Especificaciones Tecnicas Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

a. Concepto

Las Especificaciones Técnicas Generales son el conjunto de


indicaciones aplicables a cada una de las partidas de la obra con el
fin de garantizar un nivel de calidad satisfactorio de los materiales
empleados en la construcción y los métodos constructivos
aplicados. Asimismo, estas indicaciones complementan las
instrucciones escritas en los planos y otros documentos técnicos.

b. Objetivo

El objetivo de las Especificaciones Técnicas Generales es el de


minimizar las probables controversias que se puedan generar en la
administración del Contrato de Construcción y garantizar la más alta
calidad de la obra.

c. Alcance

Este documento es aplicable y forma parte del Expediente Técnico


para la construcción

Normativas y reglamentación vigente

Toda documentación o normas aplicables a las obras por ejecutar deben


responder y cumplir con las leyes y reglamentaciones oficiales del Perú. De
ser necesario durante el proceso constructivo, al no existir parámetros de
reglamentación nacionales en algún caso, podrán aplicarse normas
internacionales siendo necesario para ello el visto bueno del Supervisor de
Obras y la aprobación de la Entidad Contratante.
MUROS DE ALBAÑILERIA

Generalidades
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en
mampostería de ladrillo de arcilla cocida.

El Ladrillo
La unidad de albañilería no deberá presentar materiales extraños internos ni externos.
En lo posible deberá de ser de dimensiones exactas y constantes, de preferencia
fabricadas a máquina, sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme y sin
vitrificaciones, manchas o vetas de origen salitroso o de otro tipo. Las unidades
deberán poseer las siguientes características: Resistencia: mínima a la comprensión
130 Kg. /cm2 (f`b) Sección: sólida-maciza Superficie: homogénea, de grano uniforme,
con caras ásperas para facilitar su asentado. Coloración: Rojizo amarillento, uniforme e
inalterable. La resistencia a la compresión de la albañilería (f’m) será de 45 Kg. /cm2,
de acuerdo a lo especificado en los planos. En todo caso deberá utilizarse unidades de
albañilería que cumplan con el tipo IV de la norma peruana de albañilería (E-070). La
calidad del material a adquirirse será verificada siguiendo las pautas de muestreo y
ensayo indicados en las Normas de ITINTEC respectivas, debiendo ser aprobados por
el supervisor antes de su colocación y uso en obra.

MUROS CABEZA Y SOGA LADRILLO KING-KONG UNSAAC. CEMENTO


ARENA 1:5
Descripción
Son muros ejecutados con ladrillos KIng-Kong de arcilla cocida en las medidas existentes
en el mercado mayoritariamente.
Proceso constructivo

 Se deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.


 Todos los ladrillos deberán ser cuidadosamente embebidos en agua antes de
ser asentados.
 Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará
cuidadosamente la primera hilada, en forma de obtener la completa
horizontalidad en su cara superior
 El borde superior del ladrillo hacia el paramento, deberá ser puesto a cordel o
regla y nivelado.
 En los ángulos o cada cierto trecho de un muro corrido se levantarán
previamente maestras aplomados con la plomada; de estas maestras arrancarán
los cordeles de que se ha hablado anteriormente.
 Se distribuirá la capa de mortero debiendo tener como promedio de espesor
1.5cm.
 Se deberá comprobar su alineamiento respecto a los ejes de construcción y la
perpendicularidad en los encuentros de muros; así como el establecer una
separación uniforme entre ladrillos
 El procedimiento de asentado se realizará con presión durante su colocación
Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para
que el mortero llene la junta vertical y garantice su contacto con la cara plana
inferior del ladrillo. Se podrá golpear ligeramente pero siempre cuidando de
rellenar con mortero el resto de junta vertical que no haya sido cubierta.
 El llenado deberá ser total de las juntas verticales del mortero.
 La albañilería será levantada en dirección perpendicular a las presiones que
soportará más tarde.
 Todas las hiladas deberán amarrar sus juntas con las inmediatas superior e
inferior.
 Deberá haber también suficiente amarre transversal.
 Todos los tendeles y llagas deberán ser rellenados completamente con la
mezcla.
 Para colocar una hilada de ladrillos se comenzará por echar la cama de mortero
en el tendel, que va a recibir los ladrillos pero el asiento se hará lo más
rápidamente posible sobre la cama de mortero.
 Cada ladrillo debe ser firmemente presionado sobre la cama de mortero y se le
imprimirá un pequeño movimiento de vaivén para obligar al mortero a rellenar
igualmente todo el tendel.
 Se exigirá el uso de escantillones graduados a partir de la colocación de la
segunda hilada.
 Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máxima de 1.00 m Para
proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente
asentado un mínimo de 12 horas.
 El exceso de mortero en el tendel que sobresale en el paramento será retirado
con el badilejo y echado en las llagas hacia la parte exterior, alisada esta llaga y
completado el relleno de las juntas interiores que serán las últimas en trabajarse.
 En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. El mejor
procedimiento de levantar una construcción es hacerlo por anillos completos, de
toda ella de 1.00 m de altura. Se deberán obtener perfectos amarres entre las
secciones de muros que se detallan.
 Cuando el muro va adosado a una estructura de concreto armado, se dejaran
chicotes con alambre N° 8 empotradas en la estructura al momento de vaciarla.
Los amarres estarán distanciados 0.50 m entre sí, los chicotes tendrán una
longitud mínima de 0.40 a 0.50 m.
 El muro que termine en la cara inferior de vigas, losas de piso superior, etc., será
bien trabado y acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
 Se preverán todos los empotramientos y/o anclajes en muros para la colocación
y/o fijación de componentes de carpintería y otros. Así mismo se preverán tanto
las columnetas como los dinteles independientes de concreto necesarios, los
mismos que tendrán una sección similar al muro o tabique correspondiente y una
entrega a longitud de apoyo de 20cm, respectivamente.

Medición de la partida
Unidad de Medida: (m2)

Norma de medición

Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura,
sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas
diferenciándose en partidas los muros de cabeza.

Forma de pago de la partida.- Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de los muros.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de la mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos necesarios
para ejecutar los trabajos especificados en este capitulo. Será pagado al precio
unitario estipulado en el contrato y aceptada por el Inspector de Obra.
TABIQUE SUPERBOARD SB DE 8mm. PERFIL 9 mm. e= 10.60cm. JUNTA
VISIBLE

Descripción
Sistema de construcción en seco con estructura de perfiles de acero
galvanizado y placas de roca de cemento Superboard los que se
colocaran dispuesto de acuerdo a como indiquen los planos. Esta
partida será ejecutada, en la parte superior del muro que limita el
baño.

Proceso constructivo

 Este tabique será construido sobre muros de ladrillo.


 El proceso constructivo estará en función a las especificaciones del fabricante.
 Primero de ejecutara una estructura de metal (de fierro galvanizado),
especialmente preparado para que sujete a las planchas de Gyplac, por ambas
caras.
 Colocar las planchas con el uso de tornillos. Teniendo cuidado en dejar las juntas
recomendadas.
 Realizar los trabajos de acabados con materiales recomendados por el fabricante.

Medición de la partida

Unidad de Medida: (m2)


Norma de medición

Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura,
sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos.

Forma de pago de la partida.- Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de los tabiques.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

REVOQUES ENLUCIDOS Y
TARRAJEO
MOLDURASDEL TIPO RAYADO O PRIMARIO
C/MORTERO 1:5
Descripción

 Comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de


mortero que presenta una superficie rayada lista para recibir un enchape. Esta
partida se ejecutará en servicios higiénicos o en las zonas que irán contrazócalos
de cerámico.

Proceso constructivo

 Para la ejecución del tarrajeo Rayado, se empleará morteros de cemento arena


fina en proporción 1:5 con un espesor mínimo de 1 cm. con una resistencia mínima
a la comprensión de 60 Kg. /cm2.
 El trabajo constituye en una primera capa de mezcla con la cual se debe conseguir
una superficie más o menos plana vertical pero de aspecto rugoso listo para
aplicar el cerámico según muestra el cuadro de acabados

Medición de la partida

 • Unidad de Medida: (m2)

Norma de medición

 Se computará el área neta a tarrajear

Forma de pago de la partida.- Los pagos se realizarán:

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de los muros.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de la mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos necesarios
para ejecutar los trabajos especificados en este capitulo. Será pagado al precio
unitario estipulado en el contrato y aceptada por el Inspector de Obra.

TARRAJEO FINO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO-


ARENA.
Descripción
 Comprende los revoques finos que con carácter definitivo debe presentar la
superficie frotada y se ejecutara sobre el tartajeo primario o previo forjado,
debiendo quedar listo para recibir la pintura.
 Los encuentros de muros deben ser en ángulos perfectamente nivelados; las
aristas expuestas a impactos serán convenientemente boleadas, en tanto los
encuentros entre muros y cielo rasos terminaran en ángulo recto.
 Comprende aquellos revoques constituidos por dos capas de mortero aplicadas
una después de la otra.

Proceso constructivo

 Para la ejecución de los tarrajeos se empleará morteros de cemento arena


fina en proporción 1:5 con un espesor mínimo de 1 cm.
 Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente
las respectivas superficies.
 Se deberá sujetar a los paños “bolines” o listones de madera extendiéndose
el mortero entre ellos y terminándolos con llana metálica.
 Se realizará en dos capas de mortero una después de otra, en la primera
llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada, realizando el frotachado
uniforme en todo el muro .
 Los encuentros de muros deben ser en ángulos perfectamente nivelados; las
aristas expuestas a impactos serán convenientemente boleadas, en tanto los
encuentros entre muros y cielo rasos terminaran en ángulo recto.
 La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque
fino debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena
húmeda no pasa por la zaranda. Asimismo la arena será bien graduada, libre
de arcillas, de sales y material orgánico. Para secarla se extiende la arena al
sol sobre una gran superficie libre de impurezas.
 El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo
se humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola
con un recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad
usando una lechada de cemento en lugar de solamente agua.
 El tarrajeo será plano y vertical, para ello se trabajará con planos y cintas de
referencia corridas verticalmente a lo largo del muro, las cintas perfectamente
alineadas y aplanadas, sobre saldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1m. como máximo.

Medición de la partida
• Unidad de Medida: (m2)

Norma de medición
• Se computará el área neta a revocar exteriormente.

Forma de pago de la partida

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
 • La medición para el pago de la partida de revoques y enlucidos, será la
cantidad de metros cuadrados de obra neta ejecutada, según se muestre en los
planos o según lo indique la Supervisión.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra.
Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice
el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de
costos y en los planos.

FORJADO
EXTERIOR
Descripción

 Se trata de la ejecución de un tarrajeo primario de mortero cemento arena 1:5


para muros, columnas y vigas tipo forjado o pañeteo, que servirá para recibir el
enchape de las lajas de piedra que se esta planteando en el proyecto.
 Esta actividad se realizará en los muros y elementos exteriores, para lo que
previamente las superficies estarán debidamente preparadas.
 El trabajo constituye en una primera capa de mezcla con la cual se debe
conseguir una superficie más o menos plana vertical pero de aspecto rugoso
listo para aplicar la laja de piedra.
 Para el caso de superficies altas se tomara en cuenta el uso de andamios.
Proceso constructive

TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS, COLUMNETAS, VIGAS Y


VIGUETAS INTERIORES Y EXTERIORES. C:M 1:5, E=2CM

 Para la ejecución de esta partida se empleará morteros de cemento arena fina


en proporción 1:5.
 Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las
respectivas superficies
 Se deberá dejar una superficie rugosa y lista para recibir el enchape.
 La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque debe
ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por
la zaranda. Asimismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de sales y
material orgánico. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran
superficie libre de impurezas.

Medición de la partida
• Unidad de Medida: (m2)

Norma de medición

• Se computará el área neta a revocar exteriormente.

Forma de pago de la partida

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las superficies forjadas.
 La medición para el pago de la partida de revoques y enlucidos, será la cantidad
de metros cuadrados de obra neta ejecutada, según se muestre en los planos o
según lo indique la Supervisión.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra.
Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice
el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de
costos y en los planos.

Descripción
 Comprende el tartajeo de superficie de Columnas, columnetas, vigas y viguetas
con una proporción de mortero cemento arena 1:5 Estos revoques son
constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la
primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie lisa, plana y acabada.

Proceso constructivo:

 Previamente deberá de verificarse que cada elemento a revestir este


debidamente picado o preparado para recibir el primer forjado.
 La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino
debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no
pasa por la zaranda. Para sacarla se extiende la arena al sol sobre una gran
superficie libre de impurezas.
 El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se
humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un
recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una
lechada de cemento en lugar de solamente agua.

Medición de la partida
Unidad de M2

Norma de medición

 Se tomara en cuenta todas las áreas netas a vestir o revocar. En caso de


columnas las cuatro caras y de vigas las caras salientes. Por consiguiente se
descontaran los vanos o aberturas y otros elementos distintos.

Forma de pago de la partida

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
 La medición para el pago de la partida de revoques y enlucidos, será la cantidad
de metros cuadrados de obra neta ejecutada, según se muestre en los planos o
según lo indique la Supervisión.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra.
Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice
el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de
costos y en los planos.

VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y


VANOS
Descripción

 Comprende aquellos tarrajeos realizados en el perímetro de los vanos de


puertas y ventanas.

Proceso constructivo

 Para la ejecución de los derrames se empleará morteros de cemento arena fina


en proporción 1:5 con un espesor mínimo de 1 cm.
 Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las
respectivas superficies.
 Se realiza en dos capas, en la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre el área a revestir. Luego de su endurecimiento se
aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, realizando
el frotachado uniforme en todo el derrame.
 La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino
debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no
pasa por la zaranda. Así mismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de
sales y material orgánico.
 El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se
humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un
recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una
lechada de cemento en lugar de solamente agua.

Medición de la partida
• Unidad de Medida: (ml)

Norma de medición

 Se computarán todas las longitudes netas a revestir en los vanos de puertas y


ventanas.

Forma de pago de la partida

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
 Luego de verificar se valorizarán los metros lineales para realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

BRUÑAS DE 1 CM. ENTRE MUROS Y


ESTRUCTURAS

Descripción

 Esta sección comprende los trabajos de bruñas tanto horizontales como


verticales previstos en los tarrajeos fundamentalmente de interiores, en todos los
muros, así como en las uniones de las estructuras de concreto armado (vigas)
con los muros.

Proceso constructivo:

 La Bruñas serán ejecutadas con trazado en línea perfecta y continua dándosele


forma final de media caña en una sección cuyo ancho no excederá de 0.50 cm. y
la profundidad de 1 cm. La definición de las bruñas se hará luego de haberse
efectuado los revoques finos con carácter definitivo en las superficies frotadas
con la finalidad de tener a trabajabilidad adecuada cuando el mortero este aun
fresco. Se cuidara definir finalmente el boleado en los extremos a fin de facilitar
los trabajos de lijado para la aplicación posterior e pintura según lo contemple el
proyecto.
 Para la ubicación y distanciamiento de las bruñas deberán remitirse el plano
detalle de Bruñas o en todo caso mínimo en encuentros de muros y estructuras
de concreto.

Medición de la partida
Unidad de Ml.

Norma de medición:

 Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

Forma de pago de la partida:

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos,


cuidando la verticalidad y horizontalidad de las bruñas en las superficies
tarrajeadas, así como en los encuentros con las estructuras (vigas,
columnas y placas), se procederá al pago correspondiente.
CIELO RASOS CON YESO SOBRE
LOSA
Descripción

 Comprende la vestidura de la cara interior del techo de la edificación mediante


revoque fino de yeso que colocara con carácter definitivo, debiendo quedar listo
para recibir la pintura.
 Para su ejecución; se empleará yeso de la mejor Calidad

Proceso constructivo

 Para la ejecución del enlucido con yeso previamente se limpiará


convenientemente la superficie a trabajar.
 Con la misma pasta se procederá a confeccionar las guías de enlucido, con un
espesor mínimo de 1 cm.
 Antes de aplicar el mortero, se verificará que todas las instalaciones eléctricas y
cajas de paso estén bien fijas, así como que la superficie esté libre de residuos
de encofrado.
 Se realizará en una sola capa de empaste.
 El revoque final deberá ser afinado.

Unidad de Medida:
(m2)
Norma de medición

• Se computará el área neta a revocar exteriormente.

Forma de pago de la partida

 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la


verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
 La medición para el pago de la partida de cielo rasos, será la cantidad de metros
cuadrados de obra neta ejecutada, según se muestre en los planos o según lo
indique la Supervisión.
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra.
Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice
el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de
costos y en los planos.
PISOS Y
PAVIMENTOS
FALSO PISO DE 4” INCLUYE
ENRROCADO
Descripción:

 El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución


total del vaciado del falso piso en el primer nivel, efectuado antes del piso final
sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionado la
superficie regular y plana que se necesita.
 Esta partida considera también los trabajos correspondientes al empedrado del
terreno donde se ubicarán luego el falso piso, realizándose el acomodo de la
piedra mediana de 6”, dejando intersticios entre piedra y piedra para el ingreso
de concreto, al realizar el empedrado se tomarán en cuenta los alineamientos,
niveles y pendiente que deberá tener el piso una vez concluida su ejecución.

Proceso constructivo

 Se aplicará sobre el empedrado realizado.


 El acabado será definido por la inspección.
 Se deberá mantener la nivelación adecuada para la construcción, así como la
pendiente mínima para la evacuación de las aguas pluviales hacia los desagües
de acuerdo a lo indicado en planos.
 Los materiales a emplearse en la elaboración del concreto, cumplirán con todas
las normas establecidas y señaladas en los ítems correspondientes a
especificaciones técnicas sobre materiales.
 El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma
práctica y lo más rápido posible, evitando la separación o segregación de los
elementos.
 El concreto recién vaciado deberá ser protegido, además deberá mantenerse
con una pérdida mínima de humedad.

Medición de la partida Unidad de Medida:


(m2)

Se computará el área neta.

Forma de pago de la partida


 Luego de verificar se valorizarán los metros cuadrados para realizar los pagos
correspondientes a esta partida
 En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra.
Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice
el contratista para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de
costos y en los planos.

También podría gustarte