Caña de Azucar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

15-2-2016

LA BOTÁNICA EN
LA AGRICULTURA
Clave de Registro: CCIN2016A50113

CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL


CAPUS CRUZ AZUL HIDALGO

ÁREA DE CONOCIMIENTO:
CIENCIAS NATURALES
DISCIPLINAS:
BOTÁNICA Y AGRICULTURA
INVESTIGACIÓN: EXPERIMENTAL Y CAMPO

AUTORES: ALEXIS D’SANTIAGO MONROY,


HÉCTOR IVÁN GONZÁLEZ CRUZ Y RODRIGO
LUGO SANAPHRE

LIC. JUAN JOSÉ ÁNGELES HERNÁNDEZ


TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................... 2

ABSTRACT ............................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 5

HIPÓTESIS ............................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5

SÍNTESIS DEL SUSTENTO TEÓRICO................................................................... 6

AGRICULTURA ........................................................................................................... 6
BOTÁNICA ................................................................................................................... 9
FERTILIZANTES Y PESTICIDAS .............................................................................. 11
EFECTOS DE LOS PESTICIDAS .............................................................................. 12
EFECTOS DE LOS FERTILIZANTES........................................................................ 12
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 13

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 13

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 14

Cuestionario ........................................................................................................... 14
EVIDENCIAS ......................................................................................................... 18

CONCLUSIONES .................................................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 21

1
RESUMEN
La historia de la humanidad se basó principalmente en la caza y la recolección del
alimento, pero fue hace más de 10,000 años que la AGRICULTURA se hizo presente;
se le considera como “EL MOMENTO EN EL QUE DEJAMOS DE CAZAR MUESTRO
ALIMENTO Y COMENZAMOS A SEMBRARLO”. Mientras que la BOTÁNICA se
encarga del estudio de los reinos animales, vegetales y minerales, así como la
reproducción fisiológica y la relación entre los seres vivos y los efectos del medio
ambiente en ellos.

En las antiguas eras esto, no era un problema, ya que era una manera de sobrevivir sin
hacer el mal a nadie ni a nada. Pero las eras cambian y cada día nos enfrentamos a
nuevos retos y nuevas responsabilidades. Por ello es de mera importancia reconocer el
impacto que causa la BOTÁNICA EN LA AGRICULTURA en la era moderna y
reconocer que hoy en día los productos de consumo contienen un gran porcentaje en
químicos, “FERTILIZANTES” y “PESTICIDAS”.

Gracias a la industrialización y la tecnología estamos acabando con el suelo fértil y


exponiendo a las futuras generaciones a un mayor ambiente de contaminantes. Aunado
a esto, existen las alternativas de comercializar un HUERTO AUTOSUSTENTABLE, en
el que los productos de consumo en el hogar sean 100% libre de químicos, y con la
facilidad de un riego automático, programado como sea su preferencia. Con el debido
cuidado, y para el beneficio a la sociedad; evitando enfermedades transmitidas a través
del agua y/o los elementos que contienen sustancias químicas.

2
ABSTRACT
The history is mainly based on hunting and gathering food, but it was more than 10,000
years ago agriculture was present; it is considered as "THE TIME YOU LEAVE TO
HUNT FOOD SAMPLING AND BEGIN TO SOW". While BOTANY with the study of the
kingdoms animal, vegetable and mineral, as well as the physiological reproduction and
the relationship between living organisms and the effects of the environment on them.

In the ancient ages this was not a problem as it was a way to survive without doing harm
to anyone or anything. But the eras change and every day we face new challenges and
new responsibilities. Therefore, it is merely important to recognize the impact that
causes BOTANY in agriculture in the modern era and recognize that today's consumer
products contain a large percentage of chemicals, "Fertilizers" and "pesticides”.

With industrialization and technology we are using up the fertile soil and exposing future
generations to a greater atmosphere of pollutants. Added to this, there are alternatives
to market gardening self-sustaining, in which consumer products at home are 100%
chemical-free, and with the ease of an automatic irrigation programmed as your
preference. With due care, and for the benefit to society; avoiding transmitted through
water and / or items containing chemicals diseases.

3
INTRODUCCIÓN

Iniciamos este texto con la historia de la botánica y la agricultura, la cual se remota


desde hace cerca de 10,000 años, Momento en el que se deja de cazar el alimento y se
comienza a sembrar. Si bien, los humanos han revolucionado la agricultura, la
agricultura ha cambiado a la civilización humana. En la mayoría; los cambios han sido
buenos, pero las eras cambian y se enfrentan a nuevos retos y responsabilidades. Es
por ello que se pretende dar a conocer la importancia de la botánica en la agricultura y
el reconocer que hoy en día la mayoría de los productos de consumo en el hogar
contienen un gran porcentaje en químicos, los cuales dañan nuestra salud y la de los
demás.

Evidentemente la industrialización y la tecnología han acelerado los procesos de


siembra, cambiando a los caballos por máquinas y el tiempo de crecimiento por
fertilizantes y pesticidas. Esto provoco que se administraran más terrenos y a su vez el
porcentaje de la fuerza trabajadora dedicada a la agricultura se redujera.
Así que, el mundo necesita producir más alimentos que nunca antes, mientras se
conserven los limitados recursos que se tengan disponibles. Hacia donde nos dirigimos
requerimos de nuestro ingenio y muchas alternativas ante la situación antes
mencionada, así como la cooperación de profesionales en el área.

Aunado a la situación, se pretende cambiar la forma de siembra y el cuidado de los


alimentos, para que esto sea significativo y así poder llegar a la respuesta de nuestro
problema ¿QUÉ BENEFICIOS TENDRÍA PARA LA SOCIEDAD? Obteniendo con esto,
un huerto autosustentable, libres de contaminantes químicos, que las familias logren
cultivar, dejando atrás las preocupaciones de intoxicaciones o enfermedades que con el
paso del tiempo avancen. Lograr llevarlo al mercado y concientizar a la sociedad del
daño que ocasionan los productos químicos en el cuerpo y en el ambiente. El prototipo
realizado es perfecto para prevenir este tipo de problemas, cabe mencionar que no es
4
una pérdida de tiempo, ya que es una gran inversión que te dejara grandes utilidades
con un mínimo costo. Dejando atrás el desperdicio del agua, la mantilla, combustible
fósil y la energía humana.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La causa de muchas enfermedades tanto en los humanos como en los animales es el
uso inadecuado de plaguicidas y otros químicos dañinos para la salud. Dichos químicos
pueden provocar hasta la muerte de muchos seres vivos, además de causar un grave
daño ambiental.

¿QUÉ BENEFICIOS TENDRÍA PARA LA SOCIEDAD?

HIPÓTESIS
“La contaminación ambiental provoca enfermedades”.

“El HUERTO AUTOSUSTENTABLE será viable y beneficioso para nuestra sociedad”.

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se realiza debido a la gran polémica que ha desatado este problema
a lo largo de los años. La presente investigación muestra la importancia de la
BOTÁNICA y de la AGRICULTURA; en cuanto a la BOTÁNICA el estudio de la
naturaleza y la división de los reinos “MINERAL, ANIMAL Y VEGETAL”. Mientras que
la AGRICULTURA es la proveedora de bienes naturales en forma de ALIMENTO, o de
MATERIAS PRIMAS, para las industrias.

Es importante realizar este proyecto ya que con él se logrará la reestructuración de gran


parte de la naturaleza que se ha perdido por la llegada de la industrialización, para
lograr el cuidado del medio ambiente y la salud de todos como la necesidad
5
fundamental para el desarrollo de la vida. Sin duda alguna esto efectuará un gran
cambio a la sociedad, retomando las enseñanzas de nuestros ancestros En él se
destacan los beneficios que conlleva un HUERTO AUTOSUSTENTABLE, y los grandes
cambios que se generaran con el uso de este.

SÍNTESIS DEL SUSTENTO TEÓRICO

AGRICULTURA
Durante gran parte de la historia de la humanidad, fuimos cazadores y recolectores. Y,
cerca de 10,000 años se comenzó a domesticar a las plantas y a los animales como
una forma de tener un suministro alimenticio accesible y predecible. El nacimiento de la
agricultura se puede definir como el MOMENTO EN EL QUE DEJAMOS DE CAZAR
NUESTRO ALIMENTO Y COMENZAMOS A SEMBRARLO.

Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del
dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales,
se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos, y con ello,
la reducción de la mortalidad de los mismos. De este modo, gracias al progreso social y
económico que supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del
comercio, se consiguió el impulso necesario para el crecimiento económico de los
países. Para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico),
la agricultura es una de las actividades económicas, sociales y ambientales esenciales
para el ser humano. Conocida por proveer bienes naturales o materias primas. Además
tienen consecuencias ambientales, pues constituyen el paisaje y aportan ventajas del
medio ambiente en la conservación del suelo, preservando la biodiversidad y
procurando una gestión sostenible de los recursos naturales. Asimismo, es una de las
actividades económicas esenciales para el desarrollo económico de las naciones, ya
que fomenta el desarrollo social y económico de numerosas zonas rurales.

6
¿Por qué y cómo ocurrió después de más de un millón de años de actividad cazadora?,
son preguntas que arqueólogos y científicos han tratado de contestar durante mucho
tiempo. Aunque el interés por el origen de la producción de alimentos es tan antiguo
como el despertado por la prehistoria misma, no fue sino hasta las últimas décadas que
pudieron emprenderse intensas investigaciones sobre los orígenes de la agricultura.
Desde mediados del siglo pasado diversos investigadores interesados en la Revolución
Neolítica –como le llamara Gordon Childe- han centrado su atención en algunas
regiones del planeta en las que con base en el análisis de los hallazgos arqueológicos
se postula el inicio de esta transcendental actividad humana. (CHILDE, 1990)

En acuerdo con Dyson, 1990. ―Aunque la investigación se haya centrado sobre todo
en los primeros pasos de la producción de alimentos, también es importante el estudio
de la expansión de la agricultura, con todo lo que ello implica. La gradual extensión de
los colonos agrícolas provocó grandes cambios. La caza fue ahuyentada o destruida,
bosques y prados fueron talados y quemados, para ser después arados o convertidos
en pastizales. (DYSON, AGRICULTURA Y BOTÁNICA EN LA EVOLUCIÓN, 1990)

La llegada de los agricultores supuso el desplazamiento o la extinción gradual de las


bandas de cazadores y recolectores. ¡Con qué desaliento debieron de contemplar
aquellos sencillos cazadores la transformación de sus amados valles y colinas, y con
cuanto disgusto debieron de mirar a los hombres que querían privarles de su libertad de
movimientos a cambio de la seguridad que proporcionaba una granja!

Respecto a la forma en que pudieron expresarse las primeras consecuencias


derivadas de la agricultura en las relaciones establecidas entre los grupos humanos
que vivieron esta etapa de la historia, un planteamiento imaginario pero no por ello
carente de lógica es el escrito por Norton, 1990: ―Algunas chozas de paredes de
barro y techos de paja se levantaban en el meandro de un río poco profundo, un
solitario núcleo de vida en una llanura tachonada de encinos que se extendía

7
suavemente por la falda de unas montañas nevadas. En todo el territorio que la vista
podía abarcar, no había otro establecimiento humano. Río abajo, un rebaño de
cabras, apacentado por un joven, pastaba en la hierba ya marchita por el Sol. Cerca
del poblado, algunas mujeres, provistas de cestos y de hoces de madera con hojas
afiladas de sílice, se movían entre manchas irregulares de una alta hierba amarilla
cuyos tallos terminaban en una doble hilera de semillas doradas. La hierba —un
trigo primitivo— apenas se distinguía de la que crecía en estado silvestre en las
lejanas laderas de las montañas. Pero era distinta: había sido plantada
deliberadamente, no sembrada al azar por el viento. De repente, un grito del
muchacho rompió la calma del poblado. Los hombres echaron mano de las lanzas,
provistas de puntas de piedra; las mujeres que trabajaban entre la hierba cogieron
sus cestos a medio llenar y echaron a correr hacia el poblado. En la llanura podía
verse lo que había perturbado a los aldeanos: se aproximaba una fila de hombres,
mujeres y niños, unos 20 individuos en total. Eran desconocidos, y su tosca
apariencia denotaba que eran cazadores. Uno de los hombres había colgado sobre
sus hombros el cuerpo de una oveja salvaje recién matada. Cuando los recién
llegados se aproximaron a la orilla del río, en frente del poblado, levantaron sus
manos para demostrar su intención pacífica. No habían esperado encontrarse con
gente viviendo en chozas de barro allí donde, solo un año antes, no había ninguna
vivienda, únicamente un lugar para acampar nómadas como ellos. Mientras
nómadas y aldeanos se miraban de una orilla a otra del río, uno de los
desconocidos señaló hacia el cuerpo de la oveja y después hacia los cestos de
semillas. Los aldeanos comprendieron lo que quería decir, y una mujer llevó un
cesto de trigo y lo depositó junto a la orilla del río. El cazador que llevaba la oveja
levantó dos dedos, y la mujer colocó un segundo cesto junto al primero. Los
forasteros consultaron entre sí, y el cazador dejó la oveja en tierra. Un hombre del
poblado vadeó el río con los dos cestos de grano y tocó ligeramente el animal. A su
vez, el cazador tocó los cestos. El trato estaba cerrado. El aldeano transportó la
oveja hacia su gente, y los nómadas cargaron los cestos sobre sus hombros y
desaparecieron entre los encinos. Por supuesto, este encuentro es imaginario, pero,
indudablemente, pudo haber sucedido. Debieron de ocurrir muchos episodios como

8
este en el antiguo Próximo Oriente cuando bandas nómadas de cazadores-
recolectores intercambiaban su caza por los cereales de los aldeanos y, de este
modo, contribuyeron a realizar cambios que pronto iban a transformar la faz de la
Tierra”. (DYSON, BOTÁNICA Y AGRICULTURA, 1965)

Respecto a los orígenes de la agricultura, Hernández, 1998, indica: ―Durante su


desarrollo temprano, los humanos establecieron una relación simbiótica y coevolutiva
con la vegetación de su entorno, en la que los primeros son agentes de dispersión y la
segunda la proveedora de productos básicos para la subsistencia humana (Rindos,
1984). La interacción ha sido sobre todo, entre las gimnospermas y las angiospermas,
pero el mayor uso dado a las semillas de las plantas con flores a lo largo del proceso
coevolutivo para satisfacer necesidades nutricionales y otras, ha hecho de los humanos
"organismos angiospérmicos" (Ames, 1939). Es posible que los cambios en la
composición florística de los alrededores de los hábitats humanos hayan sido resultado
de sus preferencias por algunas especies. Al desarrollarse los rasgos físicos y
funcionales característicos de las culturas humanas, ocurrió un cambio en el proceso
coevolutivo que llevó al hombre al dominio de los hábitats que ocupaba (Childe, 1965).

BOTÁNICA
Ciencia que estudia el reino animal, vegetal y mineral. Propuesta por N. LEMERY
(1965), popularizada por LINNEO en el siglo XVIII. Se encarga de la descripción,
clasificación, distribución, identificación, así como el estudio de reproducción fisiológica,
morfológica; sus relaciones reciprocas y la relación entre los seres vivos y los efectos
que les provoca el medio en el que se encuentran.

Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con 2 aproximaciones:


LA TEÓRICA y LA UTILITARIA. (Arturo, 2007)

9
El campo de la botánica se distingue entre LA BOTÁNICA PURA; cuyo objeto es
ampliar el conocimiento de la naturaleza. Mientras que la BOTÁNICA APLICADA son
las investigaciones al servicio de las tecnologías “agrarias, forestales y las
farmacéuticas”. Estudiada por profesionales en la Investigación como lo son en las
áreas de Biología, Fármacos, Ingenieros agrónomos, Ingenieros Forestales,
Ambientólogos; entre otros.

La Botánica como muchas más ciencias, alcanzó la primera expresión de sus principios
y sus problemas en la GRECIA CLÁSICA, posteriormente durante la época del
IMPERO ROMANO. Considerando a ARISTOTELES como el PADRE DE LA
BOTÁNICA. Dejo legado del origen de esta ciencia en 2 obras:

 DE HISTORIA PLANTARUM “Historia de las plantas”.


 DE CAUSIS PLANTARUM “Sobre las causas de las plantas”.

(R.L, 2000)

Como sabemos, la mayor parte de los que comemos viene de las plantas, de manera
directa de los alimentos básicos como las frutas y los vegetales, o indirecta; a través del
ganado quien se alimenta de las plantas del que se compone el forraje. En palabras
más claras, las PLANTAS son la base de toda CADENA ALIMENTARIA, o también
llamada PRIMER NIVEL TRÓFICO. (C., 2004)

Ahora que se entiende que las plantas producen lo que comemos, es importante
conocer su papel para ser capaces de ALIMENTAR al MUNDO y a su vez proveer
seguridad alimentaria para las FUTURAS GENERACIONES.

Las plantas son susceptibles de ser estudiadas en sus procesos fundamentales (COMO
LA DIVISIÓN CELULAR Y SÍNTESIS PROTEICA), pero sin los problemas éticos que

10
supone estudiar animales o seres humanos. Las leyes de la herencia fueron
descubiertas de esta manera por GREGOR MENDEL que estudió cómo se hereda la
morfología del guisante. Las leyes descubiertas por Mendel a partir del estudio de
plantas han conocido desarrollos posteriores, y se han aplicado sobre las propias
plantas para conseguir nuevas variedades beneficiosas. Otro estudio clásico efectuado
en plantas fue el realizado por BÁRBARA MCCLINTOCK, quien descubrió los “GENES
SALTARINES” estudiando el maíz. (UNAM, 2009)

Son ejemplos que muestran cómo la botánica ha tenido una importancia capital para el
entendimiento de los procesos biológicos fundamentales.

FERTILIZANTES Y PESTICIDAS
Son sustancias, o también llamados nutrientes, para mantener y/o incrementar el
contenido de elementos en el suelo. Está destinada a abastecer y suministrar
elementos químicos al suelo para que las plantas lo absorban. Por lo tanto, es una
reposición o un aporte artificial de nutrientes. Los plaguicidas permiten el control de la
proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos y del ganado, así como reducir
y/o evitar pérdidas en la producción de alimentos y la contribución del control de las
diversas enfermedades.

El uso y el manejo de estos contaminantes es peligroso para el hombre, lo cual se


puede manifestar por intoxicaciones de diferentes grados y efectos nocivos que se
pueden presentar a mediano o largo plazo. La producción de estas sustancias fue a
partir de la Segunda Guerra Mundial, en donde los países industrializados iniciaron la
fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción
agrícola.

11
Se usan para combatir insectos. Su mayor uso es el AGRICOLA-FORESTAL-
PECUARIO, para controlar pestes y plagas en cosechas, bosques y el ganado.
También el combate con las plagas de campo y los organismos del cultivo.

Formado por derivados de ácido fosfórico, que presentan una estructura química
inestable y que se hidrolizan con gran rapidez.

EFECTOS DE LOS PESTICIDAS


Estos están relacionados con enfermedades, por mencionar algunas el Cáncer,
Linfomas, Anomalías reproductivas, Trastornos endócrinos y problemas Neurológicos.
Expertos en la salud se ´preocupan por las exposiciones a las que se someten los
niños, ya que en proporción son los que consumen más alimentos en la etapa del
crecimiento y están en permanente contacto con la superficie, donde se encuentran
residuos de los contaminantes.

Además de que se encargan de matar a los insectos de manera indiscriminada,


destruyen a aquellos insectos, los cuales son beneficiosos para las plantas y
constituyen una fuente de alimento para otras especies.

EFECTOS DE LOS FERTILIZANTES


Son químicos que aumentan la producción de los alimentos, pero que tienen efectos
negativos en el medio ambiente. Entre los productos químicos están el Nitrógeno, el
Fósforo, los cuales penetran en las vías fluviales en las épocas de lluvia. Esto aumenta
el contenido de bacterias que provoca la proliferación de algas en el agua y luego
mueren. A causa de la contaminación del agua, peces mueren, lo que afecta a
animales que se alimentan de ellos.

12
OBJETIVO GENERAL
Demostrar los beneficios del uso de un HUERTO AUTOSUSTENTABLE libre de
tóxicos, mediante características específicas y el logro de la prevención de
enfermedades, comprobando su utilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprobar que el uso de nuestro huerto disminuye en un porcentaje el índice de
enfermedades debido al cultivo 100% libre de químicos.

Concientizar a la sociedad sobre el uso de fertilizantes y pesticidas en los productos


agrícolas, brindando esta idea innovadora para el bienestar de la humanidad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Para poder realizar este proyecto con toda la información necesaria para poder
concluirlo satisfactoriamente fue indispensable realizar diversas investigaciones y un
cuestionario. La información obtenida nos fue de gran ayuda ya que no contábamos con
todos los recursos necesarios para concluir nuestro trabajo.

Realizamos diversas prácticas a lo largo del proyecto para poder garantizar un


resultado único y de calidad, tanto en la exposición y presentación del proyecto como
en la teoría del mismo. Asimismo, buscamos la manera de poder crear un prototipo
único en su diseño, empleando materiales de buena calidad. Era fundamental que los
materiales fuesen resistentes para el correcto funcionamiento del huerto, y gracias al
uso de herrería pudimos brindarle más resistencia a nuestro huerto.

También fueron necesarios los servicios de plomería para la instalación del circuito que
logra darle vida a nuestro proyecto.

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para la investigación se realizó un cuestionario a 3 Ingenieros Agrónomos. Nos
apoyaron en cuanto a técnicas de cultivo y la elaboración del mecanismo de auto-riego.
Consistió en una serie de preguntas para la obtención y la recopilación de información,
con las debidas indicaciones.

Cuestionario

1.- ¿Para usted qué es un huerto?

a) En especial, un huerto para mí, es como un medio sustentable para la reproducción


de diferentes plantas ya sean frutales o normales.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Rodolfo Hernández Cerón.

b) Es un cultivo, un medio por el cual se tienen que realizar diferentes procesos para
que las plantas o lo que sembraron se pueda desarrollar fácilmente y con gran rapidez,
ya que este es indispensable para la mayoría de la sociedad.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Martín Monroy Narez.

c) Yo pienso que un huerto es algo muy importante para las personas, ya que en él se
pueden sembrar plantas, a parte, este tipo de cultivo es muy económico.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Armando Martínez Elizalde.

2.- ¿Cómo realizaría usted un huerto?

a) Pues yo lo realizaría de la forma más rápida y económica que pueda haber, ya sea
con algún tipo de madera que me sirva como base y algún bote donde almacene el
agua, y perforaría la madera para que tengan ventilación las plantas.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Rodolfo Hernández Cerón.

b) Primero que nada vería que tipo de planta sembraría, y ya con eso ver el tamaño del
huerto. Puede ser con cajas de madera o de plástico, y así puede parecer que es

14
reciclado y ya con eso ver la forma de cómo regarlo y darle mantenimiento, de una
manera que esté en perfectas condiciones.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Martín Monroy Narez.

c) Yo pienso que es algo muy sencillo, ya que lo puedes realizar de distintas formas,
una forma sería hacerlo de vidrio, de preferencia que el vidrio sea plastificado, así
resistiría más.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Armando Martínez Elizalde.

3.- ¿Qué innovaría en la realización de un huerto?

a) Pues primero vería si la forma de riego es la a adecuada y posteriormente mejoraría


el cultivo, es decir, aplicaría un abono o algunas sustancias para que las plantas
crecieran lo suficiente y así pudieran estar en buenas condiciones.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Rodolfo Hernández Cerón.

b) Lo indispensable en un huerto tiene que ser la base en la cual se va a sembrar, ya


sea de madera o de aluminio para que éste resista y así pudiera cultivar cualquier
especie de plantas.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Martín Monroy Narez.

c) La innovación debe implicar a toda la sociedad para caminar hacia la sostenibilidad,


entendiendo ésta desde todas las perspectivas: ambiental, social y económico. La
realización del cultivo debe enfocarse más en la cuestión económica.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Armando Martínez Elizalde.

4.- ¿Qué clase de semillas nos recomendaría para nuestro huerto?

a) Las semillas “criollas” serían las principales, ya que hacemos referencia a las
semillas adaptadas a nuestro entorno por un proceso de selección natural de parte de
los productores. Éstas fomentan el retorno a la agricultura tradicional, evitando el
agotamiento de las tierras y la pérdida de la biodiversidad.

15
- Respuesta del ingeniero agrónomo Rodolfo Hernández Cerón.

b) Otras semillas serían las “mejoradas”; semillas cuya característica es haber sido
seleccionadas con la ayuda del hombre mediante métodos más específicos. Presenta
propiedades especiales, tales como: precocidad, alta producción, resistencia a plagas y
enfermedades. Estas semillas se adaptan casi a cualquier región.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Martín Monroy Narez.

c) Para mi criterio las semillas “baby”; son semillas mejoradas para que el vegetal no se
pueda desarrollar completamente. Los cultivos resultan tiernos, delicados, algo más
dulces y presentan una coloración brillante. En cuanto a los valores nutricionales de las
hortalizas baby son similares a los que aportan los vegetales completos, para esto se
necesita más dedicación y cuidado con este tipo de semillas.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Armando Martínez Elizalde.

5.- En promedio, ¿cuánto tardaría un frijol ejotero en germinar?

a) Pues más o menos sería un tiempo de 4 a 6 días, según como esté elaborado tu
huerto.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Rodolfo Hernández Cerón.

b) Tardaría aproximadamente una semana, ya que si su huerto cuenta con un tipo de


abono puede que crezca más rápido.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Martín Monroy Narez.

c) De 3 a 5 días para que crezca bien la semilla, pero para esto tienes que mantenerlo
con abundante agua.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Armando Martínez Elizalde.

6.- ¿Qué consejos nos daría para la realización de nuestro huerto?

16
a) Algo que les va a ser de mucha utilidad es que elijan la parte más soleada de su
jardín. Asegurarse bien de la medida que tendrá tu huerto en forma cuadrada o
rectangular. Si tienes mascotas tendrás que hacer un esfuerzo más y cercar el terreno
donde se hará el huerto para que no puedan entrar a escarbar la tierra, ni hagan sus
necesidades en nuestros alimentos.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Rodolfo Hernández Cerón.

b) Otra cosa importante sería que movieran la tierra para que se ablande y oxigene,
esto tienen que hacerlo con la ayuda de una pala y rastrillo. Tienen que limpiar el lugar
para que quede libre de piedras, malezas y pasto. Debe quedar solamente tierra suelta.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Martín Monroy Narez.

c) Recuerden que la semilla no puede estar tan profunda, es necesario mantener una
distancia considerable entre cada semilla para que puedan crecer sin quitarle el agua y
los nutrientes a otros cultivos.

- Respuesta del ingeniero agrónomo Armando Martínez Elizalde.

La elaboración del HUERTO AUTOSUSTENTABLE consiste en diversos métodos y


técnicas que permiten obtener cultivos 100% naturales, libres del uso de fertilizantes y
pesticidas o plaguicidas. Se obtuvo mediante profesionales de plomería y la herrería,
logrando así crear un sistema de AUTO-RIEGO. Se emplearon tubos de CPVC y
BOMBA DE AGUA, con capacidad de 800 Litros/Hora, con 1.8 metros de altura como
límite de presión. La bomba se encuentra dentro de un contenedor de capacidad de
almacenamiento de 20 litros de agua.

Su base es de Hierro, y se unió con dos cajas de plástico industrial para poder
adaptarlo para el huerto. Adaptando a un costado el contenedor de agua. Debajo de las
cajas hay pequeños agujeros para que esto le permita vaciar el exceso de agua y
prevenir que el cultivo se ahogue. El AUTO-RIEGO se debe a un temporizador
automático, el cual funciona cada 12 horas los 7 días a la semana, durante 1 minuto.

17
EVIDENCIAS

18
Estos resultados revelan la obtención de un Huerto Autosustentable, libre de
contaminantes, previniendo así muchas enfermedades por transpiración de los mismos.
No obstante, cabe mencionar del logro de concientizar a la sociedad sobre el gran
problema de contaminantes en el mundo. Se manifiesta el compromiso de nosotros
hacía con la sociedad el manejo del posible cambio en cuanto a los productos de
consumo en el hogar, implementado de esta manera nuestro proyecto primeramente en
nuestras casas.

19
CONCLUSIONES
La teoría de DYSON, creador de la agricultura y la botánica en la evolución dice que
todas las investigaciones se centran en los primeros procesos en los alimentos, pero en
lo que nos respecte, la agricultura se ha expandido de manera inimaginable.

La propuesta de nuestro proyecto es sin duda una de las mejores alternativas para la
vida de los seres vivos, ya que casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea
directamente de alimentos básicos como fruta y vegetales, o indirectamente a través
de ganado, que es alimentado directamente por plantas.

Considerándose que las tendencias de que más y más personas sean alimentadas por
cada vez menos recursos vegetales y animales y vegetales; ha llegado a tal punto que
hoy la mayoría de la población del mundo dependemos de pocas especies. Por ello nos
permitimos concientizar a la sociedad del daño que le hacemos al suelo fértil y por ello
la creación de nuestro huerto, dando un servicio auto ayuda y natural para las familias,
logrando la NO CONTAMINACIÓN del medio ambiente.

20
BIBLIOGRAFÍA
 Arturo, C. M. (2007). Planeta vegetal, Organismos de vida. México: ISBN.

 C., K. J. (2004). Tratado de Botánica . Barcelona: Omega.

 CHILDE, G. (1990). AGROECOLOGÍA. En J. A. Sánchez, AGRICULTURA Y


BOTÁNICA EN LA EVOLUCIÓN (pág. 2). MÉXICO: ANTARES.

 DYSON. (1965). BOTÁNICA Y AGRICULTURA. CHICAGO: BRITÁNICA.

 DYSON. (1990). AGRICULTURA Y BOTÁNICA EN LA EVOLUCIÓN. En J. A.


Sánchez, AGROECOLOGÍA (pág. 2). Chapingo, MÉXICO: ANTARES.

 R.L, G. W. (2000). Biochemistry & Molecular Plants. American: ISBN.

 UNAM. (2009). LA BOTÁNICA. ¿COMO VES?, 19.

 http://lacienciabotanica.galeon.com/

 http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

 http://npic.orst.edu/factsheets/WhatsMyRisk.es.html

21

También podría gustarte