Texto Guia DD HH 4to C. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
FACULTAD DE CIENCIAS POLICIALES

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

DERECHOS HUMANOS
EXAMEN DE GRADO
ASPIRANTE AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN POLICIAL

POSTULANTES: 4TO AÑO PARALELO “CHARLY”

LA PAZ - BOLIVIA
2023

1
Contenido
UNIDAD I........................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................11
1. ÁMBITO UNIVERSAL..............................................................................................................11
1.1. El Cilindro de Ciro...........................................................................................................11
1.2. La Carta Magna................................................................................................................11
1.3 Petición de Derechos.......................................................................................................12
1.4 Acta de Habeas Corpus...................................................................................................12
1.5 Revolución de Estados Unidos.....................................................................................12
1.6 Constitución de los Estados Unidos de América de 1787......................................13
1.7 Revolución Francesa.......................................................................................................13
1.8 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.............................14
1.9 Segunda Guerra Mundial y el Holocausto..................................................................14
1.10 Declaración Universal de Derechos Humanos........................................................16
1.2. ÁMBITO NACIONAL.......................................................................................................17
1.2.1. La Revolución Nacional del 1952.........................................................................17
1.2.1.1. El Voto Universal...................................................................................................17
1.2.1.2. La Reforma Agraria...............................................................................................18
1.2.1.3. La Nacionalización de las Minas.......................................................................18
1.3. Golpes de Estado y Gobiernos Militares de Facto..................................................19
1.4. Retorno a la Democracia...............................................................................................20
1.5. Creación de la Defensoría del Pueblo........................................................................21
1.6. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009...............21
UNIDAD II.......................................................................................................................................23
LOS DERECHOS HUMANOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN.........................23
2.1 DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...........................................................23
2.2 UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...........................................23
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.............................................23
2.3.1 Universalidad..............................................................................................................24
2.3.2 Son Inherentes...........................................................................................................24
2.3.3 Son Indivisibles..........................................................................................................24
2.3.4 Son Inviolables...........................................................................................................24
2.3.5 Son Imperativos.........................................................................................................24

2
2.3.6 Son Irreversibles........................................................................................................24
2.3.7 Son Progresivos........................................................................................................24
2.3.8 Son Imprescriptibles.................................................................................................25
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................................25
2.4.1 Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos......................................25
2.4.2 Derechos de Segunda Generación: Económicos Sociales y Culturales.....25
2.4.3 Derechos de Tercera Generación..........................................................................25
2.4.4 Derechos de Cuarta Generación............................................................................26
UNIDAD III......................................................................................................................................27
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.......27
3.1. EL DERECHO INTERNACIONAL..................................................................................27
3.2. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIDH)........27
3.3. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)...........................................27
3.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS.................................................................................................................................28
3.4.1 Sistema Universal de Protección...........................................................................28
3.4.1.1. Organización de Naciones Unidas..................................................................28
3.4.1.1.1. Órganos Principales de Naciones Unidas...................................................28
 ASAMBLEA GENERAL...............................................................................................28
 CONSEJO DE SEGURIDAD.......................................................................................29
 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS...................................................................29
 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS......................................................................................................29
 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA................................................................30
 EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)..............................................30
3.5. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.........30
3.5.1 Sistema Europeo.......................................................................................................30
3.5.2 Sistema Africano.......................................................................................................31
3.5.3 La liga de Estados Árabes.......................................................................................31
3.5.4. El Sistema Interamericano.....................................................................................31
3.5.4.1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos..........................................32
3.5.4.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos................................................33
3.6. PROTECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS..........................................33
3.6.1. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.......................33

3
3.6.1.1. Garantías Jurisdiccionales:................................................................................33
3.6.1.1.1. Acción de Libertad............................................................................................33
3.6.1.1.2. Acción de Amparo Constitucional................................................................34
3.6.1.1.3. Acción de Protección de Privacidad-Habeas Data....................................34
3.6.1.1.4. Acción de Inconstitucionalidad......................................................................34
3.6.1.1.5. Acción de Cumplimiento.................................................................................35
3.6.1.1.6. Acción Popular...................................................................................................35
3.7. La Defensoría del Pueblo/ Ombudsman....................................................................36
3.7.1. Origen del Defensor del Pueblo o del Ombudsman........................................36
3.8. Sistema de Control Policial: Ley N° 101 Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana....................................................................................................................................37
3.9. Organizaciones No Gubernamentales........................................................................37
UNIDAD IV.....................................................................................................................................39
OBLIGACIÓNES GENERALES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS.....................................................................................................................................39
4.1. LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................39
Activo. -..................................................................................................................................39
Pasivo. -.................................................................................................................................39
4.2. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS ESTADOS..................................................39
4.2.1. Obligación de Cumplir............................................................................................39
4.2.2. Obligación de Promover.........................................................................................40
4.2.3. Obligación Cooperar...............................................................................................40
4.2.4. Obligación de Asegurar..........................................................................................40
4.2.5. Obligación de Respetar..........................................................................................40
4.2.6. Obligación de Garantizar........................................................................................40
4.3. EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL..............................................................................40
4.4. LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS..............................................41
4.4.1. Limitaciones o restricciones permanentes de los derechos.........................41
4.4.2. Suspensiones temporales de los derechos.......................................................41
4.4.3. Estado de Excepción...............................................................................................42
4.5. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................42
4.6. DIFERENCIA ENTRE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
DELITO.......................................................................................................................................42
4.7. DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD... .42

4
4.8. CRIMENES DEL DERECHO INTERNACIONAL.........................................................43
UNIDAD V......................................................................................................................................44
CONDUCTA ÉTICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY........................................44
5.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................44
5.2. MORAL...............................................................................................................................44
5.3. ÉTICA..................................................................................................................................44
5.4. CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA.....................................................................................45
5.4.1. Ética Personal...........................................................................................................45
5.4.2 Ética de Grupo............................................................................................................45
5.5. PRINCIPIOS POLICIALES DE PEEL............................................................................46
5.6. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY....................................................................................................................47
5.7. FUNCIONARIO ENCARGADO DE HACER CUMPLIR LA LEY...............................48
5.9. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA POLICÍA NACIONAL............................................49
5.10. CÓDIGO DE CONDUCTA POLICIAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA.....................50
5.11. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA...................................................52
I. parte. -.................................................................................................................................52
II. parte. -................................................................................................................................52
III parte. -................................................................................................................................52
UNIDAD VI.....................................................................................................................................53
APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS......................................53
6.1. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS..................................................................53
6.2. LA FUNCIÓN DE APLICACIÓN DE LA LEY................................................................54
6.3. RESPONSABILIDADES Y FACULTADES DE LOS ORGANISMOS DE
APLICACIÓN DE LA LEY.......................................................................................................55
6.3.1. La Prevención e Investigación del Delito...........................................................55
6.3.2. El Mantenimiento del Orden Público...................................................................55
6.3.3. La Ayuda y asistencia en todo tipo de situaciones de emergencia.............56
6.3.4. El Arresto y la Aprehensión...................................................................................56
6.3.5. El Uso de la fuerza y las armas de fuego y de las armas menos letales....57
6.4. PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA
APLICACIÓN DE LA LEY.......................................................................................................58
6.4.1. Principio de Legalidad............................................................................................58
6.4.2. Principio de Precaución..........................................................................................59

5
6.4.3. Principio Necesidad.................................................................................................59
6.4.4. Principio de Proporcionalidad..............................................................................60
6.4.5. Principio de No Discriminación............................................................................60
6.4.6. Principio de Rendición de Cuentas.....................................................................60
UNIDAD VII....................................................................................................................................61
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO...........................................................................61
7.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................61
7.2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.............................................................................61
7.2.1. Derecho a un Juicio Justo.....................................................................................61
7.2.2. Presunción de Inocencia........................................................................................62
7.2.3. Derecho a la Igualdad de la ley ante los Tribunales........................................62
7.2.4. Derecho a la Vida Privada......................................................................................62
7.2.5. Derecho a la Defensa...............................................................................................62
7.2.6. Derecho a Interrogar a Testigos o ser Interrogado..........................................63
7.2.7. A ser Asistido Gratuitamente por un Intérprete................................................63
7.2.8. Derecho a no estar obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse
culpable.................................................................................................................................63
7.2.9. Derecho a la Privacidad..........................................................................................64
7.3. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD......................................................................................64
7.3.1 Concepto de privación de libertad........................................................................64
7.3.2 Privación de Libertad en el Código Penal Boliviano........................................64
7.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN PARA LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD...........................65
7.4.1. Principio de Legalidad............................................................................................65
7.4.2 Principio de Precaución...........................................................................................65
7.4.3. Principio de Necesidad...........................................................................................65
7.4.4. Principio de Proporcionalidad..............................................................................66
7.4.5. Principio de No Discriminación............................................................................66
7.4.6. Principio de Rendición de Cuentas.....................................................................66
7.5. EL ARRESTO Y LA APREHENSIÓN............................................................................66
7.5.1. Arresto........................................................................................................................66
7.5.2. Aprehensión..............................................................................................................67
7.5.3. Flagrancia...................................................................................................................67
7.5.4. Persona con Detención Preventiva......................................................................67

6
7.5.5. Interno o Interna.......................................................................................................67
7.6. LA CONDICIÓN ESPECIAL DE LA MUJER EN LA PRIVACIÓN DE LA
LIBERTAD.................................................................................................................................67
7.7. DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD................................68
UNIDAD VIII...................................................................................................................................69
USO DE LA FUERZA, DE ARMAS DE FUEGO Y ARMAS MENOS LETALES................69
8.1. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA..........................................................69
8.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES..................................................................................69
8.2.1. Legalidad....................................................................................................................69
8.2.2. Necesidad...................................................................................................................69
8.2.3. Proporcionalidad......................................................................................................69
8.3. PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS.............................................................................70
8.3.1. Responsabilidad.......................................................................................................70
8.3.2. Precaución.................................................................................................................70
8.3.3. No Discriminación....................................................................................................70
8.4. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA.........................................70
8.5. FORMAS REPRESENTATIVAS DE LA FUERZA MENOS LETAL..........................71
8.6. NIVELES DE RESISTENCIA...........................................................................................71
8.6.1. Activa...........................................................................................................................71
8.6.2 Pasivo...........................................................................................................................71
8.7. NIVELES DEL USO DEL USO DE LA FUERZA POR EL EFECTIVO POLICIAL..71
8.7.1. Preventivo..................................................................................................................72
8.7.2 Reactivo.......................................................................................................................72
8.8. REPLIEGUE TÁCTICO....................................................................................................73
8.9. MODELO DE USO DE LA FUERZA..............................................................................73
8.10. USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL..................................................73
8.11. TRIANGULO DE LA FUERZA LETAL........................................................................74
8.11.1. Habilidad..................................................................................................................74
8.11.2. Oportunidad.............................................................................................................74
8.11.3. Riesgo.......................................................................................................................75
8.12. ESTUDIO DE LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS..................................................75
UNIDAD IX.....................................................................................................................................76
MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMENTO DEL ORDEN PÚBLICO.................................76

7
9.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................76
9.2. ORDEN PÚBLICO (CONCEPTO)...................................................................................76
9.3. LIMITACIONES DE ALGUNOS DERECHOS INMERSOS EN INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNO QUE
IMPLICITAMENTE RESPALDAN LAS FACULTADES POLICIALES EN MATERIA DE
ORDEN PÚBLICO....................................................................................................................76
9.3.1 Limitaciones según la Declaración Universal de Los Derechos Humanos.
DUDH......................................................................................................................................76
9.3.2 Limitaciones según el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos PIDCP....................................................................................................................77
9.3.3 Limitaciones según la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica).................................................................................77
9.4. EN EL DERECHO INTERNACIONAL............................................................................78
9.4.1. Instrumentos internacionales................................................................................78
9.5. EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL.......................................................78
9.5.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.............................78
9.5.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana).......................................78
9.5.3. Código Penal.............................................................................................................78
9.5.4. Código de Procedimiento Penal...........................................................................79
9.5.5. Ley N° 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana.......................80
9.5.6. Ley N° 400 De control de armas de fuego, municiones, explosivos, y otros
materiales relacionados....................................................................................................80
9.6. CONFLICTO SOCIAL.......................................................................................................80
9.7. TIPOS DE CONFLICTIVIDAD.........................................................................................80
9.7.1. Disturbio.....................................................................................................................81
9..7.2. Disturbio Leve..........................................................................................................81
9.7.3. Disturbio Grave.........................................................................................................81
9.7.4. Aglomeración o Muchedumbre.............................................................................81
9.7.5. Multitud.......................................................................................................................82
9.7.6. Formación de Multitudes........................................................................................82
9.8. INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MANEJO Y CONTROL DE MULTITUDES.....82
9.9. ADECUACIÓN AL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA Y TÁCTICAS
POLICIALES A EMPLEAR.....................................................................................................83
9.10. ASPECTOS PSICOLÓGICOS......................................................................................84
UNIDAD X......................................................................................................................................85
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD................................................................85

8
10.1. CONCEPTO DE GRUPOS VULNERABLES O EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD..................................................................................................................85
10.2. NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE...................................................................................85
10.3. LA MUJER.......................................................................................................................85
10.4. PERSONAS ADULTAS MAYORES.............................................................................86
10.5. PERSONAS CON DISCAPACIDAD............................................................................87
10.6. PUEBLOS INDIGENAS..................................................................................................87
10.8. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA...................................................................88
10.9. POBLACIÓN MIGRANTE..............................................................................................89
10.10. VICTIMAS......................................................................................................................89
UNIDAD XI.....................................................................................................................................90
VIOLENCIA DE GÉNERO...........................................................................................................90
11.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA........................................................................................90
11.2. EL CICLO DE LA VIOLENCIA......................................................................................90
11.2.1. Fase de la tensión..................................................................................................90
11.2.2. Fase de la explosión violenta..............................................................................90
11.2.3. Fase de arrepentimiento o luna de miel...........................................................90
11.3. CONCEPTOS MAS UTILIZADOS EN VIOLENCIA DE GÉNERO..........................91
11.3.1 Perspectiva de género...........................................................................................91
11.3.2. Género y sexo.........................................................................................................91
Sexo. -....................................................................................................................................91
Género. -................................................................................................................................91
11.3.3. Igualdad y equidad de género.............................................................................91
11.3.4. Estereotipos............................................................................................................91
11.3.5. Roles de género......................................................................................................92
11.3.6. Misoginia..................................................................................................................92
11.3.7. Patriarcado y Despatriarcalización....................................................................92
11.4. TIPOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO............................................92
11.4.1. Violencia Física.......................................................................................................92
11.4.2. Violencia Psicológica............................................................................................92
11.4.3. Violencia sexual......................................................................................................93
11.5. MARCO LEGAL ESPECIFICO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.............93
11.5.1. Ámbito Internacional.............................................................................................93

9
11.5.1.1. La Convención para Eliminar de todas las formas de Discriminación
contra la mujer (CEDAW)...................................................................................................93
11.5.2. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar toda forma de
Violencia contra la Mujer (Belem do Para)....................................................................93
11.5.3. Ámbito Nacional.....................................................................................................93
11.5.3.1. Ley N° 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia................................................................................................................................93
11.5.3.1.1. Tipos de Violencia por razones de género (Ley N° 348 Art 7)..............94
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................97

10
UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

1. ÁMBITO UNIVERSAL
El reconocimiento de los derechos humanos es el resultado de largas luchas a lo
largo de la historia. Existen antecedentes de documentos sobre derechos
humanos como a continuación se mencionan:

1.1. El Cilindro de Ciro


Es un documento antiguo que data del año 539 a. C. cuando Ciro el Grande,
primer Rey de la Persia antigua, conquista la ciudad de Babilonia.

Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido


reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos
en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y
sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.) El “Cilindro de Ciro” decretó la libertad de
los esclavos, declaró que todas las personas tenían derecho a escoger su propia
religión y estableció la igualdad racial.

1.2. La Carta Magna.


Inglaterra hacia los siglos XI, XII y XIII llevó a plantear una nueva relación entre las

Personas, pues con ello se creó la CARTA MAGNA, por el Rey Juan Sin Tierra el
17 de Julio de 1215. La cual menciona que todos sus funcionarios y leal súbditos
salud. Sabed que, ante Dios, por el bien de nuestra alma y la de nuestros
antepasados y sucesores, para honor de Dios y saltación de la iglesia y para mejor
organización de nuestro reino.

La Carta, limitó a la monarquía el ejercicio del poder absoluto y estableció medidas


concretas de protección a las libertades individuales; asimismo, abrió la puerta
para el desarrollo de la constitución y la democracia.

11
1.3 Petición de Derechos.
La Petition of Right (Petición de Derecho) es una herramienta jurídica que se
originó en Inglaterra en 1628, como un recurso presentado por algunos nobles,
burgueses y miembros de la Iglesia para contener los abusos del Rey Carlos,
quien, convencido de su derecho divino, gobernaba a su arbitrio.

El documento dictaba una serie de garantías que incluían la prohibición de realizar


arrestos ilegales, de imponer gravámenes que no estuvieran contemplados en la
ley o que no fueran consensuados; prohibía también emplazar tropas, sin un
acuerdo previo, dentro de propiedades de particulares.)

La Petición de Derechos es un importante documento constitucional inglés que


establece garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por
nadie, ni siquiera por el Rey. Concedida el 7 de junio de 1628.

La petición contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el


parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares,
encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial.

1.4 Acta de Habeas Corpus


El Habeas Corpus de 1679 es una ley promulgada por el Parlamento de
Inglaterra (Capítulo: 31, sección: 2. Art: 2) durante el reinado de Carlos II.

Esta ley en concreto fue aprobada por el Parlamento Habeas Corpus, de breve
duración histórica, para definir y reforzar la antigua orden del habeas corpus. Esta
permitía comprobar que un arresto era legal, previniendo así la encarcelación
arbitraria.

1.5 Revolución de Estados Unidos


El conflicto entre la Corona británica y sus colonias norteamericanas se inició en
1763, al finalizar la guerra de los 7 Años. Para financiar los gastos provocados por
la guerra, la Corona adoptó un conjunto de medidas que afectaron los intereses de
las trece colonias: prohibió el avance de los colonos hacia las tierras
conquistadas a los franceses (Canadá y la Luisiana), implantó el monopolio
comercial sobre el té y otros productos y estableció diversos impuestos.

12
Después de reclamar infructuosamente por la derogación de estas medidas, los
colonos iniciaron un movimiento independentista, que culminó el 4 de julio de
1776, cuando el Segundo Congreso Continental, reunido
en Filadelfia, proclamó la Independencia de los Estados Unidos. Esta no fue
reconocida por Gran Bretaña, que envío tropas a América del Norte para
recuperar los territorios perdidos.

Así se inició la guerra de la Independencia, durante la cual los Estados Unidos


fueron apoyados por España y Francia, que buscaban recuperar los territorios
perdidos durante la guerra de los 7 Años.

En 1783, Gran Bretaña admitió su derrota y firmó el Tratado de París, por el cual
reconoció la Independencia de los Estados Unidos.

1.6 Constitución de los Estados Unidos de América de 1787


Con la firma de la Declaración de Independencia, los representantes de las 13
colonias en Norte América anunciaron su separación formal de Gran Bretaña y la
creación de la autónoma Estados Unidos de América. El texto fue redactado por
Thomas Jefferson y editado por Franklin, Adams y Jefferson antes de ser
presentada ante el Segundo Congreso Continental de Filadelfia, donde fue
cambiada de nuevo. La redacción final fue adoptada el 4 de julio de 1776.

Los Estados Unidos garantizarán a todo Estado comprendido en esta Unión una
forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno en contra de invasiones,
así como contra los disturbios internos, cuando lo soliciten la legislatura o el
ejecutivo (en caso de que no fuese posible reunir a la legislatura).

1.7 Revolución Francesa.


El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) así aluden al movimiento
cultural que se desarrolló en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las
tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En Francia se integraron
los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el movimiento se
conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamó Enlihtenment y sus
seguidores organizaron clubes.

13
La revolución se originó por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar
las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen (escases y
miseria tanto en el campo como en la ciudad). La burguesía puso en marcha un
proyecto revolucionario para solucionar la crisis, de esta manera las ideas que
durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la sociedad, a
partir de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad,
fraternidad y libertad.

La revolución que se inició en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas


sociales y deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía
accede al poder y se inicia con la Declaración de los Derechos del Hombre lo que
sé llamado el tercer estado.

1.8 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.


La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), tiene 17
artículos y está precedida de un preámbulo, cuyo texto fue aprobado por la
asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789. Influyo en ella la
declaración de independencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los otros seis
estados americanos de 1777 a 1784, así como el pensamiento filosófico de
Rousseau, Montesquieu Condorcet y entre otros del Siglo XVIII. era, en gran
parte, una obra redactada por y para la burguesía

1.9 Segunda Guerra Mundial y el Holocausto


Se denomina Holocausto al genocidio producido durante la Segunda Guerra
mundial, donde los nazis asesinaron a casi seis millones de judíos europeos.

La palabra holocausto proviene del griego «quemarlo todo». Antes de la Segunda


Guerra Mundial, el término ya era utilizado para describir la muerte de un gran
grupo de personas, pero desde 1945 es un sinónimo del asesinato de judíos
europeos durante la Segunda Guerra Mundial.

Este catastrófico atentado a la humanidad tiene como causas la ideología


antisemita que tiene siglos de hostilidad hacia los judíos, racismo y nacionalismo

14
moderno que generó la idea de que los judíos eran una raza diferente que no
pertenecían a ninguna nación donde se encuentran.

No existe una línea de tiempo desde el antisemitismo de los nazis hacia el


Holocausto. Hitler siempre manifestó tanto en su libro Mi lucha como en sus
discursos, que odiaba a los judíos y que no existía lugar para ellos en Alemania.

Es en la Segunda Guerra Mundial, cuando surge la idea y posibilidad de asesinar


a todos los judíos europeos.

Entre 1933 a 1939, los nazis hicieron cada vez más imposible la vida a los judíos
en Alemania. Los judíos son víctimas de discriminación, exclusión, robo y
violencia; incluso los comienzan a asesinar con el objetivo de expulsarlos de
Alemania.

En 1938, los nazis organizan programas por toda Alemania donde las sinagogas,
casas y tiendas judías son destruidas y miles de judíos son encarcelados en
campos de concentración.

La invasión alemana a Polonia en 1939 marca la etapa más radical en la


persecución de los judíos. Ya no pueden emigrar, los encierran en guetos (áreas
residenciales judías, semejantes a una prisión).

No existe documento alguno del momento exacto en el cual Hitler tomó la decisión
de asesinar a todos los judíos europeos. Sin embargo, es muy probable que la
decisión fue tomada en de la segunda mitad del año 1941.

A finales de 1941, los nazis inician ya los preparativos para asesinar a judíos en
Polonia. El asesinato en las cámaras de gas es un método mucho más rápido y
menos «estresante» para las Escuadras de SS, que dispararles directamente.

Los campos de exterminio tienen como única función matar a personas. En


vagones para animales abarrotados, los judíos son transportados en trenes hacia
el campo de Auschwitz-Birkenau (campo de trabajo y exterminio) y a otros campos
de concentración. Al momento de llegar, los judíos son seleccionados según su
edad, estado de salud y capacidad para trabajar. Quienes no están lo

15
suficientemente en forma son enviados de inmediato a las cámaras de gas, los
demás deben realizar trabajos extremadamente pesados.

En noviembre de 1943 los campos de concentración son desmantelados y los


cuerpos de las víctimas desenterrados y quemados. Seguidamente, los nazis
plantan árboles para borrar sus crímenes.

Cuando los aliados llegan a Alemania, a finales de 1944, la persecución de los


judíos llega a su fin. En los últimos meses de la guerra, miles de judíos y otros
prisioneros mueren durante las denominadas «marchas de la muerte» que eran
caminatas para evacuar los campos de concentración y evitar que los prisioneros
caigan en manos de los aliados.

Durante la II Guerra Mundial, los nazis mataron no solamente a los judíos. también
asesinaron a opositores políticos, Testigos de Jehová, discapacitados,
homosexuales, gitanos romaníes. Sin embargo, el asesinato de los judíos
europeos constituye el grupo de mayor cantidad de víctimas ante el intento de
erradicar por completo al pueblo judío.

1.10 Declaración Universal de Derechos Humanos


Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), casi dos siglos después de las
Declaraciones de 1776 y 1789, la posibilidad misma de la puesta en práctica de
“actos de barbarie ultrajantes a la conciencia de la humanidad”, esto es, la
experiencia del horror a escala mundial– condujeron a la Asamblea de las
Naciones Unidas a la formulación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 10 de diciembre de 1948.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene un total de 30


artículos con importancia semejante ya que se le interpreta que uno no es más
importante que otro.

La singularidad de este documento radica en que por primera vez y más allá de
las particularidades nacionales, un conjunto amplio de Estados reconoce la
necesidad de consensuar “una concepción común de estos derechos y libertades”

16
a fin de asegurar a todas las personas el respeto y garantía para su ejercicio,
independientemente de sus determinaciones existenciales.

La Declaración Universal reconoce la condición humana independientemente de la


raza, la religión, el color, el sexo, origen nacional o social, y otras características
culturales y sociales. También especifica que “no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona”

1.2. ÁMBITO NACIONAL


1.2.1. La Revolución Nacional del 1952
La Revolución boliviana de 1952, conocida como Revolución del 52.

Fue un proyecto político liderado por el partido denominado Movimiento


Nacionalista Revolucionario (MNR) y que, en alianza con liberales y comunistas,
pretendió implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Tuvo como
figuras principales a los presidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo.
El gobierno del MNR luego de esta Revolución duró desde el 9 de
abril de 1952 hasta el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964.

En estos doce años, hubo un cogobierno y a la vez pugna de poder entre el


partido y los sindicatos obreros, aglutinados principalmente en torno a la Central
Obrera Boliviana (COB).

Entre las medidas más significativas se tiene: el voto universal, la reforma agraria
y la nacionalización de las minas.

1.2.1.1. El Voto Universal.


El 24 de junio de 1952 el gobierno de Víctor Paz Estensoro implantó el voto
universal. Al otorgar el derecho a voto a analfabetos, indígenas y mujeres, se
incrementó en número de electores de 205 000 (6,6 % de la población total) en
1951 a 1 125 000 (33,8 %) en 1956. La ampliación del derecho a voto era una
medida radical en el contexto latinoamericano. Por ejemplo, el voto a la mujer
recién se otorgó en el Brasil en 1934, en Chile en 1949, en la Argentina y

17
Colombia en 1951, en México en 1955 y en Perú en 1956. El voto a los
analfabetos fue concedido en 1980 en el Perú y recién en 1986 en Brasil

1.2.1.2. La Reforma Agraria.


A mediados del siglo XX Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista
caracterizado por una desigual tenencia de la tierra, condiciones de trabajo
semifeudales y con baja capacidad de proveer alimentos a Bolivia.
Aproximadamente 4.5 % de la población era propietaria del 70 % de la tierra
agrícola.

El trabajo agrario consistía de un sistema del control de la mano de obra a través


del acceso a tierra a través de prestaciones laborales. Adicionalmente, los
indígenas tenían que aportar con semillas, herramientas y hasta animales para
realizar el trabajo. Además de obligaciones laborales agropecuarias, los indígenas
estaban obligados a ofrecer servicios personales remanentes de la época colonial
(pongueaje) al hacendado y su familia.

1.2.1.3. La Nacionalización de las Minas.


La nacionalización de las minas de los tres principales grupos empresariales
mineros (Simón Iturri Patiño, Mauricio Moritz Hochschild y Carlos Víctor Aramayo)
constituyó la primera reforma económica del MNR (Movimiento Nacionalista
Revolucionario) y desató una serie de contradicciones internas y externas
alrededor de la Revolución del 52. En el plano interno, el MNR había estado
tratando de incrementar el control del Estado sobre la minería desde el gobierno
de Villarroel, con el control de divisas. Sin embargo, en 1952, Paz Estenssoro no
estaba comprometido con una nacionalización. Por tanto, las primeras medidas
del MNR en el sector minero fueron la creación de un monopolio de exportación a
través del Banco Minero y la obligatoriedad de entrega del cien por ciento de
divisas al Banco Central. Fue más bien el movimiento obrero, a través de la
FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia), que
demandaba la nacionalización. En el plano externo, Víctor Paz Estenssoro era
renuente a la nacionalización por el mensaje que esta acción enviaría a los

18
Estados Unidos sobre la orientación ideológica del partido. Además, la
nacionalización traía consigo.

1.3. Golpes de Estado y Gobiernos Militares de Facto.


El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos Ortuño
como presidente de la Junta Militar constituida luego del golpe de estado y como
co‐presidente junto al General Alfredo Ovando Candia en 1965.

En 1966 el régimen militar organizó unas cuestionadas elecciones en las que


resultó elegido el propio General Rene Barrientos Ortuño. Llevó adelante un
gobierno de desarrollismo económico, se acercó a los campesinos y se enfrentó a
los obreros y mineros.

- Durante 1967, la guerrilla y el ejército sostuvieron varios combates que


terminaron con el aniquilamiento del grupo comandado por el Che Guevara,
incluyendo torturas, desapariciones y entierro clandestino de los cuerpos. El
Che Guevara fue capturado y después fue fusilado sin juicio.

- El 27 de abril de 1969 el General Rene Barrientos Ortuño murió en un


extraño accidente de helicóptero y fue sucedido por su Vicepresidente, Luís
Adolfo Siles Salinas quien fue derrocado cinco meses después por un
nuevo golpe de estado militar dirigido por el General Alfredo Ovando
Candía quien gobernó durante un año ‐ En octubre de 1970, un nuevo
golpe militar encabezado por el General Rogelio Miranda Valdivia,
Comandante del Ejército, derrocó al General Alfredo Ovando Candia y
organizó una junta militar. Inmediatamente la Central Obrera Boliviana
(COB) declaró una huelga general que impulsó un contragolpe militar de
tendencia izquierdista, que llevó al poder al General Juan José Torres,
quien asumió como presidente del gobierno revolucionario el 7 de octubre
de 1970. Continuando con nuestra visita La siguiente sala mostraba una
especie de esculturas sobre la dictadura ofreciendo al visitante información
de hemeroteca, una escultura de un policía antimotín y una donde se
observaba gráficos y diseños de cruces. Mientras que en la sala principal se
daba inicio a la presentación del proyecto a cargo de los que hicieron

19
posible la presentación. Es así que una de las que hablo enfatizo sobre el
naira pacha y/o la memoria del pasado enfatizando la poca presencia de los
jóvenes quienes pertenecían a la época de la democracia.

- Hugo Banzer Suarez pudo Gobernar el país dos veces, primero como
dictador y segundo como electo democráticamente.

- El 21 de agosto de 1971, el entonces coronel Hugo Banzer Suarez


encabezó un sangriento golpe de estado que dejó decenas de muertos y
heridos, centenares de exiliados y confinados, pero también un número
indeterminado de desaparecidos.

- En 1964 una asonada militar, encabezada por los generales René


Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candía, abrió una etapa oscura en la
historia del país que se prolongó hasta el 10 de octubre de 1982, cuando el
pueblo boliviano recuperó la democracia.

- En esos 18 años, se sucedieron regímenes de fuerza encabezados por


militares y políticos en cuyas administraciones se violaron los derechos
humanos, se persiguió y encarceló a los opositores, pero en muchos casos
se optó por el asesinato y la desaparición de esas personas.

1.4. Retorno a la Democracia.


Entre la caída de la dictadura de Hugo Banzer Suarez y la asunción del gobierno
democrático de Hernán Siles Suazo en 1982, Bolivia se debatió en una puja de
sectores, entre aquellos que intentaban volver a la democracia y quienes
buscaban profundizar la dictadura. En esos cuatro años se registraron ocho
mandatos: Juan Pereda Asbun, David Padilla Arancibia, Walter Guevara Arce,
Alberto Natusch Busch, Lidia Gueiler Tejada, Luis García Meza, Celso Torrelio
Villa y Guido Vildoso Calderon.

Esta etapa se caracterizó por un alto índice de inestabilidad política debido al


constante cambio de gobiernos, incluso uno de ellos sólo estuvo en el poder por
16 días. Este tiempo sirvió para que el país se encamine a establecer un gobierno

20
democrático, hecho que se produjo el 10 de 1982. Dos elecciones frustradas,
desaparecidos y muertos, fueron los saldos de la dictadura en el país.

El expresidente Jaime Paz Zamora y ex vicepresidente del gobierno de Hernán


Siles Suazo (1892-1985) consideró que ese período fue crucial para que en el país
se reinstale un mandato democrático. A su criterio, la masacre de la calle
Harrington en 1981 fue el declive de los gobiernos militares, el paso a un Estado
de derecho y de respeto a los derechos humanos.

1.5. Creación de la Defensoría del Pueblo.


La Constitución Política de 1994, que modificó la de 1967, creó la institución
denominada el Defensor del Pueblo, para velar por la vigencia y el cumplimiento
de los derechos y garantías de las personas que se relacionan con la actividad
administrativa del sector público, así como para la promoción, difusión y defensa
de los derechos humanos. Después de más de dos años, los congresistas de
entonces aprueben la Ley 1818, del 22 de diciembre de 1997, que establece la
forma de organización y las atribuciones de la Defensoría del Pueblo.

El 30 de diciembre de 1997, el Congreso emitió la convocatoria pública para la


postulación a Defensor del Pueblo, dirigida a todos los ciudadanos y ciudadanas,
quienes podían presentarse de manera personal o ser postulados por una
institución de la sociedad civil.

El 26 de marzo de 1998 el Congreso eligió a la periodista Ana María Romero de


Campero como la primera Defensora del Pueblo, siendo posesionada el 31 de
marzo de 1998.

Durante estos años, el Defensor del Pueblo atravesó varias dificultades en el


ejercicio de sus funciones, pero, pese a esas contingencias, sigue siendo una
institución de protección de los derechos humanos, encara expectativas en los
sectores sociales para construir las bases de una sociedad en la que todos
quepan y de la cual nadie sea excluido; una sociedad donde no se indica cuál
forma de vida es la acertada, ni sostiene una única vía para la felicidad de los
seres humanos.

21
1.6. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009.
Tras ser pospuesto en dos ocasiones, el 25 de enero de 2009 se realizó
el referéndum constitucional convocado por el congreso del país. En el
referéndum se votó de manera popular la aprobación del nuevo texto
constitucional, Los resultados otorgaron un 61,43 % de votos favorables a la
aprobación de la nueva constitución, mucho más enriquecida en derechos
fundamentales.

Finalmente, el 9 febrero de 2009 la nueva constitución fue promulgada por


el expresidente Evo Morales en un multitudinario evento en la ciudad de El Alto.
En el juramento, Morales dio su misión por cumplida.

Los principales puntos dentro de la Constitución Política del Estado Plurinacional


fueron, el reconocimiento indígena, la autonomía y organización territorial,
administración de sus tierras, así mismo establece el tipo de Estado es Bolivia,
que forma de gobierno tiene y reconoce, que su composición social es diversa en
gente y culturas. Determina cuales son los derechos de los bolivianos y bolivianas
y las garantías para protegerlos y velar por su cumplimiento, pero también cuáles
son sus obligaciones.

22
UNIDAD II

LOS DERECHOS HUMANOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN


2.1 DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Es un conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos
constitucionalmente y garantizados jurídicamente, que aseguran al ser humano su
dignidad como persona, en su dimensión personal, social, material y espiritual.

Los Derechos Humanos son, por tanto, un concepto jurídico técnico que pertenece
al derecho público nacional e internacional y que se refiere a las obligaciones del
Estado y sus agentes de cuidar a las personas.

2.2 UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Después del reconocimiento positivo de los derechos fundamentales en los siglos
XVIII y XIX en el mundo occidental, la segunda mitad del siglo XX inauguró una
etapa de expansión, a nivel internacional, de la mano de los tratados
internacionales.

Los derechos humanos se convirtieron en normas vinculantes a nivel mundial, a


partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 cuando
consagra que: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros".

Desde una perspectiva política se considera los DDHH como un conjunto de


principios de un modelo o prototipo de ordenación política que deber regir la base
para la ordenación de las relaciones entre ciudadanos y el estado. (la vertiente
educativa y social de los derechos humanos, 2017)

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.


A los derechos humanos, se les atribuye algunas características o principios
universales:

23
2.3.1 Universalidad.
Los derechos humanos son universales, en el sentido de que su reconocimiento,
aplicación y respeto son obligaciones intrínsecas de cada ser humano, sociedad o
Estado, y de la comunidad internacional, y de que ellos caen bajo el ámbito y
jurisdicción tanto del derecho nacional como del internacional.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.

2.3.2 Son Inherentes


Todas las personas nacen con derechos que les pertenecen por la condición de
seres humanos. El origen de los mismos es la dignidad de la persona humana,
hasta el punto de que cuando una ley o norma jurídica viola los derechos humanos
se la considera nula o sin valor porque va contra la naturaleza humana.

2.3.3 Son Indivisibles


La dignidad humana es absoluta y no divisible, los derechos humanos son un
conjunto armónico, y con tal le dan sentido la dignidad humana.

2.3.4 Son Inviolables


Los derechos humanos obligan a todas las personas y al Estado a respetarlos,
aunque no haya una ley que lo tenga previsto.

2.3.5 Son Imperativos


El respeto de estos derechos es universalmente obligatorio.

2.3.6 Son Irreversibles


Una vez reconocidos quedan integrados al conjunto pre-existente de derechos
humanos y no pueden ser suprimidos posteriormente.

2.3.7 Son Progresivos.


Conforme vamos adquiriendo mayor conciencia de nuestra dignidad esta se va
enriqueciendo, siendo correlato la aparición de nuevos derechos humanos.

24
2.3.8 Son Imprescriptibles.
La acción penal o las penas contra la violación graves a los derechos humanos
crimen de genocidio y crímenes de lesa humanidad no prescriben, por tanto, son
perseguibles y sancionables por los tribunales de los Estado sin importar el plazo
transcurrido desde la fecha de comisión del delito.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


2.4.1 Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos
Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los instrumentos
jurídicos internos e internacionales. Pertenecen a toda persona por la sola
condición de ser persona; dentro de estos derechos están: derecho a la vida, a la
integridad y a la libertad personal; a las libertades de religión, opinión y expresión
etc.

2.4.2 Derechos de Segunda Generación: Económicos Sociales y Culturales.

Los Derechos Económicos, sociales y culturales son aquellos que implican


acciones estatales destinadas a satisfacer las necesidades de las personas. La
prestación que el Estado realice debe estar dirigida a beneficiar no a uno sino a
muchos sujetos. Estas prestaciones son exigibles, en función de las condiciones y
posibilidades reales de cada Estado. Estos derechos complementan a los de
Primera Generación.

Dentro de estos derechos están: al trabajo, a la salud, a la educación; a la

sindicalización, seguridad social, a participar en la vida cultural, a la alimentación,


a la vivienda, entre otros.

2.4.3 Derechos de Tercera Generación


Se les conoce también como nuevos Derechos Humanos, derechos de
cooperación, derechos de solidaridad, etc. Así mismo, se les denomina derechos
de los pueblos, porque es sobre todo a partir de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y de los dos pactos -Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, de

25
1966 cuando empiezan a emerger los pueblos como titulares de Derechos
Humanos.

2.4.4 Derechos de Cuarta Generación.


Actualmente, está en debate el reconocimiento de los derechos de cuarta
generación, producto de la revolución científica y tecnológica de finales del siglo
XX y principios del siglo XXI que ha provocado la creación de la denominada
"sociedad del conocimiento" y la "era digital".

Se previó y hoy es un hecho, que, en esta nueva etapa de la humanidad, las


libertades y derechos se enmarcan el espacio digital, lo que ha provocado que su
reconocimiento y protección por parte del Estado constituya un verdadero reto por
parte del sistema jurídico.

26
UNIDAD III

PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
3.1. EL DERECHO INTERNACIONAL
El derecho internacional define las responsabilidades legales de los Estados en
sus relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras
estatales

3.2. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIDH)


El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales,
los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.

La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de


interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.

La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute
de los derechos humanos básicos.

3.3. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)


El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las
personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los
medios y métodos de hacer la guerra.

El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos


armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones
entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados
denominados tratados o convenios, por el derecho consuetudinario internacional
que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como
obligatoria, así como por principios generales del derecho.

27
El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado
tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza.

3.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
3.4.1 Sistema Universal de Protección
El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (SUDH) es
aquel conjunto de mecanismos que surgen en el marco de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Dentro de este sistema se identifican mecanismos de
protección convencionales y no convencionales.

3.4.1.1. Organización de Naciones Unidas.


La ONU, organización internacional única en la historia, actualmente integrada por
193 miembros, es la exponente por antonomasia de las fortalezas, los retos y las
contradicciones de la comunidad internacional siendo el foro intergubernamental
con mayor capacidad de decisión y más recursos de la historia contemporánea.

La ONU fue creada el 24 de octubre de 1945, con la adopción de la Carta de las


Naciones Unidas, ratificada por 50 Estados y aprobada durante la Conferencia de
las Naciones Unidas en la ciudad de San Francisco (EEUU). Dicha Carta señala
como meta principal de la ONU mantener la paz mediante la cooperación
internacional y la seguridad colectiva, fomentando las relaciones de amistad entre
las naciones y promoviendo el progreso social, la mejora del nivel de vida y el
respeto a los derechos humanos

3.4.1.1.1. Órganos Principales de Naciones Unidas.


 ASAMBLEA GENERAL.

Conformada por los 193 Estados miembros de la ONU, es el principal órgano


deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas.
La Asamblea cumple también un papel importante en el proceso de creación de
normas de Derecho internacional, pues en ella se debaten las propuestas de
tratados internacionales que crean nuevas obligaciones para los Estados.

28
 CONSEJO DE SEGURIDAD.
La Carta de la ONU señala como su máxima instancia de representación a la
Asamblea General, y como el órgano encargado de velar por la paz y seguridad
entre las naciones al Consejo de Seguridad. Está formado por 15 Estados
miembros: 5 permanentes, de acuerdo con lo establecido en la Carta6 y 10 electos
cada dos años con un criterio de equidad en la representación regional. La
presidencia rota mensualmente de manera alfabética y cada miembro cuenta con
un voto. Las decisiones se toman por mayoría, requiriéndose al menos nueve
votos a favor para su aprobación. Sin embargo, los miembros permanentes tienen
derecho a veto, por lo que basta que uno de ellos vote en contra para que las
resoluciones no sean aprobadas.

 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS.

El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental de las


Naciones Unidas encargado de fortalecer la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el mundo y para hacer frente a situaciones de
violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos.
Tiene la capacidad de discutir todas cuestiones temáticas relativas a los derechos
humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne
en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que
son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de
Derechos Humanos sustituido a la antigua Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.

 OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA


LOS DERECHOS HUMANOS.

La misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH) es trabajar por la protección de todos los derechos
humanos para todas las personas, habilitar a las personas en la realización de sus

29
derechos, y ayudar a aquellos responsables de defender dichos derechos a
garantizar su aplicación.

 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

El principal órgano judicial de la ONU. Tiene dos funciones principales: la


contenciosa y la consultiva. En su función contenciosa la CIJ busca resolver litigios
por controversias jurídicas entre los Estados parte o por cualquiera de los asuntos
previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y convenciones
vigentes. En su función consultiva, opina sobre cuestiones jurídicas formuladas
por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad u otros órganos de la ONU,
con permiso de la Asamblea General, siempre que tales cuestiones correspondan
al ámbito de sus actividades.

 EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC).


Es el órgano que coordina la labor económica y social de la ONU y de las
instituciones y organismos especializados que la integran. Puede iniciar estudios e
informes sobre asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural,
educativo o sanitario o sobre otros temas conexos y dirigir recomendaciones al
respecto a la Asamblea General, a los miembros de la ONU y a sus demás
órganos a fin de promover el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales y el cumplimiento en la práctica de estos principios. Está formado
por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, cada uno de los cuales tiene
derecho a un voto. Son designados con un criterio de equidad en la
representación geográfica.

3.5. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS


3.5.1 Sistema Europeo
El sistema europeo de protección de los derechos humanos es el único sistema
internacional que genera obligaciones vinculantes para España. Contempla, por
vía convencional (a través de tratados y convenios internacionales) y
jurisprudencial (a través de sentencias del tribunal), los derechos reconocidos y
protegidos en los 47 Estados integrantes del Consejo de Europa.

30
El sistema está construido a partir del Convenio para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950. El órgano
encargado de velar por su cumplimiento y correcta aplicación es el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos (TEDH), cuyas sentencias son de obligado
cumplimiento para todos los Estados miembros. El Convenio cuenta también con
Protocolos adicionales, textos que añaden derechos suplementarios. Completan el
sistema otros tratados internacionales que consagran y protegen derechos en
ámbitos específicos, con sus respectivos órganos de vigilancia.

3.5.2 Sistema Africano


• La Unión Africana.

Es una unión política formada por 55 Estados africanos, cuyos objetivos son la
promoción de la unidad y la solidaridad entre sus miembros, la eliminación de los
vestigios del período colonial, coordinar la cooperación para el desarrollo,
salvaguardar la soberanía y promover la cooperación internacional en el marco de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

3.5.3 La Liga de Estados Árabes


• Liga Árabe.

La Liga de los Estados Árabes es una organización panárabe


intergubernamental compuesta por diferentes 22 estados situados en el norte de
África y en Oriente Medio. Los objetivos de la organización son, como indica en
su web oficial, la “consolidación de las relaciones entre países árabes”, la
coordinación de los planes y políticas entre los estados miembros, así como la
mejora de la cooperación en los diferentes campos culturales, sociales y
económicos. La Liga Árabe busca también la colaboración con organismos
internacionales para “garantizar la paz” y regular las relaciones económicas y
sociales. Desde su fundación ha rubricado acuerdos con otras organizaciones
internacionales como la ONU o con la Unión Europea.

3.5.4. El Sistema Interamericano


Organización de Estados Americanos (OEA).

31
La Organización de los Estados Americanos es el principal foro regional para el
diálogo, análisis de políticas y toma de decisiones en asuntos del Hemisferio. La
OEA reúne líderes de las naciones de las Américas para abordar temas y
oportunidades de la región. Juntos, buscan el fomento de la cooperación entre los
Estados y el avance en una agenda regional común en materia de gobernabilidad
democrática, derechos humanos, seguridad multidimensional y desarrollo
sostenible. La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá,
Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos nace formalmente con la


aprobación de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en
1948 por parte de los países del continente americano.

Desde que la Declaración fue aprobada, se ha desarrollado un sólido sistema de


protección a los derechos humanos. Los órganos encargados de promover y
proteger los derechos en la región son la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH

3.5.4.1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos
entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos
humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro órgano es
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa
Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación
de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por siete
miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no
representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea
General.

32
La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias
veces por año. Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve
de apoyo para la preparación legal y administrativa de sus tareas.

3.5.4.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos.


La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de
los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una
institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención
Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la
que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de
supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas
provisionales.
3.6. PROTECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
3.6.1. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
De manera específica establece los derechos fundamentales y las garantías
jurisdiccionales, enunciando las acciones de defensa de los derechos que
permiten asegurar su efectividad.

Acción de libertad; Acción de Amparo Constitucional, etc.

3.6.1.1. Garantías Jurisdiccionales:


Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición
de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades,
individuos o grupos sociales.

La Constitución propone algunos mecanismos que el ciudadano puede utilizar


cuando cree que sus derechos no son respetados.

3.6.1.1.1. Acción de Libertad.


“Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para
asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias
jurisdiccionales.”

33
La Acción de Libertad es la potestad jurídica de una persona individual para pedir
ser presentado ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución
indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad.

3.6.1.1.2. Acción de Amparo Constitucional.


“Artículo 129 La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u
omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual
o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley.”

Es aquella acción que tiene lugar contra actos u omisiones ilegales o indebido de
los servidores públicos o de persona individual o colectiva que restrinjan, supriman
o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley.

La Acción de Amparo Constitucional se interpone por la persona que se crea


afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista
otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y
garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

3.6.1.1.3. Acción de Protección de Privacidad-Habeas Data


“Artículo 132 I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con
el procedimiento previsto para la acción de Amparo Constitucional. II. Si el tribunal
o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación,
eliminación o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado.”

El habeas data es un proceso constitucional, especializado destinado a tutelar la


esfera personal respecto a perturbaciones externas no deseadas garantizando
fundamentalmente la privacidad o intimidad personal.

3.6.1.1.4. Acción de Inconstitucionalidad


“art. 132 de la CPE, respecto a las acciones de inconstitucionalidad refiere: 'Toda
persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la

34
Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley”

La acción de inconstitucionalidad concreta constituye un procedimiento incidental


que se origina en un proceso previo, ya sea judicial o administrativo, donde la
autoridad jurisdiccional o cualquiera de las partes involucradas considera que se
ha violado un derecho debido a la aplicación de una norma

3.6.1.1.5. Acción de Cumplimiento


“Art. 134-I de la CPE establece que: "La Acción de Cumplimiento tiene por objeto
garantizar la ejecución de la norma constitucional o legal, cuando es omitida por
parte de Servidoras o Servidores Públicos u Órganos del Estado", sin hacer
referencia a la tutela de derechos.”

I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de


disposiciones 30 constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con
el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida. II. La acción se
interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre
con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la misma
forma que la Acción de Amparo Constitucional.

3.6.1.1.6. Acción Popular


“Artículo 136 La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las
autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con
violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio,
la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza”

Esta acción puede interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la


amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no es
necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir.

Puede interponerla persona, a título individual o en representación de una


colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del
Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos
actos

35
3.7. La Defensoría del Pueblo/ Ombudsman
La Constitución Política de 1994 que modificó la de 1967, creó la institución denominada
el Defensor del Pueblo, para velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y
garantías de las personas relacionadas con la actividad administrativa del sector público,
así como para la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos.
El 22 de diciembre de 1997 se aprueba la Ley 1818 que establece la forma de
organización y las atribuciones de la Defensoría del Pueblo.
La Defensoría del Pueblo, es una institución boliviana establecida
constitucionalmente, encargada del cumplimiento de los derechos humanos en el
país, así como también de la vigencia, difusión y promoción de los mismos.

Esta institución tiene autonomía funcional, financiera y administrativa. Es


independiente e imparcial en sus funciones, no recibe instrucciones de ninguno de
los órganos del estado y está sujeto a control fiscal.

3.7.1. Origen del Defensor del Pueblo o del Ombudsman.


El/la Ombudsman/Ombudswoman significa representante, mediador/a,
comisionado/a, protector/a, defensor/a o mandatario/a del pueblo, fue creada con
el fin de dotar a la ciudadanía de otras vías de resolución de los conflictos ante la
violación de los derechos humanos. Es una autoridad designada por el congreso
de los Estados, para supervisar la actuación de las y los agentes estatales y
corregir los actos de mala administración pública.

Aparece por primera vez en Suecia, con el objetivo de brindar una mayor
protección a las personas, continuando su desarrollo en otros países europeos. El
Ombudsman se popularizó a partir de la II Guerra Mundial y se ha desarrollado
especialmente en el Continente Americano, como una necesidad debido a la
extrema burocratización y los regímenes dictatoriales de facto que generaron
vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos.

La o el Defensor del Pueblo, es un cargo público que debe ser independiente e


imparcial con pleno acceso a toda la ciudadanía, caracterizado por el peso moral
de para impulsar la transformación del Estado contribuyendo a la consolidación de

36
una democracia en la que se garanticen los derechos fundamentales de forma
plena.

3.8. Sistema de Control Policial: Ley N° 101 Régimen Disciplinario de la


Policía Boliviana
La presente Ley fue promulgada el 4 de abril de 2011 y tiene por objeto regular el
Régimen disciplinario de la Policía Boliviana, estableciendo las faltas y sanciones,
las autoridades competentes y los respectivos procedimientos, garantizando un
proceso disciplinario eficiente, eficaz y respetuoso de los derechos humanos, en
resguardo de la dignidad de las servidoras y los servidores públicos policiales.

Su finalidad es de cautelar, proteger y resguardar la ética, la disciplina, el servicio


público policial, los intereses e imagen institucional de la Policía Boliviana.

3.9. Organizaciones No Gubernamentales.


CONCEPTO. - Organización No Gubernamental. Es decir, una entidad de
iniciativa social que tiene fines humanitarios, que no depende de la administración
pública y que no tiene afán lucrativo.

TIPOS. - Si bien la definición de una ONG es bastante conocida, no tanto los


diferentes tipos que hay de estas entidades.

Por lo general se clasifican en base a su orientación y a su área de influencia.


Según su orientación diferenciamos cuatro tipos de ONG:

- ONG de Caridad: aquellas cuyas actividades se enfocan a apoyar a


colectivos en vías de desarrollo, aportando herramientas para el
autoabastecimiento para evitar su dependencia.
- ONG de Servicios: aquellas que centran sus actividades en aprovisionar
de salud, educación o planificación familiar, entre otros servicios.
- ONG Participativas: aquellas que desarrollan proyectos de autoayuda en
comunidades locales.
- ONG de Defensa o Empoderamiento: aquellas que sirven para impulsar
un cambio en el sistema político-social o económico.

Según su área de influencia diferenciamos otros cuatro tipos de ONG:


37
- ONG de Carácter Local: también conocidas como ONG de base
comunitaria, ya que surgen por iniciativas en la misma comunidad.
- ONG Ciudadanas: aquellas que actúan a nivel local abordando grandes
áreas como toda una ciudad.
- ONG Nacionales: aquellas cuyo ámbito de actuación abarca todo el
territorio nacional.
- ONG Internacionales: aquellas que actúan en proyectos localizados en
varios países del mundo.

CARACTERISTICAS

• Entidades de iniciativa social, con fines humanitarios y no tienen fines de


lucro.

• Brindan servicios de apoyo a la comunidad, promoviendo los derechos


humanos.

• En todo el mundo las ONG, juegan un papel relevante en la protección y


promoción de los derechos humanos. En muchos casos, su creación y
existencia responde a espacios vacíos que deja el Estado. Dan apoyo a la
comunidad y también ayudan a dar respuesta a las instituciones públicas.

• Son organizaciones motivadas en defender y promover los derechos


humanos (la protección del medio ambiente; los derechos de grupos
vulnerables; los derechos laborales; los derechos de las víctimas de
violencia doméstica, etc.).

38
UNIDAD IV

OBLIGACIÓNES GENERALES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS
4.1. LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Activo. - Es la persona o grupos de personas que gozan de la titularidad de un
derecho que reclama la tutela y garantía.
Pasivo. - A quien se reclama y este sujeto está obligado a respetar, proteger y
garantizar los derechos, el Estado y sus instituciones son sujetos pasivos de
derechos humanos.
4.2. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS ESTADOS.
El respeto, la garantía y la protección de los derechos humanos es toda
responsabilidad de todo Estado, esta tarea representa la obligación de otorgar y
mantener las condiciones necesarias de justicia, paz y libertad para el goce
efectivo de las personas. Por ello, la violación de los derechos humanos se
atribuye directamente al Estado o a sus agentes. También el Estado incumple sus
obligaciones cuando no procede con la debida diligencia en la investigación,
sanción y reparación de los actos violatorios.

4.2.1. Obligación de Cumplir


En virtud de la "obligación de cumplir", los Estados deben adoptar medidas
positivas para garantizar que los derechos humanos puedan ser ejercidos. El
alcance de la obligación de cumplir varía conforme al derecho de que se trate y a
los recursos de que disponga el Estado. No obstante, en términos generales, los
Estados deberían crear las condiciones jurídicas, institucionales y de
procedimiento que los titulares de derechos necesitan para poder ejercer sus
derechos y disfrutar plenamente de ellos.

En cuanto al derecho a la educación, por ejemplo, los Estados deben proporcionar


formas y modos para que todos reciban enseñanza primaria gratuita y obligatoria,
enseñanza secundaria gratuita, enseñanza superior, formación profesional y
educación de adultos y para la eliminación del analfabetismo.

39
4.2.2. Obligación de Promover.
Tomar medidas orientadas a crear condiciones para el respecto universal a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, basadas en el principio de
igualdad y el de la libre determinación de los pueblos, sin discriminación por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.

4.2.3. Obligación Cooperar.


Implica que los estados al estar obligados a promover y proteger los derechos,
también están obligados a cooperar entre sí para promover el respeto universal a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

4.2.4. Obligación de Asegurar.


Se refiere a fomentar el reconocimiento y el respeto efectivo y universal de los
derechos humanos.

4.2.5. Obligación de Respetar.


La "obligación de respetar" significa que los Estados están obligados a abstenerse
de interferir en el disfrute de los derechos por parte tanto de los individuos como
de los grupos. Alcanza la prohibición de ciertos actos de los Gobiernos que
puedan menoscabar el disfrute de los derechos. Por ejemplo, en cuanto al
derecho a la educación, significa que los Gobiernos deben respetar la libertad de
los padres de establecer escuelas privadas y de velar por la educación religiosa y
moral de sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones.

4.2.6. Obligación de Garantizar.


Los estados miembros de las naciones unidas deben fomentar el reconocimiento y
el respeto efectivo y universal de los derechos humanos.

4.3. EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL.


Es un proceso especial que incluye un examen del historial de los derechos
humanos de todos los estados miembros de las Naciones Unidas, es una de las
herramientas principales más importantes del consejo de derechos humanos, que
se basa en una igualdad de trato para todos los países cuando se evalúan las
situaciones de los derechos humanos. Ofrece la oportunidad para que todos los

40
estados declaren las medidas que han adoptado para mejorar la situación de los
derechos humanos en sus países y aquellas para superar las dificultades para el
goce de los derechos humanos.

4.4. LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS.


La vigencia y el ejercicio de los derechos humanos puede ser sometido a
restricciones o limitaciones, de conformidad a las necesidades de una sociedad
democrática, pero siempre dentro de los estándares que establecen las normas y
los principios internacionales. Las limitaciones o restricciones del ejercicio de
derechos humanos solamente proceden por medio de la ley.

En todo Estado democrático donde rige el estado de derecho, los derechos sufren
ciertas limitaciones, que son admitidas cuando las mismas tienen origen legal. Los

textos internacionales de Derechos Humanos y los ordenamientos jurídicos


internos de cada país, establecen límites a determinados derechos humanos.

4.4.1. Limitaciones o restricciones permanentes de los derechos.


Las limitaciones o restricciones a los derechos fundamentales, son de tres tipos:

a. Las limitaciones que se originan en el respeto natural por los derechos ajenos:
"Correlación entre deberes y derechos: los derechos de cada persona están
limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas
exigencias del bien común, en una sociedad democrática".

b. Las limitaciones ante la imposibilidad material de los Estados de cumplir con los
derechos sociales, económicos y culturales como ocurre con los Estados pobres o
los países en desarrollo, cuyas políticas públicas deben priorizar la satisfacción de
las demandas más urgentes de los grupos necesitados en desmedro de otros
sectores poblacionales.

4.4.2. Suspensiones temporales de los derechos.


Son aquellas medidas que se adoptan para suspender temporalmente algunos
derechos y no debe ser considerado discriminatorio, dictadas por tiempo limitado.

41
4.4.3. Estado de Excepción.
EI Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), en su Art. 4,
ofrece a los Estados Partes la posibilidad de "adoptar disposiciones que, en la
medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de este Pacto", pero solo en "situaciones
excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia haya
sido proclamada oficialmente".

Casi todas las constitucionales contienen cláusulas de excepción que autorizan al


jefe del Estado o del gobierno, a tomar medidas excepcionales, incluidas
restricciones o suspensión de los derechos básicos, en tiempo de guerra o en
otras situaciones de catástrofe.

Sedan en caso de: en caso de peligro para la seguridad del estado, en caso de
amenaza externa, en caso de conmoción o desastre natural

4.5. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Vulneración a los Derechos Humanos se refieren a las acciones u omisiones del
Estado y/o sus agentes, que atentan, desconocen y afectan negativamente
los derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

4.6. DIFERENCIA ENTRE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y


DELITO.
Las vulneraciones a los Derechos Humanos se refieren a las acciones u omisiones
del Estado y/o sus agentes, que atentan, desconocen y afectan negativamente
los derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y los instrumentos regionales en Derechos Humanos

Delito es toda acción cometida por cualquier persona en contra las leyes vigentes
en el país y está inmerso en las leyes penales (Código Penal).

42
4.7. DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD.
El tratamiento de los derechos humanos ha evolucionado al abordar los grupos en
situación de vulnerabilidad como: niño, niña y adolescente, la mujer, personas
adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, personas gays,
bisexuales, trans e intersex, población migrante etc.

4.8. CRIMENES DEL DERECHO INTERNACIONAL.


Son crímenes especialmente atroces, de carácter inhumano, considerado los más
graves atentados contra los derechos humanos que pueden cometer los
particulares, los gobiernos o grupos armados, con la característica que son
imprescriptibles tales como el genocidio, asesinatos, esclavitud, prostitución
forzada, desaparición forzada entre otros que se encuentran previstos en el
Estatuto de Roma.

43
UNIDAD V

CONDUCTA ÉTICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY


5.1 INTRODUCCIÓN.
La función de la policía en los Estados tiene como principal objetivo el servicio a la
comunidad y la protección a las personas. En este contexto es imprescindible una
actitud ética, esto es honesta, solidaria proactiva comprometida justa y
respetuosa. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión
fortaleciendo la relación entre el policía y el ciudadano.

La experiencia y realidad han demostrado que la ética constituye la base


fundamental de la labor policial. En efecto, la conducta ética asegura que la
función policial se lleve a cabo utilizando correcta y razonablemente los poderes y
las facultades que la ley confiere, sin discriminación, con justicia y respetando los
Derechos Humanos.

5.2. MORAL.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas
de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son
incorrectas (malas)

5.3. ÉTICA.
La palabra ÉTICA, procede del vocablo griego ETHOS, que posee dos sentidos: El
más antiguo significa "Costumbre". A partir de Aristóteles, significa "Modo de ser"
o "Carácter". Resumiendo, la Ética estudia la Moral, es decir los actos humanos o
comportamiento humano, en cuanto son buenos o malos. La Ética analiza los
Actos Humanos o los Comportamientos en la medida que son realizados con

44
libertad, voluntad y conciencia. Esta cualidad moral de la o el policía, se expresa
en los actos que denotan la práctica de valores humanos y sociales, así como la
observancia de los principios de servicio a la sociedad, a la institución y al Estado
Plurinacional de Bolivia.

A los efectos del Tema, por "ética" debe entenderse:

• La disciplina que trata de lo bueno y lo malo, y de los deberes y obligaciones


morales

• Un conjunto de principios o valores morales;

• Los principios de conducta de una persona o de un grupo (profesional).

• El estudio del carácter general de la moral y de las elecciones morales


específicas;

• Los reglamentos o normas que rigen la conducta de los miembros de una


profesión

5.4. CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA.


5.4.1. Ética Personal
Son los valores y las creencias de un individuo, generalmente adquiridos en el
hogar. Es la ética personal del efectivo policial que fija, en primer lugar, la línea de
conducta que seguirá en su condición de persona, ciudadano y funcionario. La
experiencia, educación y formación pueden influir positiva o negativamente en la
ética personal. (boliviana, 2018).

5.4.2 Ética de Grupo


Es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal para un grupo de
personas. El o la Policía, trabaja constantemente en circunstancias difíciles e
incluso peligrosas. Dado que su persona y sus camaradas dependen en gran
medida unos de otros en esas situaciones, es natural que se cree una estructura
sólida de grupo, con sus normas y valores particulares.

Uno de los valores más explícitos en el ambiente policial es que los camaradas se
apoyan a toda hora unos a otros. Este valor se manifiesta más en unidades o

45
grupos especiales, siendo un gran elemento moral y soporte de una actividad
correcta y sacrificada.

5.4.3 Ética Profesional

La ética profesional en la aplicación de la ley ha sido desarrollada en normas


internacionales como el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 34/169, del 17 de diciembre de 1979.

Incumbe a la Policía Boliviana en su condición de órgano encargado de velar por


el cumplimiento de la ley desarrollar actitudes y conductas personales que
favorezcan un trabajo colectivo, asegurando el mantenimiento y la evaluación de
la imagen de la institución necesarias para un eficiente desempeño de su función.

5.5. PRINCIPIOS POLICIALES DE PEEL


Sir Robert Peel (1788-1850), fue un destacado político británico. Dos veces Primer
Ministro del Reino Unido, fundó el Partido Conservador (que dejó de denominarse
Tory). También fue ministro del Interior en dos etapas distintas y sus principios
son.

1. La misión principal por la que existe la policía es prevenir el crimen y el


desorden como una alternativa a la represión del crimen y el desorden por
las fuerzas armadas y la severidad del castigo legal.

2. La habilidad de la policía para realizar sus funciones depende de la


aprobación pública de sus acciones.

3. La policía debe asegurarse la cooperación voluntaria del público en la


observancia de la ley para ser capaz de mantener su respeto.

4. El grado de colaboración y aprobación del público disminuye


proporcionalmente con la necesidad del uso de la fuerza.

5. La policía consigue y mantiene una opinión pública favorable no


satisfaciendo los distintos deseos sino por la demostración constante del
servicio a la ley absolutamente imparcial.

46
6. La policía solo debe usar la fuerza para mantener la ley y el orden cuando
sea absolutamente necesario y únicamente cuando el uso de la persuasión,
el consejo y la advertencia se haya visto insuficiente.

7. La policía, en todo momento, debe mantener una relación con el público


que haga realidad la tradición de que la policía es la ciudadanía y el
ciudadano es el policía. Los policías simplemente son miembros de la
ciudadanía a los que se les paga para que presten plena dedicación a los
deberes que incumben a todos y cada uno de los ciudadanos en aras del
bienestar y la coexistencia de la comunidad.

8. La policía debe restringir de forma estricta su actuación a sus funciones


concretas sin usurpar nunca los poderes de la judicatura.

9. La prueba de la efectividad de la policía está en la ausencia de crimen y


desorden, no en la acción evidente de la policía tratando con la
delincuencia

5.6. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY.
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
34/169 del 17 de diciembre de 1979.

Artículo 1

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento


los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas
las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión.

Artículo 2

En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas.

Artículo 3

47
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño
de sus tareas.

Artículo 4

Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a
menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario.

Artículo 5

Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o


tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena


protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán
medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Artículo 7

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de


corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y
los combatirán.

Artículo 8

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente


Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de
ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de

48
hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a
producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado
que tenga atribuciones de control o correctivas.

5.7. FUNCIONARIO ENCARGADO DE HACER CUMPLIR LA LEY.


Son todos los agentes de la ley, ya sean nombrados, elegidos o de profesión, que
ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o
aprehensión.

5.8. PERSONAL DE LAS FUERZAS DEL ORDEN

Todo agente de la ley ya sea nombrado o elegido, que ejerce funciones de policía,
especialmente las facultades de arresto o detención. Cuando las facultades de
aplicación de la ley sean ejercidas por militares, uniformados o no, o por las
fuerzas de seguridad del Estado, la definición de personal de las fuerzas del orden
incluye a los funcionarios de esos servicios.

El término lo toman las Orientaciones de las Naciones Unidas de 2021,


denominación afín a la adoptada por el Código de Conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley en 1979.

En el ámbito Nacional al mencionar al Personal de las Fuerzas del Orden, se está


refiriendo a todo el personal de la Policía Boliviana.

5.9. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA POLICÍA NACIONAL.


La Policía Nacional (hoy Boliviana), el 6 de septiembre de 1995 adopta el primer
código de ética policial adaptado al Código de Conducta para Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley de las Naciones Unidas. Este instrumento
institucional, recogía los mismos ocho artículos, manteniendo la esencia y el
espíritu que los inspiraba.

Artículo 1°. - Los miembros de la Policía Nacional, cumplirán en todo momento la


Misión y deberes que les imponen la Constitución Política del Estado, las Leyes y
Reglamentos, sirviendo a la sociedad y protegiendo a todas las personas contra

49
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión.

Artículo 2°. - En el desempeño de sus funciones, los miembros de la Policía


Nacional, respetarán y protegerán la dignidad humana; mantendrán y defenderán
los derechos humanos de todas las personas.

Artículo 3°. - Los miembros de la Policía Nacional podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera la exigencia
del servicio.

Artículo 4°. - Las cuestiones de carácter confidencial que lleguen a conocimiento


de los miembros de la Policía Nacional, se mantendrán en reserva, a menos que
el cumplimiento del deber o las necesidades del servicio, aconsejen estrictamente
lo contrario.

Artículo 5°. - Ningún miembro de la Policía Nacional podrá imponer, instigar o


tolerar actos de vejamen, malos tratos o medidas degradantes, ni invocar orden
superior o circunstancias especiales como justificación del abuso de autoridad.

Artículo 6°. - Los miembros de la Policía Nacional, asegurarán la plena protección


de la salud de las personas bajo su custodia y en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Artículo 7°. - La comisión, encubrimiento o protección de cualquier acto de


corrupción, será severamente sancionado: los miembros de la Policía Nacional, no
cometerán ningún acto de corrupción, también se opondrán rigurosamente a todos
los actos de esa índole y los combatirán.

Artículo 8°. - Los miembros de la Policía Nacional respetarán la Ley, los


Reglamentos y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por
impedir toda violación de ellos y se opondrán vigorosamente a tal transgresión.
Los miembros de la Policía Nacional que tengan motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una violación al presente Código, informarán
inmediatamente a sus superiores, y si fuera necesario a la Unidad u Organismo
que tenga atribuciones de control.
50
5.10. CÓDIGO DE CONDUCTA POLICIAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA.
Publicada con Resolución Administrativa del Comando General de la Policía
Boliviana N° 043/2015 del 20 de febrero de 2015.

Fue una actualización al anterior código policial que introduce las nuevas
denominaciones de la Constitución Política del Estado de 2009.

Artículo 1. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, cumplirán en todo


momento la misión y deberes que les imponen la constitución política del estado
plurinacional, su ley orgánica, así como sus demás leyes y reglamentos, sirviendo
a la sociedad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, sin
discriminación y con equidad de género, en consonancia con el alto grado de
responsabilidad exigido por su profesión

Artículo 2. En el desempeño de sus funciones, las y los servidores públicos de la


Policía Boliviana, protegerán, respetarán y garantizarán la dignidad humana de
todas las personas, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos humanos y sin
discriminación

Artículo 3. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, podrán usar la


fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera la
exigencia del servicio

Artículo 4. Las cuestiones de carácter confidencial que lleguen a conocimiento de


los miembros de las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, se
mantendrán en reserva, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades
del servicio, aconsejen estrictamente lo contrario.

Artículo 5. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana no podrán


imponer, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, en la que se estipula ni invocar orden superior o
circunstancias especiales como amenaza a la seguridad nacional inestabilidad
política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de dichos
actos

51
Artículo 6. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, asegurarán la
plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise

Artículo 7. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, no cometerán, no


protegerán, no inducirán o encubrirán ningún acto de corrupción, debiendo
oponerse rigurosamente a estos y combatirlos

Artículo 8. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, promoverán,


respetarán y garantizarán el cumplimiento de la constitución política del estado
plurinacional, las leyes, los reglamentos y el presente código. también harán
cuanto esté a su alcance oponiéndose vigorosamente para impedir toda
vulneración de ellos.

las y los servidores públicos de la policía boliviana que tengan motivos para creer
que se ha producido o va a producirse una vulneración del presente código
informarán inmediatamente a sus superiores y, si fuera necesario, a las instancias
que tengan atribuciones de control disciplinario o aplicación de medidas
correctivas.

5.11. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA.


Emitida por Resolución Administrativa del Comando General de la Policía
Boliviana N° 270/2021 del 01 de diciembre de 2021.

es un instrumento deontológico que debe ser aplicado en el desempeño de las


funciones policiales y acciones cotidianas de las y los servidores públicos
policiales, que tiene por objeto orientar el comportamiento profesional, desde el
análisis consciente para tomar decisiones éticas que se constituirán en acciones
legales de pleno derecho y respecto a los derechos humanos.

código de ética, está estructurado en 3 partes:

52
I. Parte. - Establece aspectos generales de aplicabilidad, referido a
consideraciones constitucionales e institucionales, la doctrina, el objeto, las
definiciones que guiarán el contexto del código y la consolidación de los principios
y valores institucionales.
II. Parte. - Desarrolla los artículos desde tres dimensiones: los deberes con el
estado, deberes institucionales y los deberes de las y los servidores públicos
policiales.
III Parte. - Refiere a los preceptos éticos de la policía boliviana en sujeción a la
misión constitucional. Fundamentalmente la lucha contra la corrupción
promoviendo la transparencia al desarrollar un buen servicio a la sociedad en toda
circunstancia

UNIDAD VI

APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS


6.1. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Un concepto modesto nos lleva a decir que la democracia es una forma de
organización social que atribuye la titularidad del poder al pueblo, quien adopta las
decisiones colectivas mediante mecanismos legales de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

Aunque no existe una definición universal, las verdaderas democracias deben


contener elementos esenciales como las libertades fundamentales, el respeto de
los derechos humanos y, un gobierno elegido bajo el principio de elecciones
periódicas y legítimas mediante el sufragio universal. Estos valores están
incorporados a la Declaración Universal de Derechos Humanos y luego
desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los que

53
consagran un catálogo de derechos políticos y libertades civiles que deben formar
la base de las democracias auténticas.

El artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece el


vínculo entre democracia y derechos humanos cuando dice: "La voluntad del
pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto."

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los


instrumentos de derechos humanos posteriores, declaran los derechos colectivos
como ser: los derechos de los pueblos indígenas, de las minorías y de las
personas con discapacidad que también son primordiales para la democracia, en
la medida que exigen a los Estados una garantía más equitativa en la distribución
de la riqueza, así como en la igualdad y equidad para ejercer los derechos civiles y
políticos.

6.2. LA FUNCIÓN DE APLICACIÓN DE LA LEY.


El cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden público, la paz y la
seguridad; es responsabilidad del Estado. La necesidad de hacer cumplir las leyes
nacionales, garantizando la observancia del ordenamiento jurídico y las
consecuencias ante el quebrantamiento de la misma, es probablemente tan
antigua como la ley misma. Sin embargo, la naturaleza, la estructura y la
organización de los organismos encargados de aplicar la ley, varían
considerablemente en los distintos países.

Los modelos de función policial son muy diversos. Entre ellos, se encuentran los
de "práctica policial comunitaria", surgida a partir de la finalización de las
dictaduras militares en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, que
motivaron el fortalecimiento de la democracia en los Estados y la necesidad de
modernizar sus instituciones policiales en la urgencia de dar respuestas más
eficaces en cuanto a seguridad ciudadana principalmente.

54
El modelo de policía comunitaria, ha sido adoptado por la Policía Boliviana a partir
de la promulgación de la Ley N° 264 del 2012, que pretende integrar a la policía
con la comunidad implementando la descentralización de los servicios. La nueva
filosofía de trabajo policial, reconoce a la seguridad ciudadana como un bien
público, que requiere de la corresponsabilidad y cooperación público-privada, de la
sociedad civil y de la comunidad.

No existe un único modelo único de práctica policial o una actuación tipo. El


concepto, la estructura y la organización del organismo policial son el resultado de
las decisiones que toman las autoridades del Estado.

El estudio de las distintas estructuras, modelos o filosofías relacionados con la


aplicación de la ley, deben estar orientadas a garantizar el mantenimiento del
orden y aplicación de la ley en apego con las obligaciones que el derecho
internacional de los derechos humanos impone a los Estados.

6.3. RESPONSABILIDADES Y FACULTADES DE LOS ORGANISMOS DE


APLICACIÓN DE LA LEY
Las organizaciones encargadas de hacer cumplir la ley, independientemente de su
origen, estructura u organización se relacionan en general, con el mantenimiento
del orden público, los socorros y la asistencia en todo tipo de situaciones de
emergencia y prevención e investigación de los delitos. Para el efectivo
cumplimiento de estas funciones, se les confiere ciertas facultades debidamente
previstas en el ordenamiento jurídico nacional y alineadas a los estándares
internacionales de los derechos humanos.

6.3.1. La Prevención e Investigación del Delito


Esta es una obligación fundamental del Estado como parte de su deber de
proteger los derechos humanos y las garantías constitucionales, de quienes han
sido o pueden ser víctimas e incluso de las personas victimarias de un delito.

La primera labor de la administración de justicia en materia penal y por ende de


las y los servidores policiales, es hacer valer y salvaguardar los derechos
constitucionales y procesales de una persona sospechosa o acusada de haber

55
cometido un delito asegurando la igualdad de trato de todos los que comparecen.
Para ello el Estado como titular del lus Puniendi o derecho de castigar,
constitucionalmente a establecido en Bolivia la función investigativa como
instrumento para buscar la verdad a través de un proceso técnico - investigativo,
orientado a asegurar que el culpable no eluda el juicio y que el inocente no sea
injustamente condenado por un crimen que no ha cometido.

La prevención y la detección del delito es una temática que incide en todos los
aspectos de la aplicación de la ley, en particular, en el uso de la fuerza y de armas
de fuego, el arresto y la detención, de tal manera que esta responsabilidad debe
estar sustentada en tácticas y procedimientos lícitos y no arbitrarios.

6.3.2. El Mantenimiento del Orden Público


El mantenimiento del orden público es una responsabilidad fundamental de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, que exige un estricto
cumplimiento del marco jurídico aplicable para equilibrar los derechos e intereses
de todos los actores sociales involucrados.

La Policía Boliviana, asume por mandato constitucional la conservación y


restitución del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana; por cuanto
los servidores policiales, pueden ejercer las facultades del uso diferenciado de la
fuerza y otras, en compatibilidad al derecho interno y los estándares
internacionales que privilegian el respeto a los derechos humanos.

El mantenimiento del orden consiste en velar por el derecho de un grupo de


personas a ejercer sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de
otros, al tiempo que se garantiza que todas las partes respeten la ley. (Comité
Internacional de la Cruz Roja, 2015)

6.3.3. La Ayuda y asistencia en todo tipo de situaciones de emergencia.


El Estado debe dar respuestas a todo tipo de necesidades que presente la
población y, una de las instituciones a través de la cual se cumple este deber es
con la presencia de la Policía, que a tiempo de cumplir con la misión
constitucional; interviene en la integralidad de funciones como el auxilio a los

56
animales domésticos, en el apoyo en desastres naturales, emergencias sanitarias
y apoyo a víctimas, entre otras. Esta responsabilidad implica, que las y los
policías, deben estar preparadas para encarar situaciones excepcionales que
pueden suponer riesgos graves y lo ejecuten brindando asistencia directa e
inmediata de forma oportuna y eficaz.

6.3.4. El Arresto y la Aprehensión.


El derecho de las personas a la libertad y a la seguridad está consagrado en
numerosos instrumentos del sistema universal, los sistemas regionales de
derechos humanos y en el ordenamiento jurídico interno, siendo uno de los
derechos humanos más antiguos.

De ahí que la comunidad internacional ha reconocido la libertad personal como un


derecho fundamental de la persona, consagrado en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos; la Convención Americana de Derechos Humanos, con la aprobación de
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y las Reglas Nelson
Mandela, entre otros.

Cuando los Estados se ven en la necesidad de restringir el derecho a la libertad,


es indispensable seguir procedimientos legales estrictos y preservando las
garantías judiciales fundamentales.

Por tanto, es importante tener en cuenta que la privación de libertad afecta los
derechos de la persona más allá de la libertad personal y la libertad de
movimiento.

En la aplicación de la ley y en particular en el área investigativa, las fuerzas


policiales, a través de sus organismos especializados realizan la investigación
operativa de los delitos. Sin embargo, todas las diligencias investigativas
necesarias para identificar a la víctima, la averiguación del hecho, la
individualización del imputado (o persona sospechosa de infringir una norma) y la
obtención de los elementos de prueba para sustentar investigación; exige el

57
cumplimiento de los deberes bajo el imperio de la ley, los principios éticos y la
vocación de servicio hacia la profesión.

6.3.5. El Uso de la fuerza y las armas de fuego y de las armas menos letales.
Los Estados, confieren diversas facultades para que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, puedan desempeñar sus funciones de conservación del
orden público, del cumplimiento de la ley, la prevención y detección del delito; una
de ellas es hacer uso de la fuerza y de las armas de fuego.

A esta facultad también se la denomina el monopolio de la fuerza por parte del


Estado, porque además de conceder a los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley la potestad de usar la fuerza y armas de fuego, les confiere la
atribución de aplicación de la ley. Por ende, la facultad del Uso de la Fuerza y de
Armas de Fuego, conlleva obligaciones y responsabilidades, en particular con los
derechos humanos que pueden verse afectados por el ejercicio de la misma,
siendo que el Estado y sus servidores públicos policiales están obligados a
respetarlos y protegerlos.

Toda autoridad policial debe conocer que la legitimidad otorgada por el Estado
puede verse en peligro con la confianza de la población cuando se hace uso de la
fuerza y de armas de fuego de manera excesiva, arbitraria, abusiva o ilícita de
algún otro modo.

La obligación de respetar los derechos humanos por parte de la policía, debe


formar parte de su conducta en la actividad de aplicar la ley, ello significa, adecuar
sus procedimientos y actuaciones a los estándares de derechos humanos
gestionada bajo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
responsabilidad y, siempre de una manera progresiva, técnica y ética.

El instrumento más importante se centra en los Principios Básicos de la ONU


sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado por el Octavo Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrado en La Habana, Cuba en 1990.

58
Los Principios Básicos son el referente y la orientación fundamental para quienes
estén facultados en hacer uso de la fuerza y de armas de fuego, bajo la prioridad
de prestar la debida atención a la protección del derecho a la vida y a la seguridad
de la persona.

6.4. PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA


APLICACIÓN DE LA LEY
En el ejercicio de la aplicación de la ley, las cuestiones de la legalidad, la
necesidad, la proporcionalidad y la responsabilidad son esenciales.

6.4.1. Principio de Legalidad


La autoridad suprema de todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley es la propia ley. Todas las acciones de aplicación de la ley deben estar
suficientemente fundamentadas en disposiciones jurídicas nacionales y se deben
llevar a cabo con arreglo a ella; es decir, que el objetivo de la acción debe ser
conforme a las disposiciones legales y el poder o la autoridad específicos
empleados en una situación particular. Además, la legislación nacional debe
ajustarse al derecho y las normas internacionales de los derechos humanos. Otro
aspecto que deben considerar las y los servidores policiales es la obligación de no
discriminar a ninguna persona. El ordenamiento jurídico nacional debe asegurar
que el ejercicio de las facultades de aplicación de la ley (incluido el uso de la
fuerza y de armas de fuego), debe llevarse a cabo sin ningún sesgo
discriminatorio, ya sea por razones de sexo, raza, religión, condiciones
económicas e identidad de género o afiliación política.

6.4.2. Principio de Precaución.


Las operaciones policiales deben planificarse tomando en cuenta todas las
precauciones necesarias para minimizar el riesgo de uso de la fuerza y reducir
daños.

6.4.3. Principio Necesidad


Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, pueden ejercer sus
facultades y su autoridad solo en la medida de lo estrictamente necesario para
cumplir con su deber. Cuando el objetivo de una acción de aplicación de la ley

59
puede alcanzarse sin recurrir al ejercicio de una facultad (el uso de la fuerza), no
debe ejecutarse la facultad.

A la vez, de ejercer dicha facultad, la medida en la que se emplea, no debe


superar lo necesario para alcanzar el objetivo. Ello tiene que ver tanto con la
intensidad como con la duración del ejercicio de esa facultad.

El principio de necesidad tiene tres componentes:

Cualitativo: ¿Es necesaria en absoluto la fuerza o es posible lograr el objetivo


legítimo sin recurrir a ella?

Cuantitativo: ¿Cuánta fuerza es necesaria para lograr el objetivo? El nivel de


fuerza que se emplea debe ser el mínimo que pueda seguir considerándose
eficaz.

Temporal: El uso de la fuerza debe cesar una vez logrado el objetivo o cuando
éste no pueda ya lograrse.

Respetar el principio de necesidad implica, dejar de ejercerla tan pronto como se


haya logrado el objetivo (por ejemplo, en cuanto la persona sospechosa haya
cesado de ofrecer resistencia o se haya encontrado el objeto buscado).

6.4.4. Principio de Proporcionalidad.


El poder o autoridad debe emplearse equilibrando la gravedad del delito o el
objetivo legítimo que se persiga. Cuando una acción de aplicación de la ley tiene
consecuencias negativas sobre los derechos de una persona, las consecuencias
de las restricciones no deben superar en importancia al objetivo previsto. Se trata
de perseguir el equilibrio entre los beneficios del uso de la fuerza y las posibles
consecuencias y daños que se pueden causar por su uso.

De manera general se conoce que los derechos humanos son ilimitados, pero, el
Estado puede limitarlos por razones legítimas, extremas y excepcionales. Las
restricciones de los derechos humanos no pueden ser desproporcionadas.

60
Cuando el Estado tiene un interés legítimo, ese interés debe evaluarse en relación
con la importancia del derecho humano que podría verse afectado y con la
intensidad de la restricción.

Cuando una acción de aplicación de la ley pueda tener consecuencias negativas o


desproporcionadas, los funcionarios policiales deben abstenerse de proseguir su
acción: el fin no justifica los medios.

6.4.5. Principio de No Discriminación.


A ninguna persona por motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
discapacidad, patrimonio, nacimiento u otros criterios similares.

6.4.6. Principio de Rendición de Cuentas.


En virtud al Derecho Internacional de Derechos Humanos, los principios
internacionales de uso de la fuerza, en particular la privación de libertad, los
estados tienen la obligación de velar que el personal de las fuerzas del orden rinda
cuentas de sus actos, incluida de decisión de utilizar la fuerza.

UNIDAD VII

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO


7.1. INTRODUCCIÓN.
La prevención y detección del delito es una obligación fundamental del Estado
realizada a través de los funcionarios policiales como parte de su deber de
proteger los derechos humanos de quienes han sido o pueden ser víctimas de un
delito.

La responsabilidad de la prevención y la detección de los delitos se asigna,


principalmente, a los organismos de aplicación de la ley. Pese a ello, no solo este
es el que puede intervenir en la comisión de un delito, sino cualquier persona del
estado que sea testigo de la comisión de un delito. Lamentablemente el delito es
parte de la vida cotidiana y, aunque las fuerzas policiales encargadas de la

61
aplicación de la ley utilizan todos sus medios para erradicar los altos índices del
delito en la sociedad, este sigue afectando y creciendo dentro de la sociedad.

En efecto, la captura y el castigo de los delincuentes no son un remedio definitivo


para la erradicación total del delito ya que la mayoría de los infractores de la ley
repercuten en la misma u otra falta incluso la toman como una manera de vida.

Es necesario que los servidores policiales puedan ejercer sus facultades de


prevenir y detectar el delito, sin afectar los derechos humanos de las personas.

7.2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.


Conjunto de medios, instrumentos que consagra la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia, para impedir la manipulación del poder estatal, de
individuos o grupos sociales, en el goce efectivo de los derechos fundamentales
de las personas, ya sea poniendo límites y repeliendo el abuso.

7.2.1. Derecho a un Juicio Justo


El derecho a un juicio justo es uno de los pilares sobre el que se apoya la
protección de los derechos humanos en el ámbito de la aplicación de la ley. En
cuyo propósito es encontrar el equilibrio, entre la obligación del Estado en prevenir
y detectar el delito y los derechos de la persona que puede verse afectada por la
actividad de aplicación de la ley.

Todas las personas tienen derecho a que cualquier conflicto sea resuelto mediante
la aplicación de la ley, determinada en una audiencia pública y justa, ante un
tribunal o, en caso de ser apropiado, ante otro órgano o tribunal independiente e
imparcial.

El Código de Procedimiento Penal es su artículo 1 indica que nadie será


condenado a sanción alguna sin haber sido oído antes en un juicio oral y público.

7.2.2. Presunción de Inocencia


"Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad ley". Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP, Articulo 14).

62
De igual manera respecto a la Presunción de inocencia el Código de
Procedimiento Penal Boliviano en su Art. 6 nos dice que todo imputado será
considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare
su culpabilidad en sentencia ejecutoriada.

7.2.3. Derecho a la Igualdad de la ley ante los Tribunales.


Todos somos iguales antes la ley, sin distinguida alguna, prohibiendo y
sancionando toda forma de discriminación que tenga por objetivo o resultado
anular, menoscabar el reconocimiento goce o ejercicio en condiciones de igualdad
de los derechos de las personas.

7.2.4. Derecho a la Vida Privada.


Potestad o facultad que tiene toda persona para mantener en reserva
determinados aspectos de su vida y personalidad.

La Constitución Política del Estado Plurinacional, hace mención al derecho a la


privacidad.

Art. 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:

Núm. 2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.

7.2.5. Derecho a la Defensa


El derecho a la defensa puede dividirse en una serie de derechos individuales,
como los siguientes:

• defenderse personalmente;

• elegir a un abogado;

• ser informado del derecho a tener un abogado; y

• recibir gratuitamente asistencia jurídica.

Toda persona acusada de un delito penal tiene el derecho fundamental a estar


presente en el juicio y a defenderse personalmente, o a recurrir a los servicios de
un abogado.

63
7.2.6. Derecho a Interrogar a Testigos o ser Interrogado.
Referido al derecho del acusado a citar testigos, obtener su comparecencia e
interrogarlos (o hacer que se los interrogue) en las mismas condiciones que los
testigos de cargo, es un elemento esencial del principio de "juicio justo".

7.2.7. A ser Asistido Gratuitamente por un Intérprete.


Aplicable cuando el acusado no habla o no comprende el idioma en que se lleva a
cabo el proceso, tiene derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete. Este
derecho se relaciona directamente con otra disposición del artículo 14.3 del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, PIDCP, según la cual se
proporcionará la información sobre la naturaleza y las causas de la acusación en
el idioma que la persona acusada comprenda

7.2.8. Derecho a no estar obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse


culpable.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben abstenerse a efectuar
cualquier acción que obligue al presunto infractor de un delito a obtener
declaraciones falsas obtenidas por dicha acción arbitraria.

En relación con esta disposición, es importante mencionar, la prohibición absoluta


de la tortura y de las penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, Artículo 7), entre otras.

7.2.9. Derecho a la Privacidad


La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo por la policía para prevenir o
detectar un delito, conducen a situaciones que dan lugar a una injerencia en la
vida privada de las personas. El ingreso al domicilio de una persona en busca de
pruebas, la interceptación y el control de correspondencia y conversaciones
telefónicas, son injerencias graves en la esfera privada de las personas
concernidas.

Respecto a este tema en nuestra ley suprema Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia en su artículo 25 refiere que toda persona tiene derecho a
la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de sus comunicaciones privadas a no

64
ser por la autorización emanada por un juez. Haciendo referencia de igual manera
de que cualquier información y pruebas obtenidas con violación de
correspondencia y comunicación no producirán efecto legal alguno.

7.3. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.


La libertad personal es un derecho natural del hombre, inherente por su propia
naturaleza desde el momento en que nace.

La comunidad internacional reconoce la libertad personal como un derecho


fundamental de cada persona, consagrado en el Pacto Internacional de los
derechos civiles y políticos PIDCP, la Convención Americana de derechos
humanos CADH, las Reglas de Mándela.

7.3.1 Concepto de privación de libertad.


La privación o restricción de la libertad, no se agota en la aprehensión o arresto de
una persona, implica todas las acciones y condiciones desde que existe una orden
de autoridad hasta ponerla en libertad.

Es todo acto de una autoridad que afecta los derechos de locomoción en cualquier
lugar del país, de transitar por él y ponga límites al derecho de vivir en libertad.

7.3.2 Privación de Libertad en el Código Penal Boliviano.


El artículo 292 establece, quien de alguna manera privare a otro de su libertad
personal. Reclusión de 6 meses a 2 años. Agravantes en un tercio, sea cometido:
funcionario público, con abuso de autoridad, sobre un ascendente o conyugue si la
privación de libertad excediera de 48 horas

7.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN PARA LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD.


En la mayoría de los países; a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
se le otorgan poderes o facultades discrecionales, tanto para efectuar los arrestos
y detenciones, como en actividades que pueden ejercer cuando una situación
policial lo haga necesario.
Al ejercer tales facultades, estos funcionarios, deben tener muy en cuenta los
derechos fundamentales inherentes a la persona en particular, respetando al

65
máximo los principios generales de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
responsabilidad.

7.4.1. Principio de Legalidad


Este principio establece que tanto los motivos para el arresto como los
procedimientos para efectuarlo deben estar regulados por las leyes del Estado
pleno cumplimiento de las normas internacionales.
Se viola este principio de legalidad cuando se arresta o detiene a una persona por
razones que no están claramente definidos.

7.4.2 Principio de Precaución.


Las operaciones policiales deben planificarse tomando en cuenta todas las
precauciones necesarias para minimizar el riesgo de uso de la fuerza y reducir
daños.

7.4.3. Principio de Necesidad


Toda infracción de la ley penal o toda presunta comisión de un delito podría
justificar el arresto de personas supuestamente responsable. Sin embargo, en la
aplicación de la ley, no toda supuesta comisión de un delito supone o debería
suponer el arresto de las personas responsables ya que varios factores pueden
influyen en la decisión.
Es necesario que el policía ponga en marcha toda la experiencia adquirida para
realizar el arresto o no que depende mucho de las circunstancias del caso.

7.4.4. Principio de Proporcionalidad.


La privación de la libertad, deberá ser proporcional al objetivo. Es decir, la
gravedad de la infracción cometida debe ser acorde a las consecuencias del
arresto para el sospechoso.
Al evaluar cada caso particular, los servidores policiales deben considerar la
proporcionalidad de un arresto. Se debe poner en prioridad el derecho a la libertad
y la libertad de movimiento.

66
7.4.5. Principio de No Discriminación.
A ninguna persona por motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
discapacidad, patrimonio, nacimiento u otros criterios similares.

7.4.6. Principio de Rendición de Cuentas.


En virtud al Derecho Internacional de Derechos Humanos, los principios
internacionales de uso de la fuerza, en particular la privación de libertad, los
estados tienen la obligación de velar que el personal de las fuerzas del orden rinda
cuentas de sus actos, incluida de decisión de utilizar la fuerza.

7.5. EL ARRESTO Y LA APREHENSIÓN.


Cuando los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, al ejercer las
facultades de arresto y aprehensión, tomar en cuenta la gravedad de las
consecuencias en la vida de un apersona.
Se deben respetar los principios generales.

7.5.1. Arresto.
Art. 225 del Código de Procedimiento Penal. Medida preventiva de restricción al
ejercicio del derecho de libre locomoción, no puede exceder de 8 horas.

Finalidad: individualizar a los presuntos autores, participes o testigos.

Evitar que se comuniquen entre sí.

Impedir que se modifique el lugar del hecho.

7.5.2. Aprehensión.
El Art. 226 del Código de Procedimiento Penal, indica que es una medida de
privación de la libertad física, con la finalidad de poner a la persona a disposición
del Ministerio Público.
La persona aprehendida será puesta a disposición del juez, en el plazo de
veinticuatro (24) horas, para que resuelva dentro del mismo plazo, sobre la
aplicación de alguna de las medidas cautelares previstas en este Código o decrete
su libertad por falta de indicios

67
7.5.3. Flagrancia.
Artículo 230º del Código de Procedimiento Penal. Se considera que
hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de
intentarlo, de cometerlo o inmediatamente después mientras es perseguido por la
fuerza pública, el ofendido o los testigos presenciales del hecho.

7.5.4. Persona con Detención Preventiva.


Las personas que aún no han sido condenadas (no recae sobre ellas una
sentencia condenatoria), pueden privadas de libertad por autoridades competentes
a los efectos indagatorios, es decir, para prevenir que escapen de la justicia,
destruyan pruebas o ejerzan influencia en los testigos. También una persona
puede ser detenida para `prevenir que cometan otro delito o infracción a efectos
de proteger a la víctima del delito.

7.5.5. Interno o Interna.


La ley 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, Son las personas recluidas en los
centros penitenciarios, ya sea por estar sometidos a detención, a prisión
preventiva, o cumplimiento de una pena privativa de libertad.

7.6. LA CONDICIÓN ESPECIAL DE LA MUJER EN LA PRIVACIÓN DE LA


LIBERTAD.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH reitera que a fin de que los
Estados cumplan con su deber especial de protección de las personas bajo su
custodia y garanticen el principio de igualdad y no discriminación, deben adoptar
medidas para que los derechos de las mujeres encarceladas sean respetados y
garantizados, y para que no sufran discriminación y sean protegidas contra todas
las formas de violencia.

7.7. DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.


Los derechos de las personas privadas de libertad son derechos reconocidos por
el Estado con el objetivo de buscar la reinserción social de estas personas
privadas, garantizando el respeto de su dignidad humana.

68
De manera general, los derechos de las personas privadas de libertad
proclamados por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia son:

- Derecho a ser tratado con respeto a la dignidad humana.


- Derecho a comunicarse con su defensor, interprete y familiares.
- Tienen la oportunidad de trabajar y estudiar en los centros penitenciarios.
- Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas
privadas de libertad.

UNIDAD VIII

USO DE LA FUERZA, DE ARMAS DE FUEGO Y ARMAS MENOS LETALES


8.1. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Octavo Congreso sobre la
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana
(Cuba) en 1990, adopta los "Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley".
Instrumento que da ciertos parámetros para que la policía enmarque su
comportamiento antes del uso de armas de fuego, estos son:

69
8.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
8.2.1. Legalidad
La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:

a) Los Medios y Métodos que el policía utiliza en el cumplimento de su deber,


deben ser legales; es decir, que todos los actos que realiza el efectivo policial en
el cumplimiento de sus funciones deben estar de acuerdo con las normas
nacionales (leyes, reglamentos, directivas, entre otras) e internacionales.

b) El Objetivo Buscado, debe estar basado en el marco legal vigente. La ley


protege el resultado pretendido por el policía.

8.2.2. Necesidad
El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una
amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El
uso de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo
legal.

"El uso de la fuerza siempre debe representar el último recurso del policía para el
cumplimiento de su deber."

8.2.3. Proporcionalidad
Es la equivalencia o correspondencia entre:

Objetivo legal buscado; El objetivo legal buscado es la motivación o fundamento


de la intervención policial

“El uso de la fuerza es proporcional cuando existe un equilibrio entre la gravedad


de la amenaza y la cantidad de fuerza empleada, para alcanzar el objetivo legal
deseado".

8.3. PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS.


8.3.1. Responsabilidad.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben poder explicar y
justificar las razones por su actuación, así como los procedimientos seguidos
durante y tras su intervención, ya que de otra manera acarrearía alguna

70
responsabilidad profesional respecto al cumplimiento de sus funciones
perjudicándolo a el mismo.

8.3.2. Precaución.
Las operaciones policiales deben planificarse tomando en cuenta todas las
precauciones necesarias para minimizar el riesgo de uso de la fuerza y reducir
daños.

8.3.3. No Discriminación.
En el desempeño de sus funciones, las y los policías a ninguna persona por
motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, patrimonio,
nacimiento u otros criterios similares.

8.4. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA.


El uso progresivo y diferenciado de la fuerza, es la selección adecuada de las
opciones de fuerza por el o la policía en respuesta al nivel de resistencia del
individuo o sospechoso o infractor a ser conducido, durante una intervención
policial la o el servidor policial debe sacar a relucir el nivel de profesionalismo,
entrenamiento y competitividad para adecuarlo a las múltiples y diversas
circunstancias de cada caso particular en el que deba intervenir.

El policía debe tener una o más respuestas de solución a una agresión, que
depende del grado de intensidad de la resistencia y agresión, es por eso que es
preciso adecuar la reacción a la actitud de sospechoso o agresor estableciendo
formas de controlar y comandar la actuación policial.

8.5. FORMAS REPRESENTATIVAS DE LA FUERZA MENOS LETAL.


Hay una amplia serie de formas Fuerza No Letal. Se puede mencionar las
siguientes:

- Armas de impacto (bastón policial).


- Armas Químicas (agentes químicos, sprays).
- Agua a alta presión (vehículos Neptuno).
- Armas Electrónicas (pistola taser, toritos).

71
- Sistemas perforadores de las ruedas de los vehículos (sistema plegable).
- Redes.

8.6. NIVELES DE RESISTENCIA.


8.6.1. Activa
a) Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización o conducción,
llegando a un nivel de desafío físico.

b) Agresión No letal. Agresión física al personal policial o personas involucradas


en la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.

c) Agresión Letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones


graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención

8.6.2 Pasivo.
a) Riesgo Latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda
intervención policial.

b) Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia
manifiesta durante la intervención y procedimientos policiales.

c) No Cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.

8.7. NIVELES DEL USO DEL USO DE LA FUERZA POR EL EFECTIVO


POLICIAL.
Responden al nivel de resistencia del intervenido y varían de acuerdo a las
características de cada intervención, siendo necesario mantener dinamismo en su
acción.

8.7.1. Preventivo
a) Presencia Policial. Es entendida como demostración de autoridad. Exige que
la o el policía esté correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y
alerta, orientado a disuadir o prevenir la comisión de una infracción o un delito.

b) Contacto Visual. Es el dominio visual sobre una persona, vehículo, área o


instalación, que permite ejercer un control con la finalidad de impedir la realización
de un acto ilícito.

72
c) Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el
empleo de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos.
Está basada en una amplia diversidad de habilidades de comunicación por parte
del policía.

8.7.2 Reactivo
a) Control de Contacto. Se emplean habilidades tácticas por parte del policía en
defensa personal policial para asegurar y controlar al sospechoso. En ciertas
situaciones, habrá la necesidad de dominar al sospechoso físicamente. En este
nivel los policías utilizan primeramente las técnicas de manos libres para
inmovilizar al individuo, comprendiendo técnicas de conducción e inmovilización,
inclusive a través de las manillas.

b) Control Físico. Es el empleo de las técnicas policiales que permiten controlar,


reducir, inmovilizar y conducir al intervenido, evitando en lo posible causar
lesiones, pudiendo utilizar agentes químicos (spray).

c) Tácticas Defensivas No Letales. En este nivel recurriremos al equipo con el


que contamos (bastón policial), que nos permitirá contrarrestar y superar el nivel
de resistencia. Asimismo, con la intención de lograr un impacto psicológico para
que el intervenido desista de su actitud, habrá situaciones en las que tendremos
que desenfundar nuestra arma de fuego.

d) Fuerza Potencialmente Letal. Al enfrentar una situación agresiva que alcanza


el último grado de peligro, el policía puede utilizar tácticas absolutas e inmediatas
para detener la amenaza mortal y asegurar el control definitivo, pero sólo cuando
los recursos antes mencionados no resulten eficaces dada la situación. El policía
dispara del arma de fuego contra el cuerpo de quien ejerza una agresión letal, con
el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de terceras personas.

8.8. REPLIEGUE TÁCTICO.


Ante situaciones en las cuales la intervención policial pudiera resultar en el
agravamiento del conflicto o en un incremento injustificado de la violencia, o
cuando el personal esté en condiciones tácticas desfavorables, la opción
adecuada puede ser un repliegue táctico. Esta decisión puede ser tomada en
73
cualquier momento de la intervención policial. Este curso de acción responde a
una evaluación donde la intervención que se está realizando pone en peligro la
vida de terceros y/o la propia del/la policía, y por ello la única manera de
resguardo posible es el repliegue

8.9. MODELO DE USO DE LA FUERZA.


Un modelo del uso progresivo de la fuerza, es un recurso visual, destinado a
auxiliar en la concepción, planeamiento, entrenamiento y la comunicación de
criterios sobre el uso de la fuerza por parte de los policías. Un esquema responde
a lo siguiente:

8.10. USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclama que todos tienen
derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal. El derecho a la vida es el
bien supremo que, si no es asegurado, hace que todos los demás carezcan de
sentido. La misión primaria de la policía es proteger y socorrer a las personas,
promoviendo los Derechos Humanos y garantizando la inviolabilidad del derecho a
la vida.

74
Es recomendable que toda intervención policial se resuelva sin el uso de la fuerza,
aplicando la legalidad, la necesidad, la proporcionalidad y la ética. El uso de la
fuerza potencialmente letal se justifica por la legítima defensa de la vida misma o
de terceros.

8.11. TRIANGULO DE LA FUERZA LETAL.


El triángulo de la fuerza letal es un modelo de toma de decisión, ideado para
responder a las situaciones de fuerza, permaneciendo dentro de la legalidad.

Los tres lados de un triángulo equilátero representan tres factores: habilidad,


oportunidad y riesgo. Los tres tienen que estar presentes para justificar el uso de
fuerza letal.

. HABILIDAD

OPORTUNIDAD RIESGO

8.11.1. Habilidad.
Referida a la oportunidad que posee el sospechoso que sea capaz de utilizar un
arma que provocaría la muerte o una lesión grave, como, por ejemplo, un arma de
fuego o un arma blanca.

8.11.2. Oportunidad.
Referida al potencial del sospechoso para matar o herir gravemente a un individuo
que tal vez tenga menos contextura física o no tenga el medio necesario para
defenderse referido a la distancia en que se puede encontrar este o el medio o
abrigo que pueda utilizar como defensa.

8.11.3. Riesgo.
Existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y oportunidad para
colocar al policía u otra persona inocente en un eminente peligro físico. Una
situación donde un sospechoso de atraco a mano armada es perseguido, se
constituye en un riesgo. Razonar sobre el triángulo de la fuerza letal, coadyuva a

75
decidir sobre la acción a tomar. Además, enfrentarse a un sospechoso no
cooperativo que está armado, hay la firme probabilidad de hacer uso del arma de
fuego

8.12. ESTUDIO DE LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS.


Cuando confronta situaciones de supervivencia, el cuerpo humano sufre
reacciones fisiológicas involuntarias que afectan sus habilidades motoras. Muchas
de esas reacciones provocan efectos negativos en la capacidad del policía de
defenderse. Por eso es importante que el policía sepa controlar estas reacciones.

UNIDAD IX

MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMENTO DEL ORDEN PÚBLICO


9.1. INTRODUCCIÓN.
La Policía Boliviana como fuerza pública, por mandato constitucional de su Art.
251, “tiene la misión específica de la “defensa de la sociedad, la conservación del
orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano”. En el
desarrollo efectivo de esta responsabilidad, las acciones del personal policial son
particularmente delicadas y complejas, debiendo ser firmes, respetuosas, éticas y
sobre todo altamente profesionales. Por consiguiente, las intervenciones,

76
procedimientos, tácticas y técnicas a emplearse estarán enmarcados
obligatoriamente dentro lo que indica la ley, el respeto a la dignidad humana, a los
derechos humanos y el uso diferenciado de la fuerza. Cuando un policía actúa sin
respetar lo que la ley y sus normas determinan, no está combatiendo la
criminalidad y el desorden, sino, está sumándose a ella.

9.2. ORDEN PÚBLICO (CONCEPTO)


Desde el punto de vista normativo, se entiende por Orden Público a la vigencia de
las leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, Orden
Público es el estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en los espacios
públicos y demás lugares de convivencia humana, en observancia de las leyes y el
respeto a la autoridad, siendo la Policía Boliviana responsable de garantizarlo,
conservarlo y restablecerlo, tal como lo prescribe la Constitución Política del
Estado en su Art. 251 parágrafo I.

9.3. LIMITACIONES DE ALGUNOS DERECHOS INMERSOS EN


INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN EL
DERECHO INTERNO QUE IMPLICITAMENTE RESPALDAN LAS
FACULTADES POLICIALES EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO.
9.3.1 Limitaciones según la Declaración Universal de Los Derechos
Humanos. DUDH.

Muchas veces en las operaciones policiales de mantenimiento del orden público


se dispone, “respetar irrestrictamente los DDHH”, fraseo que no es el más
adecuado, ya que los mismos instrumentos de derechos humanos admiten
restricciones al ejercicio de sus derechos y libertades. Lo dicho en el párrafo
anterior se fundamenta en la misma DUDH, cuyos enunciados citaremos y
analizaremos a continuación:

Art. 12. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.”

77
9.3.2 Limitaciones según el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos PIDCP.
El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en sus artículos 12, 18,
19, 21 y 22, manifiestan que los derechos de libertad de tránsito, información,
reunión, asociación y opinión SE RESTRINGEN “… siempre que las restricciones
se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional,
EL ORDEN PÚBLICO, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de
terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente
Pacto.”. El texto de los artículos del PIDCP a los que estamos haciendo referencia
es el siguiente: lo más relevante.
Art. 12. Núm. 3. “Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de
restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias
para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o
los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos
reconocidos en el presente Pacto.

9.3.3 Limitaciones según la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
Art. 32. Núm. 2 “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos
de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien
común, en una sociedad democrática”.

9.4. EN EL DERECHO INTERNACIONAL.


9.4.1. Instrumentos internacionales.
En Derecho Internacional, hay dos ramas relevantes para el tema del
mantenimiento del Orden Público: el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

9.5. EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL


9.5.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
En su declaración de PRINCIPIOS, VALORES y FINES DEL ESTADO, establece:
Art. 9. Núm. 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e

78
igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

9.5.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana)


Al ser nuestro principal instrumento legal para el desarrollo de nuestro trabajo
diario y de servicio a la población, también contiene disposiciones pertinentes al
mantenimiento del orden público, las que detallamos a continuación:

Art. 1. La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple
funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en
los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento
jurídico que, en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de
todas las actividades de la sociedad.

Art. 6. La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden


público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con
la finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a
plenitud, en un clima de paz y tranquilidad.

9.5.3. Código Penal.


Es muy importante, que el servidor público policial al desarrollar procedimientos
propios de su trabajo, tenga presente los siguientes aspectos:

Bases de la Punibilidad

Art. 11. I. Está exento de responsabilidad:

1. (Legítima Defensa). El que, en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno,


rechaza una agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad racional de
la defensa y no existiese evidente desproporción del medio empleado.

2. (Ejercicio de un Derecho, Oficio o Cargo, Cumplimiento de la Ley o de un


Deber). El que, en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento
de la ley o de un deber, vulnera un bien jurídico ajeno.

II. El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para
el delito culposo. Cuando proviniere de una excitación o turbación justificables por

79
las circunstancias concomitantes en el momento del hecho, estará exento de
pena.

9.5.4. Código de Procedimiento Penal.


Siguiendo la línea del conocimiento y aplicación del Código Penal, lo prescrito en
su PROCEDIMIENTO, se constituye en la guía del actuar del policía en las
situaciones de perturbación del orden público, donde se pudieran suscitar delitos.
Art. 74. (Policía Nacional). La Policía Nacional, en la investigación de los delitos,
se encargará de la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de
la identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación y seguridad de las
pruebas y de toda actuación dispuesta por el fiscal que dirige la investigación;
diligencias que serán remitidas a los órganos competentes.

Art. 225. (Arresto). Cuando en el primer momento de la investigación sea


imposible individualizar a los autores, partícipes y testigos, y se deba proceder con
urgencia para no perjudicar la investigación, el fiscal o la policía podrán disponer
que los presentes no se alejen del lugar, no se comuniquen entre sí antes de
informar, ni se modifique el estado de las cosas y de los lugares y, de ser
necesario, ordenarán el arresto de todos por un plazo no mayor de ocho horas.

Art. 227. (Aprehensión por la policía). La Policía Nacional podrá aprehender a toda
persona en los siguientes casos:

1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia;

2. En cumplimiento de mandamiento de aprehensión librado por juez o tribunal


competente;

3. En cumplimiento de una orden emanada del fiscal, y,

4. Cuando se haya fugado estando legalmente detenida.

9.5.5. Ley N° 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana.


Esta Ley tiene como finalidad de cautelar, proteger y resguardar la ética, la
disciplina, el servicio público policial, los intereses e imagen institucional de la

80
Policía Boliviana, en consecuencia, se extractan los pertinentes al mantenimiento
del orden público.

Art. 5. (RESPONSABILIDAD) I. Toda servidora y servidor público policial


responderá de los resultados emergentes del desempeño de sus funciones,
deberes y atribuciones, que podrá ser administrativa, ejecutiva, civil y penal.

9.5.6. Ley N° 400 De control de armas de fuego, municiones, explosivos, y


otros materiales relacionados.
Artículo 18. (ARMAS DE FUEGO POR SU USO). De acuerdo al uso, las armas
de fuego se clasifican en: II. Armas de Uso Policial. Son aquellas utilizadas por la
Policía Boliviana para asegurar la defensa de la sociedad y la conservación del
orden público y el cumplimiento de la Ley, que le permita una respuesta eficaz y
proporcional en la lucha contra el delito y el crimen organizado, para cumplir
tareas de seguridad ciudadana. La Policía Boliviana está prohibida tener o usar
armas de uso militar, salvo aquellas unidades especializadas destinadas a
combatir el crimen organizado, previa autorización expresa del Ministerio de
Defensa.

9.6. CONFLICTO SOCIAL.


Es un proceso en el cual el Estado, sectores de la sociedad y entidades privadas
perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores o necesidades son
contradictorias y esto puede derivar en expresiones de violencia.

9.7. TIPOS DE CONFLICTIVIDAD.


 Económicos (incremento del costo de vida, escasez de productos básicos,
demanda de incremento de los ingresos, demanda de empleo, control y
aprovechamiento de recursos naturales y normas legales de carácter económico),
que se encuentran dentro del campo de la reproducción social.

 Situación y medidas legales dentro del campo institucional.

 Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades dentro del campo


institucional.

 Ideológico político dentro del campo político cultural.

81
9.7.1. Disturbio.
Un disturbio es la transformación de un conflicto social, caracterizado por actos
que pueden llegar a producir graves alteraciones del orden público, por parte de
un grupo o de la población movilizada. Los niveles de violencia surgen y se
acrecientan con mayor incidencia y van desde el deterioro a la propiedad pública y
privada a las agresiones verbales y físicas convirtiéndose en turba, situación que
genera un peligro inminente a la vida y seguridad de las personas que
protagonizan estos hechos como también de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.

9..7.2. Disturbio Leve.


Es la alteración del orden público, por la acción de una multitud que causa
alboroto y daño leve a la propiedad pública y privada y eventualmente a las
personas.

9.7.3. Disturbio Grave.


Es el tumulto que desemboca en daños considerables a la propiedad pública y
privada, a la integridad física y la vida de las personas, (civiles y/o uniformados),
además de amenazar al orden constituido y la autoridad competente del gobierno.
Generalmente es una acción comandada por agitadores experimentados. En este
caso la turba está provista de armas de diferentes tipos; es decir posee mayor o
menor capacidad ofensiva y obedece a un plan previo.

9.7.4. Aglomeración o Muchedumbre.


Es un gran conglomerado de personas, cuyos miembros temporalmente reunidos
piensan y actúan como elementos aislados y sin organización. Puede resultar de
una reunión accidental o transitoria de individuos, tal como sucede en las áreas
comerciales, terminales de transporte, estaciones de ferrocarriles, aeropuertos,
entrada y salida de estudiantes, obreros, etc.

9.7.5. Multitud.
Es la masa psicológicamente unificada por intereses comunes, se caracterizan por
la aparición de sentimientos de solidaridad. La multitud se halla más o menos

82
compacta, aun cuando no existe organización. Es decir, ya no se trata de una
simple aglomeración.

9.7.6. Formación de Multitudes.


Existen 2 tipos de multitudes:

Homogéneas Son las que están constituidas por individuos de la misma o distinta
procedencia, pero que se constituyen en sectas, clases y castas con idénticas
creencias, ambiente, educación o nivel cultural.

Heterogéneas Están constituidas por individuos de condiciones distintas, cuyos


lazos de unión, si es que existen, hay que buscarlos en la igualdad o simpatía de
determinados principios religiosos, políticos, sociales, culturales o económicos.

9.8. INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MANEJO Y CONTROL DE


MULTITUDES.
Se debe identificar si se trata de una manifestación lícita o ilícita de acuerdo al
grado de tranquilidad y de respeto en que se desarrolla. Siempre es conveniente
conocer los motivos (políticos, culturales, religiosos, ecológicos, sexuales y de
género, entre otros) de las demandas, así como las rutas y la duración
programada de la actividad. Se deberá individualizar a los organizadores o líderes
de la actividad para convocarlos a una entrevista, en lo posible, alejada de la
presencia física del resto de los manifestantes; manteniendo un trato propio de
una autoridad bien posesionada del cargo, respetuosa y cooperadora

Se priorizará buscar puntos de común acuerdo para coordinar rutas y


desplazamientos. Se debe determinar el punto de inicio y llegada de la marcha y la
forma de utilización de los espacios públicos, así como los horarios involucrados.
Es conveniente responsabilizar a los líderes de la manifestación del
comportamiento de sus integrantes. Luego de valorar la situación, se seguirá el
siguiente procedimiento:

Si la manifestación es LEGAL y NO VIOLENTA o PACÍFICA, la Policía se limitará


a realizar un operativo de ACOMPAÑAMIENTO, realizando todo lo necesario para
brindar seguridad en el recorrido de la marcha, esto implica los cortes respectivos

83
al tráfico vehicular, designar rutas alternativas, medios de auxilio (ambulancias y
personal médico) y evitar cualquier interferencia externa.

Si la manifestación es ILEGAL y NO VIOLENTA o PACÍFICA, la Policía


NEGOCIARÁ su dispersión y en su caso, de la misma forma, realizará un
ACOMPAÑAMIENTO, con todas las previsiones ya descritas y manteniendo
siempre el contacto visual permaneciendo atenta para prevenir cualquier reacción
que se transforme en desorden.

9.9. ADECUACIÓN AL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA Y TÁCTICAS


POLICIALES A EMPLEAR.
El Jefe Táctico u Operativo, a cargo de un dispositivo de control de orden público,
deberá tener claridad respecto a la toma de decisiones, frente a una situación o
conflicto surgidos en el desarrollo de la operación. Esta toma de decisiones en el
terreno, obedece a una apreciación de situación rápida, que consiste en relacionar
en forma instantánea el comportamiento actual o inminente de la multitud y su
obligación de cautelar y restablecer el orden público. Para tal efecto, las
decisiones que puede adoptar deben ser de acuerdo a un flujo gradual de
intervención, siendo éste el siguiente:

9.10. ASPECTOS PSICOLÓGICOS.


Cuando las personas interactúan, cada una se preocupa de protegerse a sí misma
y a su autoestima, algunas veces llegando a reacciones extremas para defenderla.
Las personas, incluso los presuntos infractores, quieren ser tratados con dignidad,
y pueden reaccionar hasta físicamente para alcanzar ese objetivo. Al iniciar el

84
contacto verbal, identifíquese. Luego, de forma clara y precisa, haga conocer el
motivo de la intervención y cada una de las acciones que el intervenido debe
realizar.

Trátelo con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje adecuado y profesional,


evitando improperios y términos peyorativos. Aborde verbalmente usted primero,
para evitar ser abordado (impacto psicológico). Al intervenir una multitud
representada por sus dirigentes, no solo se les restringe su libertad, sino también
lastima su ego, uno de los componentes psicológicos más importantes. Cuando el
policía ejerce su autoridad sobre la persona para obligarlo a hacer algo para lo que
no está dispuesto, automáticamente afecta este factor psicológico.

UNIDAD X

GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


10.1. CONCEPTO DE GRUPOS VULNERABLES O EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD.
Los grupos en situación de vulnerabilidad son los que, por razón de su edad,
género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas
o culturales, se encuentran con especiales dificultades para ejercer con plenitud
sus derechos. En materia de los derechos humanos, se puede entender a los
grupos en situación de vulnerabilidad a quienes tienen disminuidas, por distintas

85
razones, sus capacidades para hacer frente a las eventuales lesiones de sus
derechos humanos básicos.

10.2. NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE


En Bolivia está regulada por la Ley N° 548 Código Niño, Niña y Adolescente.

El Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los


derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional
Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos
mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la
sociedad.

Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, gozan de las garantías
constitucionales y las establecidas en el Código y las leyes.

Es obligación primordial del Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio


pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Es función y obligación de la familia y de la sociedad, asegurar a las niñas, niños y


adolescentes oportunidades que garanticen su desarrollo integral en condiciones
de igualdad y equidad.

10.3. LA MUJER
Las mujeres a través del tiempo se han caracterizado por ser un grupo en
situación de vulnerabilidad marcado por la violencia y la discriminación
sistematizada y la segregación social.

Los derechos de la mujer están protegidos en la Ley N° 348, Ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, del 9 de marzo de 2013; tiene
por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como
la persecución y sanción a los agresores con el fin de garantizar a las mujeres una
vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la
violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de
discriminación en razón de género, los Órganos del Estado y todas las
86
instituciones públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias, asignando los
recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio, las
Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y
responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y
económicos destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos
destinados a erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres

10.4. PERSONAS ADULTAS MAYORES


La Ley N° 369 de 1 de mayo de 2013, Ley General de las Personas Adultas
Mayores, tiene por objeto regular los derechos, garantías y deberes de las
personas adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección. Son
titulares de los derechos las personas adultas mayores de sesenta (60) o más
años de edad, en el territorio boliviano.

El derecho a una vejez digna es garantizado a través de, la Renta Universal de


Vejez en el marco del Régimen No Contributivo del Sistema Integral de Pensiones
SIP, los cuales son: Un desarrollo integral, sin discriminación y sin violencia, la
promoción de la libertad personal en todas sus formas, el acceso a vivienda de
interés social, la provisión de alimentación suficiente que garantice condiciones de
salud, priorizando a las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad,
la práctica de actividades recreativas y de ocupación social, otorgando para ello la
infraestructura, equipamiento y los recursos necesarios para su sostenibilidad, el
desarrollo de condiciones de accesibilidad que les permitan utilizar la
infraestructura y los servicios de las instituciones públicas, privadas, espacios
públicos, medios y sistemas de comunicación, tecnología y transporte, la
incorporación al desarrollo económico productivo, de acuerdo a sus capacidades y
posibilidades. Y otros.

10.5. PERSONAS CON DISCAPACIDAD


la Organización Mundial de la Salud define la discapacidad como: la restricción o
ausencia, temporal o permanente, de alguna de las facultades físicas, mentales o
sensoriales.

87
Los derechos de estas personas están regulados por la Ley N° 223 Ley General
para Personas con Discapacidad, de 2 de marzo de 2012 cuyo objeto es
garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y
deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato
preferente bajo un sistema de protección integral.

La Ley tiene la finalidad de Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en


condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de
su dignidad. lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en
las entidades públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental,
Regional, Municipal e Indígena Originario Campesino y en las instituciones
privadas, Establecer la inclusión de las instituciones privadas en políticas sociales,
culturales, ambientales y económicas para personas con discapacidad, Establecer
políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas que
pudieran provocar deficiencias, discapacidad y mayores grados de discapacidad.

10.6. PUEBLOS INDIGENAS


Ley N° 450 de 4 de diciembre de 2013, de Protección a Naciones y Pueblos
Indígenas Originarios en situación de vulnerabilidad en Bolivia. La Ley establece
los mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección
y fortalecimiento, para salvaguardar los sistemas y formas de vida individual y
colectiva, de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta
vulnerabilidad cuya sobrevivencia física y cultural esté extremadamente
amenazada. Así mismo son titulares de derechos, las naciones y pueblos indígena
originarios, o segmentos de ellos que se encuentren en situación de alta
vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural esté extremadamente
amenazada.
10.7. PERSONAS LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANS E INTERSEX.
(LGBTIQ).

El término LGBTIQ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay,
bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer.

88
Ley N° 807 de 21 de mayo de 21 de mayo de 2016, Ley de Identidad de Género,
la Ley tiene por objeto establecer el procedimiento para el cambio de nombre
propio, dato de sexo e imagen de personas transexuales y transgénero en toda
documentación pública y privada vinculada a su identidad, permitiéndoles ejercer
de forma plena el derecho a la identidad de género.
En el marco del Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, toda persona tiene derecho a ser reconocida conforme a
su identidad de género.

10.8. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA


Ley N° 3729 de 8 de agosto de 2007, Ley para la Prevención del VIH-SIDA,
protección de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para
las personas que viven con el VIH-SIDA. La presente Ley tiene como objeto
garantizar los derechos y deberes de las personas que viven con el VIHSIDA, así
como del personal de salud y de la población en general.

Es obligación del Estado establecer políticas y ejecutar programas para la


prevención, atención y rehabilitación del VIH-SIDA y la protección de los derechos,
Definir las competencias y responsabilidades del Estado, sus instituciones y las
personas naturales o jurídicas relacionadas con la problemática del VIH-SIDA,
Priorizar la educación a la población en general y la información adecuada para la
prevención del VIH con una visión integral y de desarrollo.

10.9. POBLACIÓN MIGRANTE


Hace referencia a las personas que se han desplazado por diversos motivos
desde su lugar habitual de residencia a otro país.

Ley N° 730 de 8 de mayo de 2013, Ley de Migración, La presente Ley tiene por
objeto regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales de
coordinación que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y
extranjeras, de conformidad a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos
Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y
normas vigentes.

89
10.10. VICTIMAS
Se entiende por “víctima” a cualquier persona física que directa o indirectamente
ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechos producto de una violación de
derechos humanos o de la comisión de un delito.

La Ley N° 1443 del 4 de julio de 2022, Ley de Protección a las Víctimas de


feminicidio y violación de infante niña, niño o adolescente, tiene por objeto
establecer mecanismos que precautelen los derechos de las víctimas de
feminicidio, infanticidio y violación de infante, niña, niño o adolescente.

UNIDAD XI

VIOLENCIA DE GÉNERO.
11.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad
(parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el
control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y
sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.

11.2. EL CICLO DE LA VIOLENCIA.


Lenore Walker desarrollo una teoría del ciclo de la violencia, es una teoría
destinada a identificar ciertos patrones que se llevan a cabo durante las

90
situaciones de violencia contra la mujer, tiene tres etapas y cada una es diferente
las cuales son:

11.2.1. Fase de la tensión.


En esta primera fase, comienzan los pequeños desacuerdos y el maltrato
psicológico basado en la idea de control. Las tensiones se manifiestan con
insinuaciones, sarcasmo, menosprecios, ira contenida, entre otras. El agresor, por
su lado, busca desestabilizar a la víctima, mientras que ella va adoptando una
serie de medidas para calmar la situación y minimizar o negar el problema.

11.2.2. Fase de la explosión violenta.


Se caracteriza por la pérdida total del control que se manifiesta con agresiones
verbales, ataques físicos o sexuales por parte del agresor. Las consecuencias
más importantes lamentables para la víctima se producen en esta fase, quienes,
además, se muestran incapaces de reaccionar ante dichos ataques.

11.2.3. Fase de arrepentimiento o luna de miel.


El agresor toma consciencia de lo que ha hecho y se esfuerza por mantener a su
pareja a su lado, muestra arrepentimiento, pide perdón, llora y promete que no lo
volverá a hacer. Esto hace que la víctima, a pesar de todo, renueve sus
esperanzas en que su pareja cambie y tenga pensamientos como: "con el tiempo
cambiará", "yo sé que en el fondo él no es así", "solo está estresado", entre otras.
Muchas veces, el agresor incluso trata de influir sobre familiares y amigos para
que convenzan a su pareja de que lo perdone.

11.3. CONCEPTOS MAS UTILIZADOS EN VIOLENCIA DE GÉNERO.


11.3.1 Perspectiva de género.
La perspectiva de género es una categoría analítica que acoge a todas las
metodologías y mecanismos destinados al estudio de las construcciones culturales
y sociales propias para las mujeres y los hombres, lo que identifica lo femenino y
lo masculino, tiene como trasfondo la desigualdad entre géneros en todas las
clases sociales, el termino perspectiva de género se origina en la cuarta
conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijing en 1995.

91
11.3.2. Género y sexo.
Sexo. - Sexo apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que
nacen mujeres y hombres.
Género. - Género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la
sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.
11.3.3. Igualdad y equidad de género.
Igualdad. - Condición que implica tener el trato por igual para todas las personas,
independientemente de sus características, género, raza, estatus migratorio, edad,
discapacidad o etnia.

La equidad de género. - Permite brindar a las mujeres y a los hombres las


mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las
particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el acceso
a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

11.3.4. Estereotipos.
Son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y
hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían
ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman
un modelo de feminidad y otro de masculinidad, ejemplo: color de vestimenta
mujeres (rosa), varones (celeste).

11.3.5. Roles de género.


Los roles de género en la sociedad definen cómo se espera que actuemos,
hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo
asignado al nacer. Ejemplo: mujeres cuidar a los niños, cocina, lava. Varones sale
a trabajar fuera de la casa, único proveedor de la familia, toma decisiones sobre la
adquisición de bienes para el hogar.

11.3.6. Misoginia.
Conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles
contra ella por el hecho de ser mujer.

92
11.3.7. Patriarcado y Despatriarcalización.
Patriarcado. - Hace referencia a una estructura y sistema de dominación donde el
poder masculino se reproduce en la familia y se extiende a todo el sistema político,
social y cultural; mientras las mujeres son despojadas del ejercicio de libertades,
derechos, poder económico, social o político.

Despatriarcalización. - Es la construcción de políticas públicas, contra las


relaciones sociales de dominio patriarcal, pero no desde cualquier lugar, sino
desde nuestra identidad, las identidades indígenas.

11.4. TIPOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO.


La Ley N° 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida sin Violencia, prevé
los siguientes tipos de violencia:

11.4.1. Violencia Física.


Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos,
temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo,
empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.

11.4.2. Violencia Psicológica.


Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización intimidación y control
del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia
la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.

11.4.3. Violencia sexual.


Toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto
sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura,
efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

93
11.5. MARCO LEGAL ESPECIFICO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
11.5.1. Ámbito Internacional.
11.5.1.1. La Convención para Eliminar de todas las formas de Discriminación
contra la mujer (CEDAW).
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de
1979 y entró en vigor en 1981 y es considerada la carta internacional de los
derechos de la mujer. La CEDAW es el segundo instrumento internacional más
ratificado por los Estados Miembros de la ONU.

11.5.2. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar toda forma


de Violencia contra la Mujer (Belem do Para).
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará en 1994, establece
el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia
como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de


los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno
de la violencia física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el
privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.

11.5.3. Ámbito Nacional.


11.5.3.1. Ley N° 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre
de violencia.
Esta ley boliviana tiene como objetivo a garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de
violencia, así como la persecución y sanción a los agresores.

11.5.3.1.1. Tipos de Violencia por razones de género (Ley N° 348, Art 7)


La Ley N° 348 – Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida sin Violencia,
prevé los siguientes tipos de violencia:

a) Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal,
interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma

94
inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro
medio.

b) Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho


fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

c) Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de


desvalorización intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las
mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima,
depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

d) Violencia Mediática. Referida a aquellos medios de comunicación y difusión


que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman,
discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra su dignidad, su nombre y
su imagen.

e) Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos,


iconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de
creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de
dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.

f) Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal


o escrita de ofensa que calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que
desacredita, descalifica o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de
la mujer.

g) Violencia Sexual. Toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación


sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal,
genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una
vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la
mujer.

h) Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que


impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación,
atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y
95
lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de hijas e
hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros.

i) Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y


deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e
inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en
riesgo la vida y la salud de las mujeres.

j) Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar


los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la
disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.

k) Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de


trabajo por parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que
discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita
su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus
derechos.

I) Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión


física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo
regular, alternativo, especial y superior.

m) Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo


establecido en el Artículo 7 de la Ley N° 243, Contra el Acoso y la Violencia
Política hacia las Mujeres.

n) Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores


públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción
discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice,
menoscabe o niegue ja las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.

o) Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida


hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su
familia, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o
afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
96
p) Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u
omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a
disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad
de elección sexual

q) Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o


que viole los derechos de las mujeres.

BIBLIOGRAFÍA.
Boliviana, p. (2021). Manual de Técnicas Básicas de Intervención Policial en el
Contexto de los Derechos Humanos. La Paz.

Cabrera, C. R. (2023). Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. La Paz.

97
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, (2009).

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Código de Conducta de la Policía Nacional, (1995).

Código de Conducta Policial de la Policía Boliviana, (2015).

Manual Servir y Proteger, Comité Internacional de la Cruz Roja. Ed. (2017).

Orientaciones de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, sobre el


empleo de armas menos letales en el mantenimiento de orden, (2021).

Estévez, C. D. (2010). Guía de Intervención Policial Preventiva o Acción Directa.


Sucre: gtz Cooperación Boliviana Alemana.

General, P. B. (2017). Manual para Operaciones Policiales de Mantenimiento y


Restablecimiento del Orden Público. La Paz.

La Vertiente Educativa y Social de los Derechos Humanos. (2017). Colombia:


Unined.

Muñoz, M. D. (2013). Derechos Humanos Aplicables a la Función Policial. Chile.

Plurinacional, A. L. (2013). Ley Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia. La Paz.

Unidas, O. C. (1990). Principios Básicos Sobre el Uso de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir La Ley. Habana.

Texto de consulta elaborado por la Docente “Derechos Humanos Aplicados a la


función policial”. (disponible en la Sub Dirección y Jefatura de Estudios)

98

También podría gustarte