Las glándulas suprarrenales producen hormonas importantes como los mineralocorticoides y glucocorticoides. Están compuestas de una corteza, que secreta hormonas como la aldosterona y el cortisol, y una médula, que secreta epinefrina y norepinefrina. La corteza contiene tres zonas que secretan diferentes hormonas clave para funciones como el equilibrio electrolítico y la respuesta al estrés.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas27 páginas
Las glándulas suprarrenales producen hormonas importantes como los mineralocorticoides y glucocorticoides. Están compuestas de una corteza, que secreta hormonas como la aldosterona y el cortisol, y una médula, que secreta epinefrina y norepinefrina. La corteza contiene tres zonas que secretan diferentes hormonas clave para funciones como el equilibrio electrolítico y la respuesta al estrés.
Las glándulas suprarrenales producen hormonas importantes como los mineralocorticoides y glucocorticoides. Están compuestas de una corteza, que secreta hormonas como la aldosterona y el cortisol, y una médula, que secreta epinefrina y norepinefrina. La corteza contiene tres zonas que secretan diferentes hormonas clave para funciones como el equilibrio electrolítico y la respuesta al estrés.
Las glándulas suprarrenales producen hormonas importantes como los mineralocorticoides y glucocorticoides. Están compuestas de una corteza, que secreta hormonas como la aldosterona y el cortisol, y una médula, que secreta epinefrina y norepinefrina. La corteza contiene tres zonas que secretan diferentes hormonas clave para funciones como el equilibrio electrolítico y la respuesta al estrés.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27
GLANDULAS SUPRARRENALES:
Las Suprarrenales son glndulas endcrinas, bilaterales, situadas en la parte posterosuperior
del abdomen, debajo y delante del diafragma, arriba de los riones, sobre la cara anterolateral de la parte superior de la columna lumbar. Cada una de estas glndulas suprarrenales est formada por dos partes, de orgenes embriolgicamente diferentes: la corteza suprarrenal, mesodrmica, y la mdula suprarrenal, ectodrmica. La accin de estas dos partes de la glndula suprarrenal es fundamental en el equilibrio biolgico. Configuracin interna y constitucin anatmica Las glndulas suprarrenales se componen de una cpsula y de un tejido propio: Cpsula.- Rodea a la glndula por fuera y emite tabiques hacia el interior, irradindose hacia el centro del rgano. Tejido propio.- Est constituido por la corteza y la mdula. (1) Mdula Suprarrenal La mdula suprarrenal deriva de la divisin simptica del sistema nervioso autnomo. Las hormonas sintetizadas por la mdula suprarrenal son la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina).(2) Corteza Suprarrenal La corteza suprarrenal se forma a partir de una rea de mesodermo que rodea la mdula suprarrenal; esto se produce cerca del origen de las gnadas. La capa cortical se engrosa para formar la corteza fetal, la cual estimula la diferenciacin de la mdula suprarrenal. Ms tarde, ms clulas mesodrmicas rodean la corteza fetal para formar la corteza definitiva que se encuentra en los adultos. En el nacimiento, la corteza definitiva tiene dos capas mientras que la tercera (la zona reticular) se desarrolla en el tercer ao. Durante ese tiempo la corteza fetal involuciona hasta que slo quedan la mdula desarrollada y la corteza definitiva. La corteza suprarrenal adulta representa alrededor del 90 % del peso total de la glndula suprarrenal. Est constituida por tres zonas o capas de clulas diferentes:(3) La zona glomerular ms externa secreta mineralocorticoides La zona fascicular media secreta glucocorticoides La zona reticular ms interna secreta andrgenos (Hormonas sexuales) 1. Ttulo:Anatoma Humana. Volumen 2 de Anatoma humana. Autores Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard. Edicin 4. Editor Ed. Mdica Panamericana, 2004. 2.- Ttulo: Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. (1)Autor Stephen Sanders. Edicin 2. Editor Elsevier Espaa, 2004. 3.-Ttulo: Bioquimica de Harper. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Mxico. D.F.1982. Microestructura de la corteza suprarrenal y sus principales hormonas secretadas en cada regin: Regin Nombre Estructura celular Hormonas sintetizadas Corteza externa Zona glomerular Clulas dispuestas en racimo Mineralocorticoides (principalmente Aldosterona) Corteza media Zona fascicular Clulas dispuestas en cordones a lo largo de los sinusoides sanguneos Glucocorticoides (principalmente Cortisol) Corteza interna Zona reticular Red de clulas ms pequeas Andrgenos (DHEA) (3) Un exceso o disminucin de actividad de la corteza suprarrenal, provoca complicaciones serias, la prdida de la funcin no es compatible con la vida, a menos que se implemente una terapia de reemplazo, las hormonas son indispensables para la adaptacin frente al estrs, son agentes antiinflamatorios y se requieren para el balance de Na+ y K+.(4) HORMONAS CORTICO SUPRARRENALES Sntesis Las hormonas suprarrenales se sintetizan a partir del colesterol, Va Acetil CoA, mevalonato y esqualeno, el colesterol libre es transportado hacia la mitocondria, donde la enzima citocromo P450 convierte el colesterol en pregnenolona. La serie de reacciones ocurre tanto en las mitocondrias como en el retculo endoplsmico de la clula suprarrenal, participan hidroxilasas que requieren de oxgeno molecular y de NADPH; as mismo, deshidrogenasas, una isomerasa y una liasa. (4)
3. 3.-Ttulo: Bioquimica de Harper. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Mxico. D.F.1982. 4., Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y Farmacia..
MINERALOCORTICOIDES Definicin: La zona glomerulosa de la glndula suprarrenal produce mineralocorticoides siendo el ms potente e importante de ellos la aldosterona. El sitio principal de accin de la aldosterona es el tbulo distal y colector del rin, donde produce un aumento de la reabsorcin de sodio y aumenta la excrecin de potasio y de hidrgeno. La reabsorcin de sodio est acoplada a la secrecin de potasio y de iones hidrgeno. Esto lleva a que la aldosterona provoque un aumento de la presin arterial parcialmente por un incremento del volumen plasmtico y tambin por un aumento de la sensibilidad de la musculatura de las arteriolas (como un agente vasoconstrictor). Sntesis: La sntesis de la aldosterona se produce en la zona glomerulosa, la pregnenolona es covertida a progesterona en el retculo endoplasmtico liso, la progesterona, la progesterona es hidrolizada en la posicin C21 para formar la 11-desoxicorticosterona (DOC) que es un mineralocorticoide activo que retiene (Na + ). La hidroxilacin en C21 es necesaria tanto para la actividad mineralocorticoide como para la glucocorticoide, pero la mayora de esteroides con grupo hidroxilo en C17 tiene ms accin mineralocorticoide y menos glucocorticoide. La 18- hidroxilasa (aldosterona sintasa) acta sobre la corticosterona para formar la 18- hidroxicorticosterona, la cual es cambiada a aldosterona por medio de la conversin de 18- alcohol en un medio aldehdo. 4., Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y Farmacia. MECANISMOS DE LIBERACIN: La produccin de aldosterona est regulada por el sistema renina- angiotensina y el K. El Na, la ACTH y mecanismos neuronales tambin estn involucrados. Sistema- renina- Angiotensina: Este sistema est implicado en la regulacin de La presin sangunea y en el metabolismo de los electrolitos. La renina es una enzima producida en las clulas yuxtaglomerulares de la arteriola renal aferente, que son particularmente sensibles a los cambios en la presin sangunea y actan a travs de barroreceptores. Esta renina acta sobre el ansiotensingeno para producir el decapptido angiotensina I, para formar angiotensina II. La angiotensina II aumenta la presin arterial mediante una vasoconstriccin en la arteriola y es una sustancia vasoactiva muy potente. Inhibe la liberacin de renina de las cellas yuxtaglomerulas y es un potente estimulador igualmente potente de la produccin de aldosterona. La angiotensina II no tiene efecto sobre la produccin de cortisol. En algunas especies, la angiotensinaII es convertida en el heptapptido angiotensina III, un estimulador igualmente potente de la produccin de aldosterona. Las angiotensinas II y III son inactivadas de manera rpida por las angiotensinasas. La angiotensina II se une de manera especfica a los receptores de las clulas glomerulosas, la interaccin, hormona- receptor involucra cambios en la concentracin de calcio intracelular y de metabolitos de fosfolpidos. Las acciones de la angiotensina II, es estimular la sntesis de la aldosterona a partir del colesterol. La secrecin de la aldosterona depende de la concentracin de potasio en el plasma, un aumento tan pequeo como de 0,1 mEq/L, estimula la produccin, en tanto que un descenso similar reduce la produccin de aldosterona y la secrecin. El K+ afecta los mismos pasos enzimticos que la angiotensina II, aunque el mecanismo involucrado se desconoce. Transporte: La aldosterona es el mieralocorticoide natural ms potente, no tiene una protena plasmtica especfica para su transporte, pero forma una asociacin dbil con la albmina. Eliminacin: La aldosterona es rpidamente eliminada del plasma por medio del hgado, sin duda debido a que carece de una protena plasmtica transportadora. El hgado forma tetrahidroaldosterona 3-glucornido, el cual es excretado en la orina. Acividad metablica: Las hormonas mineralocorticoides actan en los riones para activar el transporte activo de Na + . Estas hormonas tambin promueven la secrecin de K+,H+ y NH4+ por los riones y afectan el transporte de iones en otros tejidos epiteliales, incluyendo las glndulas sudorparas, mucosa intestinal y glndulas salivales. La aldosterona es de 30 a 50 veces ms potente que la 11-desoxicorticosterona (DOC) y 1000 veces ms potente que el cortisol o la corticosterona. (4)
4. Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo.
EXCESO DE MINERALOCORTICOIDES: La patologa por exceso de mineralocorticoides puede ser de tipo primario (hiperaldosteronismo primario [HAP], tumores, enfermedades hereditarias), o secundario a un exceso de secrecin de renina (formas hipertensivas y no hipertensivas de hiperaldosteronismo secundario). CAUSAS: Los niveles elevados de aldosterona estimulan la prdida renal de potasio y la reabsorcin de sodio. El hiperaldosteronismo est presente hasta en un 15% de los pacientes hipertensos, la mayora de los casos son hiperaldosteronismos secundarios reflejo de una respuesta normal de la suprarrenal a la hiperestimulacin del sistema renina angiotensina aldosterona (tratamiento diurtico, insuficiencia heptica, insuficiencia cardiaca, sndrome nefrtico, hipertensin vasculorrenal, hipertensin maligna). (3) 1. Hiperaldosteronismo primario: Existen 5 clases de hipoaldosteronismo primario
Adenoma productor de aldosterona (aldosterona o sndrome de Conn) Hiperaldosteronismo idioptico Hiperplasia adrenal primaria o unilateral Carcinoma adrenal Aldosteronismo supresible con glucocorticoides 2. Hiperaldosteronismo Secundario: Formas hipertensivas Hipertensin renovascular Hipertensin acelerada Tumores productores de renina
Formas no hipertensivas
Insuficiencia cardaca congestiva Hepatopatas con ascitis Sndrome nefrtico Sndrome de Bartter
2. Otros - Sndrome de Liddle - Tumores productores de DOC - Dficit de 11 y 17 hidroxilasa - Deficiencia de 11 - Hidroxiesteroide deshidrogenasa - Sndrome de resistencia primaria al cortisol - Ingesta crnica de regalz
3. 3.-Ttulo: Bioquimica de Harper. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Mxico. D.F.1982.
MANIFESTACIONES CLNICAS: Las manifestaciones clnicas comunes por exceso de mineralocorticoides lo constituyen la hipocalemia, hipertensin y supresin del sistema renina con excepcin del hiperaldosteronismo secundario en el que puede o no existir HTA y el sistema renina est activado. (3) En el Hiperaldosteronismo primario muchos pacientes son asintomticos, otros presentan manifestaciones clnicas inespecficas, como cefaleas, hipertensin arterial, debilidad, fatiga, parlisis peridica, calambres o tetania y parestesias atribuibles a hipocalemia, poliuria, nicturia y polidipsia. Adems, la hipokalemia crnica puede producir intolerancia a la glucosa o diabetes declarada crnica debido a la disminucin en la secrecin de insulina. La hipertensin asociada con el hiperaldosteronismo primario generalmente es moderada a severa. Los portadores de adenomas productores de aldosterona tienen presiones ms elevadas que aquellos con hiperaldosteronismo idioptico, y con frecuencia son refractarios al tratamiento antihipertensivo.(5) Como hallazgos asociados, el exceso de mineralocorticoides puede producir fibrosis perivascular y vascular y fibrosis miocrdica. Se han descrito, adems, fibrosis pancretica y adrenal en autopsias de pacientes con adenomas adrenales. El sndrome de la deficiencia de la alfa-hidroxilasa se reconoce en el momento de la pubertad en adultos jvenes, por la presencia de hipertensin, hipocalemia, y amenorrea primaria con infantilismo sexual en la mujer o seudohermafroditismo en el varn. La deficiencia de la 11 beta- hidroxilasa, produce la virilizacin, hipertensin arterial, e hipocalemia en los recin nacidos y en los nios. La deficiencia de la 17 alfa-hidroxiprogesterona se la reconoce en el momento de la pubertad por la presencia de hipertensin, hipocalemia y amenorrea primaria en la mujer o seudohermafroditismo en el varn. (4) ANTECEDENTES Y EXAMEN FSICO: Los antecedentes mdicos no revelan sntomas caractersticos solo datos inespecficos como cansancio,perdida de energia, debilidad, nicturia todos los sntomas de disminucin de potasio.El exceso de produccin de mineralocorticoides no provoca datos fsicos caractersticos.(3) DIAGNSTICO: Se lo realiza mediante los correspondientes exmenes de laboratorio. ESTUDIOS DE LABORATORIO: Hiperaldosteronismo primario (HAP): Prueba de cribado. Cociente AP/ARP. Prueba de captopril. Sobrecarga oral de sodio. Prueba der infusin salina
3.-Ttulo: Bioquimica de Harper. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Mxico. D.F.1982. 4. Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y Farmacia. 5. Williams Tratado de Endocrinologa. Autores: Henry M. Kronenberg, Sholomo Melmed, Kenneth S. Poolonsky, P Reeed Larsen.
Diagnstico diferencial entre los hiperaldosteronismos primarios: Estudios Posturales Hiperaldosteronismo secundario: Renograma postcaptopril. Ecodoppler Angiorresonancia Tomografa axial computarizada helicoidal. Arteriografa renal. Niveles de renina en venas renales.
PRUEBAS RELACIONADAS: Determinacin del nivel srico de 18- hidroxicorticosterona Determinacin de los metabolitos urinarios tetrahidro 18- oxocortisol y 18- hidroxicortisol Mtodos radiolgicos (TAC) Escintigrafa suprarrenal con I-colesterol.(6)
EXPLICACIN DE LAS PRUEBAS: Hipoaldosteroniso primario: Prueba de cribado. Cociente AP/ARP (Aldosterona plasmtica/Actividad de la Renina Plasmtica): Esta prueba se la debe realizar en la maana con el paciente en posicin vertical. Idealmente, los antihipertensivos deben suspenderse 2 semanas antes o cambiarse por prazosn. La espironolactona debe suspenderse 4 a 6 semanas antes. El diagnstico de hiperaldosteronismo primario se sospecha cuando la renina est suprimida (menos de 1ng/dL/h), la aldosterona es mayor de 20ng/dL y la relacin de aldosterona/renina es mayor de 30. Si sta relacin es mayor de 50, el diagnstico se hace con certeza. Hay que tener en cuenta que la renina puede estar tambin suprimida en muchos pacientes con hipertensin esencial. Igualmente, los niveles de aldosterona se entrecruzan entre pacientes con hiperaldosteronismo primario e hipertensin esencial. Por eso, la relacin de aldosterona/ renina es el mtodo de tamizaje ms aceptado para el diagnstico de sta entidad. Prueba de captopril:
Se determina AP y ARP antes y 90-120 min. Despus de la administracin de 25-50 mg de captopril por va oral. La respuesta normal es una disminucin de la AP y un incremento de la ARP, mientras que en el hiperasldosteronismo primario no se modifican. Sin embargo la utilizacin de sta prueba cay en deshuso debido a su menor sensibilidad y especificidad cuando se compara con la relacin aldosterona/renina.
6. Ttulo: Endocrinologa Autores: William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo. Sobrecarga oral de sodio:
Una vez que se ha encontrado que el aumento de aldosterona es independiente de renina se necesita demostrar que la secrecin de aldosterona es autnoma, para lo cual se debe dar una sobrecarga oral de sodio (2 a 3g con cada comida), durante los 3 das previos, seguida de la medicin de sodio y aldosterona en orina de 24h. Una excrecin urinaria de aldosterona mayor de 24 g /da en presencia de una natruria mayor de 250mEq/da es considerada como diagnstica de hiperaldosteronismo primario.
Prueba de infusin salina:
Tambin se puede utilizar una infusin de solucin salina NORMAL, 2 L EN 4H (08:00 A 12:00horas). Se mide la aldosterona plasmtica; antes de iniciar y al finalizar la infusin. Si la aldosterona en plasma no desciende por debajo de 8,5ng/dl, despus de terminar la infusin salina, se confirma el diagnstico de hiperaldosteronismo primario. Se debe corregir la hipocalemia significativa antes de hacer sta pruebas de sobrecarga de sodio por el riesgo de empeorarla. Idealmente, los pacientes deben suspender los antihipertensivos como se explic anteriormente. Diagnstico diferencial entre los hiperaldosteronismos primarios: Estudios Posturales: Despus de una noche de reposo se inserta un catter venoso a las 07:00 h, seguido de determinaciones de aldosterona, cortisol y actividad de la renina a las 08:00. Despus de 2h de deambulacin, se repiten las anteriores determinaciones. En el 80% de los pacientes con aldosteronomas (o sea los dependientes de ACTH), la aldosterona declina o no cambia, paralelo con el cortisol. Sin embargo, los pacientes con hiperaldosteronismo remediable con glucocorticoides y algunos con hiperplasia adrenal primaria o unilateral tienen respuestas similares. En contraste, en el hiperaldosteronismo idioptico casi que invariablemente hay un aumento normal en el nivel de aldosterona con el cambio postural. El problema es que el 20% de los pacientes con aldoseronomas(aquellos que responden a angiotensina II) tambin experimentan un incremento en el nivel de aldosterona con el estudio postural. Hiperaldosteronismo secundario: Renograma postcaptopril:
Este frmaco produce una disminucin de los niveles de angiotensina II, condicionando una disminucin de la presin y del filtrado glomerular, por loque puede optimizar la deteccin de una isquemia renal unilateral.Al comparar el renograma basal con el obtenido una hora despus de la administracin de captopril, el rin hipoperfundido tendr una menor captacin del istopo y un retraso del pico de actividad. La sensibilidad y especificidad de esta prueba rondan el 90%.
Ecodoppler: Es una tcnica til en manos expertas para detectar estenosis de la arteria renal, con valores de prediccin superiores al 90%.
6. Ttulo: Endocrinologa Autores: William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo.
Angiorresonancia: La sensibilidad y especificidad de esta tcnica supera el 90% en estenosis mayores del 50%
Tomografa axial computarizada helicoidal: Puede constituir, segn algunas series, la prueba de imagen no invasiva ms sensible para evaluar una posible estenosis de la arteria renal, con sensibilidad cercana al 100% y especificidad en torno al 95% de los casos.
Arteriografa renal: Constituye el gold standard para el diagnstico de la enfermedad vascular renal, pero expone al paciente a riesgos importantes, como la necrosis tubular aguda. Su utilizacin se reserva para aquellas situaciones en las que las pruebas no invasivas no establecen un diagnstico de certeza, y para pacientes con un ndice elevado de sospecha. Una estenosis mayor del 75% en una o ambas arterias renales se considera hemodinmicamente relevante.
Niveles de renina en venas renales: Antes de la correccin quirrgica de una arteria estenosada se deben realizar determinaciones selectivas de renina en las venas renales para determinar si la estenosis tiene o no repercusin hemodinmica.El gradiente de renina entre ambas venas renales se considera patolgico cuando es mayor de 1,5 (6)
PRUEBAS RELACIONADAS: Determinacin del nivel srico de 18- hidroxicorticosterona: En pacientes con hiperaldosteronismo por adenoma, el nivel srico de 18- hidroxicorticosterona a las 08:00h generalmente se encuentra por encima de 100ng/dL, en cambio la forma idioptica se encuentra por debajo de stos niveles. Determinacin de los metabolitos urinarios tetrahidro 18- oxocortisol y 18- hidroxicortisol: En los aldosteronomas y el hiperaldosteronismo supresible con glucocorticoides, los metabolitos urinarios tetrahidro 18- oxocortisol y 18- hidroxicortisol estn ms elevados que en la forma idioptica. Mtodos radiolgicos: La Tomografa axial computarizada (TAC) es el mtodo de eleccin inicial. Esta detecta la mayora de los aldosteronomas, excepto si son muy pequeos (menos de 1cm) ya que en ste caso sern detectados en menos del 25% de los casos. La deteccin de un ndulo mayor de 4 cm puede hacer sospechar la presencia de un carcinoma suprarrenal. El mayor problema con la TAC es cuando la bioqumica de HAP no es concluyente. Adems, una hiperplasia micro-macronodular con un ndulo dominante puede llevar a un falso diagnstico de adenoma, por lo tanto, frecuentemente se necesitan otras pruebas adicionales para determinar el origen del HAP.
6. Ttulo: Endocrinologa Autores: William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo.
Escintigrafa suprarrenal con Icolesterol.
Puede identificar lesiones funcionantes en un 80-90% de los casos, aunque el porcentaje desciende cuando el adenoma es menor de 1 cm. Para su realizacin se bloquea la glndula tiroidea con una solucin saturada de yodo y se administra dexametasona (1 mg/6 h) desde 7 das antes de la dosis hasta el tercer da de la exploracin.
Cateterizacin de venas adrenales (CVA). En casos de adenomas no detectados con los mtodos anteriores o cuando se quiere estar completamente seguro del diagnstico se realizar la cateterizacin de venas adrenales. El procedimiento se realiza por va femoral y se cateterizan ambas venas adrenales y la cava inferior. Se considera que la existencia de un adenoma cuando la relacin aldosterona/cortisol en un lado es al menos dos veces mayor que en la vena cava, a diferencia del lado contralateral, donde la relacin es semejante en ambos sitios, o cuando existe un gradiente de aldosterona superior a 10 entre ambos lados. Esta tcnica requiere una considerable experiencia del radilogo intervencionista, y no est exenta de riesgos, por lo que debe reservarse para aquellos pacientes con adenoma no localizado por tcnicas no invasivas. INCIDENCIA: El hiperaldosteronismo primario es una enfermedad infrecuente, menos del 1% de los pacientes con hipertensin. La causa ms frecuente es el adenoma nico (sndrome de Conn), se presenta con mayor frecuencia en mujeres en la edad media de la vida. La segunda causa es hiperaldosteronismo idioptico, con predominio en varones a partir de los 40 aos. (5) TRATAMIENTO:
El objetivo del tratamiento es prevenir la morbimortalidad asociada con la HTA, las alteraciones hidroelectrolticas y el dao cardiovascular.
El tratamiento de eleccin es la ciruga (abierta o laparoscpica) en los casos de adenoma solitario productor de aldosterona y en la hiperplasia adrenal primaria. En casos de hiperaldosteronismo idioptico la droga de eleccin son los antagonistas de la aldosterona como la espironolactona, 100 a 400 mg/ da. Tambin se han utilizado el amiloride y el triamtirine, los bloqueadores del calcio y los inhibidores de la ECA. Recientemente sali al mercado en los EE.UU. un antagonista selectivo de los receptores de los mineralocorticoides, eplerenona, el cual causa menos efectos secundarios que la espironolactona. En el tratamiento del hiperaldosteronismo supresible con glucocorticoides, se puede administrar 10- 12mg de hidrocortisona /m 2 de superficie corporal, u otros glucocorticoides a dosis equivalentes. Tambin son tiles la espironolactona y el amiloride, con los cuales se puede administrar diurticos que eliminen potasio.
5. Williams Tratado de Endocrinologa. Autores: Henry M. Kronenberg, Sholomo Melmed, Kenneth S. Poolonsky, P Reeed Larsen. 6. Ttulo: Endocrinologa Autores: William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo. Hiperaldosteronismo secundario: Una vez establecido el diagnstico de forma cierta, y si el paciente presenta una situacin clnica que as lo aconseje y permita, se optar por la correccin del defecto anatmico mediante angioplastia u otros procedimientos quirrgicos. La alternativa es el tratamiento mdico, que puede llegar a controlar el proceso hasta en el 75-80% de los casos. Los IECA y los ARA II son particularmente eficaces para controlar la HTA en estos pacientes, pero pueden deteriorar la funcin renal si la estenosis renal es bilateral, por lo que exigen una monitorizacin estrecha. Estos pacientes tambin pueden responder a los bloqueadores beta y a los antagonistas de los canales del calcio. (5)
DISMINUCIN DE MINERALOCORTICOIDES: La deficiencia de mineralocorticoides provoca prdidas renales intensas de cloruro sdico e hiperpotasemia. La prdida completa de la secrecin corticosuprarenal suele causar la muerte en un plazo de 3 das a 2 semanas salvo que la persona reciba un tratamiento salino intensivo o la inyeccin de mineralocorticoides. CAUSAS: El dficit de mineralocorticoides suele ser producido por la destruccin de la corteza de las glndulas suprarrenales (Enfermedad de Addison). La caracterstica distintiva del dficit de mineralocorticoides es la disminucin del volmen extracelular que da lugar a hipotensin postural, escasa turgencia de la piel y disminucin de la diresis. Como el agua intracelular sigue pasivamente su gradiente osmtico, la concentracin srica de Na puede ser normal a pesar de existir una disminucin del Na total del organismo. El dficit de mineralocorticoides puede ser tambin consecuencia de un dficit secundario de liberacin de renina y/o angiotensina debido a una nefropata crnica (hipoaldosteronismo hiporreninmico). MANIFESTACIONES CLNICAS: Los sntomas derivados del dficit de mineralocorticoides dependern si est asociado o no a un dficit de otros esteroides de la corteza adrenal. Directamente derivados de dficit de mineralocorticoides son: la hipotensin, hiperkalemia, e hiponatremia que puede ser el resultado de una combinacin de una prdida de sodio y la retencin de agua. DIAGNSTICO: Se lo realiza mediante los correspondientes exmenes de laboratorio Debido a la poca especificidad de los sntomas, resulta de mxima importancia establecer el diagnstico de la enfermedad de Addison por encima de cualquier duda razonable, a travs de determinaciones especficas de laboratorio
5. Williams Tratado de Endocrinologa. Autores: Henry M. Kronenberg, Sholomo Melmed, Kenneth S. Poolonsky, P Reeed Larsen.
Relacin Na/K en sangre.- En la enfermedad de Addison, la deficiencia de Aldosterona provoca una disminucin en el nivel de sodio en el suero y un aumento en el potasio. La determinacin nica del sodio puede inducir a un error. Sin embargo el clculo de la relacin entre los dos iones cancela, en efecto, el factor de hemoconcentracin por ello resulta mucho ms fiable, normalmente la relacin de 30 a 1. Cualquier descenso del valor, por insignificante que sea, apunta seriamente a una enfermedad de Addison (ejm. valor de 22 en los casos graves). Prueba de la ACTH: La ACTH es una hormona hipofisaria que enva una seal a las glndulas adrenales para que empiecen a producir cortisol. Esta prueba se solicita como prueba de primera lnea para conocer si la hipfisis produce cantidades adecuadas de ACTH. En un paciente con insuficiencia adrenal, unos niveles bajos de ACTH son indicativos de una insuficiencia adrenal secundaria, mientras que ante niveles elevados se debe sospechar una insuficiencia adrenal primaria (enfermedad de Addison). La prueba de ACTH suele solicitarse juntamente a la prueba de estimulacin de ACTH Prueba de estimulacin de la ACTH. Esta prueba supone medir el nivel de cortisol en sangre antes y despus de una inyeccin de ACTH sinttica. Si las glndulas suprarrenales funcionan correctamente, la concentracin de cortisol aumentar en respuesta al estmulo que supone la ACTH administrada. Si por el contrario las glndulas presentan una lesin o una disfuncin, entonces su respuesta a la ACTH ser mnima. Esta prueba de cribado puede solicitarse junto a una determinacin de ACTH basal; en caso de que resulte estar alterada, puede completarse con una prueba de estimulacin de ACTH prolongada durante 1 3 das, ya que as se podr distinguir entre una insuficiencia adrenal primaria y una secundaria. Radioinmunoanlisis: Para detectar autoanticuerpos, como los dirigidos frente al antgeno 21- hidroxilasa, y deben analizarse en los pacientes con la enfermedad de Addison. En la enfermedad de Addison autoinmunitaria tambin es importante investigar la presencia de otras enfermedades autoinmunitarias rgano-especfica. (7) Exploracin con TC.- Puede poner de manifiesto unas suprarrenales hipertrficas o calcificadas, lo que sugiere el diagnstico de un proceso infeccioso, hemorrgico o maligno. En caso de sospecha de tuberculosis se debe obtener una radiografa de trax, una prueba de tuberculina, etc. Una biopsia suprarrenal guiada por TC puede poner de manifiesto un diagnstico de base en pacientes con sospecha de diseminacin maligna en la suprarrenal.(9) TRATAMIENTO: Para tratar el dficit de mineralocorticoides se emplea suplementos de sodio y aportes de mineralocorticoides, independientemente de la causa. Entre los mineralocorticoides sintticos se encuentran la 9-fludrocortisona, que es un potente agonista mineralocorticoide con mnima actividad glucocorticoide. GLUCOCORTICOIDES HORMONA CORTISOL Los glucocorticoides se llamaron as debido a su influencia en el metabolismo de la glucosa, en la actualidad, se definen como esteroides que ejercen sus efectos al unirse a receptores citoslicos especficos que median las acciones de estas hormonas. Estos receptores de glucocorticoides estn presentes en prcticamente todos los tejidos, y la interaccin glucocorticoide-receptor es responsable de la mayor parte de los efectos conocidos de estos esteroides.(8) 7. Ttulo: MANUAL DE PATOLOGA GENERAL Autor: S. de Castro del Pozo, Jos Luis Prez Arellano. 8. Ttulo: Bioqumica clnica y patologa molecular, Volumen 2. Autores M J CastieirasLacambra, X Fuentes Arderiu, J. M. QueraltCompa. Edicin 2. Editor Reverte, 1998. Estmulo de liberacin Para que se produzcan los glucocorticoides, el estmulo es mediado por una baja concentracin de stos, que por retroalimentacin, actan sobre el hipotlamo el mismo que va a producir la Hormona liberadora de la Corticotropina, que acta sobre la hipfisis que a su vez produce la ACTH (Hormona Adenocorticotropina), que va actuar sobre la corteza suprarrenal estimulando la produccin de corticoides suprarrenales. Si aumenta la concentracin de glucocorticoides se inhibe todo este proceso. Estas hormonas estn relacionadas por un clsico circuito de retroalimentacin negativa. (4) Sntesis Las hormonas suprarrenales se sintetizan a partir del colesterol, va Acetil CoA, mevalonato y escualeno igual que lo expuesto para los mineralocorticoides. Los glucocorticoides son 11 oxiesteroides de21 tomos de carbono, el cortisol es de mayor importancia. La sntesis del cortisol requiere de tres hidroxilasas que actan de manera secuencial en las posiciones C 17 , C 21 y C 11 . Si primero se hidroxila la posicin C 21, la accin de la 17 alfa- hidroxilasa es impedida y se sigue la va mineralocorticoide. La 17 a-hidroxiprogesterona es hidrolizada en C 21 para formar 11-desoxicortisol, el cual posteriormente es hidroxilado en C 11 para formar Cortisol, que es la Hormona glucocorticoide natural ms potente en el humano. Los niveles de cortisol ms elevados se observan en la maana, hay una disminuin posterior al despertar, y se presentan niveles ms bajos al final de la tarde y principio de la noche (en el laboratorio se cuantifica a las 8h00 y a las 14h00). (4) Mecanismo de accin Las hormonas de la corteza suprarrenal, atraviesan la membrana celular de los tejidos blanco, y se unen a receptores especficos intracelulares. La unin de hormona-receptor acta en el ncleo, se unen al DNA, para estimular la trascripcin y la sntesis de protenas. El efecto biolgico de un esteroide depende tanto de su capacidad para unirse al receptor como de la concentracin de hormona libre en el plasma. Los receptores especficos tienen dos dominios de accin, uno que se pone en contacto con la hormona y otro que acta sobre el DNA para estimular la transcripcin y la sntesis de protenas. Ambos dominios se requiren para la activacin de la transcripcin gentica. (4) Transporte El cortisol circula en el plasma, ya sea unido a la protena plasmtica la alfa-globulina conocida como transcortina o globulina de unin de corticoesteroides (CBG), que se sintetiza en el hgado, que tambin se une a muchas hormonas; pequeas cantidades de cortisol estn unidas a la albmina. La unin a la protena determina la vida media biolgica, el cortisol se une fuertemente a la CBG y tiene una vida media de 1.5 a 2 horas, mientras que la corticosterona, que se une con menos fuerza, tiene una vida media de menos de una hora. La fraccin no unida o libre (8%) del cortisol total plasmtica, representa la fraccin biolgicamente activa. (4)
4. Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y Farmacia. Actividad Fisiolgica Aumenta la produccin de glucosa.- 1 por un aumento de la gluconeognesis a partir de aminocidos desde tejidos perifricos y 2 por un estmulo de la sntesis de las enzimas hepticas que actun en la gluconeognesis. Aumento de los depsitos de glucgeno heptico, mediante la activacin de la glucgeno sintestasa.(4) Efectos sobre los mecanismos del Husped Supresin de la respuesta inmune.- Estas hormonas causan la lisis de los linfocitos, especfica al tipo de clula y especie. Causada por: 1 disminucin del nmero de leucocitos circulantes y la migracin de leucocitos a los tejidos; 2 por inhibir la proliferacin de fibroblastos y 3 por abatir la produccin de molculas antiinflamatorias potentes. Otros efectos.- Son necesarios para el mantenimiento de la presin sangunea normal y el gasto cardaco. Se requiere para el mantenimiento del balance hdrico y electroltico. Son necesarios ya que con las hormonas de la mdula suprarrenal, permiten al organismo que respondan al estrs.(4) Hipercortisolismo Definicin: El hipercortisolismo es un sndrome que se caracteriza por exceso de accin glucocorticoide, situacin conocida como sndrome de Cushing, es un padecimiento que en algunos casos resulta difcil establecer su diagnstico. Se le ha clasificado en dos tipos: 1. Dependientes de ACTH (enfermedad de Cushing) 2. Independientes de ACTH Causas: E l exceso crnico de glucocorticoides, cualquiera que sea su causa, lleva a una constelacin de sntomas y caractersticas fsicas. Con mayor frecuencia es yatrognico como resultado del tratamiento crnico con glucocorticoides. El sndrome de Cushing est provocado por anomalas en la hipfisis o suprarrenal y puede presentarse como consecuencia de la secrecin de ACTH por tumores no hipofisarios. Fisiopatologa: La hipersecrecin de ACTH es al azar y provoca hipersecrecin de cortisol en ausencia de un ritmo cardaco normal. Existe ausencia de retroalimentacin inhibidora de ACTH (secretada a partir del adenoma hipofisario) por concentraciones fisiolgicas de glucocorticoides; as persiste la hipersecrecin de ACTH a pesar de la secrecin elevada de cortisol, y da como resultado exceso crnico de glucocorticoides. (9)
4. Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y Farmacia. 9. Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995. La secrecin de episdica de ACTH y cortisol da como resultado valores plasmticos variables que muchas veces pueden estar dentro del intervalo normal. Sin embargo, la medicin del ndice de produccin de cortisol, cortisol libre,urinario o muestras de mltiples concentraciones de cortisol en 24 horas, la hipersecrecin de ste. Adems debido a la ausencia de variabilidad diurna, la ACTH y cortisol plasmtico continan elevados durante el da y la noche. El aumento general en la secrecin de glucocorticoides provoca las manifestaciones clnicas del Sndrome de Cushing. (9) Signos y manifestaciones clnicas Las manifestaciones clnicas del hipercortisolismo se deben a los efectos aumentados de los glucocorticoides en la produccin heptica de glucosa dando como resultado incremento en la gluconeognesis e inhibicin de la sntesis de glucgeno, aumento de la protelisis, disminucin de sntesis proteica y sntesis de tejido adiposo aumentado en algunas localizaciones (redistribucin de tejido adiposo) que contrasta con disminucin en otras; existe retraso en la cicatrizacin, intolerancia a hidratos de carbono o diabetes mellitus por resistencia a la insulina, aumentndose la sntesis heptica de lipoprotenas de muy baja densidad. Manifestaciones clnicas Cara de luna llena Pltora facial Obesidad centrpeta Hipotensin arterial Fatiga facial Amenorrea Hirsutismo Estras violceas Acn Intolerancia a hidratos de carbono Osteoporosis Trastornos psiquitricos
Diagnstico El diagnstico y la determinacin de su causa se fundamentan en la existencia de una serie de datos clnicos y en la realizacin de una serie de pruebas. Pruebas para confirmar el Sndrome de Cushing: Dexametasona nocturna y cortisol urinario libre Prueba de la dexametasona a dosis bajas por dos das Pruebas para determinar la causa del Sndrome de Cushing Determinacin basal de ACTH Prueba de supresin dosis alta de dexametasona Prueba de estimulacin CRH (Hormona liberadora de Corticotropina) Prueba de la desmopresina Cateterismo selectivo de los senos petrosos inferiores (CSSPI) Pruebas de imagen 9. Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995.
Explicacin de las pruebas: 1.- Dexametasona nocturna y cortisol urinario libre La sospecha de hipercortisolismo se confirma por medio de la prueba de supresin de 1 mg de dexametasona en la noche, junto con la medicin del cortisol libre en una muestra de orina de 24 horas colectada en un paciente ambulatorio. Si la prueba de supresin nocturna es normal (cortisol plasmtico menor de 5 ug/dl) el diagnstico es muy poco probable; si el cortisol libre urinario tambin es normal, se excluye el sndrome de cushing. Si estas dos pruebasno son normales, hay hipercortisolismo y se puede considerar como definitivo el diagnstico de Cushing si se excluyen las condiciones que provocan resultados falsos positivos. 2.- Prueba de la dexametasona a dosis bajas por dos das En los pacientes con resultados confusos o en el lmite, se efecta una prueba de supresin por dexametasona a dosis bajas por dos das. Las respuestas normales a esta prueba dan concentraciones de 17-hidroxicorticoesteroides menores de 4 mg/24h (o 1 mg/g de creatinina); cortisol libre menor de 25 ug/dl y cortisol plasmtico menor de 5 ug/dl. Una respuesta normal descarta el sndrome de Cushing y una supresin anormal es consistente con el diagnstico, ya que la incidencia de respuestas falsas-positivas es despreciable. (9) Determinacin de la causa del Hipercortisolismo Determinacin basal de ACTH.- Es el parmetro ms fiable en determinar el diagnstico etiolgico del hipercortisolismo. Clasifica el hipercortisolismo en ACTH-dependientes (valores de ACTH normal o elevado) y ACTH independientes (ACTH baja o indetectable). Cuando el ACTH es medible, el problema ms importante est en diferenciar el origen hipofisario (adenoma o hiperplasia hipofisaria) del ectpico (carcinoide oculto). Las exploraciones utilizadas para ello siguen a continuacin: Prueba de supresin dosis alta de dexametasona.- El fundamento de esta prueba radica en que en la enfermedad de Cushing hay un reajuste del control de retroalimentacin negativa de la ACTH a un nivel ms alto que lo normal. As los niveles de cortisol no se suprimen con dosis bajas de dexametasona pero s con dosis altas. Existen diferentes formas de realizacin de esta prueba: la prueba clsica de Liddle y la prueba de supresin nocturna con 8 mg de dexametasona. Cuando se combinan los resultados de ambas pruebas se consigue una sensibilidad del 92% y una especificidad del 100%. Prueba de estimulacin CRH (Hormona liberadora de Corticotropina).- Se utiliza para el diagnstico diferencial del Sndrome de Cushing ACTH dependiente. En la mayora de los pacientes con esta enfermedad la administracin intravenosa de CRH produce un aumento de ACTH y cortisol, mientras que esta hipersecrecin no ocurre en los pacientes con sndrome de secrecin ectpica de ACTH. Posee una sensibilidad del 86% y una especificidad del 95% para el ACTH, mientras que para el cortisol es del 91% y 95% respectivamente. Prueba de la desmopresina.- La desmopresina representa una alternativa til para aquellos medios donde la disponibilidad de CRH es limitada. Estimula la secrecin de ACTH y Cortisol en pacientes con sndrome de Cushing hipofisario, pero no en sujetos normales ni en pacientes con sndrome de Cushing ectpico o adrenal. 9. Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995.
Cateterismo selectivo de los senos petrosos inferiores (CSSPI).- La determinacin de ACTH en muestras tomadas simultneamente en cada seno petroso inferior y en la periferia, aporta una excelente informacin respecto a la localizacin hipofisaria o perifrica de una lesin, incluso a veces para su lateralizacin derecha izquierda. Su forma de realizacin incluye el estmulo simultneo con CRH y/o desmopresina. Pruebas de imagen.- La RM craneal representa el mtodo de eleccin y es muy superior a la TC en la identificacin de adenomas hipofisarios. La administracin combinada de contraste magntico facilita la diferenciacin del tejido adenomatoso del normal de forma que permite identificar tumores de 3.4 mm de dimetro. La TAC abdominal representa la opcin ms barata y til en la identificacin de lesiones suprarrenales uni o bilaterales. La RM es igualmente til, pero de costo ms elevado. Otras exploraciones como la gammagrafa suprarrenal es con colesterol marcado, cateterismo de las venas suprarrenales, etc , son de utilidad en casos particulares. (10) Serologa, Inmunidad Los glucocorticoides suprimen las respuestas inmunolgicas y esto ha sido un estmulo para el desarrollo de una serie de glucocorticoides de elevada potencia farmacolgica para tratar una variedad de afecciones autoinmunes. Las acciones inmunolgicas de los glucocorticoides implican acciones directas sobre los linfocitos T y B que incluyen la inhibicin de la sntesis de inmunoglobulinas y estimulacin de apoptosis de los linfocitos. La inhibicin de la produccin de citosinas a partir de los linfocitos se halla mediada por la inhibicin de la accin del NF-KB. Este desempea un papel crucial y generalizado en la induccin de la transcripcin gentica. Los glucocorticoides pueden fijarse directamente al NF-KB para prevenir la translocacin nuclear y pueden inducir el inhibidor de NF-KB, que secuestra al NF-KB en el citoplasma, inactivando de este modo su efecto. (9) Incidencia Tiene una incidencia entre 1,2 y 2,4 casos por milln de habitantes y ao. La mujer tiene una frecuencia de 3 a 8 veces mayor que el varn para desarrollarla, 3 veces mayor para padecer afeccin tumoral suprarrenal, y de 3 a 5 veces mayor para padecer un sndrome de Cushing por tumor suprarrenal. La edad de diagnstico del sndrome de Cushing vara con la etiologa. (8) Tratamiento Ciruga: Ciruga transesfenoidal de la hipfisis.- Es el tratamiento de eleccin en este sndrome de Cushing. Si el adenoma est claramente circunscrito, la adenomectoma es el tratamiento indicado. La hemihipofisectoma se realiza cuando no se encuentra el microadenoma tras una exploracin minuciosa, decidiendo la lateralizacin izquierda o derecha segn la informacin del gradiente de ACTH. 8. Ttulo: Bioqumica clnica y patologa molecular, Volumen 2. Autores M J CastieirasLacambra, X Fuentes Arderiu, J. M. QueraltCompa. Edicin 2. Editor Reverte, 1998. 9. Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995. 10. Ttulo: Endocrinologa. Autor Vctor M. Arce. Editores Vctor M. Arce, Pablo F. Catalina, Federico Mallo. Editor Univ Santiago de Compostela, 2006. Suprarrenalectoma.- La suprarrenalectoma bilateral es la forma ms rpida de controlar la hipersecrecin de cortisol y sus efectos.
Radioterapia.- Se ha utilizado durante muchos aos como tratamiento inicial, especialmente en nios y adolescentes. Las dosis varan entre 35-52 Gy. La aparicin de efectos beneficiosos puede demostrarse ms de 1 o 2 aos, tiempo en el que la enfermedad puede controlarse con tratamiento mdico. Tratamiento farmacolgico.- El tratamiento farmacolgico de eleccin es el Ketoconazol . Los estudios que demuestran la utilidad del Ketoconazol en el tratamiento del sndrome de Cushing son mltiples. Los efectos secundarios ms frecuentes son las molestias digestivas, el prurito y alteraciones de la funcin heptica. Otras alternativas son: Ciproheptadina ,Valproato sdico, Bromocriptina y Somastatina. (10) Dficit de Glucocorticoides Para tener un dficit de glucocorticoides se necesita que ms del 90% de ambas cortezas suprarrenales resulte daada. Segn la causa este dao puede ser gradual (ejemplo enfermedades autoinmunes) o agudo (reseccin quirrgico o hemorragia suprarrenal bilateral). Insuficiencia Suprarrenal primaria y secundaria La insuficiencia suprarrenal primaria hace referencia al dficit de glucocorticoides que se produce en el marco de la enfermedad suprarrenal. La insuficiencia suprarrenal secundaria surge debido a dficit de ACTH. Una disminucin importante entre estos dos tipos de insuficiencia suprarrenal es que el dficit en mineralocorticoides acompaa de modo invariable a los casos primarios, pero sucede as en la insuficiencia suprarrenal secundaria debido a que slo la ACTH es deficitaria y el eje renina-angiotensina-aldosterona est intacto. Causas: Insuficiencia Suprarrenal primaria (Enfermedad de Addison): Hemorragia Suprarrenal Hiperplasia suprarrenal congnita por bloqueos enzimticos Sndrome poliendcrinoautoinmunitario de tipo I Tuberculosis VIH Infecciones micticas Tumor metastsico Suprarrenalectoma bilateral Insuficiencia Suprarrenal secundaria Hipopituitarismo Extirpacin selectiva de un adenoma hipofisario secretor de ACTH Tumores hipofisarios Ciruga hipofisaria Infarto hipofisario posparto Dficit aislado de ACTH
10. Ttulo: Endocrinologa. Autor Vctor M. Arce. Editores Vctor M. Arce, Pablo F. Catalina, Federico Mallo. Editor Univ Santiago de Compostela, 2006.
Signos y Manifestaciones clnicas: El cuadro clnico puede presentarse de una forma aguda o crnica. Lo ms frecuente es el sndrome crnico, cuyas caractersticas clnicas estn condicionadas por la relativa rapidez de su instauracin y, sobre todo, por la intensidad de la deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides. Signosy Manifestaciones clnicas: Insuficiencia Suprarrenal Primaria Prdida de peso Hiperpigmentacin Hipotensin (<110 mm Hg sistlica) Vitiligio Calcificacin auricular Debilidad, cansancio, anorexia Sntomas gastrointestinales: nuseas, vmito, dolor abdominal, diarrea, estreimiento Mareo postural Mialgia Insuficiencia Suprarrenal Secundaria Hipopituitarismo Hipoglucemia (prdida de los efectos gluconeognicos del cortisol) Malestar, debilidad, prdida de peso Calambres musculares Artralgias Diagnstico: En la enfermedad de Addison, la Hiponatremia se halla presente en aproximadamente en el 90% de los casos, y la hiperpotasemia, en el 65% de los casos. La concentracin de urea en sangre suele estar elevad. La hiperpotasemia se produce debido al dficit de Aldosterona y por consiguiente, suele estar ausente en los pacientes con insuficiencia suprarrenal secundaria. Puede haber hiponatremia por deplecin en una crisis addisoniana, pero, adems, la concentracin de vasopresina se halla elevado lo que da lugar a un aumento de agua libre. As, en la insuficiencia suprarrenal secundaria puede haber una hiponatremia por dilucin, con urea en sangre normal o baja. Pruebas de Laboratorio: Debido a la poca especificidad de los sntomas, resulta de mxima importancia establecer el diagnstico de la enfermedad de Addison por encima de cualquier duda razonable, a travs de determinaciones especficas de laboratorio
7. Ttulo: MANUAL DE PATOLOGA GENERAL Autor: S. de Castro del Pozo, Jos Luis Prez Arellano.
Relacin Na/K en sangre.- En la enfermedad de Addison, la deficiencia de Aldosterona provoca una disminucin en el nivel de sodio en el suero y un aumento en el potasio. La determinacin nica del sodio puede inducir a un error. Sin embargo el clculo de la relacin entre los dos iones cancela, en efecto, el factor de hemoconcentracin por ello resulta mucho ms fiable, normalmente la relacin de 30 a 1. Cualquier descenso del valor, por insignificante que sea, apunta seriamente a una enfermedad de Addison (ej. valor de 22 en los casos graves). Prueba de la ACTH: La ACTH es una hormona hipofisaria que enva una seal a las glndulas adrenales para que empiecen a producir cortisol. Esta prueba se solicita como prueba de primera lnea para conocer si la hipfisis produce cantidades adecuadas de ACTH. En un paciente con insuficiencia adrenal, unos niveles bajos de ACTH son indicativos de una insuficiencia adrenal secundaria, mientras que ante niveles elevados se debe sospechar una insuficiencia adrenal primaria (enfermedad de Addison). La prueba de ACTH suele solicitarse juntamente a la prueba de estimulacin de ACTH Prueba de estimulacin de la ACTH. Esta prueba supone medir el nivel de cortisol en sangre antes y despus de una inyeccin de ACTH sinttica. Si las glndulas suprarrenales funcionan correctamente, la concentracin de cortisol aumentar en respuesta al estmulo que supone la ACTH administrada. Si por el contrario las glndulas presentan una lesin o una disfuncin, entonces su respuesta a la ACTH ser mnima. Esta prueba de cribado puede solicitarse junto a una determinacin de ACTH basal; en caso de que resulte estar alterada, puede completarse con una prueba de estimulacin de ACTH prolongada durante 1 3 das, ya que as se podr distinguir entre una insuficiencia adrenal primaria y una secundaria. (7) Efecto de la ACTH sobre el recuento directo de eosinfilos.- Este procedimiento es slo una prueba del tipo todo o nada para la reserva corticoadrenal, pero no es significativo en cuanto a diagnstico. Despus de haber obtenido un recuento directo de eosinfilos, se inyecta 25 U de ACTH liofilizada y, despus de 4 horas, se obtiene sangre para una segunda cuenta directa de eosinfilos. Un descenso de un 50 % o ms excluye de modo definitivo la posibilidad de la insuficiencia corticoadrenal, ya que dicho descenso no se registra dentro de la enfermedad de Addison. (8) Radioinmunoanlisis: Para detectar autoanticuerpos, como los dirigidos frente al antgeno 21- hidroxilasa, y deben analizarse en los pacientes con la enfermedad de Addison. En la enfermedad de Addison autoinmunitaria tambin es importante investigar la presencia de otras enfermedades autoinmunitarias rgano-especfica.(7) Exploracin con TC.- Puede poner de manifiesto unas suprarrenales hipertrficas o calcificadas, lo que sugiere el diagnstico de un proceso infeccioso, hemorrgico o maligno. En caso de sospecha de tuberculosis se debe obtener una radiografa de trax, una prueba de tuberculina, etc. Una biopsia suprarrenal guiada por TC puede poner de manifiesto un diagnstico de base en pacientes con sospecha de diseminacin maligna en la suprarrenal.(9) Exploraciones con RM.- de la hipfisis y realizar una valoracin de la funcin de la hipfisis anterior en los pacientes con sospecha de insuficiencia suprarrenal secundaria que no reciben tratamiento con corticoides.(9)
7. Ttulo: MANUAL DE PATOLOGA GENERAL Autor: S. de Castro del Pozo, Jos Luis Prez Arellano. 8. Ttulo: Bioqumica clnica y patologa molecular, Volumen 2. Autores M J CastieirasLacambra, X Fuentes Arderiu, J. M. QueraltCompa. Edicin 2. Editor Reverte, 1998. 9. Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995. TRATAMIENTO: Administracin de corticoides (insuficiencia suprarrenal aguda) Hidrocortisona por va intravenosa; 100mg cada 68 horas En paciente con shock, administrar suero salino normal VI, durante la primera hora En caso de insuficiencia suprarrenal crnica: Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides: Hidrocortisona, 15 a 20 mg al despertarse y 5 a 10 mg a las primeras horas de la tarde. Monitorear los sntomas clnicos y la ACTH plasmtica matutina. Tratamiento sustitutivo con mineralocorticoides: Fludrocortisona (VO), Ingesta libre de sal, monitorear la presin arterial, pulso, edema, potasemia y actividad de la renina plasmtica. Tratamiento de la enfermedad febril o estrs menor: aumentar la dosis de glucocorticoides dos o tres veces durante los das de la enfermedad. Tratamiento sustitutivo a largo plazo: Administrar dosis sustitutivas de Hidrocortisona con el fin de remedar la secrecin de cortisol normal. (9) CORTICOIDES ANDRGENOS Estmulo de liberacin y sntesis Su produccin es estimulada por la ACTH y el proceso de sntesis sigue las mismas etapas que para todos los esteroides suprarrenales. Casi toda la 17-hidroxipregnenolona sigue la va glucocorticoide, pero una pequea fraccin est sujeta la produccin de andrgenos suprarrenales. En la suprarrenal se producen pequeas cantidades de testosterona por medio de este mecanismo. El principal andrgeno producido por la corteza suprarrenal es la deshidroepiandrosterona (DHEA). Pequeas cantidades de otros esteroides pueden ser aisladas de la sangre venosa suprarrenal, incluyendo una pequea cantidad de estradiol por la aromatizacin de la testosterona. La zona fascicular y reticular tambin producen cantidades significativas de deshidroepiandrosterona y androstenediona, en las mujeres posmenopusicas los andrgenos de origen suprarrenal son importantes precursores de los estrgenos, convirtindolos por aromatizacin perifrica. (4) Actividad fisiolgica La actividad andrognica es mnima y en el hombre es potenciada por las hormonas de las gnadas; en la mujer las pequeas cantidades de andrgenos suprarrenales, son equilibrados por los estrgenos. HIPERANDROGENISMO: Definicin.- Se define como aquella situacin que cursa con manifestaciones clnicas derivadas de un exceso de andrgenos. As como en el varn adulto ste transtorno pasa desapercibido( en poca prepuberal es responsable de una pubertad precoz), en la mujer es origen de complicaciones clnicas diversas, en funcin de la intensidad y duracin de la elevacin de andrgenos y del momento de su aparicin. As la exposicin de un feto femenino a la accin de los andrgenos ocasiona cambios en la diferenciacin del sexo y a un seudohermafroditismo femenino. 4. Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y . Farmacia. 9. Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995. En condiciones normales, la fuente de andrgenos en la mujer, siempre en pequea cuanta, es el ovario y la capa reticular de la corteza suprarrenal. sta produce dehidroepiandrosterona (DHEA), sulfato (DHEAS) y androstenediona, en tanto que el ovario sintetiza, sobre todo, sta ltima. Tambin se producen pequeas cantidades de testosterona, en parte por secrecin directa del ovario y en parte procedente de la conversin perifrica de la androstediona, sobre todo en el tejidoadiposo. Por ello, el aumento de andrgenos, descartado el origen medicamentoso exgeno ha de proceder del ovario, de la corteza suprarrenal o de ambos. (11) MANIFESTACIONES CLNICAS: Varan en funcin de la intensidad y duracin del hiperandrogenismo. La sintomatologa ms habitual, es el hirsutismo, transtornos menstruales, alopecia, acn y seborrea, oligoamenorrea, infertilidad,lbido aumentada,hipertrofia de cltoris, hipertrofia muscular, Engrosamiento de la voz. CAUSAS: Origen Ovrico Poliquistosis ovrica Resistencia a la insulina tipo A Deficiencia de aromatasa Tumores productores de andrgenos Orgen Suprarrenal Hiperplasia adrenal congnita por deficiencia enzimtica Sndrome de Cushing Tumores productores de andrgenos. DIAGNSTICO: Es importante la valoracin de los antecedentes familiares, la exploracin fsica y ecogrfica, valorar el comienzo del acn, hirsutismo, alopecia y/u obesidad, valorar funcionalidad tiroidea y pruebas bioqumicas. PRUEBAS DE LABORATORIO: Niveles plasmticos basales de LH, FSH, y Prolactina. Niveles plasmticos de Testosterona Total y Libre Niveles de DHEA-S (orgen suprarrenal) Niveles de 17-OHP (dficit de 21-hidroxilasa, origen suprarrenal) Niveles de SHGB, Cortisol, Insulina, Glucosa y Lpidos. Los primeros parmetros a determinar son los valores plasmticos basales de las hormonas LH, FSH y prolactina (2 a 4 da del ciclo menstrual), as como los niveles de testosterona total y libre, DHEAS-S (sulfato de dehidroepiandrosterona), 17- OHP ( 7- hidroxiprogesterona), SHGB (protena transportadora de esteroides), cortisol, insulina, glucosa y lpidos plasmticos (ver tabla III).
11. Miralles., Ttulo: Enfermedades del Sistema Endcrino y de la Nutricin Autor: Jos Manuel.
La valoracin de la testosterona libre en sangre puede ser til en aquellos casos de hiperandrogenismo donde la testosterona total sea normal. Hay que tener en cuenta que en mujeres obesas la testosterona libre en sangre puede estar elevada, ya que la SHBG podra estar disminuda debido al estado de hiperinsulinemia. Cifras muy elevadas de DHEA-S son caractersticos de tumores suprarrenales o de una alteracin de origen suprarrenal. As mismo cifras elevadas de 17- OHP son propias de un dficit de 21- hidroxilasa e indican un hiperandrogenismo de origen suprarrenal. Los niveles elevados de LH y normales de FSH, (con una relacin LH/FSH>2,5), asociados a una imagen ecogrfica de ovarios poliqusticos, apoyan el diagnstico de SOP y que el hiperandrogenismo sea de origen ovrico. Sin embargo, es importante puntualizar que un tercio de los pacientes con SOP(sndrome de ovario poliqustico) no presentan stas alteraciones. Niveles elevados de LH, se asocian con frecuencia a un mayor ndice de abortos.(11) INCIDENCIA: La incidencia de las diferentes etiologas vara considerablemente. La ms frecuente es, el si duda el sndrome de ovario poliqustico. Su prevalencia se sita al trededor del 5% en las mujeres, le sigue en frecuencia la hiperplasia adrenal congnita, cuya icidencia es el 1 al 10% de los hirsutismos, aunque vara notablemente de unas poblaciones a otras. La deficiencia enzimtica ms comn es la de la 21-hidroxilasa, que supone el 90% de las hiperplasias adrenales congnitas, mucho ms raras son las deficiencias d 11-hidroxilasa, y de 3- hidroxiesteroide dehidrogenasa . los tumores benignos y malignos productores de andrgenos, ovricos o suprarrenales son poco frecuentes. Finalmente, el sndrome y la enfermedad de Cushing pueden presentarb entre otras manifestaciones caractersticas, una elevacin de los andrgenos adrenales bien por estmulo de la ACTH o bien por secrecin primaria y autnoma de aquellos por el tejido adrenal. (11) TRATAMIENTO: El tratamiento ha de ser etiolgico, siempre que sea posible corregirlo por ejemplo, exresis quirrgica de un tumor adrenal u ovrico. En la mayora de casos esto no es posible y el tratamiento va encaminado a anular o revertir las manifestaciones clnicas, particularmente el hirsutismo y la oligoamenorrea. Las manifestaciones de virilismo son ms difciles de corregir e, incluso, no regresan con las medicaciones antiandrognicas, como sucede con la hipertrofia del cltoris. Si sta es intensa se recurre a medidas de entrenamiento quirrgico reparador. En las lneas generales se dispone de medidas cosmticas y de terapia farmacolgica, independientemente de tratamientos ms especficos en determinadas etiologas. Farmacolgico: El mismo que ha de tener una duracin de no menos de 6 meses y hasta mximo 2 aos. Anticonceptivos orales que son drogas de eleccin si hay transtornos menstruales y escaso hirsutismo. Acetato de ciproterona o la flutamina: Tienen accin antiandrognica y se administran asociados a un anticonceptivo oral.
11. Miralles., Ttulo: Enfermedades del Sistema Endcrino y de la Nutricin Autor: Jos Manuel. 12. Ttulo: Fundamentos de Medicina. Autor: Hernn Vlez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo. Espironolactona: compite con la testosterona en su unin al receptor e incrementa el aclaramiento metablico de aquella. Favoreciendo su aromatizacin a estrgeno, aunque es menos eficaz que los antiandrgenos anteriores. Ketoconazol: es un antimictico que va a inhibir la sntesis de esteroides sexuales, se debe administrar a dosis altas siendo potensialmente hepatotxico de ah que apenas se lo emplea en los hiperandrogenismos.(12)
12. Ttulo: Fundamentos de Medicina. Autor: Hernn Vlez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo.
BIBLIOGRAFA: 1.- Ttulo:Anatoma Humana. Volumen 2 de Anatoma humana. Autores Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard. Edicin 4. Editor Ed. Mdica Panamericana, 2004. 2.- Ttulo: Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. (1)Autor Stephen Sanders. Edicin 2. Editor Elsevier Espaa, 2004. 3.-Ttulo: Bioquimica de Harper. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Mxico. D.F.1982. 4.- Libro de Bioqumica III. Dra. Graciela Cherrez Verdugo MSc. Octavo Ciclo. Universidad de Cuenca. Escuela de Bioqumica y Farmacia. 5.- Williams Tratado de Endocrinologa. Autores: Henry M. Kronenberg, Sholomo Melmed, Kenneth S. Poolonsky, P Reeed Larsen. 6.- Ttulo: Endocrinologa Autores: William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo 7.- Ttulo: MANUAL DE PATOLOGA GENERAL Autor: S. de Castro del Pozo, Jos Luis Prez Arellano. 8.- Ttulo: Bioqumica clnica y patologa molecular, Volumen 2. Autores M J CastieirasLacambra, X Fuentes Arderiu, J. M. QueraltCompa. Edicin 2. Editor Reverte, 1998 9.- Ttulo: Endocrinologa bsica y clnica. Autores: Francis S.Greenspan, John D. Baxter. Editorial El Manual Moderno, S.A de C.r. Mxico, D.F-Santa Fe de Bogot. 1995. 10.- Ttulo: Endocrinologa. Autor Vctor M. Arce. Editores Vctor M. Arce, Pablo F. Catalina, Federico Mallo. Editor Univ Santiago de Compostela, 2006. 11.- Ttulo: Enfermedades del Sistema Endcrino y de la Nutricin Autor: Jos Manuel Miralles. 12.- Ttulo: Fundamentos de Medicina. Autor: Hernn Vlez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo.
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS ESCUELA DE BIOQUMICA Y FARMACIA