Bima V7 N2 2019
Bima V7 N2 2019
Bima V7 N2 2019
Boletín de Información
de Medicamentos del
Atlántico
Abril – Junio 2019 / Volumen 7 Numero 2
Farmacovigilancia en el Atlántico
Situación actual sistema de notificación y el 3
reporte voluntario de eventos adversos
Ricardo Ávila D-H
Educación Sanitaria
Guía para la preparación y administración 11
parenteral: vancomicina (actualización)
Michael Macias V, Ricardo Ávila D-H, Máximo Rodríguez M
Preguntas Frecuentes
¿Cómo medimos la calidad de la prescripción? 15
Máximo Rodríguez M
MA
Abril – Junio 2019 / Volumen 7 Numero 2
Editorial
Programa de
diagnóstico, alivio, prevención o requisitos reglamentarios, éticos y legales
Farmacovigilancia del
profilaxis de los problemas de salud (5). Atlántico
(1). La demostración previa de eficacia El control preciso de un medicamento en
y seguridad de un medicamento (ya investigación puede conducir al éxito o al
sea para aprobar su comercialización fracaso del EC. Por este motivo el personal Palabras clave
o una nueva indicación) a través de involucrado en la investigación clínica investigación clínica,
ensayos clínicos es actualmente una debe estar debidamente capacitado ensayos clínicos, químico
exigencia de las diferentes regulaciones de acuerdo con las pautas nacionales
farmacéutico
nacionales e internacionales. Un e internacionales. La Conferencia
ensayo clínico (EC) es básicamente un Internacional de Armonización (ICH) es
experimento que tiene como finalidad un organismo que reúne a las autoridades
evaluar la eficacia (y seguridad) de las reguladoras de Europa, Japón, Canadá
intervenciones en salud (2), y es, por sus y Estados Unidos para posibilitar la
características (asignación aleatoria), aceptación mutua de los datos clínicos
el método de investigación clínica más basados en la guía de Buenas Prácticas
usado para estos efectos. Clínicas (BPC). Su objetivo es garantizar
El diseño, la coordinación y el análisis un estándar de calidad para el diseño, la
de los resultados de un EC requiere un realización, el registro y la presentación
equipo multidisciplinario que incluya de informes de ensayos que involucren
principalmente al investigador principal, sujetos humanos.
coordinadores de investigación clínica, Las BPC tienen tres objetivos primordiales.
farmacéuticos de investigación, entre El primero, asegurar el correcto desarrollo
otros (3). El farmacéutico de investigación clínico de los nuevos medicamentos
puede desempeñar un papel fundamental mediante una regulación uniforme en
en la forma en que se realizan los EC y la realización de los ensayos clínicos
contribuir de diferentes formas en el desde el diseño hasta la comunicación
proceso de investigación. El farmacéutico de los resultados. El segundo, asegurar
puede usar su experiencia y colaborar el respeto de los derechos humanos de
directamente en aspectos farmacéuticos los participantes mediante la correcta
como la composición del medicamento y obtención del consentimiento informado
la supervisión de las indicaciones, dosis, de todos ellos y la revisión y aprobación
administración, contraindicaciones, del estudio por un comité de ética
efectos adversos e interacciones de los independiente. Y, por último, prevenir
medicamentos en investigación (4). el fraude mediante la instauración
Además, los farmacéuticos pueden ayudar de medidas de control de calidad: las
a garantizar la seguridad de los sujetos autoridades sanitarias inspeccionarían el
humanos y sus derechos, que están trabajo realizado por los investigadores y
protegidos principalmente por las normas promotores.
legales. Para cualquiera de estas funciones,
el farmacéutico debe estar familiarizado En Colombia, se adoptaron las BPC a
con el protocolo de investigación, través de la Resolución 2378 de 2008.
el formulario de consentimiento El instituto Nacional de Vigilancia de
Farmacovigilancia en el Atlántico
L os eventos o acontecimientos
adversos (EA) se definen como una
lesión o daño no intencional causado al
reportante; que es innecesario reportar
eventos ya conocidos y considerados
como inherentes a su utilización;
Ricardo Ávila D-H
Químico Farmacéutico,
magister en salud
paciente por la intervención asistencial, sobrecarga de labores administrativas pública, especialista en
farmacia clínica,
ligados al cuidado de la salud y no de la atención; bajo cultura institucional
por la patología de base (1). Diversos de la importancia del reporte como Grupo de
estudios han identificado la existencia herramienta para acciones de calidad que farmacovigilancia del
de problemas de subnotificación de no genera motivación al reporte. Atlántico
EA y señalan que hasta 96% de ellos Pero algunas respuestas fueron diferentes
quedan sin reportar (2). a las encontradas en la literatura, se Palabras clave
Una posible explicación de esta resumen de la siguiente manera: la reporte voluntario,
subnotificación puede estar relacionada complejidad del formato de reporte no eventos adversos
con el hecho que el reporte de los es amigable y el hecho de ser voluntario, a medicamentos,
eventos adversos especialmente a los marca un aspecto diferenciador con farmacovigilancia
medicamentos (EAM) en la mayor parte los eventos de interés en salud pública
de los países es voluntaria, situación de notificación obligatoria como las
que podría explicar la llamada teoría enfermedades transmitidas por vectores,
del Iceberg que afirma que existe una zoonosis, enfermedades de transmisión
subnotificación de EA alrededor del sexual, inmunoprevenibles, etc. Otra
mundo (3). situación encontrada en la mayoría de los
Al intentar contextualizar esta situación consultados es la consideración errada que
en el departamento del Atlántico se les el reporte de los EAM es responsabilidad
preguntó los líderes de los programas del profesional del medicamento y por
institucionales de farmacovigilancia ende la farmacovigilancia es una actividad
adscritos a la Red Departamental de exclusiva de la farmacia, sin entenderse
Farmacovigilancia del Atlántico y a otros que es una labor que involucra a todos los
profesionales con conocimiento en el actores del sistema de salud.
tema ¿por qué no se reportan los EAM? las Otro aspecto planteado por los
respuestas entregadas no se diferenciaron encuestados es que los directivos de
mucho de las reportadas en la literatura, las instituciones públicas o privadas
entendiéndose así que el problema como llámese juntas directivas o juntas de
se ha evidenciado en diferentes estudios socios no dimensionan el propósito de
no es particular sino global. los sistemas de notificación de los EAM y
Entre las posibles razones entregadas por este propósito está orientado a educarse a
los encuestados se pueden compilar en: la partir de los situaciones que contribuyeron
percepción de que los eventos adversos si o generaron el evento y comprender que
son prevenibles (los cuales son la mayoría) la función más importante es utilizar los
puedan interpretarse como negligencia resultados del análisis e investigación
o desconocimiento de sus labores, y se de datos para formular y difundir las
tomarán medidas punitivas contra el recomendaciones para el cambio de los
sistemas (2).
Actualización de Seguridad de
Medicamentos
Nota Importante
A menos que se manifieste explícitamente debe entenderse que el instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) no ha hecho ninguna publicación
sobre estas notas, por tanto la información suministrada aquí solo tiene fines informativos
y bajo ninguna circunstancia debe considerarse como alguna medida sanitaria oficial en
Colombia.
Visión general
La agencia reguladora del Reino Unido tratamiento con terapias con agonistas
(MHRA por sus siglas en ingñés) emitió del receptor de GLP-1. Algunos casos en la
un comunicado de seguridad en el cual revisión informaron reacciones sugestivas
señala que se han reportado casos de de cetoacidosis diabética euglucémica;
cetoacidosis diabética en pacientes sin embargo, estos se atribuyeron al
con diabetes tipo 2, cuando se utilizó uso concomitante de medicamentos
una combinación de un agonista del inhibidores del co-transportador-2 sodio-
receptor de GLP-1 e insulina. Los casos glucosa (SGLT2), que se sabe que están
de cetoacidosis diabética se produjeron asociados con la cetoacidosis diabética
en pacientes a quienes se les redujo o euglucémica.
suspendió rápidamente las dosis de
insulina concomitante. Información para profesionales de la
Exenatida (Bydureon® Pen, Byetta®), salud
liraglutida (Victoza®, Saxenda®, Xultophy® • Se debe informar a los pacientes
[producto combinado con insulina]) y sobre los signos y síntomas de la
dulaglutida (Trulicity®) son agonistas cetoacidosis diabética (náuseas,
del receptor del péptido 1 similar al vómitos, dolor abdominal, sed
glucagón (GLP-1) (también conocidos excesiva, aumento de la frecuencia
como terapias miméticas GLP-1) y están de la micción, dificultad para
autorizados para su uso en adultos con respirar, confusión, fatiga inusual
diabetes tipo 2 para mejorar el control o somnolencia) y la necesidad de
glucémico, a excepción de Saxenda®, que atención médica urgente si ocurren.
está indicado para el control de peso. Los • Cuando el tratamiento con agonistas
agonistas del receptor de GLP-1 estimulan del receptor de GLP-1 se agrega al
la secreción de insulina del páncreas de tratamiento existente con insulina, se
forma dependiente de la glucosa, además puede considerar una reducción de la
de retardar el vaciado gástrico y suprimir dosis de insulina para reducir el riesgo
la secreción de glucagón. Los agonistas de hipoglucemia. Se recomienda un
del receptor de GLP-1 no son sustitutos de enfoque gradual para ajustar la dosis
la insulina. de insulina, teniendo en cuenta los
Una revisión de la UE de los reportes de niveles de glucosa de un paciente y los
cetoacidosis diabética concluyó que los requisitos individuales de insulina.
casos podrían atribuirse a la interrupción
brusca o la reducción de la dosis de Referencias
insulina al iniciar el tratamiento con
GLP-1 receptor agonists: reports of diabetic
agonistas del receptor de GLP-1, lo que ketoacidosis when concomitant insulin
resulta en un control glucémico deficiente. was rapidly reduced or discontinued
Esta revisión no identificó la cetoacidosis [Internet]. Disponible en: https://www.
gov.uk/drug-safety-update/glp-1-
diabética euglucémica como un receptor-agonists-reports-of-diabetic-
problema de seguridad específico para el ketoacidosis-when-concomitant-insulin-
was-rapidly-reduced-or-discontinued
11. Roy AD, Kundu R, Mukherjee N, Chatterjee 15. Samsa G, Hanlon JT, Schmader KE,
S, Mazumdar S, Todi SK, Roy A, Khan MI. Weinberger M, Clipp EC, Uttech K, et al.
A Prospective Observational Study on A summated score for the Medication
Therapeutic Duplication and its Outcome Appropriateness Index: development
in a Tertiary Care Hospital, India. Int. J. and assessment of clinimetric properties
Pharm. Sci. Rev. Res., 52(2), 83-85. including content validity. J Clin Epidemiol.
12. Moriarty F, Bennett K, Fahey T. Fixed- 1994; 47:891–6.
dose combination antihypertensives and 16. Halli-Tierney AD, Scarbrough C, Carroll
risk of medication errors. Heart. 2019 D. Polypharmacy: Evaluating Risks and
Feb;105(3):204-209. Deprescribing. Am Fam Physician. 2019 Jul
13. Hassan NB, Ismail HC, Naing L, Conroy 1;100(1):32-38.
RM, Abdul Rahman AR. Development
and validation of a new Prescription
Quality Index. Br J Clin Pharmacol. 2010
Oct;70(4):500-13.
14. Gallagher P, Ryan C, Byrne S, Kennedy J,
O'Mahony D. STOPP (Screening Tool of
Older Person's Prescriptions) and START
(Screening Tool to Alert doctors to Right
Treatment). Consensus validation. Int J Clin
Pharmacol Ther. 2008 Feb;46(2):72-83.
Educación Sanitaria
Guía para la preparación y administración
parenteral de medicamentos: vancomicina
1. Nomenclatura
Clasificación farmacológica: Antibacteriano, antibiótico, glucopéptido (1, 2).
Indicaciones: Infecciones graves cuando otros antibióticos son ineficaces o están
contraindicados, incluidas los causados por Actinomyces sp., Bacillus sp., Clostridium difficile,
Clostridium sp., Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus sp., Lactobacillus
sp., Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus (SARM, SASM), Staphylococcus epidermidis,
Staphylococcus sp., Streptococcus agalactiae (streptococci del grupo B), Streptococcus bovis,
Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes (streptococci beta-hemolítico del grupo A),
Viridans streptococci.
Riesgo en el embarazo: Los datos sobre el uso de vancomicina intravenosa en el embarazo
humano son insuficientes para informar un riesgo asociado con el medicamento (1-3). Como
medida de precaución, únicamente se usará en el embarazo después de una cuidadosa
evaluación riesgo-beneficio (1-4).—Lactancia: Las cantidades de vancomicina en la leche
materna son bajas (12,7 mcg/mL a las 4 horas de la infusión) (1-4). Debido al potencial de
efectos adversos la FDA recomienda suspender la lactancia materna o la vancomicina
intravenosa, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre (2).
Código A.T.C.: J01XA01 (5)
Medicamento incluido en el Plan de Beneficios: Si
Medicamento de control especial: No (6)
2. Preparación y administración
La determinación de la dosis y la duración para cualquier paciente en particular debe
tener en cuenta la gravedad y la naturaleza de la infección, la susceptibilidad del
microorganismo causante, la integridad de los mecanismos de defensa del paciente y el
estado de la función renal y hepática (3).
La administración intramuscular y la inyección intravenosa (IV) directa están
CONTRAINDICADAS (1-3).
Infusión IV intermitente. Reconstitución: reconstituya 500 mg o 1 g del polvo con 10 o 20 mL,
respectivamente, de agua estéril para inyección para obtener una solución que contenga 50
mg/ml. SE REQUIERE DILUCIÓN ADICIONAL ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN. Dilución: diluir
500 mg o 1 g de soluciones reconstituidas con al menos 100 mL o 200 mL, respectivamente, de
una solución IV compatible (Ver Compatibilidad). Se recomiendan concentraciones finales de 5
mg/mL para la administración; sin embargo, se pueden usar concentraciones de hasta 10 mg/
mL en pacientes que necesitan restricción de líquidos.
El preparado final se administra durante un período de 60 minutos. La infusión lenta de la
solución diluida en una vena grande minimizará la incomodidad del paciente y reducirá el
riesgo de irritación venosa y otros efectos adversos relacionados con la administración (ver
Reacciones Adversas) (1-3).
Infusión IV continua: La vancomicina no está aprobada por la FDA para ser administrada por
infusión intravenosa continua. La Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos del Sistema
de Salud (ASHP), la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) y la Sociedad
de Farmacéuticos de Enfermedades Infecciosas (SIDP) afirman que la infusión continua de
vancomicina no tiene ninguna ventaja sobre las infusiones intermitentes (7). Se han discutido
varios regímenes de dosificación en la literatura y no hay consenso sobre la dosis y el volumen
de administración.
3. Conservación y Estabilidad
Las soluciones diluidas con dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9% se pueden almacenar
en el refrigerador hasta por 14 días (1, 8, 9). Sin embargo los fabricantes recomiendan usar el
preparado final lo antes posible (3). No usar si la solución no es transparente o contiene
precipitados (1-3). Evitar el calor excesivo y proteger de la congelación (1, 8, 9).
4. Compatibilidad
Las soluciones para dilución compatibles son: cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al 5%,
dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0,45%, Lactato de Ringer. En estas ultimas soluciones la
estabilidad en refrigerados se reduce a 96 horas (1). La solución de vancomicina tiene un pH
bajo, por lo que puede causar inestabilidad química o física cuando se mezcla con otras
sustancias. DEBE EVITARSE MEZCLARLA CON SOLUCIONES ALCALINAS.
6. Parámetros a vigilar
• La monitorización regular de los niveles sanguíneos de vancomicina, creatinina sérica y
BUN está indicada en la terapia con dosis altas y en el uso prolongado, particularmente en
pacientes con disfunción renal o trastornos de la audición, así como en la administración
simultánea de sustancias nefrotóxicas u ototóxicas, respectivamente (1-3, 9).
7. Precauciones especiales
• La administración de forma rápida (es decir, durante varios minutos) puede estar asociada
con hipotensión (incluyendo shock y, de forma muy rara, paro cardíaco), así como con
respuestas histamínicas y erupción maculopapular o eritematosa (“síndrome del hombre
rojo” o “síndrome del cuello rojo”). La interrupción de la infusión, generalmente, produce un
cese inmediato de estas reacciones (1-3).
• La vancomicina debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal, incluyendo
anuria, teniendo en cuenta que la posibilidad de desarrollar efectos tóxicos es mucho mayor
con la presencia de concentraciones elevadas en sangre de manera prolongada.
• La vancomicina puede aumentar la depresión miocárdica inducida por fármacos anestésicos.
Durante la anestesia, las dosis deben diluirse bien y administrarse lentamente con una
adecuada monitorización cardíaca. Los cambios de posición deben retrasarse hasta que se
complete la perfusión para permitir el ajuste postural (3).
• Para mayor información sobre usos y precacuciones consulte: http://www.
medicamentosaunclic.gov.co/
Referencias
1. Vancomicina en: ClinicalKey® [Base de datos en Internet]. Oxford: Elsevier Inc. Actualizada en
marzo 2017] [Consultada 11 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/
2. Vancomicina en: Medicamentos a un clic [Base de datos en Internet]. Bogotá
D.C.: Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. [Consultada 11 de agosto
de 2019]. Disponible en: http://www.medicamentosaunclic.gov.co/
3. Vancomicina Pfizer 1000 mg polvo para perfusión en: Centro de Información Online de
Medicamentos de la AEMPS [Base de datos en Internet]. Madrid: Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios. [Actualizada en marzo 2015]. [Consultada 11 de agosto
de 2019]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/73785/FT_73785.html
4. Vancomicina en: LactMed [Base de datos en Internet]. Bethesda: National Institutes of
Health, Health & Human Services. Actualizado periódicamente. [Actualizada en octubre
2018] [Consultada 11 de agosto de 2019]. Disponible en: https://toxnet.nlm.nih.gov/
5. Vancomicina en: ATC/DDD Index [Base de datos en Internet]. Oslo: WHO Collaborating
Centre for Drug Statistics Methodology. Actualizado periódicamente [Consultada
11 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.whocc.no/atc_ddd_index/
6. Sistema de Vigilancia Sanitario, SIVICOS [Base de datos en Internet]. Bogotá: Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. [Consultada 11 de agosto de 2019]. Disponible
en: http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp
7. Rybak M, Lomaestro B, Rotschafer JC, et al. Therapeutic monitoring of vancomycin
in adult patients: a consensus review of the American Society of Health-System
Pharmacists, the Infectious Diseases Society of America, and the Society of
Infectious Diseases Pharmacists. Am J Health Syst Pharm. 2009;66:82-98.
8. Trissel LA, Ed. Handbook of injectable drugs. 13th Ed. Bethesda
(US): American Society of Hospital Pharmacists. 2004.
9. Skidmore-Roth L. Mosby’s 2014 Nursing Drug Reference: Elsevier Health Sciences; 2013.
Responsables
Revisores:
• Michael Macias Vidal, QF, Magíster en Epidemiología
• Ricardo Enrique Ávila De la Hoz, QF, Especialista en Farmacia Clínica, Magíster en Salud
Pública
Editor:
• Máximo Rodríguez Márceles, QF, Magíster en Farmacología
Esta guía está diseñada con suficiente detalle al tiempo que mantiene su utilidad como referencia
rápida para la preparación y administración de medicamentos. Sin embargo, siempre busque el consejo
del farmacéutico para resolver dudas o cualquier pregunta relacionada con el medicamento.
El uso del contenido de esta guía se rige por los términos de uso del Boletín de Información de
Medicamentos del Atlántico.
Preguntas Frecuentes
with simple feedback in reducing rates of 19. Avery AJ, Dex GM, Mulvaney C, Serumaga
clinically important errors in medicines B, Spencer R, Lester HE, Campbell SM.
management in general practices. Trials. Development of prescrib-ing-safety
mayo de 2009;10:28. indicators for GPs using the RAND
18. Morris CJ, Rodgers S, Hammersley VS, Appropriateness Method. Br J Gen Pract.
Avery AJ, Cantrill JA. Indicators for 2011 Aug;61(589):e526-36.
preventable drug related morbid-ity:
application in primary care. Qual Saf
Health Care. 2004 Jun;13(3):181-5.
Oficina editorial
Para la correspondencia general, tales como cartas al editor o
Suscripciones sugerencias, contáctese con El Editor.
La Secretaría de Salud del Atlántico
publica cuatro números al año, en forma Correspondencia Dilia Borge Bonadiez
impresa y en línea del BIMA. Todo el Secretaría de Salud del Atlántico
contenido es gratis y esta disponible en Calle 40 entre Cra. 45 y 46
texto completo ingresando a la pagina Barranquilla (CO)
web: www.atlantico.gov.co. Teléfono (5) 330 7053
Usted puede recibir una alerta de correo Fax (5) 330 7444
electrónico cuando el BIMA publique Email farmacovigilancia@atlantico.gov.co
nuevos números en línea. Sitio web www.atlantico.gov.co
La copia impresa se distribuye Twitter @PFVAtlantico
gratuitamente a los profesionales
médicos, odontólogos, farmacéuticos
y enfermeras dentro de la red de
Comité ejecutivo de redacción
prestadoras del departamento.
Directora Editores adjuntos
Suscríbase o actualice sus datos Dilia E. Borge B. Michael Macias V.
enviando los datos de abajo a esta Máximo Rodríguez M.
dirección de correo electrónico: Director de producción
farmacovigilancia@atlantico.gov.co. En el Ricardo Ávila D-H
asunto del mensaje escriba alguna de las Editor médico
siguientes opciones:
Hernán Argote B.
– Envíame una copia impresa (solo
para instituciones de salud de la red
departamental) Declaración de responsabilidad
– Cambiar mi dirección para la copia
La información aquí publicada está destinada a profesionales
impresa
de la salud. El comité editorial ha tenido cuidado para asegurar
– Detener el envío de la copia impresa que es precisa al momento de la publicación. Esta información
no pretende ser un sustituto del criterio médico y no debe ser
Datos para la suscripción
utilizada exclusivamente para diagnosticar o tratar una condición
– Nombre completo médica.
– Correo electrónico Donde sea permitido por la ley, la Secretaria de Salud del Atlántico
– Profesión se exime de toda responsabilidad por cualquier pérdida, daño
– Dirección / nueva dirección o perjuicio derivado del uso de esta información. Las opiniones
expresadas en esta publicación no son necesariamente las del
comité editorial o de alguno de sus miembros.
Publicado por