0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas55 páginas

Endocrinología Iii

Este documento trata sobre la glándula suprarrenal y la secreción de hormonas corticosuprarrenales. Describe la estructura de la glándula, las hormonas que secreta como mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos, y los mecanismos de regulación y síntesis de estas hormonas.

Cargado por

Marcela Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas55 páginas

Endocrinología Iii

Este documento trata sobre la glándula suprarrenal y la secreción de hormonas corticosuprarrenales. Describe la estructura de la glándula, las hormonas que secreta como mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos, y los mecanismos de regulación y síntesis de estas hormonas.

Cargado por

Marcela Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

ENDOCRINOLOGÍA III

SUPRARRENAL
-MÓDULO V-
Lic María Rocío Larreche
2020 Biología Molecular y Biomedicina
Esquema de la glándula adrenal
Glándulas Suprarrenales

✓Corticoesteroides:
•Mineralocorticoides
•Glucocorticoides
✓Andrógenos
Estimulación simpática

▪Adrenalina
▪Noradrenalina
Secreción de hormonas
corticosuprarrenales
Secreción estimulada por la
[angiotensina II] y [K+] en el
LEC.

Secreción controlada por el eje


HPA a través de la
corticotropina ACTH.
Andrógenos suprarrenales:
Dehidroepiandrosterona y Secreción controlada por ACTH
androstenediona
y hormona corticotropa
estimuladora de andrógenos
liberada por la hipófisis

La secreción de aldosterona y de cortisol se


halla regulada por mecanismos
independientes
Biosíntesis de esteroides
 Las hormonas corticosuprarrenales son esteroides derivados de colesterol.

PASO
LIMITANTE de
la síntesis de
esteroides
suprarrenales.
Biosíntesis de esteroides:Esteroidogénesis

 1) Conversión de Colesterol a Pregnenolona

 2) Conversión de la Pregnenolona en Aldosterona

 3) Conversión de la Pregnenolona en Cortisol

 4) Conversión de la Pregnenolona en Testosterona


1-Conversión de Colesterol en
pregnenolona
Es el primer paso y común a todas las familias de esteroides

Consiste en la conversión de un esterol de C27 en un esteroide de


C21
El colesterol puede ser exógeno o endógeno
El colesterol proviene del plasma donde viaja
unido a proteínas de baja densidad (LDL) y alta
densidad HDL.

Las células de la corteza expresan receptores


de LDL y HDL y el colesterol se almacena en
vacuolas citoplasmáticas.

ACTH aumenta la salida de colesterol de los


depósitos y la síntesis de receptores de LDL.
Esta LDL se une a receptores de membrana y por endocitosis se internaliza,
donde luego el colesterol se libera.
El colesterol se une a una proteína (STAR) que le permite entrar a las
mitocondrias.
Por efecto de una
desmolasa (en membrana
interna de la mitocondria)
asociada al citocromo P-
450, se hidroliza la cadena
lateral entre el C20 y C22.
2- Conversión de la Pregnenolona en
NO hay 17 a-
Aldosterona (Glomerulosa) hidroxilasa

Steroidogenic
Acute
Regulatory
Protein
3-Conversión de Pregnenolona a
Cortisol (Fasciculada)
4- Conversión de Pregnenolona en
Esteroides Sexuales (Reticular)
Vías de síntesis de Esteroides en la
corteza suprarrenal
Además de la aldosterona y del cortisol, la corteza suprarrenal secreta
pequéñas cantidades de otros esteroides con actividad glucocorticoide,
mineralocorticoide o mixta.
Hormonas corticosuprarrenales:
Transporte y metabolismo
Mineralocorticoides ALDOSTERONA
(Zona glomerulosa)

 Zona Glomerulosa : Al no expresar 17a-hidroxilasa es incapaz de


sintetizar cortisol o esteroides sexuales.

ALDOSTERONA:
•Baja afinidad a la transcortina (CBG)
•Tasa de secreción: menor que el de cortisol
•Depuración plasmática: alta
•Concentración plasmática: 10 ng/dl
•Responsable del 80 % de la actividad mineralocorticoide
Control de la secreción de
Aldosterona
1. Niveles séricos de Potasio: hiperpotasemia
2. Actividad del sistema Renina-angiotensina.
3. ACTH: controlando el tropismo de la capa glomerulosa y la
secreción de aldosterona.
4. MSH: estimula
5. Somatostatina: inhibe
6. Dopamina: inhibe
7. PAN: inhibe
Aldosterona
Síntesis regulada, principalmente, por:
1. Nivel sérico de potasio
2. Actividad del sistema renina-Ag

Disminución del volumen sanguíneo efectivo...


Disminuye la presión de perfusión renal...
Sensado por aparato yuxtaglomerular...
Las descargas del sistema simpático producen una vasoconstricción si
stémica (lo que permite aumentar la presión sanguínea)
Liberación de renina...
AngiotensinaI...Angiotensina II...
Vasoconstricción y unión al receptor en las células glomerulosas...
Estimula fosfolipasa C...
Aumenta el calcio intracelular...
Aumenta la síntesis de aldosterona
Sistema Renina- Angiotensina-
Aldosterona [RAAS]
Vía de señalización de ACTH en la secreción de
Aldosterona

Receptor de
melanocortina 2

P
Vía de Señalización de angiotensina II (AngII) que media la
secreción de aldosterona desde la glomerulosa suprarrenal

ALDOSTERON
A SINTASA
Mecanismo molecular de acción de la
aldosterona
1- Aldosterona difunde al interior de las
células del epitelio tubular.
2-Se une a la proteína receptor
mineralocorticoide (MR).

11, β-hidroesteroide deshidrogensas tipo2

3- El complejo aldosterona- receptor


difunde al núcleo para inducir la sintesis
de ARNm relacionados al transporte de
sodio y potasio.
Acción genómica de la Aldosterona

 4-El ARN m pasa el citoplasma para la traducción a proteínas:


Las proteínas formadas consisten en:
1. Una o más enzimas
2. Proteínas transportadoras de membrana involucradas en el transporte de
sodio, potasio e hidrógeno.
3. Una de las enzimas que aumenta en mayor medida es la Na-K ATPasa y
las del canal de sodio epitelial (ENaC).
Efectos de la Aldosterona
1. Aumenta la síntesis de canales de sodio en la membrana apical:
AUMENTA LA REABSORCIÓN TUBULAR RENAL DE SODIO Y LA
SECRECIÓN DE POTASIO.
2. Aumenta la síntesis y la actividad de la Na+/k+ ATPasa en la
membrana basolateral.
3. Aumenta la expresión de H+-ATPasa en la membrana apical y el
intercambiador Cl-/HCO3 en la membrana de las células intercalares
(células que expresan anhidrasa carbónica y contribuyen a la
acidificación de la orina y a la alcalinización del plasma)
Glucocorticoides
Regulación de la secreción de cortisol por la corticotropina
procedente de la hipófisis

Stress Hipotálamo
Ritmo
Circadiano GR

MR

CRH
Hipófisis

ACTH Gluconeogenia
Movilización de
Glándula Adrenal proteínas
Movilización de
Cortisol grasas
Estabilización de los
lisosomas
Funciones de CRH

Memoria
Control de ingesta
Integración de respuestas de alarma
Genesis de emociones
Conductas

Libera ACTH
(proceso que se potencia por vasopresina)
ACTH activa las células corticosuprarrenales para que produzcan
esteroides a través del aumento del Ampc
Ritmo circadiano de la secreción de
glucorticoides
Los ritmos secretores de
CRH, ACTH y cortisol se
elevan en las primeras
horas de la mañana.
Si una persona modifica
sus hábitos de sueño
diarios, el ciclo cambiará
de forma paralela
Síntesis y secreción de ACTH

 ACTH producida por proteólisis de la Prepro-opiomelanocortina (POMC).


 Da lugar a otros neuropeptidos: b y g lipotropina, b-endorfina, y a-
melanocito-estimulante (a-MSH).

 Regulación de la secreción:
 Estímulos
 CRH y ADH (Se sintetizan en el hipotálamo, pero ADH es liberada por la
neurohipófisis)
 Stress

 Hipoglucemia
POMC
La proopiomelanocortina (POMC) puede dar lugar a un mínimo de ocho hormonas a partir de un
solo producto génico.

No todos los productos aparecen a la vez en un


solo tipo de célula, sino que se producen en células
diferentes en función de su contenido en proteasas
específicas, necesarias para cortar el propéptido
(pro-hormona), de controles metabólicos específicos
y de diferentes reguladores positivos.
La adenohipófisis expresa PC1 (prohormona
convertasa 1) y el hipotálamo expresa PC2
MSH
 MSH derivado de la POMC
 a-MSH tiene actividad antipirética y anti-inflamatoria
 Inhibe secreción de CRH y LHRH
 Se han identificados cuatro receptores para MSH
 Pueden inhibir el apetito
 ACTH tiene actividad similar a MSH

PERO: MSH NO TIENE ACTIVIDAD ACTH


Glucocorticoides
Higado: Cortisol se transforma en cortisona
Se conjugan con ac-glucurónico y se facilita su excreción urinaria
El cortisol libre se filtra y se elimina por orina: útil para diagnóstico de hiperfunción
suprarrenal

◼ Vida media: 80-120 minutos.


◼ Cortisol: en equilibrio con Cortisona
◼ Reabsorción renal: 90 %
◼ Sitio: Hígado, riñon, tej.conectivo
◼ Metabolización hepática: 17-cetoesteroides (10 %).
◼ Excreción:
◆ Conjugados con glucorurónidos.
◆ Libre : 10 %
Mecanismo molecular de acción
Acción de los glucocorticoides
▪ Metabolismo Intermedio
▪ Electrolitos
▪ Tejido óseo
▪ Piel y tegumentos
▪ Aparato gastrointestinal
▪ Médula suprarrenal
▪ Sistema Nervioso Central
▪ Sistema Inmunitario
ADAPTACION DEL ORGANISMO AL ESTRES
Metabolismo
1. Degrada las proteínas musculares y aumenta la excreción de nitrógeno.
2. Aumenta la gluconeogénesis y los nivelse plasmáticos de glucosa.
3. Aumenta la síntesis hepática de glucógeno.

4. Disminuye la utilización de glucosa (efecto anti-insulínico)


5. Disminuye la utilización de AA
6. Aumenta la movilización de lípidos
7. Efectos permisivos sobre las acciones de las catecolaminas y del glucagon.
Glucocorticoides y Electrolitos

▪ Estímulo de la Bombra Na-K-ATPasa dependiente del


tubulo contorneado distal.(sinergismo con Aldosterona)

▪ Aumenta el índice de filtración glomerular.

▪ Un aumento de la carga filtrada de Na, se traduce en una mayor excreción


renal. (antagonismo con la Aldosterona)

▪ Disminuye la absorción intestinal de Ca, con hipocalcemia.


▪ Para mantener normal la calcemia, produce una descalcificación
ósea (disminuye la actividad de osteoblastos y aumenta la actividad
de los osteoclastos).

▪ Aumenta la excreción renal de Calcio (hipercalciuria) y disminuye la


reabsorción renal de P (hiperfosfaturia e hipofosfatemia)

El hipercortisolismo prolongado: osteopenia profunda


Glucocorticoides y Sistema óseo

▪ Posee acción catabólica.


▪ Inhibe de la síntesis de la matriz ósea, al disminuir el RNA, el colágeno,
proteínas e hialuronidato

▪ Disminuye el acopio de Ca (por falta de absorción y excreción renal


aumentada)

▪ Estimula la reabsorción ósea, con aumento de la eliminación de


hidroxiprolina (estímulo de osteoclastos)

▪ Disminución de la velocidad de maduración de las células osteogenéticas.


▪ Bloqueo de la secreción de la GH.
▪ En niños hay enlentecimiento del desarrollo óseo, con retraso en
el crecimiento.
Glucocorticoides sobre la piel y los
tegumentos
▪ Inhibe a los fibroblastos
▪ Inhibe la síntesis del colágeno del tejido celular subcu-táneo (producción de
estrias y adelgazamiento de la piel)

▪ Retraso en la cicatrización de heridas.


▪ Por el efecto catabólico, disminución de la masa muscular.

▪ Debilidad muscular, con disminución en la contrac-tilidad, por


trastornos en el metabolismo muscular tanto liso como esquelético.
Glucocorticoides sobre el SNC
▪ Penetran con rapidez al Sistema Nervioso, causando trastornos por su
aumento o por su disminución.

▪ El aumento produce inicialmente euforia, luego irritabilidad, inestabilidad


emocional y depresión; a veces psicosis.

▪ El exceso produce deterioro de las funciones cognitivas, en general en


memoria y concentración.

▪ Su aumento causa hiperfagia, con disminución de la líbido.


Glucocorticoides y sistema
inmunitario
▪ Aumenta el número de leucocitos polimorfonucleares, por aumento de su
producción en médula ósea y aumento de su vida media.

▪ Disminuye el movimiento de los polimorfonucleares hacia afuera del


espacio vascular.

▪ Disminuye el número de linfocitos, monocitos y eosinófilos.

▪ Inhibe la fosfolipasa A 2, responsable


de la producción de ácido
araquidónico, a su vez precursor de las prostaglandinas.
▪ Estabiliza las membranas lisosomales, impidiendo la liberación de
enzimas líticas e histamina en basófilos y en mastocitos.

▪ Reducen la actividad catalítica de los monocitos y macrófagos,


pero no reduce la fagocitosis de los leucocitos

▪ Aumenta el número de neutrofilos, ritrocitos y plaquetas circulantes

▪ Disminuye la inmunidad mediada por células.


Andrógenos Adrenales
(Zona Reticular)
 Hormonas sexuales masculinas moderadamente activas.
Principalmente dihidroepiandrosterona y androstenediona. En el hombre
solamente el 10% de los andrógenos tienen un origen suprarrenal.

Función:
Adrenarca y características sexuales secundarias.
mantener vello pubiano y axilar. (el exceso causa hirsutismo y virilización
en la mujer).
mantenimiento del metabolismo celular.
Secreción:
episódica y sincronizada con cortisol.
regulada por ACTH.
estimulada por prolactina.
Importancia de la función suprarrenal
normal:
Anomalías de la secreción
Corticosuprarrenal
 Enfermedad de Addison: Hipofunción corticosuprarrenal
(insuficiencia corticosuprarrenal)
Su progresión puede ser rápida o lenta (avanzando durante 20 años o más).
Este problema suprarrenal se conoce como insuficiencia suprarrenal primaria, pero
cuando se habla de enfermedad de Addison, es causada por la destrucción
anatómica de las glándulas por el sistema inmunológico del cuerpo.

 Paciente que carece de cortisol y por lo tanto del feedback negativo que
suprime la producción de ACTH
 Resultado: aumenta ACTH
 Pigmentación oscura de la piel
Sindrome de Cushing: Hiperfunción corticosuprarrenal
Muchas anomalías de este síndrome se deben al exceso de
cortisol y andrógenos.
Causas del hipercortisolismo:
1. Adenomas hipofisiarios secretores de grandes cantidades de
ACTH, que a su vez causa hiperplasia suprarrenal y exeso se
cortisol;
2. Anomalias de la función del hipotálamo que ocaciona un
aumento de la liberación de CRH.
3. Secreción ectópica de ACTH por un tumor de otra parte del
cuerpo.
4. Adenomas de la corteza suprarrenal.
Principales signos de enfermedad de cushing

 Obesidad  Fatiga y debilidad


 Cara redonda muscular
 Hipertensión arterial
 Depósito de grasa
en el cuello  Hiperglucemia
 Piernas y brazos  Trastornos de
conducta y del sueño.
delgados
 Aumento del vello en
 Piel delgada y las mujeres.
frágil
 Estrías cutáneas
 Debilidad ósea
Médula Adrenal
Catecolaminas: Generalidades
 Son moléculas biológicas que comparten el grupo funcional amina y un
grupo funcional catecol.

 Sustancias que actúan como mensajeros químicos. Tienen similares funciones


fisiológicas como neurotransmisores en el SNC.
 Amplia distribución.
 Secretadas por el sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal.
 Forman tres eslabones seguidos en la cadena de síntesis.
Síntesis de catecolaminas
TIROSINA
Tirosina-hidroxilasa
ACTH
Est.Simpática
DOPA
Aminodecarboxilasa

DOPAMINA
ACTH Dopamina-hidroxilasa
Est.Simpática

NORADRENALINA
Feniletanolamina
Cortisol N-metiltransferasa

ADRENALINA
Se almacena en vesículas que
contienen la dopamina
hidroxilasa

La noradrenalina debe salir de la vesícula para ser


transformada en adrenalina y reingresar como tal a
los gránulos de secreción
Activado por
glucocorticoides
de la corteza
adrenal
adyacente
Degradación
secuencial

Si es adrenalina o noradrenalina en sangre, el hígado se encarga de captarlas e inactivarlas


a partir de MAO y COMT y luego las transforma en algo más soluble para eliminarlas por
la orina:Catabolito urinario principal: MHMA (ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico).

MAO: membrana mitocondrial externa. Oxidación de cadenas laterales de monoaminas.


COMT: citosólica. Metilación del -OH en posición 3.
Los metabolitos urinarios se encuentran mayoritariamente conjugados con sulfato o glucuronato.
Mecanismo de acción
 Los receptores de noradrenalina y adrenalina son receptores
adrenérgicos, dentro de éstos están los β y los α.
 Los receptores de dopamina son dopaminérgicos.

También podría gustarte