Egipto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EGIPTO

Egipto es una gran cultura que surge en el tercer milenio a.C. Esta influido por el gran
río Nilo. Esta cultura está basada en la agricultura, gracias a las crecidas del río, que inundaba
el valle.; que dejaba las tierras de la orilla del río fértiles para sembrar cereales y productos
básicos en la dieta y en la industria textil. Tras estas tierras, se encontraban un árido e infértil
desierto. En torno al río también se inspira, en buena parte, la religión y el arte egipcio.

Egipto se encuentra dividido en dos zonas:

 ALTO EGIPTO: se denomina a la zona sur del país, cuya capital era TEBAS. En esta área
encontramos las llanuras más fértiles, gracias a los aluviones del río Nilo. El dios
supremo del Alto Egipto era Seth y el símbolo la corona Blanca, la diosa buitre Nejbet y
la flor blanca de loto.

Corona Blanca, asociada al reino del Alto Egipcio.

 BAJO EGIPTO. se denominaba en el Antiguo Egipto a la zona norte del país. En esta
área encontramos la fértil región del delta del Nilo. Estaba representado por la corona
Roja, la avispa; también el áspid, signo la diosa Uadyet (el buitre en el Alto Egipto) y la
planta del papiro (la flor del loto en el Alto).

Corona Roja, asociada al reino del Bajo Egipto

Tras la fusión de estos dos egiptos, aparece la CORONA DOBLE (‘’Las dos poderosas’’).
Representaba el Alto y Bajo Egipto unificados, por lo tanto, la corona era una fusión de la
Corona Blanca y Roja y simbolizaba el dominio del faraón sobre toda la región.

1
ARQUITECTURA. CARACTERISTICAS GENERALES.

El pueblo se nos muestra dominado por la preocupación de la vida de ultratumba y por


la necesidad de culto a unos dioses cuyo último descendiente es el faraón reinante. Eses deseo
de labrar obras eternas, y que produzcan la impresión de serlo por medio del volumen y de la
masa, es el inspirador de sus principales creaciones estéticas, utilizadas como soportes:
columnas y muros, pilares. El material preferido por el arquitecto egipcio es la piedra. Es una
arquitectura arquitrabada y adintelada, pues, aunque conocen la bóveda y los arcos, no los
utilizan. En la decoración adquieren gran desarrollo los temas de carácter vegetal y las
representaciones de animales y símbolos sagrados. De gran valor son también las inscripciones
jeroglíficas.

El muro es grueso y para que su estabilidad sea mayor, suele ser de grosos decreciente
(hacia la parte superior).

La columna suele ser bulbosa en la parte inferior, a semejanza del tallo de algunas
plantas, es de superficie lisa o fasciculada (en forma de raíces). Las más importantes son:

 La cilíndrica es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.


 La lotiforme con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular
(formado por los tallos de la flor) y capitel en forma de flor de loto con el capullo
cerrado.
 La papiriforme prácticamente igual que la anterior, cuyas únicas diferencias son que el
capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado.
 La campaniforme, igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener
el capullo cerrado, lo tiene abierto.
 La palmiforme con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy
bien dibujadas.
 La HATHÓRICA. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa
Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa.

El pilar no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros.

2
- EL TEMPLO.
Dominado por la idea de la vida eterna. Este monumento junto con el sepulcro son los que
más importan al egipcio.

Durante tantos siglos de existencia la arquitectura egipcia ha producido varios tipos de


templo, pero se toma como prototipo el de Konsú (Karnak).

El esquema constaba de una avenida de esfinges o de carneros que desembocaba en la


puerta de entrada, flanqueada por pilonos. En dos hendiduras talladas en la parte inferior del
mismo, se colocan los mástiles. Delante del pilono aparecen los obeliscos y las colosales
estatuas del faraón. Tras el pilono, se extiende un patio abierto con columnas por los lados y
por el fondo, hasta donde accedía el pueblo en las grandes festividades, y varías salas
hipóstilas de uso sacerdotal, que conducían a las capillas. Todas estas dependencias eran
arquitrabadas, empleándose capiteles tipo papiro, loto y palmera. Los techos descienden en
altura a medida que se progresa en su interior y la iluminación se va haciendo opaca. Solo un
rayo de sol rompía la oscuridad, al caer por una tronera sobre la estatua divina.

En la evolución arquitectónica del templo se dieron a conocer tres tipos: el templo al aire libre,
el semiespeo y el espeo.

1. AVENIDA DE ESFINGES
1. PILONOS ADORNADOS CON BANDERAS
2. PATIO ABIERTO
3. SALAS HIPOSTILAS
4. CAPILLAS
5. CAPILLAS
7.TRONERA PARA LA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

3
- EL SEPULCRO.
Para el egipcio, firmemente convencido de que su vida eterna depende de la conservación
de su cuerpo, el sepulcro es tan importante como el templo. Los egipcios construyeron
tres tipos de enterramiento para sus faraones: la mastaba, la pirámide y el hipogeo.

- Durante el periodo Tinita, aparece la mastaba, que significa <<banco>> (palabra


árabe). La mastaba es una sepultura de planta rectangular y estructura trapezoidal,
provista de cuatro partes: un pozo al fondo de la estructura que desciende a la cámara
funeraria, donde se deposita el sarcófago del difunto. A nivel del suelo se encuentra la
capilla, decorada en sus paredes con relieves o pinturas de temas funerarios (mito de
Osiris). Esta capilla contaba con puerta al exterior para las ofrendas de pan, incienso y
cerveza; y una falsa puerta labrada en la pared oriental con objeto de que el alma del
propietario pudiera entrar y salir con libertad.

- A partir de la III y IV dinastía del Imperio Antiguo y coincidiendo con un enorme


progreso en utillaje, aparecen las pirámides. Desde el punto de vista estructural,
primero fueron las escalonadas, después las acodadas y, finalmente, las regulares.
Aquí se encuentran las famosas pirámides de Keops, Kefren y Micerino, situadas en la
meseta de Giza. En todas ellas, el acceso a la cámara funeraria se encuentra lo más
disimulado posible. Las pirámides egipcias eran monumentos funerarios que los
emperadores mandaban construir en su honor. Allí eran enterados y la mayoría de las
veces, con todo su ajuar e incluso, también se enterraban a los sirvientes.

 PIRÁMIDE DE KEOPS. Es la más importante. Mide 146 metros de altura


(anteriormente medía más, pero la erosión y el paso del tiempo ha afectado a la
pirámide). Esta realizada en piedra escalonada y luego recubierta con piedra
pulida que la convertía en una pirámide recta. Dentro de la pirámide
encontramos la Gran Galería, la cámara del rey; donde se encontraba el
sarcófago, cámara de la reina, cámara subterránea y canales de ventilación.

4
 PIRAMIDE DE KEFREN. Mide 143 metros de altura. En las esquinas, el material es
muy irregular, y en el centro de la pirámide los bloques no siempre están
dispuestos en perfecta horizontalidad. Además, la cúspide de la pirámide
presenta una pequeña desviación. La esfinge de Kefren se considera como
guardiana de todo el recinto.

 PIRAMIDE DE MICERINOS. Es la menor de las tres, con 64 metros de altura. esta


pirámide estaba revestida hiladas de granito rosado y el resto del recubrimiento
estaba conformado por bloques de piedra caliza.

INTERIOR DE UNA PIRÁMIDE.

- Durante el Imperio Nuevo, las pirámides fueron sustituidas por el hipogeo, conjunto
de cámaras sepulcrales perforadas en la roca. Estos hipogeos solían estar decorados
en su interior y se van cegando las galerías según entre el cuerpo. Los hipogeos más
importantes se encuentran situados en el Valle de los Reyes.

5
ESCULTURA. CARACTERISTICAS GENERALES.

Dedicado a representar dioses, faraones y príncipes. Los egipcios querían encontrar el


canon de belleza ideal del ser humano. La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión
como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética.
Estas esculturas parecen estar rígidas, y esta falta de movimiento y esta rigidez (hieratismo)
son debidas, en gran parte, a lo que se ha llamado la ley de la frontalidad por aparecer
representado siempre de frente por respeto la mayoría de estas esculturas son de bulto
redondo. Este hieratismo en muchas ocasiones nos llevara a una actitud de calma y equilibrio,
lo que da a lugar a una sensación de monotonía constante. El material preferido por el escultor
egipcio es casi siempre la piedra dura, como el basalto o el granito; pero también emplea caliza
y madera. En estos dos últimos casos, la obra se suele policromar. Estas esculturas suelen ser
muy realistas, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Debido al carácter divino de
los animales, sus representaciones de bulto redondo constituyen un capítulo importante en el
arte egipcio. Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobre todo en las vestiduras o en la base
sobre la que se apoyan. Los relieves suelen ser bajorrelieves, que suelen estar siempre
policromados. Van a tener una mayor movilidad que las estatuas, aunque con un movimiento
rígido, un tanto convencional.

 PALETA DE NARMER. Se trata de un bajo relieve, realizado en pizarra. Se trata de una


representación alegórica del Alto y Bajo Egipto, ya que Narmer era faraón del Alto
Egipto y según sabemos realizó una serie de conquistas territoriales en el Delta del Nilo
(Bajo Egipto). La paleta parece representar ese momento por lo que podemos
considerarla como el primer documento de la unificación del Antiguo Egipto. En
el anverso, el faraón aparece portando la corona del Alto Egipto y golpeando con una
vara a un prisionero que coge de los pelos. En la parte superior de la escena, un halcón
que podemos identificar como el dios Horus, sujeta la cabeza de un enemigo y se
apoya en siete flores de papiro que representarían las siete ciudades del Delta del Nilo
que fueron conquistadas por el faraón. En el reverso, Narmer aparece en ella con
la corona del Bajo Egipto. En el centro de la escena, dos animales fantásticos de largos
cuellos que se enredan dejan una zona central donde serían depositados aceites y
ungüentos de maquillaje, no sabemos incluso si tendría cierto carácter funerario.
Ambas escenas están coronadas por las cabezas de la diosa Hathor.

6
 ESTATUA DE KEFREN. Se trata de una estatua de bulto redondo tallada en diorita
verde, a partir de un único bloque de piedra. con una altura de 168 cm. Trata por tanto
de representar la idea de autoridad, mostrando a un faraón atemporal, esto se
muestra al representar un total hieratismo, esta falta de expresión, tan sólo atenuada
por una leve sonrisa, lleva a realzar esa idea de poder omnipotente y distante. Cumple
por otro lado, con todos los rasgos de la estatuaria egipcia, como la Ley de la
Frontalidad, concebida para ser contemplada de frente. Nos encontramos
representaciones del Alto y Bajo Egipto, como las flores que aparecen a los lados del
trono (papiro y loto). La única vestimenta es un faldellín plisado, típico en todas las
representaciones de faraones, el tocado faraónico y la barba postiza típica de los
faraones.

 MÁSCARA DE TUTANKAMON. Tutankamón fue uno de los faraones más importantes


de todo el arte egipcio. Fue tras su muerte cuando unos orfebres egipcios elaboraron
esta máscara funeraria para que formase parte del ajuar funerario del faraón. La
tumba de Tutankamón se encontraba en la necrópolis egipcia del Valle de los
Reyes. La máscara muestra una expresión tranquila, sugerente de una
juventud prematura por la muerte. Los orfebres egipcios eligieron el oro para realizar
esta máscara porque se pensaba que el oro era la carne de los dioses. Sobre el oro,
colocaron una multitud de diversas piedras preciosas como la turquesa, lapislázuli…

7
 ESFINGE DE KEFREN. La Esfinge de Giza forma parte de una necrópolis donde se
encuentran las pirámides sepulcrales de Keops, Kefren y Micerino. Este gran
monumento egipcio mide 73 metros. Se realizó esculpiendo un montículo de roca
caliza existente en el lugar, aunque posteriormente se le añadieron sillares de piedra.
La esfinge era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con
rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave. Su función es funeraria, puesto que se
encuentra cerca de la pirámide y aún más cerca del templo del valle del que constaban
las pirámides. En ella podemos advertir las características de la escultura egipcia:
hieratismo, frontalidad e idealización.

 BUSTO DE NEFERTITI. Referente del Arte Egipcio y a menudo se ha considerado el ideal


de belleza femenino en el Antiguo Egipto. Nos encontramos ante una escultura de
bulto redondo que representa el busto de Nefertiti. El busto, estaría realizado en
piedra caliza y recubierto con yeso para modelar los detalles. El busto se encuentra
ricamente policromado que contribuye a un mayor efecto realista. Sigue algunos
patrones de la estatuaria egipcia como cierto hieratismo y falta del movimiento,
supone un cambio conceptual debido a una búsqueda de mayor naturalismo que
podemos apreciar en la sonrisa esbozada del rostro.

8
 ESCRIBA SENTADO. Tallada sobre piedra caliza, de autor desconocido. Se trata de una
representación de un escriba, de bulto redondo y en actitud sedente. Después de tallar
la escultura sobre un único bloque de piedra, se aplicaría la policromía, y cabe destacar
la utilización de otros materiales como cristal que sería engastado en los ojos y que
contribuyen a acentuar su naturalismo. Un escriba en el Antiguo Egipto eran altos
funcionarios y tenían una gran consideración social. En cuanto al rostro, sigue
mostrando el hieratismo típico de la estatuaria egipcia, con una leve sonrisa dibujada
en los labios. La función de esta escultura está relacionada con el culto religioso
funerario.

También podría gustarte