten al uso de tecnologías que utilicen la mayor
cantidad de residuos sólidos y que generen la menor cantidad de ellos.
• Propiciar la buena administración y difusión de información con respecto a actividades relacio-
nadas con residuos sólidos, entre municipalidades, órganos sectoriales gubernamentales y
otras entidades o personas que lo requieran. Así como, el propiciar mecanismos que permitan
el direccionamiento de los medios de difusión en este sentido.
• Promover la investigación en temas que estén involucrados dentro del ciclo de vida del residuo
sólido y las actividades de rehabilitación y/o restauración

Deberá incluir dentro de las responsabilidades de las Municipalidades Provinciales:

• Aprobar los proyectos de infraestructura en todas las etapas del ciclo de vida del residuo sólido,
y actividades de rehabilitación y/o restauración, así como autorizar su funcionamiento.
• Aprobar proyectos de gestión municipal relacionados con el manejo de los residuos sólidos.
• Considerar opiniones favorables de un experto en residuos sólidos para el cumplimiento de los
anteriores puntos. De no ser posible derivar la responsabilidad a la respectiva dependencia de
salud del Ministerio de Salud.

Deberá incluir dentro de las responsabilidades de las Municipalidades Distritales:

• Las municipalidades distritales son responsables del manejo integral de los residuos sólidos,
con énfasis en la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los
residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de
tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad
Provincial, estando obligados al justo pago por los derechos correspondientes.

Con respecto a las Disposiciones Generales de Manejo se deberá incluir lo siguiente:

• El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria
y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de sostenibilidad y protección de la
salud.

Con relación a la prestación de Servicios de Residuos Sólidos deberá incluir lo siguiente:

• La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de las Empresas Prestadoras


de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente como empresa
privada o mixta con mayoría de capital privado.
Para hacerse cargo de la prestación de servicios de residuos sólidos, la EPS-RS deberá estar
debidamente registrada en el Ministerio de Salud y deberá contar con un experto en residuos
sólidos calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones. La EPS- RS
deberá contar con equipos e infraestructura idónea para la actividad que realizan.
• Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de residuos
sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Municipal de Calificación de Proyectos
de la Municipalidad Provincial correspondiente, o la instancia que cumpla las funciones de ésta,
con la debida presentación del EIA respectivo, previamente aprobado por la Dirección General
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la opinión técnica favorable del proyecto, emitida
por este organismo y por la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. La autoridad del Sector (cuando la
haya) o el reglamento de la Ley definirá oportunamente quiénes y en qué condiciones deberá
efectuar los PAMAs (Programas de Adecuación al Medio Ambiente).
• El manejo de residuos sólidos e infraestructura en las etapas del ciclo de vida del residuo serán
auditados de conformidad con las normas de fiscalización establecidas por la Institución que
lidere el Sector Residuos Sólidos (Cuando exista). Los generadores, operadores y EPS-RS
deberán facilitar el ingreso a sus instalaciones y el acceso a sus documentos técnicos y
administrativos pertinentes a los auditores autorizados.
Sobre Instrumentos Económicos deberá incluir lo siguiente:

• Los montos recaudados por las municipalidades por concepto del manejo de residuos sólidos
deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada para la
gestión municipal de residuos sólidos. Hecho que deberá ser fiscalizado por la Institución líder
del Sector (cuando exista).

Dentro de la Definición de Términos deberá incluir lo siguiente:

• CICLO DE VIDA DEL RESIDUO SÓLIDO.- Corresponde este término a todas las etapas en
conjunto del Residuo sólido, desde su generación hasta su disposición final.
• DISPOSICIÓN FINAL.- Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos
sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, la cual debería ser sanitaria y
ambientalmente segura.
• MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Es el conjunto de acciones dentro del ciclo
de vida del RS, que involucran a todas las actividades asociadas y que garantiza la
sostenibilidad en cada una de las etapas.
• REHABILITACIÓN.- Creación de unas condiciones para un uso nuevo, es decir, buscar las
condiciones de forma y productividad del terreno conforme a un plan establecido, cuidando los
valores estéticos y visuales del entorno.
• RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.- Aquellos residuos provenientes de la generación
domiciliaria, institucional, comercial, artesanal y los residuos sólidos resultantes del barrido de
calles y áreas públicas, incluyendo malezas y desmonte.
• RESTAURACIÓN.- Es la acción de restaurar, restituir, remediar o la reduplicación de las
condiciones existentes en el área afectada.
• SOSTENIBILIDAD (O DESARROLLO SOSTENIBLE).- Es el principio por el cual se busca la
preservación del medio ambiente, utilizando sus recursos de manera óptima y garantizando el
bienestar de las generaciones futuras.

Además, el poder Legislativo deberá estar atento para dar el soporte necesario, que respalde a los
mecanismos que se definan como parte de una Política integral del "Sector de Residuos Sólidos",
que considere básicamente la definición de funciones y la inclusión de los criterios técnico
ambientales mencionados, considerando al residuo sólido como un elemento de valor.

II. Código Penal

Las propuestas de modificación del Código Penal aluden básicamente a generar nuevos
mecanismos de presión contra quienes son responsables de la disposición inadecuada de los
residuos sólidos, y su contenido no afecta a ninguno de los otros 3 dispositivos legales analizados.
Los aportes se enfocan básicamente en los aspectos administrativos.

Comentarios y sugerencias de cambios en el Código Penal relacionados con la Clausura de


Botaderos:

Artículo 307°.- El que deposita, comercializa o vierte residuos sólidos, cualquiera fuera su
origen, en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cinco años.

Cuando el agente es funcionario o servidor público, la pena será no menor de dos ni mayor de
seis años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.

Cuando el agente contraviene leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y utiliza los


residuos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano, la pena será
no menor de dos ni mayor de cuatro años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa.

Artículo 314°.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la
actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se
trate de conformidad con el artículo 105°, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la
autoridad en materia ambiental. Asimismo, el Juez Penal podrá ordenar la clausura inmediata de
lugares en donde se dispongan ilegalmente de cualquier tipo de residuos o sustancias que
generen riesgos sobre la saludo el ambiente.

Artículo 304°.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina
vertiendo sustancias o residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de
servicio comunitario de diez a treinta jornadas

Artículo 305°.- La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa cuando:

Artículo 306°.- El funcionario público que otorga licencia de funcionamiento para cualquier
actividad industrial o productiva el que, a sabiendas, informa favorablemente para su otorgamiento
sin observar las exigencias de las leyes y reglamentos sobre protección del medio ambiente, será
reprimido con una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años, e
inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.

III. Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Los aportes al Proyecto de Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, que fue
publicado el 27 de abril de 2002 en el diario oficial «El Peruano», toman como marco la Ley
actualmente vigente.

Dado que estos aportes deben ser considerados y evaluados prontamente tomando como base la
Ley N° 27314, se ha preferido hacer las propuestas que no exigen cambios en la citada Ley
General.

No obstante, salvo en el tema de la inclusión de la SUNASS, consideramos que los aportes


realizados pueden ser aplicados en gran medida, también en el caso de que la Ley N° 27314
recibiera los cambios propuestos.

En general se han sugerido agregados que definen con mayor precisión las competencias de las
autoridades en materia de manejo de lugares inadecuados de disposición final de residuos sólidos.
Para tal fin, se encarga a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de
Salud, la tarea de dictar una norma que regule el proceso de clausura y recuperación de los
botaderos.

La necesidad de la dación de dicha norma se justifica por constituir en el Perú el modo


predominante de disposición final de los residuos sólidos generados por las ciudades. Por lo tanto,
la extensión y proliferación de estos lugares obligan a considerar medidas especiales para la
recuperación de estas zonas, de tal forma que puedan ser reincorporadas a la vida de las
ciudades y utilizarse para otras actividades productivas. Esto implica considerar en el proyecto de
Reglamento ciertos lineamientos que orienten las decisiones sobre la recuperación de estos
lugares, o su conversión en infraestructura de residuos sólidos en condiciones técnicas y
sanitarias de acuerdo a Ley.

Artículo 6°.- Autoridad de Salud La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), es la


Autoridad de Salud de nivel nacional para los aspectos de gestión de residuos previstos en la Ley.
A nivel regional, son las Direcciones Regionales de Salud (DIRSA), mientras que en Lima y Callao
son las Direcciones de Salud (DISA). Correspondiéndole a cada uno de estos organismos lo
siguiente:

1. DIGESA:
c) Emitir opinión técnica favorable sobre los proyectos o planes de clausura de botaderos.
Artículo 8°.- Autoridades municipales La municipalidad tanto provincial como distrital, es
responsable por la gestión y manejo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos asimilables a éstos. Corresponde a estas municipalidades, lo
siguiente:

1. Provincial:
e) Erradicar o adecuar los botaderos existentes en su jurisdicción según lo establecido en la ley,
el reglamento, y en las normas técnicas correspondientes.
f) Aprobar los proyectos de clausura de botadero, contando con la opinión técnica favorable por
la DIGESA y por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Artículo 9°.- Apoyo de la Policía Nacional del Perú


La Policía Nacional del Perú brindará su apoyo y colaboración a las autoridades competentes para
el desarrollo de sus actividades de fiscalización y control.

Artículo 20°.- Recuperación de áreas de disposición final


Los planes de recuperación para el uso de terrenos públicos o privados que son o han sido
rellenos sanitarios o botaderos de residuos, deben contar con la opinión técnica favorable de la
DIGESA y del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 91° y 93° del presente reglamento.

Artículo 40°.- Consideraciones para el almacenamiento


Comentario: El tiempo de permanencia es discutible porque existen muchos residuos que no
tienen ningún problema en permanecer en un lugar de almacenamiento transitorio por mucho más
tiempo.

Artículo 69°.- Acondicionamiento previo a la comercialización


Las operaciones básicas para el acondicionamiento de los residuos, previas a su comercialización
y según corresponda, son las siguientes:
1. Segregación;
2. Limpieza
3. Almacenamiento;

Artículo 83°.- Disposición final


La disposición final de residuos del ámbito de gestión municipal, así como los residuos
comerciales e industriales asimilables a domésticos, se realiza mediante el método de relleno
sanitario, y para residuos peligrosos mediante relleno de seguridad. Estas instalaciones
implementan técnicas sanitarias y ambientales apropiadas para la disposición definitiva de los
residuos en la superficie o bajo tierra. Los lugares de disposición final inadecuada, luego de una
evaluación preliminar, deberán ser dispuestos para su Clausura o probable Conversión en
infraestructura de disposición final más adecuada, según lo especificado en la norma técnica
correspondiente.

Artículo 84°.- Clasificación de rellenos sanitarios


Comentario: Es cierto que pueden implementarse rellenos sanitarios manuales tan pequeños que
pueden recepcionar hasta 5 ton. de residuos, pero también es cierto que pueden haber rellenos
sanitarios manuales que recepcionen hasta 30 ton diarias de residuos. En estos casos por
supuesto que requieren el concurso periódico de alguna maquinaria para realizar algún
movimiento de tierras para el acondicionamiento del área y el suministro de material de cobertura.
Se sugiere otros límites para la clasificación de los rellenos: Totalmente manuales hasta 10
ton/día, semi-mecanizado hasta 30 ton/día y mecanizados para más de 30 ton/ día.

Artículo 86°.- Requisitos para la presentación de proyectos de relleno sanitario y relleno de


seguridad

Estas infraestructuras deben cumplir con los siguientes requisitos:


1. Barrera sanitaria natural o artificial en todo el perímetro de la infraestructura; se puede
considerar las cumbres de los cerros que pueden circundar parte del relleno sanitario como
una barrera natural.
2. La vida útil debe justificar los costos de habilitación e instalación y debe ser compatible con el
plan de gestión integral de residuos de la provincia. Su vida útil debe ser no menor de 5 años;
3. El proyecto debe contar con un plan de clausura y postclausura;

Artículo 87°.- Instalaciones y equipamientos mínimos en un relleno sanitario

Artículo 88°.- Operaciones realizadas en el relleno sanitario


La programación y dirección técnica de las operaciones en general estará a cargo de un ingeniero
sanitario colegiado u otro profesional con comprobada experiencia en el tema.

9. prohibición de crianza o alimentación de animales dentro de la, instalaciones; y

Artículo 89°.- Operaciones realizadas en rellenos de seguridad


(Comentario: el periodo se contradice con lo especificado en el artículo 40 sección 4)

Artículo 90°.- Plan de (cierre) Clausura


La EPS-RS que administra el relleno sanitario y de seguridad es responsable de la ejecución del
plan de clausura que es aprobado por la autoridad de salud competente.
El plan deberá cumplir como mínimo con los siguientes aspectos técnicos:
7. Proyecto de uso del área después de su clausura

Artículo 91°.- Uso del área de la infraestructura después de su clausura


Queda prohibida la construcción de edificaciones en áreas que fueron utilizadas como
infraestructura de disposición final o como botaderos. Asimismo, toda iniciativa o propuesta de uso
de las áreas donde funcionaron, este tipo de infraestructura, será aprobado por la Municipalidad
Provincial contando con la opinión técnica favorable del Ministerio de Salud y del Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Artículo 93°.- Recuperación y uso de áreas degradadas


La Municipalidad Provincial es responsable de la erradicación y clausura de los botaderos. El plan
de clausura de los botaderos y de los lugares de disposición final que no cuenten con las
autorizaciones correspondientes, es parte del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.

Clausurados los botaderos, las áreas que fueron utilizadas deben ser sanitaria y ambientalmente
recuperadas en concordancia con el desarrollo y bienestar de la población.

El titular del terreno, o su poseedor legítimo, debe formular y ejecutar un Plan o Proyecto de
clausura, el cual será aprobado por la Municipalidad Provincial de la jurisdicción con la opinión
técnica favorable de la DIGESA y del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

La ejecución de dicho proyecto es de responsabilidad del titular del terreno donde funcionó el
botadero. Los costos de la recuperación de los botaderos serán asumidos por las personas
naturales o jurídicas que hicieron uso de este espacio para la disposición inadecuada de residuos.

El proyecto de Clausura debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:


1. Diseño e implementación de un proceso de limpieza y remoción parcial o total de los residuos
acumulados en el botadero, para atenuar o eliminar la contaminación;
2. Estabilización del suelo y confinamiento final de los residuos;
3. Asegurar que las características físicas, químicas y biológicas del área recuperada y de su
entorno sean plenamente compatibles con los aspectos sanitarios y ambientales;
4. Programa de monitoreo ambiental que reportará el titular del terreno, entre cinco (5) a diez
(10) años luego de la clausura del botadero;
5. Otras que se indiquen en la aprobación del proyecto de clausura.

La DIGESA dictará mediante Resolución Directoral la norma que establezca el procedimiento


técnico para la clausura de los botaderos, así como los criterios para su recuperación y uso.

NOTA: La norma a que se refiere este punto es la norma sobre Clausura de Botaderos que se ha
preparado.
Artículo 146°.- Infracciones
Comentario: Los hechos indicados en los puntos d y e, son considerados infracciones leves las
cuales son similares a las indicadas en los puntos a y d, de las consideradas infracciones graves.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Formulación de normas técnicas sectoriales


c. Clausura de botaderos

TERCERA.- Plazo de adecuación de las municipalidades al Reglamento


Comentario: Se debe reevaluar el periodo considerando que para el caso de la ciudad de Lima, la
Municipalidad Metropolitana ya publicó una ordenanza y su reglamento respecto al manejo de los
residuos sólidos de origen doméstico.

QUINTA.- Definiciones
Botadero

Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas
urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales.

Ciclo de Vida del residuo


Corresponde este término a todas las etapas que en conjunto atraviesa el Residuo sólido, desde
su generación hasta su disposición final

Proceso de Clausura de un Botadero


Es el procedimiento que conlleva a recuperar, restaurar o restituir un botadero o área alterada de
una manera gradual, efectuando para ello en primer lugar una evaluación y tipificación de ese
botadero, con la finalidad de proceder a su conversión o suspensión definitiva de la disposición
final de los residuos sólidos. Esto también incluye un programa de actividades a realizarse
después de la Clausura (Post-Clausura).

Clausura de un Botadero
Suspensión definitiva de la disposición final de los residuos sólidos en un botadero.
ANEXO 3
PROPUESTA DE UNA POLITICA NACIONAL PARA LA CLAUSURA DE BOTADEROS

1. Objetivo

La propuesta de Política Nacional de Clausura de Botaderos tiene como principal objetivo la


prevención de la contaminación ambiental en sus diversos medios y la protección de la salud de
la población, debido a la presencia de los lugares de disposición final inadecuados llamados
"botaderos". Así mismo, busca establecer acciones orientadas a recuperar, rehabilitar o restaurar
las áreas degradadas (pasivos ambientales), por la descarga inapropiada e incontrolada de los
residuos solidos.

2. Principios

1. Desarrollo Sostenible.- Los planes, programas, estrategias y acciones que los distintos
sectores y niveles del Estado dicten en materia de clausura de botaderos deben tener como
principal objetivo contribuir al desarrollo humano sostenible del país, conjugando las variables
económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.
2. Protección Ambiental.- Se deben establecer acciones destinadas a evitar la contaminación de
los cuerpos de agua, el aire y el suelo y en general a no depredar los recursos naturales.
3. Responsabilidad Compartida.- El Estado, los generadores y la sociedad en general
comparten la responsabilidad de la disposición final, debiendo evitar situaciones de riesgo e
impactos negativos a la salud humana y el ambiente.
4. Internalización de Externalidades.- El costo de las acciones que garanticen una adecuada
disposición final de los residuos sólidos acordes con los presentes principios, debe ser
asumido por los generadores de residuos, incluyendo las actividades de prevención, control,
fiscalización, recuperación y compensación que se derive de la disposición final adecuada de
los residuos sólidos.
5. Pasivos Ambientales.- La política de clausura de botaderos debe establecer acciones
orientadas a recuperar, rehabilitar o restaurar las áreas degradadas por la descarga
inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
6. Promoción del Sector Privado.- Los gobiernos locales deben promover la inversión en
proyectos de manejo de residuos, que incorporen la restauración de área degradadas.
Asimismo, debe fomentar la formalización de las personas y entidades que intervienen en la
etapa de disposición final de residuos y en general en el manejo de los residuos sólidos.
7. Acondicionamiento Territorial: Se deben armonizar las políticas de ordenamiento
territorial, con la identificación de áreas apropiadas para la localización de 2 instalaciones de
disposición final de residuos sólidos.
8. Información: Se debe fomentar la generación de instrumentos técnicos, que permitan llevar a
cabo el proceso de clausura de botaderos de la manera mas adecuada, para esto debe
tenerse en cuenta la utilización de los medios de difusión.

3 Líneas de Acción a seguir por las autoridades

3.1 Acciones en el Corto Plazo

• Dar al problema de la existencia de botaderos en el Perú y a la necesidad de su erradicación,


el carácter de urgencia y definir su prioridad.
• Hacer un diagnóstico de las principales efectos al ambiente causados por la disposición
inadecuada de residuos, para realizar un plan de recuperación de las áreas degradas.
• Establecer prioridades de zonas y áreas afectadas en las que se detecten peligros de daños a
la salud de la población y asociar nuevos proyectos de manejo ambientalmente adecuados de
los residuos, al saneamiento y restauración de esas áreas degradas.
• Formular un Plan Nacional de recuperación de las áreas degradas o erradicación de Botaderos
• Desarrollar una Guía para la Clausura de Botaderos. Este instrumento técnico podría
acompañar al PIGARS y debería ser promovido a nivel nacional.
• La intervención en la definición de una política, parte del hecho de conocer la problemática de
los botaderos y sus potenciales impactos. En ese sentido, en la Propuesta de Norma del
presente documento, se sugiere una Ficha de Evaluación de Botaderos, que permite a la
institución ambiental líder, tener información inicial y de primera fuente sobre los botaderos
existentes. Es decir desarrollar un inventario de los pasivos ambientales a nivel de país, para
conocer la magnitud del problema de contaminación que están causando, el mismo que
permitirá plantear acciones de intervención jerarquizada o planteamiento de programas con
ayuda del Gobierno Central o la cooperación externa.

3.2 Acciones en el Mediano Plazo

• Promover la elaboración de estudios en las diversas áreas o líneas de Intervención


• Promover el desarrollo de proyectos para la clausura de botaderos
• Realizar estudios en los botaderos existentes para establecer los Mecanismos óptimos para su
clausura
• Definir las alternativas técnicas de recuperación del botadero, más apropiado para la realidad
nacional.
• Diseñar e implementar un sistema para el financiamiento de la recuperación del botadero,
involucrando a todos los actores que tienen un grado de responsabilidad en el tema
• Viabilizar la elaboración de proyectos para la construcción de rellenos sanitarios
• Construir rellenos sanitarios.

3.3 Acciones en el Largo Plazo

• Asegurar la sostenibilidad de los proyectos de construcción de rellenos sanitarios.


• Garantizar a través de un monitoreo permanente que no se degrade las zonas de los botaderos
clausuradas.

4 Líneas de intervención

4.1 Acciones Económico - Financieras

• Diseñar un Programa Nacional de Valoración del Residuo, a escala nacional, que establezca
directrices sobre la gestión ambiental de los residuos sólidos urbanos (RSU). La valoración de
los RSU deberá englobar todas las etapas del ciclo de vida del residuo y articular los beneficios
ambientales, optimización económica y concertación social dentro de un sistema práctico y
sostenible, apoyado por la combinación de diferentes técnicas modernas.
• Realizar estudios en donde se incluyan valoración de daño ambiental que cuantifiquen los
ingresos que se dejan de percibir como producto de la existencia de lugares de disposición final
inadecuados, en lugares con potencial turístico, como pueden ser Cuzco, Pucallpa, Iquitos, etc.
demostrando rentabilidad para la inversión en esta área.
• Desarrollar un estudio que defina una estructura de costos, posiblemente estándar, que permita
a las municipalidades manejar los servicios asociados con el ciclo de vida de los residuos y que
podrá ser fiscalizado por el órgano de control o fiscalización a definir, y que sustente el
restablecimiento de la Disposición Complementaria Transitoria y Final Octava de la Ley
General de Residuos Sólidos N° 27314.

4.2 Acciones Administrativas

• El Estado deberá definir o replantear una Política Integral de Residuos Sólidos que se apoye
sobre los pilares técnico-ambientales del ciclo de vida del residuo sólido y la sostenibilidad de
cada una de las etapas
• Es necesario el ordenamiento de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos.

4.2.1 Acciones Sanitarias


• Plantear programas de monitoreo permanente en los lugares de disposición final que podrán
estar a cargo de los gobiernos locales y fiscalizados por el órgano de control sanitario.

4.2.2 Acciones Técnicas


• Realizar estudios técnicos sobre las posibilidades existentes de formalizar el sector informal a
través de cuatro Fases:
- Reconocimiento del segregador informal a nivel interno (individual)
- Organización a nivel interno (grupal)
- Reconocimiento del segregador informal a nivel externo (institucional y comunitario)
- Organización a nivel externo (organizaciones)

Existen experiencias latinoamericanas con éxito que pueden respaldar esta iniciativa.

4.2.3 Acciones Sociales


• Realizar un estudio que establezca soluciones técnicas viables para abordar el problema de la
existencia de viviendas, incluso dotadas de servicios básicos, en las zonas de actual
disposición final, así como en zonas aún no rehabilitadas
• Fomentar las investigaciones relacionadas con nuevas tecnologías que permitan reducir la
cantidad de residuos que llegan a los lugares de disposición final.
• Realizar estudios que determinen y valoren las necesidades básicas de los grupos humanos
asociados a la existencia de lugares de disposición final inadecuados, que facilite
posteriormente integrarlos dentro de un Plan General
• Determinar los elementos necesarios para evitar el trabajo de los niños en la actividad de
segregación en los botaderos
• Elaborar un Plan Nacional formativo de Cultura Ambiental

4.2.4 Acciones Legales


• Uno de los instrumentos específicos sobre la cual se apoya esta política es la Propuesta de la
Norma para Clausura de Botaderos, que se ha desarrollado en este estudio, por lo tanto se
deberá promover su implementación y aplicación.

4.2.5 Acciones Institucionales


Propiciar que el Concejo Nacional del Ambiente (CONAM) adquiera el liderazgo necesario en el
tema de los residuos sólidos.
ANEXO 4
TERMINOS DE REFERENCIA PAR LA ELABORACION DE UNA
GUIA DE CLAUSURA DE BOTADEROS

1. Antecedentes
El manejo de los residuos sólidos constituye uno de los principales problemas que enfrenta la
mayoría de ciudades en el Perú y diversas ciudades de América Latina, en especial aquellas que
presentan una alta tasa de crecimiento poblacional y que están en vías de desarrollo.

En el pasado, la generación de residuos no representó problema alguno ya que estos eran fáciles
de incorporar a los ciclos de la naturaleza, de manera tal que el equilibrio del ecosistema no era
alterado. Sin embargo, ahora y desde algunas décadas atrás, debido a la explosión demográfica y
el desarrollo tecnológico que condiciona los hábitos de consumo de la población, los cuales
inciden en la generación de grandes cantidades de residuos no degradables, se ha rebasado la
capacidad de la naturaleza para asimilar o neutralizar los problemas de contaminación ambiental
asociados a los botaderos de residuos.

La última etapa del manejo de residuos sólidos (disposición final) exige una atención particular,
debido a que fácilmente puede incidir directamente en la salud de la población y en los diferentes
elementos del ambiente (agua, suelo y aire), incluyendo los problemas de oposición pública y del
deterioro de la estética y pérdida del valor económico de las áreas degradadas.

En la actualidad y en la totalidad de ciudades del Perú, el problema de la disposición final


inadecuada de residuos es alarmante y se refleja con la presencia de botaderos a cielo abierto,
práctica que consiste en depositar los residuos sólidos sobre el suelo, sin control alguno,
generando una serie de impactos negativos para la salud y el ambiente.

2. Justificación
En nuestro país, existe gran desconocimiento respecto a los criterios y lineamientos técnicos
requeridos para la clausura y la restauración ambiental de las zonas ocupadas por los botaderos.
Generalmente estos botaderos, en el mejor de los casos, son cubiertos con una capa de tierra y
posteriormente abandonados. Adicionalmente existen prácticas ampliamente difundidas de
segregación en estas zonas para extraer 5 residuos que pueden ser comercializados. También,
existen evidencias que los botaderos abandonados se utilizan por los "ceniceros", quienes
prenden fuego a los mismos buscando entre las cenizas algún tipo de metal, o pero aún estos
sitios se convierten en lugares de asentamiento humano. Además, se sabe que los mismos
empleados municipales queman la basura para disminuir el espacio que ocupa en el botadero, y
de esta manera aumentar la vida útil del lugar, todo ello dentro de un ambiente de gran riesgo
para la salud y vida de la población.

La disposición inadecuada de residuos sólidos en el Perú conlleva en general a riesgos


ambientales, traducidos en riesgos a la salud de la población en el corto o largo plazo, que se
resume en lo siguiente:
La contaminación del aire, principalmente por la quema e incineración de los desechos y los
potenciales incendios.
La contaminación de las aguas superficiales y la modificación de los sistemas naturales de
drenaje, por el vertido incontrolado de residuos en los cuerpos de agua.
El deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, por la inadecuada disposición final y
lafalta de tratamiento de lixiviados, lo que conlleva a la contaminación de pozos de
abastecimiento de agua para consumo.
La degradación de los suelos, especialmente por el vertido inadecuado de los residuos
especiales (químicos y biocontaminados) y peligrosos.
La contaminación por alimentación con ganado porcino criado con residuos orgánicos
contaminados.
El deterioro del paisaje y
Otros problemas "menores" como los malos olores y ruidos, etc.
Solamente en la ciudad de Lima, de las 4,500 toneladas diarias de residuos que se generan, se
dispone sanitariamente el 30%. En Lima existen más de 17 grandes botaderos institucionalizados,
donde existe el comercio de los residuos que ahí se depositan. Esta actividad ocurre por la
segregación de residuos, la crianza de porcinos y la venta de materiales reciclables, entre otros. A
nivel nacional la situación es más crítica aún ya que la cantidad de rellenos oficiales que operan de
una manera controlada es tan sólo de 5 para las más 1,700 municipalidades distritales existentes.

En este contexto es necesario contar con un instrumento de difusión masiva para lograr la
erradicación o adecuación de los botaderos a nivel nacional, tal como lo exige la Ley General de
Residuos Sólidos N° 27314, asignando dicha responsabilidad a las Municipalidades Provinciales,
conjuntamente con el desarrollo de sus planes de gestión integral de residuos sólidos (PIGARS),
para lo cual, esta Guía, será de suma utilidad.

3. Ámbito
El ámbito de aplicación de la presente guía será a nivel nacional.

4. Objetivo general
Difundir criterios técnicos y administrativos para realizar la clausura y post-clausura de los
botaderos de residuos sólidos municipales a nivel nacional.

5. Objetivos específicos
5.1 Difundir y/o establecer criterios técnicos para la realización de la clausura de botaderos a
nivel nacional
5.2 Difundir los mecanismos administrativos para la realización de la clausura de los botaderos
según lo establecido o a establecerse en la reglamentación y normatividad nacional.

6. Producto y Usuarios
El producto será una Guía de difusión de los procesos y metodologías técnicas y administrativas
para la clausura de botaderos, a ser utilizada principalmente por las Municipalidades Provinciales y
Distritales.

7. Contenido de la Guía de Clausura de Botaderos


a. Antecedentes
b. Evaluación de la Situación de la Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales
c. Categorización del /los Botadero/s en la Municipalidad y Toma de Decisión: Clausura o
Conversión
c.1 Evaluación del Riesgo Ambiental del/los Botaderos- Categorización del/los botaderos
c.2 Priorización en la clausura de botaderos
c.3 Definición de la Acciones a Ejecutar
d. Proceso de Clausura y Saneamiento del Botadero
d. 1 Procedimientos Técnicos a seguir
d.2 Estudios Previos ^
d.3 Proceso de Clausura
d.4 Rehabilitación del/los sitio/s
e. Recuperación y Evaluación Post-Clausura del Sitio
e. 1 Uso Final del sitio
e.2 Evaluación Post-clausura
f. Proceso Administrativo del Proyecto de Clausura
f. 1 Proyecto de Clausura
f.2 Autorización del Proyecto de Clausura

Anexos
Bibliografía
Definiciones
Siglas Utilizadas
ANEXO 5
PERSONAS ENTREVISTADAS QUE PARTICIPARON EN LOS
TALLERES DE LA CIUDAD DE LIMA

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO – INSTITUCION

01 Juan Narcizo Chavez CONAM


02 Julita Pachas Fiscal de Prevención del Delito
03 Albina Ruiz SPDA
04 Marcos Alegre OACA
05 Javier Alfaro Díaz INADUR
06 Samuel Yánez Torres CIDAP
07 Crnel. Jorge Negrete Salas Director de Turismo y Ecología - Policía Nacional
08 Eugenio Bellido DIGESA
09 María Luisa Montes de Oca Congreso de la República
10 Rocío Condor Golec FONAM
11 Elsa Saravia Regidora Municipalidad de Lima
12 Juan Alberto Arenas Lizama Director de SUMSEL
13 Luis Egocheaga Young CEPIS
14 Humberto Olivera Vega APIS
15 Ada Alegre SPDA
16 Ursula Paredes INRENA
17 Myriam Arista Alarcón DIGESA
18 Inofle Schrader Lotear Liedtke Gush
19 Amparo Becerra DIGESA
20 Jorge Price Masalias IPES
21 Wilson Aranda Chávez Alternativa
22 Abel Bellido CEPIS

CIUDAD DE PUCALLPA

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO – INSTITUCION


01 Víctor Yamashiro Shimabukuro Alcalde Provincial
02 Segundo Pérez Collazos Teniente Alcalde – Municipalidad Provincial
03 José Santos Aponte Lozada Director Regional de Trabajo y Promoción Social
04 Mauro Arístides Ollegue Cáceres Director Regional de Transporte y Comunicación
05 Angel Gutiérrez Rodríguez Director Regional del Sector Salud
06 Juan Valerio Grajeda Del Aguila Sub Prefecto de Coronel Portillo
07 Mario Castro Lorena Jefe Zonal - FONCODES
08 Felipe Vela Vargas Director de Saneamiento Ambiental
09 Valois Orbe García INADUR
10 Jorge Iberico Ríos C.T.A.R.U.
11 Mario Ahart Rliedey INRENA - Pucallpa
12 Oscar Montoya Alvarez Gerente Departamental Essalud
13 Segundo Armas Laos Defensa Civil
14 Jesús Apaclla Limaco Ministerio de Trabajo
15 Miguel Vásquez Macedo I.N.I.A.
16 Braulio Ríos Carrión I.N.R.E.N.A.
17 Ivan Gálvez Gareglio Defensa Civil
PERSONAS CON LAS QUE SE COORDINO Y/O PARTICIPARON EN LOS
TALLERES REALIZADOS EN LA CIUDAD DEL CUSCO

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO – INSTITUCION

01 Carlos Valencia Miranda Alcalde de a Municipalidad del Cusco


02 Carlos Salazar CONAM - Cusco
03 Wilfredo Vargas Zárate Director Regional de Transporte y Comunicación
04 Amilcar Osorio Marses INRENA - Cusco
05 Víctor Ochoa Oliat Director Ejecutivo Plan MERISS Inka
06 Gregorio García Yáñez Administrador Defensa Civil
07 Alfredo Rivera Cavero Director Regional de Agricultura
08 Héctor Acurio Cruz Frente Def. Agua Jaquira
09 Rodolfo Huamán Flores Fiscalía de Prevención del Delito
10 Edwin Benavente García Director Instituto Nacional de Cultura
11 Gliserio Alfaro Valencia SELIP
12 Ricardo Campana Olguín Director Regional de Industria y Turismo
13 Zulema Arriola Farfán Alcaldesa – Municipalidad de Wanchaq
14 Raúl Morales Centeno Municipalidad de Echarate
15 Víctor Chacón Chacón Municipalidad Provincial de Calca
16 Elizabeth Dávila Mendoza Unidad de Gestión Machupicchu
17 Edgar Fuentes Zambrano Municipalidad Provincial del Cusco
18 Luz Loayza Almanza Directora Ejecutiva de Ima
ANEXO 6
REALIZACION DE TALLERES, REUNIONES DE TRABAJO Y COORDINACION

1. Coordinaciones iniciales

En la perspectiva de integrar a los diferentes actores vinculados a la problemática de los


botaderos, se realizó desde el principio el acercamiento las instituciones socia-contraparte y otras
que se encuentran indirectamente involucradas. Esto devino en un trabajo participativo, lo cual
permitió obtener aportes y estrategias para la ejecución de la investigación y el establecimiento de
los mecanismos de coordinación y trabajo conjunto, en particular con las instituciones
denominadas "socia-contraparte".

Así, en la ciudad de Lima se contactó con directivos y profesionales de organismos


gubernamentales y no gubernamentales como: la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), la Policía Ecológica, la Fiscalía de Prevención del Delito: Área Hidrobiológica, la
Comisión del Medio Ambiente del Congreso de la República, el Centro Panamericano de la Salud
y Ciencias del Ambiente (CEPIS), así como, las ONGs Alternativa, IPES y OACA, entre otros.
Entre los representantes de las instituciones socia-contraparte se coordinó directamente con: la
Directora de Medio Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima Sra. Elsa Saravia, el
Director de Supervisión Municipal de Servicios de Lima (SUMSEL), Ing. Juan Arenas; el Ing. Juan
Narcizo Chávez del CONAM y la Ing. Miriam Arista de la DIGESA.

En las provincias de Cusco y Ucayali, las coordinaciones se realizaron con los funcionarios de las
instituciones del gobierno local, sedes departamentales de organismos gubernamentales e
instituciones no gubernamentales tales como: las municipalidades distritales, las Direcciones
Regionales de Salud, CONAM, Municipalidad Provincial del Cusco, Empresas de Servicio de
Limpieza, Comisiones Transitorias de Administración de la Región, Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), y el Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente, Direcciones Regionales
de Turismo del Instituto Nacional de Cultura y Asociaciones de Segregadores y/o pobladores de
los botaderos existentes en la región.

En general con estas reuniones de coordinación previa se logró:


• Sensibilizar y/o canalizar inquietudes respecto a la problemática de los botaderos.
• Recabar información complementaria para la elaboración del primer documento-producto a
realizar, sobre el diagnóstico de la disposición final en el Perú.
• El compromiso de participación en los talleres de discusión y en general el apoyo y
participación para el buen desarrollo del proyecto.

2. Desarrollo de los Talleres

Los productos que se fueron elaborando se difundieron para su discusión y enriquecimiento en


sendos talleres realizados en las ciudades de Lima, Pucallpa y Cusco.

Los primeros talleres se llevaron a cabo entre fines de febrero y quincena de marzo del 2002 y
tuvieron como marco de referencia el documento de Diagnóstico de la Disposición Final de los
Residuos Sólidos que elaboró el Consorcio. Estos talleres tuvieron como objetivo el establecer
los elementos críticos de la problemática de los residuos sólidos en las respetivas ciudades de
estudio, en los aspectos: institucional, técnico, legal, socio-económico y de salud-ambiental.

Las principales conclusiones de tipo general a las que se arribaron en estos talleres son las
siguientes:
• Necesidad de priorizar el problema de la recolección y disposición final de los residuos sólidos
y elaborar una estrategia nacional para su manejo adecuado, específicamente en la disposición
final.
• Mejorar la tipificación de los delitos vinculados con el inadecuado manejo de los residuos
sólidos.
• Falta o limitaciones para la incorporación de la clausura de Botaderos en los planes de Gestión
Integral de Manejo de los residuos sólidos en las ciudades capitales de provincia.
• Falta de un organismo o institución nacional que controle y fiscalice las disposiciones legales y
de política ambiental referente a residuos sólidos y en particular la problemática de erradicación
de botaderos.
• Se reconoce la falta de capacidad técnica y económica de la gran parte de las municipalidades
provinciales para realizar adecuadamente la disposición final de residuos.
• Se reconoce la necesidad de la promoción de una educación y capacitación de la población
para el desarrollo de una cultura medioambiental, considerando hábitos y preferencias de
consumo.

Los últimos talleres se realizaron durante el mes de mayo de 2002, y tuvieron como objetivo
difundir los documentos legales y aportes a los cuales se arribó en la investigación, en lo
referente a: aportes a la Ley de Residuos Sólidos N° 27314, aportes al Proyecto de Reglamento
de Ley, presentación de la propuesta de Norma Técnica para la Clausura de Botaderos y aportes
al Código Penal. Simultáneamente se distribuyeron copias de estos documentos a las instituciones
socias-contrapartes para que emitan sus aportes (ver Foto A.6.1).

Desarrollo de los talleres de consulta.


3. Coordinaciones durante el Proceso de Ejecución del Proyecto

Paralelamente a las actividades mencionadas, se realizaron reuniones de trabajo con:

• Las instituciones socias -contraparte.


• La Comisión de Medio Ambiente y Amazonia del Congreso de la República, en cuanto apones
a los vacíos legales existentes en la Ley General de Residuos Sólidos.
• El CONAM, en la primera reunión convocada para el análisis y aportes al Proyecto de
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos No. 27314.
Proyecto Piloto Demostrativo Ambientales del
Programa APGEP-SENREM – Concurso 001-97
Generación de Tecnologías en Restauración de Áreas con Pastos Altoandinos en Zonas de
Explotación Minera.
Ejecutado por ADEFOR, en Cajamarca.

Conservación de la Biodiversidad de Uña de Gato y Recuperación de Suelos Degradados


con Sistemas Sostenibles Agroforestales en Pucallpa.
Ejecutado por ADES, en Ucayali.

Recuperación y Producción Sostenida de Bosques y Praderas: Un Medio de Lucha Contra


la Desertificación y la Pobreza.
Ejecutado por AIDER, en Piura.

Enriquecimiento de Bosques en Formación en Suelos Aluviales de la Amazonia Peruana.


Ejecutado por AMUCAU y Mil-Agros S.A., en Ucayali.

La Agricultura Orgánica como Tecnología Promotora del Desarrollo Rural Sustentable en


las Comunidades Vecinas al Parque Nacional del Río Abiseo.
Ejecutado por APECO, en La Libertad.

Manejo Sostenible de Cuerpos Naturales de Agua en la Selva Baja.


Ejecutado por CARE - Perú, en Loreto.

Implementación Integral de un Área de Repoblamiento Demostrativo para el Manejo


Sostenible de la Concha de Abanico, en Laguna Grande, Pisco.
Ejecutado por FDA y la Asociación Artesanal de Extractores de Productos Hidrobíológicos "Tunca
Mar", en Ica.

Agricultura Urbana.
Ejecutado por IDEMA, en Arequipa.

Utilización de la Cascarilla de Arroz como Fuente Energética en Ladrilleras.


Ejecutado por ITDG, en Piura.

Una Gota de Creatividad en el Desierto.


Ejecutado por el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas "La Salle", en Lima.

Agroecología Rentable en el Cusco.


Ejecutado por PROCUSCO, en Cusco.
Proyectos Piloto Demostrativo Ambientales del
Programa APGEP-SENREM - Concurso 002-99
Propuesta Innovadora y Sostenible de Evacuación, Tratamiento y Reuso de Residuos
Líquidos Domésticos.
Ejecutado por el Instituto de Desarrollo Urbano — CENCA, en San Juan de Lurigancho.

Administración de los Energéticos en la Industria.


Ejecutado por CENERGIA, en Lima.

Conservación y Uso Sostenible y Rentable de la Biodiversidad de Plan-tas Medicinales


Nativas Altoandinas por Pisos Ecológicos por la Población Campesina de Ayacucho.
Ejecutado por CIDRA, en Ayacucho.

Técnicas Ecológicas de Recuperación y Mantenimiento de la Biomasa y Biodiversidad de


Pastos y Arbustos Nativos y Naturalizados para Restaurar la Esponja Hídrica de la
Cabecera de la Microcuenca del Río Negro-Malcas.
Ejecutado por el IINCAP "Jorge Basadre", en Cajamarca.

Fomento de la Gestión de Aceites Residuales en Grifos, Factorías y Restaurantes.


Ejecutado por IPES, en Lima.

Agua para Siempre: Sistemas Campesinos de Monitoreo de Calidad de Agua y


Procedimientos de Negociación para el Desarrollo de Mejores Prácticas de Manejo en
Empresas Mineras.
Ejecutado por el Instituto de Montaña y la Asociación URPICHALLAY, en Huaraz.

Uso Sostenible de Recursos Fitogenéticos Andinos en el Nor-Yauyos.


Ejecutado por PROSIP, en Lima.

Microempresa Productora y Comercialización de Plaguicidas y Fertilizantes Naturales en


Cañete.
Ejecutado por la RAAA, en Cañete.

Control de Gases Contaminantes de Vehículos Motorizados.


Ejecutado por SENATI, en Lima.

Uso de Tecnologías No Convencionales para el Abastecimiento de Agua Potable y


Letrinización en Zonas Rurales y/o Urbano Marginales.
Ejecutado por TECNIDES, en Lima.
Investigaciones sobre Política y Legislación
Ambiental bajo el Programa APGEP-SENREM
Concurso 003-01
Bases Técnicas y Marco Legal para la Implementación de Áreas de Manejo de Recursos
Hidrobiológicos en la Costa Peruana.
Desarrollada por la Fundación para el Desarrollo Agrario - FDA y la Federación de Integración y
Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP.

Participación Comunitaria en el Monitoreo de las Actividades Mine- ras: Los Casos de Vicos
y San Mateo de Huanchor.
Desarrollada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE.

Municipalidad y Gestión Ambiental.


Desarrollada por el Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios -
Centro IDEAS y la Asociación Civil Labor.

Hacia una Política Nacional de Clausura de Botaderos.


Desarrollada por el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM, la Asociación
Civil PROPUESTA VERDE y GAIA Medio Ambiente y Desarrollo.

Mecanismos para el Funcionamiento de Bolsas de Residuos como un Aporte a la Gestión


Ambiental.
Desarrollada por IPES - Promoción del Desarrollo Sostenible.

Propuesta Participativa para el Fortalecimiento de Políticas, Marco Normativo sobre


Plaguicidas Químicos en el Perú.
Desarrollada por la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos - RAAA y el Instituto
para la Protección del Medio Ambiente -VIDA.
! "#
#
$%%& ' ( ) "# (
*

"
! # " " + # ,
) &- . / 0 ' *1 # 2
! # 3 ' #
*

/ 3 . $%%&
' ' " ( #
4 " *( " . " # 2
# " "# *

! "# ( " ( "


. $%%% ' " ' " "
"# ( # * 5 # " "
"# *

3 ( ) "# '
' ) "# .
" " 6 "#
# " "# ) *

3 ( 7 " " 8
6 # " 6 " !
" ,# 8 " " 2 '
) 5 "# # 8 # 2
"# *

SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE


TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA
PASAJE MARÍA AUXILIADORA 156 - BREÑA
Correo e.: tareagrafica@terra.com.pe
TELÉF. 424-8104 / 332-3229 FAX: 424-1582
AGOSTO 2002 LIMA - PERÚ

También podría gustarte