Ambiente Quirúrgico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

AMBIENTE QUIRÚRGICO

Definición

El ambiente quirúrgico se refiere al entorno altamente controlado y esterilizado donde se llevan


a cabo procedimientos médicos invasivos, como cirugías, con el objetivo de diagnosticar, tratar
o prevenir enfermedades y lesiones.

Historia del ambiente quirúrgico

La historia del ambiente quirúrgico está marcada por un desarrollo gradual a lo largo de los
siglos, con avances significativos en la comprensión de la importancia de la limpieza, la
esterilización y el control de infecciones. Aquí hay un breve resumen:

1. Antigüedad: En las culturas antiguas, como la egipcia y la griega, se practicaba la cirugía,


pero las condiciones de higiene eran rudimentarias. Las intervenciones se llevaban a cabo en
entornos no estériles, lo que aumentaba significativamente el riesgo de infección y
complicaciones.

2. Edad Media: Durante la Edad Media, la cirugía era realizada principalmente por barberos y
curanderos, y las condiciones de higiene seguían siendo precarias. Se utilizaban pociones y
brebajes como desinfectantes, pero el conocimiento sobre la prevención de infecciones era
limitado.

3. Siglo XIX: Con los avances en la comprensión de la microbiología y la teoría germinal,


comenzaron a surgir ideas sobre la importancia de la limpieza y la esterilización en el ambiente
quirúrgico. Pioneros como Ignaz Semmelweis y Joseph Lister introdujeron prácticas de
desinfección de manos y uso de antisépticos para reducir la incidencia de infecciones
quirúrgicas.

4. Siglo XX: La introducción de la anestesia moderna y los avances en técnicas quirúrgicas


llevaron a un aumento en el número y la complejidad de las cirugías. Se desarrollaron métodos
más efectivos de esterilización, y los quirófanos comenzaron a diseñarse específicamente para
minimizar la contaminación y facilitar la limpieza.

5. Actualidad: En la actualidad, el ambiente quirúrgico ha evolucionado hasta convertirse en un


entorno altamente controlado y estéril. Se implementan estrictos protocolos de limpieza,
esterilización y control de infecciones para garantizar la seguridad del paciente. Los quirófanos
están equipados con tecnología avanzada, sistemas de filtración de aire y monitoreo para
mantener un entorno óptimo para la cirugía. Además, se presta especial atención al
entrenamiento del personal y al cumplimiento de normativas y estándares de calidad.

Las áreas de un ambiente quirúrgico típico incluyen:


1. Vestíbulo o área de preparación: Es el espacio donde el personal médico y el paciente se
preparan para ingresar al quirófano. Aquí se llevan a cabo actividades como el cambio de ropa,
el lavado de manos y la preparación del equipo médico.

2. Área de quirófano: Es el espacio principal donde se realiza la cirugía. Aquí se encuentra la


mesa de operaciones, el equipo médico y quirúrgico, así como los monitores y dispositivos de
soporte vital.

3. Área de recuperación postoperatoria: También conocida como sala de recuperación, es


donde los pacientes se trasladan después de la cirugía para ser monitoreados mientras se
recuperan de la anestesia y de la intervención quirúrgica. En esta área, se les proporciona
cuidados postoperatorios inmediatos antes de ser trasladados a su habitación o a otra área de
atención.

4. Área de esterilización: Es donde se procesa y esteriliza el equipo médico y quirúrgico


utilizado en la cirugía. Aquí se realizan procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización
para garantizar que el equipo esté listo y seguro para su uso en procedimientos quirúrgicos.

5. Áreas de apoyo: Pueden incluir salas de almacenamiento de suministros médicos, salas de


control de equipos, áreas de descanso para el personal médico y salas de reuniones o de
consulta para discutir casos y planificar procedimientos quirúrgicos. Estas áreas son
importantes para mantener un ambiente quirúrgico eficiente y bien organizado.

Cada área de quirófano tiene componentes específicos que contribuyen a su


funcionamiento adecuado:

1. Área de Vestíbulo o Preparación:


- Vestidores para el personal médico y quirúrgico.
- Lavamanos y dispensadores de desinfectante de manos.
- Armarios o casilleros para guardar la ropa y pertenencias del personal.
- Área de recepción para pacientes.
- Equipos para la preparación preoperatoria del paciente, como camillas o sillas de ruedas.

2. Área de Quirófano:
- Mesa de operaciones con accesorios y dispositivos de sujeción.
- Equipos quirúrgicos, como lámparas quirúrgicas, monitores de signos vitales,
electrocauterios, aspiradores quirúrgicos, etc.
- Carros de anestesia y de suministros médicos.
- Equipos de imagenología, como equipos de rayos X o ecografías, si es necesario.
- Paneles de control de gases médicos y suministros eléctricos.

3. Área de Recuperación Postoperatoria:


- Camas o camillas para la recuperación de los pacientes.
- Monitores de signos vitales y equipos de soporte vital.
- Equipos para el control del dolor postoperatorio.
- Espacio para el personal médico y de enfermería para monitorear a los pacientes de cerca.

4. Área de Esterilización:
- Autoclaves para esterilizar instrumentos quirúrgicos.
- Lavadoras desinfectadoras para limpiar el equipo médico.
- Mesas de trabajo para preparar el equipo estéril.
- Almacenamiento adecuado para equipos estériles.

5. Áreas de Apoyo:
- Almacén de suministros médicos y quirúrgicos.
- Sala de control de equipos.
- Salas de descanso y áreas de espera para el personal médico y quirúrgico.
- Sala de reuniones o sala de consulta para discutir casos y planificar procedimientos
quirúrgicos.

Diseño arquitectónico del ambiente quirúrgico

PUERTAS: Lo ideal puertas corredizas, pero por lo general son de tipo vaiven, con visor.

PAREDES Y TECHOS: Duros, lisos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de


manchas, sin grietas, fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista y absorbentes
del sonido.

PISO: Debe ser resistente al agua y conductor de corriente para evitar la acumulación de
cargas electrostáticas que puedan provocar chispas, con esquinas redondeadas.

VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y HUMEDAD: la finalidad la ventilación es la aireación de la


sala de operaciones para remover partículas de suspensión, impedir entrada de partículas
contaminantes del exterior, controlar la temperatura y humedad del ambiente. La temperatura
debe oscilar entre 19 a 21 grados, para evitar la hipotermia del paciente. la humedad por
encima del 60% influye negativamente en el funcionamiento de los equipos electrónicos,
debiendo ser una humedad relativa en el ambiente de 45% a 55%.

Equipo quirúrgico

El equipo quirúrgico está compuesto por varios profesionales, cada uno con roles y
responsabilidades específicas para garantizar el éxito y la seguridad de la cirugía. Aquí están
los miembros del equipo quirúrgico y sus funciones:

1. Cirujano Principal: Es el líder del equipo quirúrgico y realiza la operación. Es responsable


de planificar el procedimiento, realizar incisiones, manipular tejidos y órganos, y tomar
decisiones importantes durante la cirugía.
2. Cirujano Asistente: Ayuda al cirujano principal durante la operación. Puede proporcionar
instrumentos, suturas, aspiración de sangre y tejidos, y ayudar en la manipulación de tejidos y
órganos.

3. Anestesiólogo: Administra la anestesia al paciente para inducir la pérdida de sensibilidad


durante la cirugía. Supervisa continuamente la función vital del paciente y ajusta la anestesia
según sea necesario para garantizar la seguridad y el confort del paciente.

4. Enfermero/a Circulante: Coordina y gestiona los recursos dentro del quirófano. Se encarga
de verificar el equipo, instrumentos y suministros necesarios, así como de mantener la
seguridad y la esterilidad del ambiente quirúrgico. También actúa como enlace entre el equipo
quirúrgico y otros departamentos del hospital.

5. Enfermero/a Instrumentista: Asiste al cirujano proporcionando los instrumentos y


dispositivos necesarios durante la operación. Ayuda a mantener la esterilidad del campo
quirúrgico, registra los procedimientos realizados y cuenta los instrumentos y gasas al final de
la cirugía para evitar su extravío dentro del paciente.

6. Enfermero/a Anestesista: Asiste al anestesiólogo en la administración y monitorización de


la anestesia. Cuida al paciente antes, durante y después de la cirugía, asegurándose de que
esté cómodo y estable en todo momento.

7. Técnico Quirúrgico: Ayuda en la preparación del quirófano antes de la cirugía,


asegurándose de que esté equipado con los instrumentos y suministros necesarios. Asiste al
cirujano durante la operación, pasando instrumentos, aspirando sangre y tejidos, y cuidando del
equipo quirúrgico.

8. Especialistas adicionales: Dependiendo del tipo de cirugía y las necesidades específicas


del paciente, el equipo quirúrgico puede incluir otros especialistas, como cirujanos de diferentes
especialidades, enfermeras especializadas, técnicos de radiología, entre otros.

Cada miembro del equipo quirúrgico juega un papel crucial en el cuidado del paciente y en el
éxito de la cirugía. Trabajan en estrecha colaboración, siguiendo protocolos y procedimientos
establecidos, para garantizar la seguridad, la eficacia y el bienestar del paciente durante todo el
proceso quirúrgico.

Vestuario en quirófano

El vestuario en el quirófano es fundamental para mantener la esterilidad y la seguridad durante


las intervenciones quirúrgicas. Aquí hay una descripción del vestuario típico utilizado por el
personal en el quirófano:

1. Gorro quirúrgico: Se utiliza para cubrir el cabello y evitar la contaminación del campo
quirúrgico con partículas de cabello y piel.
2. Mascarilla quirúrgica: Se usa para cubrir la boca y la nariz y prevenir la dispersión de
microorganismos potencialmente patógenos que puedan ser transmitidos por la respiración o el
habla del personal quirúrgico.

3. Batas estériles: El personal quirúrgico usa batas estériles para cubrir la ropa regular y evitar
la contaminación del campo quirúrgico. Estas batas suelen ser desechables y se cambian entre
cada procedimiento quirúrgico.

4. Guantes estériles: Se utilizan para proteger las manos del personal quirúrgico y para
prevenir la contaminación del paciente y del equipo quirúrgico. Los guantes se cambian con
frecuencia durante la cirugía para mantener la esterilidad.

5. Calzas o cubre zapatos: Se colocan sobre los zapatos del personal quirúrgico para evitar la
transferencia de suciedad y microorganismos del suelo al quirófano.

6. Gafas protectoras: En ciertos procedimientos quirúrgicos, especialmente aquellos que


pueden generar salpicaduras de líquidos corporales, se utilizan gafas protectoras para proteger
los ojos del personal quirúrgico.

El vestuario en el quirófano forma parte de las prácticas de control de infecciones y está


diseñado para minimizar el riesgo de contaminación durante la cirugía, protegiendo tanto al
paciente como al personal quirúrgico.

Lavado de mano en el quirófano

El lavado de manos en el quirófano es una práctica fundamental para prevenir la transmisión de


microorganismos y mantener la asepsia durante los procedimientos quirúrgicos. Aquí tienes
una guía básica para el lavado de manos en el quirófano:

1. Preparación inicial: Antes de comenzar el lavado de manos, es importante retirar cualquier


joya o accesorio que pueda interferir con el proceso. Además, asegúrate de tener las uñas
cortas y limpias.

2. Lavado inicial: Comienza mojando las manos y los antebrazos con agua tibia. Aplica
suficiente jabón antiséptico o solución antiséptica y frota las manos vigorosamente durante al
menos 60 segundos, prestando especial atención a todas las áreas, incluyendo las palmas, el
dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.

3. Enjuague: Enjuaga bien las manos y los antebrazos con agua tibia para eliminar
completamente el jabón y los residuos.
4. Secado: Utiliza una toalla desechable o un secador de manos con aire caliente para secar
completamente las manos y los antebrazos. Asegúrate de no tocar superficies no estériles
durante este proceso.

5. Aplicación de solución antiséptica: Después del lavado inicial, se aplica una solución
antiséptica en las manos y los antebrazos nuevamente y se permite que se sequen al aire o se
froten suavemente con una toalla estéril.

Es importante seguir meticulosamente estas instrucciones para garantizar la efectividad del


lavado de manos y reducir el riesgo de infecciones nosocomiales en el quirófano. Además, el
personal debe realizar el lavado de manos antes y después de cada procedimiento quirúrgico,
así como en otros momentos según sea necesario, siguiendo las pautas establecidas por el
centro médico o la institución.

Sistema de seguridad en el quirófano

Es fundamental para garantizar la integridad del personal médico, los pacientes y el entorno
quirúrgico en general. Aquí hay algunas medidas comunes de seguridad que se implementan
en los quirófanos:

1. Control de acceso: Los quirófanos suelen tener sistemas de control de acceso para
garantizar que solo el personal autorizado pueda ingresar. Esto puede incluir tarjetas de
acceso, códigos de seguridad o sistemas biométricos.

2. Identificación del paciente: Antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico, se verifica


cuidadosamente la identidad del paciente para asegurarse de que esté programado para la
cirugía correcta y se apliquen las medidas preventivas adecuadas.

3. Verificación de instrumental y equipos: Antes de cada procedimiento, se realiza una


verificación completa del instrumental, equipos y suministros necesarios para asegurarse de
que estén en condiciones óptimas y sean los adecuados para la cirugía planificada.

4. Prevención de incendios: Se implementan medidas de prevención de incendios, como el


uso de materiales resistentes al fuego, sistemas de detección de humo y extintores de
incendios, para minimizar el riesgo de incendios en el quirófano.

5. Control de infecciones: Se siguen estrictos protocolos de control de infecciones para


minimizar el riesgo de contaminación cruzada y prevenir infecciones nosocomiales. Esto
incluye prácticas como el lavado de manos, el uso de equipos estériles y la limpieza y
desinfección adecuadas del entorno quirúrgico.

6. Manejo de desechos: Se implementan procedimientos seguros para el manejo y la


eliminación de desechos médicos y biológicos para evitar la exposición del personal y la
contaminación del entorno.
7. Emergencias médicas: Se establecen protocolos para manejar emergencias médicas que
puedan surgir durante la cirugía, como paros cardíacos o complicaciones inesperadas, con el
fin de garantizar una respuesta rápida y efectiva.

Estas son solo algunas de las medidas de seguridad comunes en el quirófano. La


implementación de un sistema de seguridad integral y la capacitación del personal en prácticas
seguras son esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los involucrados en
el entorno quirúrgico.
ANEXOS

IMAGEN # 1 .- AREA NEGRA

IMAGEN # 2.- AREA GRIS


IMAGEN # 3. AREA BLANCA

IMAGEN # 4.- TECNICA DE LAVADO DE MANOS

También podría gustarte