Seminario Cine de Terror. T1e2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

SEMINARIO EN LINEA. T1.E1.

CINE DE TERROR-HORROR INTRODUCCIÓN


Prof. Fernando Adrián Tenreiro Lazo.
ORDEN DEL DÍA

❑ PRELIMINARES.
❑ TEMARIO.
❑ CONVERSACIÓN.
❑ MATERIALES.
LITERATURA
ROMANTICA-
GÓTICA
FASCINACIÓN
TECNOLÓGICA
Géneros-
subgéneros
Relación
Impresionismo
imagen-
Alemán
sociedad

PSIC. FERNANDO ADRIAN TENREIRO LAZO, MPCA. 3


2.1
DEMONIOS.
INICIOS DEL CINE DE
GÉNERO EN EL MUNDO.
❑ Francia ❑ Inglaterra
Georges Méliès: Le manoir del diable (1896) Scrooge, or Marley`s Ghost (1901) (primera
(primera película de terror); Une nuit terrible adaptación de Cuento de Navidad de Dickens).
(1896); Le Diable au couvent (1899); Le
chaudron infernal (1903); Le monstruo (1903) ❑ Dinamarca
(quizá la primera película de muertos vivientes). Dorian Grays Portræt (1910) (primera
❑ EEUU adaptación de la novela de Wilde).
Uncle Josh (Edwin S. Porter, 1900); Frankenstein ❑ Alemania
(J. Searle Dawley, 1910) (primera adaptación Der Golem (Wegener, 1915); Homunculus
de la novela de Shelley); Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Rippert, 1916); Das Cabinet des Dr. Calagari
(Henderson,1912) (primera adaptación de la (Wiene, 1920) (clásico impresionista, prohibida
novela de Stevenson). por los nazis); Nosferatu: Eine Symphonie des
Graues (Murnau, 1922) (primer largometraje de
vampiros).
“Desde sus primeros tiempos el
cinematógrafo, artefacto nigromántico, ha
venerado la imagen del Maligno y
cultivado el mito fáustico en todas sus
formas, de las primitivas versiones de
Méliès a la magnífica Fausto (1926), de
Murnau, pasando por excursiones al
mundo de la brujería, como La brujería a
través de los tiempos (1922), de
Christensen. Y ya desde ese instante se
intuye que el celuloide siente una
indecente simpatía por el Diablo. La
propia obra maestra de Murnau se
sostiene gracias a la divertida
interpretación de Mefistófeles que nos
ofrece Emil Jannings, muy acorde con la
tradición folklórica del trickster, el diablo
sinvergüenza y lascivo, cautivador por su
ingenio, metamorfoseado por la cultura
popular en arquetipos más humanizados
como el Till Eulenspiegel germano, el Bre'r
Rabbitt de los afroamericauos (cuyo
avatar último no sería sino Bugs Bunny) y
hasta en el pícaro del Siglo de Oro
español” (Palacios, 1998, pp. 40-41).
Palacios, J. (1998). Satán, mon amour. Nosferatu.
Revista de cine. (27):40-44.
ORÍGENES Y
TRANSITO…

Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen (p.90).


L’INFERNO
(1911).
❑AKA: Dante's Inferno.
❑ Duración: 70 min.
❑ País: Italia.
❑ Dirección: Giuseppe de
Liguoro, Francesco Bertolini, Adolfo
Padovan.
❑ Guión: Dante Alighieri
❑ Productora: Coproducción Italia-Reino
Unido; SAFFI-Comerio, Milano Film.
❑ Género: Fantástico. Terror. Aventuras.
Sobrenatural. Orígenes del Cine. Cine
mudo. Cortometraje.
V1

V2

Muchembled, R. (2002). La Historia del Diablo. Siglos XII-XX. México: Fondo de Cultura Económica. (P. 21).
DE LO MEDIEVAL A LO MODERNO… DEL ÁNGEL
CAÍDO, EL REBELDE… AL PEQUEÑO BURGUÉS.
SECTAS Y
SATANISMO
Aleister Crowley
CLASIFICACIÓN:
1.RACIONALISTAS Y ATEAS: RAZÓN Y
PLACER, SIN VÍNCULO MORAL O
RELIGIOSO.
2.OCULTISTAS: SUBVERSIÓN DE CREENCIAS
Gilles de Rais
Y RITOS.
3.ÁCIDOS: DROGAS Y ORGÍAS.
4.LUCEFERINAS: ANTIGUA ASCENDENCIA
AGNÓSTICA Y MANIQUEA.

A CONTINUACIÓN, VEREMOS DOS VIDEOS RELATIVOS A SECTAS, ¿PUEDES


IDENTIFICAR ALGUNA CORRESPONDENCIA CON ESTA CLASIFICACIÓN?
Charles Manson
LA POSESIÓN DEMONIACA O
DIABÓLICA

“La definición del Mal como


fenómeno individual y psicológico
se ha acentuado desde mediados
del siglo XX. Pone cada vez más
en duda la existencia del diablo,
obligando al papado a
reafirmarla, si bien con prudencia,
pues los creyentes e incluso los
sacerdotes se muestran reticentes
a evocar a esta figura que ha
llegado a ser un fósil teológico”
(Muchembled, 2002, p. 266).
Muchembled, R. (2002). La Historia del Diablo. Siglos XII-XX. México: Fondo de Cultura Económica
LA PERSISTENCIA DEL MITO DEL DEMONIO Y
SUS REPRESENTACIONES…
2.1.2
FANTASMAS.
EL CINE COMO
FANTASMAGORÍA

Cinema does not need to depict ghosts to be
ghostly and haunted. Deliberately or accidentally, it
has become a storehouse for our dead. may be the
case that, as one reporter wrote when La Poste reviewing the
Lumière cinematograph, “When this device is made available
to the public, everyone will be able to photograph those dear
to them, not just in their immobile form but in their
movement, in their action, and with speech on their lips; then
death will no longer be absolute … ” but this apparent
immortality is also a brand of living death.

“Every new medium


is machine for the
production of ghosts”
John Durham Peters, Speaking into the Air:
A History of the Idea of Communication
Leeder, M. (2015). Cinematics Ghosts. Haunting and Spectrality (Chicago: University of Chicago Press,
El fantasma y el cine nacen al mismo tiempo… entre la muerte de la from Silent Cinema to the Digital Era. New York: Bloomsbury. 1999), 139.

religión y el nacimiento del psicoanálisis.


¿QUÉ ES UN FANTASMA? UN EVENTO
TERRIBLE CONDENADO A REPETIRSE UNA Y
OTRA VEZ. UN INSTANTE DE DOLOR, QUIZÁ.
ALGO MUERTO QUE PARECE POR MOMENTOS,
VIVO AÚN. UN SENTIMIENTO SUSPENDIDO EN
EL TIEMPO. COMO UNA FOTOGRAFÍA
BORROSA, COMO UN INSECTO ATRAPADO EN
ÁMBAR. UN FANTASMA, ESO SOY YO .

El Espinazo del Diablo (Del Toro, 2001)


FANTASMÁTICO
1.“noción que proviene de la
psicología y que refiere a “una
representación mental imaginaria
provocada por el deseo o el temor”
(…)
2.la condición fantasmal en sus
caracteres constitutivos
estructurados a partir de la
proyección de ciertos imaginarios
existentes en distintas culturas,
reiterados y repensados a lo largo de
la historia y que encuentran asidero
en lo cinematográfico (…)
3.figura ficcional, un constructo
previamente organizado, que
entabla relaciones con los vivos y de
esa relación depende su existencia.”
Lema Mosca, A. (2019). Hacerse visible. El fantasma en el cine. En
Lumen et Virtus. Revista Interdisciplinar de Cultura e Imagem, 10 Los amantes (René Magritte, 1928).
(24), pp (155-173).
EL CINE COMO
FANTASMAGORÍA
Jacques Derridà y Jacques
Rancière: … cine como una
realización fantasmal, donde
las pulsiones de la psique se
vuelven materialidad y donde
el acto de visualización de un
film se emparienta al estado
onírico.

““El amor en una sola dirección podría


ser el único romance del futuro”. La
razón por la que esta tendencia ha
adquirido fuerza es que en realidad no
aporta nada nuevo: meramente
actualiza el procedimiento típicamente
masculino de reducir la pareja real a
un soporte de su fantasía” (Zizek, 2017,
parr. 2).
Zizek, S. (2017). Una vista del capitalismo posthumano.
En https://www.latempestad.mx/capitalismo-zizek/
MEMORIA Y TRAUMA…
“el fantasma implica siempre una
encarnación de un pasado y una
memoria que se revisitan con su
presencia dada su naturaleza elíptica.
(…)
«los fantasmas son emanaciones del
tiempo, son resultado de su tendencia
a desdoblarse, a repetirse». Lo
fantasmático carece de tiempo propio,
es una existencia detenida, congelada,
que se diferencia de la temporalidad
Shutter (Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom, 2004). irrefrenable del sujeto vivo, y cuya
presencia determina siempre una
yuxtaposición de dos tiempos
disímiles y no siempre
compaginables” (Lema Mosca, 2019,
p. 163).
Saint-Ange o El Internado (Pascal Laugier, 2004).

EL SUJETO
QUE MIRA…
Singularidad del protagonista:
Narratológicamente funciona, en
muchos casos, para que ese personaje
se convierta en el protagonista que
hace andar la trama.
La aparición del fantasma
representa un cuestionamiento
de la realidad: por eso es
importante que se le aparezca
a alguien. Un testigo.

El Sexto Sentido (M. Night Shyamalan, 1999).


LA DISTANCIA… LA CERCANÍA.

Otra vuelta de tuerca (Tim Fywell, 2009).

La casa de los espíritus (Tim Fywell, 2009). 1888

La casa de los espíritus


(Tim Fywell, 2009).

Los otros (Alejandro Amenabar, 2001). The Innocents (Jack Clayton, 1961).
SENTIMIENTOS DE ODIO Y
VENGANZA.
JAPÓN: yurei (fantasma), conservan un elevado
sentimiento de odio y regresan para vengarse
(onryo o funayürei); jobutsu, problema en su
El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980). transición al otro mundo, el espíritu debe estar
calmado y en paz, y por eso regresan a
culminar lo que dejaron pendiente en vida.
En ciertas ocasiones, pretenden que su odio y
afán por perjudicar a los vivos sea realizado por
el propio sujeto, como ocurre con los consejos
que recibe Jack Torrance (Jack Nicholson) en El
resplandor.

Ju-On: The Grudge (Takashi Shimizu, 2002).


LA RELACIÓN CON LA
TECNOLOGÍA…

Poltergeist (Gary Sherman, Tobe Hooper, Brian Gibson, 1982). El aro (Gore Verbinski, 2002).

Actividad Paranormal (Oren Peli, 2007). Ringu (Hideo Nakata, 1998).


El campo de los sueños (Phil Alden Robinson, 1989). Cazafantasmas (Ivan Reitman, 1984).

Beetlejuice (Tim Burton, 1988). Casper (Brad Silberling, 1995).


2.1.3 BRUJAS.
HAXÄN (1922) COMO CASO
PARADIGMÁTICO.
“Los primeros filmes que
se acercaron a la brujería
con criterios
historiográficos nacieron
en Dinamarca de la mano
de dos directores:
Benjamin Christensen y
Carl Theodor Dreyer,
excepcionales en cuanto a
planteamientos con
respecto al resto de sus
colegas.” (Morales, 2017,
p.66).
“Estas mujeres, como ya hemos
referido, serían conocidas como
vampiresas o vamps, mujeres
objeto para dar placer.
Realmente el mito de la vamp
tiene hondas raíces literarias y
pictóricas. En el siglo XIX
prerrafaelitas, simbolistas, Art
Nouveau y estetas o
decadentes acudirán una y otra
vez a esta imagen negativa y
aterradora de la mujer.
Recuperarán de la mitología
personajes como Venus, Circe o
Astarté Syriaca. También
acudirán a la Biblia para
recuperar personajes femeninos
como Eva o Salomé, personajes
literarios como Salambó o
históricos como Cleopatra”
(Morales, 2017, p. 66).
Mary Pickford Theda Bara
El círculo mágico (J. W. Waterhouse, 1886). The Vampire (Philip Burne-Jones, 1897). El pecado (Franz von Stuck, 1893).
“Otra línea del cine danés va dirigida a un cine
de escenografía refinada, atención plástica por
la composición y elementos lumínicos, que
enlazaba con las investigaciones expresivas de
Griffith. Esto lo demuestran algunas películas
significativas como, por ejemplo, las de Carl T.
Dreyer «La viuda del pastor» (Prästänkan,
1920) y «Páginas del libro de Satanás» (Blade
of Satan bog, 1921), y sobre todo «La brujería
a través de los tiempos» (Häxan, 1921), en la
que partiendo de relatos históricos se denuncia
la persecución de las brujas como consecuencia
de la represión religiosa y de la incultura
popular, enlazando la superstición
contemporánea para sugerir que las alienadas
psiquiátricas de hoy hubieran podido ser
conducidas a la hoguera en el siglo XVI. Pero
la importancia de la película no se encuentra
tanto en su ideología polémica, cuanto en su
apropiación de la magia plástica de los
grandes pintores (El Bosco, Brueghel y Goya)”
(Morales, 2017, p. 73).
Haxän (Benjamin Christensen, 1922).
LA INQUISICIÓN, LA PERSECUSIÓN,
LA TORTURA…

Dies Irae (Carl Theodor Dreyer, 1943).

La máscara del demonio (Mario Bava, 1960). El Crisol (Nicholas Hytner, 1996).
BRUJERÍA Y
MATERNIDAD
«Más allá de ideologías y
mentalidades, resulta
indiscutible que los costos de
la crianza de los hijos no
corría por cuenta del Estado,
sino de las familias y, más en Haxän (Benjamin Christensen, 1922). Dies Irae (Carl Theodor Dreyer, 1843).
concreto, de las madres. No
es en ningún modo casual que
las víctimas de las
acusaciones de brujería
fueran casi siempre mujeres.
Así como eran ellas las
encargadas de la
supervivencia de los recién
nacidos, también a ellas se
las consideraba culpables de
su fallecimiento. Toda la
responsabilidad sobre las
nuevas vidas se hacía recaer
en el sexo femenino y, en
consecuencia, todas las
mujeres eran tenidas por
brujas en potencia» (Morales, Las Brujas (Francisco de Goya, 1797-1798). Ilustración de un aquelarre (Pierre de Lancre, 1613).
2017, p. 87).
“Jean Martin Charcot, especialista en
histeria, siempre demostró su preocupación
por la posesión demoniaca (…) Freud,
admirador del trabajo del primero, también
se interesó por el tema. Este, según una carta
enviada a su amigo Wilhelm Fliess el 17 de
enero de 1879, acababa de descubrir que
el problema psiquiátrico en el que ambos
estaban trabajando ya había sido
investigado mucho antes por los inquisidores
medievales. La teoría de un cuerpo extraño y
la escisión de conciencia que ambos habían
encontrado en casos de histeria ya había
sido anticipada por los inquisidores cuando
elaboraron su doctrina de posesión
demoniaca. En su opinión, los detalles de la
mitología de la brujería se explican
mediante el recurso a imágenes o
Haxän (Benjamin Christensen, 1922). experiencias sexuales“(Morales, 2017, p.
94).
HISTERIA,
MELANCOLÍA…
POSESIÓN
DEMONIACA.

Haxän (Benjamin Christensen, 1922). La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928).
Dies Irae (Carl Theodor Dreyer, 1843).
LA VEJEZ... UN PACTO CON EL DIABLO.

Escena de brujería (Daniel Teniers el joven, 1633). Haxän (Benjamin Christensen, 1922).
LA FUNDACIÓN DE UN LINAJE DE
OBRAS CRÍTICAS SOBRE EL TEMA.

“aboga por una visión mucho más


realista y crítica en torno a la
brujería. Aunque su enfoque no
triunfará completamente hasta los
años setenta del siglo XX con el
colapso del modelo de Murray,
Christensen forma parte de una
tradición racionalista y también
anticlerical de historiadores en
torno al estudio de la brujería que
nacería a principios del siglo XIX
y que ponía el foco de atención
en las actas judiciales e
inquisitoriales” (Morales, 2017, p.
113).
Cuando fuimos brujas (Nietzchka Keene, 1990). The Witch (Robert Eggers, 2015).

El Crisol (Nicholas Hytner, 1996). Akelarre (Pablo Agüero, 2020).


Las brujas (L. Visconti, M. Bolognini, F. Rossi, V. De
El mago de Oz (Victor Fleming, 1939). Me enamoré de una bruja (Richard Quine, 1958).
Sica, P.P. Pasolini, 1967).

La bruja novata (Robert Stevenson, 1971). Suspiria (Dario Argento, 1977) Las brujas de Eastwick (George Miller, 1987)
Charmed (1998-2006).

Jóvenes y brujas (Andrew Fleming, 1996) Sabrina la bruja adolescente (1996). El mundo oculto de Sabrina (2018).
El espejo de la bruja (Chano Urueta, 1962).

Alucarda (Juan López Moctezuma, 1977).

Mal de ojo (Isaac Ezban, 2022).

La bruja del fósforo paseante (Sofía Carrillo, 2018). Veneno para las hadas (Carlos Enrrique Taboada, 1986).
CONCLUSIONES
LECTURAS CLAVE
DEMONIOS
❑HISTORIA DE LA FEALDAD.
POR UMBERTO ECO. 2007.
❑HISTORIA DEL DIABLO. POR ROBERT
PROGRAMA- MUCHENBLED. 2002.
PRESENTACIONES- ❑SATÁN, MON AMOR (REVISTA
BIBLIOGRAFÍA
NOSFERATU). POR JESÚS PALACIOS.
1998.
PELÍCULAS
RECOMENDADAS
DEMONIOS ❑EL EXORCISTA. POR WILLIAM
FRIEDKIN. 1973.
❑THE EVIL DEAD. POR SAM RAIMI.
PROGRAMA-
1981.
PRESENTACIONES- ❑HEREDITARY. POR ARI ASTER.
BIBLIOGRAFÍA 2018.
LECTURAS CLAVE
FANTASMAS ❑HACERSE VISIBLE: EL FANTASMA EN
EL CINE. POR ÁLVARO LEMA MOSCA.
2019.
❑THE MODERN SUPERNATURAL AND
THE BEGINNINGS OF CINEMA.
PROGRAMA- POR MURRAY LEEDER. 2017.
PRESENTACIONES-
BIBLIOGRAFÍA ❑CINEMATICS GHOSTS. HAUNTING
AND SPECTRALITY FROM SILENT
CINEMA TO THE DIGITAL ERA.
POR MURRAY LEEDER. 2015.
PELÍCULAS
RECOMENDADAS
FANTASMAS
❑THE INNOCENTS. POR JACK
CLAYTON. 1961.
❑LOS OTROS. POR ALEJANDRO
PROGRAMA-
AMENABAR. 2001.
PRESENTACIONES-
BIBLIOGRAFÍA ❑A GHOST STORY. POR DAVID
LOWERY. 2017.
LECTURAS CLAVE
BRUJAS ❑LA BRUJA FÍLMICA.
CONVERSACIONES ENTRE CINE E
HISTORIA. POR ROBERTO MORALES
ESTÉVEZ. 2017.
PROGRAMA-
PRESENTACIONES- ❑CALIBAN Y LA BRUJA. MUJERES
BIBLIOGRAFÍA CUERPO Y ACUMULACIÓN
ORIGINARIA. POR SILVIA FEDERICI.
2014.
PELÍCULAS
RECOMENDADAS
BRUJAS
❑SUSPIRIA. POR DARIO ARGENTO.
1977.
❑HAGAZUSSA. POR LUKAS
PROGRAMA-
PRESENTACIONES-
FEIGELFELD. 2017.
BIBLIOGRAFÍA ❑LA BRUJA DEL FOSFORO PASEANTE.
POR SOFÍA CARRILLO. 2018.

También podría gustarte