Texto Guia DD HH 4to C. 1
Texto Guia DD HH 4to C. 1
Texto Guia DD HH 4to C. 1
DERECHOS HUMANOS
EXAMEN DE GRADO
ASPIRANTE AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN POLICIAL
LA PAZ - BOLIVIA
2023
1
Contenido
UNIDAD I........................................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................11
1. ÁMBITO UNIVERSAL..............................................................................................................11
1.1. El Cilindro de Ciro...........................................................................................................11
1.2. La Carta Magna................................................................................................................11
1.3 Petición de Derechos.......................................................................................................12
1.4 Acta de Habeas Corpus...................................................................................................12
1.5 Revolución de Estados Unidos.....................................................................................12
1.6 Constitución de los Estados Unidos de América de 1787......................................13
1.7 Revolución Francesa.......................................................................................................13
1.8 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.............................14
1.9 Segunda Guerra Mundial y el Holocausto..................................................................14
1.10 Declaración Universal de Derechos Humanos........................................................16
1.2. ÁMBITO NACIONAL.......................................................................................................17
1.2.1. La Revolución Nacional del 1952.........................................................................17
1.2.1.1. El Voto Universal...................................................................................................17
1.2.1.2. La Reforma Agraria...............................................................................................18
1.2.1.3. La Nacionalización de las Minas.......................................................................18
1.3. Golpes de Estado y Gobiernos Militares de Facto..................................................19
1.4. Retorno a la Democracia...............................................................................................20
1.5. Creación de la Defensoría del Pueblo........................................................................21
1.6. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009...............21
UNIDAD II.......................................................................................................................................23
LOS DERECHOS HUMANOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN.........................23
2.1 DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...........................................................23
2.2 UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...........................................23
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.............................................23
2.3.1 Universalidad..............................................................................................................24
2.3.2 Son Inherentes...........................................................................................................24
2.3.3 Son Indivisibles..........................................................................................................24
2.3.4 Son Inviolables...........................................................................................................24
2.3.5 Son Imperativos.........................................................................................................24
2
2.3.6 Son Irreversibles........................................................................................................24
2.3.7 Son Progresivos........................................................................................................24
2.3.8 Son Imprescriptibles.................................................................................................25
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................................25
2.4.1 Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos......................................25
2.4.2 Derechos de Segunda Generación: Económicos Sociales y Culturales.....25
2.4.3 Derechos de Tercera Generación..........................................................................25
2.4.4 Derechos de Cuarta Generación............................................................................26
UNIDAD III......................................................................................................................................27
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.......27
3.1. EL DERECHO INTERNACIONAL..................................................................................27
3.2. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DIDH)........27
3.3. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)...........................................27
3.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS.................................................................................................................................28
3.4.1 Sistema Universal de Protección...........................................................................28
3.4.1.1. Organización de Naciones Unidas..................................................................28
3.4.1.1.1. Órganos Principales de Naciones Unidas...................................................28
ASAMBLEA GENERAL...............................................................................................28
CONSEJO DE SEGURIDAD.......................................................................................29
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS...................................................................29
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS......................................................................................................29
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA................................................................30
EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)..............................................30
3.5. SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.........30
3.5.1 Sistema Europeo.......................................................................................................30
3.5.2 Sistema Africano.......................................................................................................31
3.5.3 La liga de Estados Árabes.......................................................................................31
3.5.4. El Sistema Interamericano.....................................................................................31
3.5.4.1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos..........................................32
3.5.4.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos................................................33
3.6. PROTECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS..........................................33
3.6.1. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.......................33
3
3.6.1.1. Garantías Jurisdiccionales:................................................................................33
3.6.1.1.1. Acción de Libertad............................................................................................33
3.6.1.1.2. Acción de Amparo Constitucional................................................................34
3.6.1.1.3. Acción de Protección de Privacidad-Habeas Data....................................34
3.6.1.1.4. Acción de Inconstitucionalidad......................................................................34
3.6.1.1.5. Acción de Cumplimiento.................................................................................35
3.6.1.1.6. Acción Popular...................................................................................................35
3.7. La Defensoría del Pueblo/ Ombudsman....................................................................36
3.7.1. Origen del Defensor del Pueblo o del Ombudsman........................................36
3.8. Sistema de Control Policial: Ley N° 101 Régimen Disciplinario de la Policía
Boliviana....................................................................................................................................37
3.9. Organizaciones No Gubernamentales........................................................................37
UNIDAD IV.....................................................................................................................................39
OBLIGACIÓNES GENERALES DE LOS ESTADOS EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS.....................................................................................................................................39
4.1. LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................................39
Activo. -..................................................................................................................................39
Pasivo. -.................................................................................................................................39
4.2. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS ESTADOS..................................................39
4.2.1. Obligación de Cumplir............................................................................................39
4.2.2. Obligación de Promover.........................................................................................40
4.2.3. Obligación Cooperar...............................................................................................40
4.2.4. Obligación de Asegurar..........................................................................................40
4.2.5. Obligación de Respetar..........................................................................................40
4.2.6. Obligación de Garantizar........................................................................................40
4.3. EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL..............................................................................40
4.4. LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS..............................................41
4.4.1. Limitaciones o restricciones permanentes de los derechos.........................41
4.4.2. Suspensiones temporales de los derechos.......................................................41
4.4.3. Estado de Excepción...............................................................................................42
4.5. VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................42
4.6. DIFERENCIA ENTRE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y
DELITO.......................................................................................................................................42
4.7. DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD... .42
4
4.8. CRIMENES DEL DERECHO INTERNACIONAL.........................................................43
UNIDAD V......................................................................................................................................44
CONDUCTA ÉTICA Y LEGAL EN LA APLICACIÓN DE LA LEY........................................44
5.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................44
5.2. MORAL...............................................................................................................................44
5.3. ÉTICA..................................................................................................................................44
5.4. CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA.....................................................................................45
5.4.1. Ética Personal...........................................................................................................45
5.4.2 Ética de Grupo............................................................................................................45
5.5. PRINCIPIOS POLICIALES DE PEEL............................................................................46
5.6. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY....................................................................................................................47
5.7. FUNCIONARIO ENCARGADO DE HACER CUMPLIR LA LEY...............................48
5.9. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA POLICÍA NACIONAL............................................49
5.10. CÓDIGO DE CONDUCTA POLICIAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA.....................50
5.11. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA...................................................52
I. parte. -.................................................................................................................................52
II. parte. -................................................................................................................................52
III parte. -................................................................................................................................52
UNIDAD VI.....................................................................................................................................53
APLICACIÓN DE LA LEY EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS......................................53
6.1. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS..................................................................53
6.2. LA FUNCIÓN DE APLICACIÓN DE LA LEY................................................................54
6.3. RESPONSABILIDADES Y FACULTADES DE LOS ORGANISMOS DE
APLICACIÓN DE LA LEY.......................................................................................................55
6.3.1. La Prevención e Investigación del Delito...........................................................55
6.3.2. El Mantenimiento del Orden Público...................................................................55
6.3.3. La Ayuda y asistencia en todo tipo de situaciones de emergencia.............56
6.3.4. El Arresto y la Aprehensión...................................................................................56
6.3.5. El Uso de la fuerza y las armas de fuego y de las armas menos letales....57
6.4. PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA
APLICACIÓN DE LA LEY.......................................................................................................58
6.4.1. Principio de Legalidad............................................................................................58
6.4.2. Principio de Precaución..........................................................................................59
5
6.4.3. Principio Necesidad.................................................................................................59
6.4.4. Principio de Proporcionalidad..............................................................................60
6.4.5. Principio de No Discriminación............................................................................60
6.4.6. Principio de Rendición de Cuentas.....................................................................60
UNIDAD VII....................................................................................................................................61
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL DELITO...........................................................................61
7.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................61
7.2. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.............................................................................61
7.2.1. Derecho a un Juicio Justo.....................................................................................61
7.2.2. Presunción de Inocencia........................................................................................62
7.2.3. Derecho a la Igualdad de la ley ante los Tribunales........................................62
7.2.4. Derecho a la Vida Privada......................................................................................62
7.2.5. Derecho a la Defensa...............................................................................................62
7.2.6. Derecho a Interrogar a Testigos o ser Interrogado..........................................63
7.2.7. A ser Asistido Gratuitamente por un Intérprete................................................63
7.2.8. Derecho a no estar obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse
culpable.................................................................................................................................63
7.2.9. Derecho a la Privacidad..........................................................................................64
7.3. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD......................................................................................64
7.3.1 Concepto de privación de libertad........................................................................64
7.3.2 Privación de Libertad en el Código Penal Boliviano........................................64
7.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN PARA LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD...........................65
7.4.1. Principio de Legalidad............................................................................................65
7.4.2 Principio de Precaución...........................................................................................65
7.4.3. Principio de Necesidad...........................................................................................65
7.4.4. Principio de Proporcionalidad..............................................................................66
7.4.5. Principio de No Discriminación............................................................................66
7.4.6. Principio de Rendición de Cuentas.....................................................................66
7.5. EL ARRESTO Y LA APREHENSIÓN............................................................................66
7.5.1. Arresto........................................................................................................................66
7.5.2. Aprehensión..............................................................................................................67
7.5.3. Flagrancia...................................................................................................................67
7.5.4. Persona con Detención Preventiva......................................................................67
6
7.5.5. Interno o Interna.......................................................................................................67
7.6. LA CONDICIÓN ESPECIAL DE LA MUJER EN LA PRIVACIÓN DE LA
LIBERTAD.................................................................................................................................67
7.7. DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD................................68
UNIDAD VIII...................................................................................................................................69
USO DE LA FUERZA, DE ARMAS DE FUEGO Y ARMAS MENOS LETALES................69
8.1. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA..........................................................69
8.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES..................................................................................69
8.2.1. Legalidad....................................................................................................................69
8.2.2. Necesidad...................................................................................................................69
8.2.3. Proporcionalidad......................................................................................................69
8.3. PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS.............................................................................70
8.3.1. Responsabilidad.......................................................................................................70
8.3.2. Precaución.................................................................................................................70
8.3.3. No Discriminación....................................................................................................70
8.4. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA.........................................70
8.5. FORMAS REPRESENTATIVAS DE LA FUERZA MENOS LETAL..........................71
8.6. NIVELES DE RESISTENCIA...........................................................................................71
8.6.1. Activa...........................................................................................................................71
8.6.2 Pasivo...........................................................................................................................71
8.7. NIVELES DEL USO DEL USO DE LA FUERZA POR EL EFECTIVO POLICIAL..71
8.7.1. Preventivo..................................................................................................................72
8.7.2 Reactivo.......................................................................................................................72
8.8. REPLIEGUE TÁCTICO....................................................................................................73
8.9. MODELO DE USO DE LA FUERZA..............................................................................73
8.10. USO DE LA FUERZA POTENCIALMENTE LETAL..................................................73
8.11. TRIANGULO DE LA FUERZA LETAL........................................................................74
8.11.1. Habilidad..................................................................................................................74
8.11.2. Oportunidad.............................................................................................................74
8.11.3. Riesgo.......................................................................................................................75
8.12. ESTUDIO DE LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS..................................................75
UNIDAD IX.....................................................................................................................................76
MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMENTO DEL ORDEN PÚBLICO.................................76
7
9.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................76
9.2. ORDEN PÚBLICO (CONCEPTO)...................................................................................76
9.3. LIMITACIONES DE ALGUNOS DERECHOS INMERSOS EN INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNO QUE
IMPLICITAMENTE RESPALDAN LAS FACULTADES POLICIALES EN MATERIA DE
ORDEN PÚBLICO....................................................................................................................76
9.3.1 Limitaciones según la Declaración Universal de Los Derechos Humanos.
DUDH......................................................................................................................................76
9.3.2 Limitaciones según el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos PIDCP....................................................................................................................77
9.3.3 Limitaciones según la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica).................................................................................77
9.4. EN EL DERECHO INTERNACIONAL............................................................................78
9.4.1. Instrumentos internacionales................................................................................78
9.5. EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL.......................................................78
9.5.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.............................78
9.5.2. Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana).......................................78
9.5.3. Código Penal.............................................................................................................78
9.5.4. Código de Procedimiento Penal...........................................................................79
9.5.5. Ley N° 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana.......................80
9.5.6. Ley N° 400 De control de armas de fuego, municiones, explosivos, y otros
materiales relacionados....................................................................................................80
9.6. CONFLICTO SOCIAL.......................................................................................................80
9.7. TIPOS DE CONFLICTIVIDAD.........................................................................................80
9.7.1. Disturbio.....................................................................................................................81
9..7.2. Disturbio Leve..........................................................................................................81
9.7.3. Disturbio Grave.........................................................................................................81
9.7.4. Aglomeración o Muchedumbre.............................................................................81
9.7.5. Multitud.......................................................................................................................82
9.7.6. Formación de Multitudes........................................................................................82
9.8. INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL MANEJO Y CONTROL DE MULTITUDES.....82
9.9. ADECUACIÓN AL NIVEL DE AGRESIÓN O RESISTENCIA Y TÁCTICAS
POLICIALES A EMPLEAR.....................................................................................................83
9.10. ASPECTOS PSICOLÓGICOS......................................................................................84
UNIDAD X......................................................................................................................................85
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD................................................................85
8
10.1. CONCEPTO DE GRUPOS VULNERABLES O EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD..................................................................................................................85
10.2. NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE...................................................................................85
10.3. LA MUJER.......................................................................................................................85
10.4. PERSONAS ADULTAS MAYORES.............................................................................86
10.5. PERSONAS CON DISCAPACIDAD............................................................................87
10.6. PUEBLOS INDIGENAS..................................................................................................87
10.8. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA...................................................................88
10.9. POBLACIÓN MIGRANTE..............................................................................................89
10.10. VICTIMAS......................................................................................................................89
UNIDAD XI.....................................................................................................................................90
VIOLENCIA DE GÉNERO...........................................................................................................90
11.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA........................................................................................90
11.2. EL CICLO DE LA VIOLENCIA......................................................................................90
11.2.1. Fase de la tensión..................................................................................................90
11.2.2. Fase de la explosión violenta..............................................................................90
11.2.3. Fase de arrepentimiento o luna de miel...........................................................90
11.3. CONCEPTOS MAS UTILIZADOS EN VIOLENCIA DE GÉNERO..........................91
11.3.1 Perspectiva de género...........................................................................................91
11.3.2. Género y sexo.........................................................................................................91
Sexo. -....................................................................................................................................91
Género. -................................................................................................................................91
11.3.3. Igualdad y equidad de género.............................................................................91
11.3.4. Estereotipos............................................................................................................91
11.3.5. Roles de género......................................................................................................92
11.3.6. Misoginia..................................................................................................................92
11.3.7. Patriarcado y Despatriarcalización....................................................................92
11.4. TIPOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO............................................92
11.4.1. Violencia Física.......................................................................................................92
11.4.2. Violencia Psicológica............................................................................................92
11.4.3. Violencia sexual......................................................................................................93
11.5. MARCO LEGAL ESPECIFICO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.............93
11.5.1. Ámbito Internacional.............................................................................................93
9
11.5.1.1. La Convención para Eliminar de todas las formas de Discriminación
contra la mujer (CEDAW)...................................................................................................93
11.5.2. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar toda forma de
Violencia contra la Mujer (Belem do Para)....................................................................93
11.5.3. Ámbito Nacional.....................................................................................................93
11.5.3.1. Ley N° 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia................................................................................................................................93
11.5.3.1.1. Tipos de Violencia por razones de género (Ley N° 348 Art 7)..............94
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................97
10
UNIDAD I
1. ÁMBITO UNIVERSAL
El reconocimiento de los derechos humanos es el resultado de largas luchas a lo
largo de la historia. Existen antecedentes de documentos sobre derechos
humanos como a continuación se mencionan:
Personas, pues con ello se creó la CARTA MAGNA, por el Rey Juan Sin Tierra el
17 de Julio de 1215. La cual menciona que todos sus funcionarios y leal súbditos
salud. Sabed que, ante Dios, por el bien de nuestra alma y la de nuestros
antepasados y sucesores, para honor de Dios y saltación de la iglesia y para mejor
organización de nuestro reino.
11
1.3 Petición de Derechos.
La Petition of Right (Petición de Derecho) es una herramienta jurídica que se
originó en Inglaterra en 1628, como un recurso presentado por algunos nobles,
burgueses y miembros de la Iglesia para contener los abusos del Rey Carlos,
quien, convencido de su derecho divino, gobernaba a su arbitrio.
Esta ley en concreto fue aprobada por el Parlamento Habeas Corpus, de breve
duración histórica, para definir y reforzar la antigua orden del habeas corpus. Esta
permitía comprobar que un arresto era legal, previniendo así la encarcelación
arbitraria.
12
Después de reclamar infructuosamente por la derogación de estas medidas, los
colonos iniciaron un movimiento independentista, que culminó el 4 de julio de
1776, cuando el Segundo Congreso Continental, reunido
en Filadelfia, proclamó la Independencia de los Estados Unidos. Esta no fue
reconocida por Gran Bretaña, que envío tropas a América del Norte para
recuperar los territorios perdidos.
En 1783, Gran Bretaña admitió su derrota y firmó el Tratado de París, por el cual
reconoció la Independencia de los Estados Unidos.
Los Estados Unidos garantizarán a todo Estado comprendido en esta Unión una
forma republicana de gobierno y protegerán a cada uno en contra de invasiones,
así como contra los disturbios internos, cuando lo soliciten la legislatura o el
ejecutivo (en caso de que no fuese posible reunir a la legislatura).
13
La revolución se originó por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar
las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen (escases y
miseria tanto en el campo como en la ciudad). La burguesía puso en marcha un
proyecto revolucionario para solucionar la crisis, de esta manera las ideas que
durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la sociedad, a
partir de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad,
fraternidad y libertad.
14
moderno que generó la idea de que los judíos eran una raza diferente que no
pertenecían a ninguna nación donde se encuentran.
Entre 1933 a 1939, los nazis hicieron cada vez más imposible la vida a los judíos
en Alemania. Los judíos son víctimas de discriminación, exclusión, robo y
violencia; incluso los comienzan a asesinar con el objetivo de expulsarlos de
Alemania.
En 1938, los nazis organizan programas por toda Alemania donde las sinagogas,
casas y tiendas judías son destruidas y miles de judíos son encarcelados en
campos de concentración.
No existe documento alguno del momento exacto en el cual Hitler tomó la decisión
de asesinar a todos los judíos europeos. Sin embargo, es muy probable que la
decisión fue tomada en de la segunda mitad del año 1941.
A finales de 1941, los nazis inician ya los preparativos para asesinar a judíos en
Polonia. El asesinato en las cámaras de gas es un método mucho más rápido y
menos «estresante» para las Escuadras de SS, que dispararles directamente.
15
suficientemente en forma son enviados de inmediato a las cámaras de gas, los
demás deben realizar trabajos extremadamente pesados.
Durante la II Guerra Mundial, los nazis mataron no solamente a los judíos. también
asesinaron a opositores políticos, Testigos de Jehová, discapacitados,
homosexuales, gitanos romaníes. Sin embargo, el asesinato de los judíos
europeos constituye el grupo de mayor cantidad de víctimas ante el intento de
erradicar por completo al pueblo judío.
La singularidad de este documento radica en que por primera vez y más allá de
las particularidades nacionales, un conjunto amplio de Estados reconoce la
necesidad de consensuar “una concepción común de estos derechos y libertades”
16
a fin de asegurar a todas las personas el respeto y garantía para su ejercicio,
independientemente de sus determinaciones existenciales.
Entre las medidas más significativas se tiene: el voto universal, la reforma agraria
y la nacionalización de las minas.
17
Colombia en 1951, en México en 1955 y en Perú en 1956. El voto a los
analfabetos fue concedido en 1980 en el Perú y recién en 1986 en Brasil
18
Estados Unidos sobre la orientación ideológica del partido. Además, la
nacionalización traía consigo.
19
posible la presentación. Es así que una de las que hablo enfatizo sobre el
naira pacha y/o la memoria del pasado enfatizando la poca presencia de los
jóvenes quienes pertenecían a la época de la democracia.
- Hugo Banzer Suarez pudo Gobernar el país dos veces, primero como
dictador y segundo como electo democráticamente.
20
democrático, hecho que se produjo el 10 de 1982. Dos elecciones frustradas,
desaparecidos y muertos, fueron los saldos de la dictadura en el país.
21
1.6. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009.
Tras ser pospuesto en dos ocasiones, el 25 de enero de 2009 se realizó
el referéndum constitucional convocado por el congreso del país. En el
referéndum se votó de manera popular la aprobación del nuevo texto
constitucional, Los resultados otorgaron un 61,43 % de votos favorables a la
aprobación de la nueva constitución, mucho más enriquecida en derechos
fundamentales.
22
UNIDAD II
Los Derechos Humanos son, por tanto, un concepto jurídico técnico que pertenece
al derecho público nacional e internacional y que se refiere a las obligaciones del
Estado y sus agentes de cuidar a las personas.
23
2.3.1 Universalidad.
Los derechos humanos son universales, en el sentido de que su reconocimiento,
aplicación y respeto son obligaciones intrínsecas de cada ser humano, sociedad o
Estado, y de la comunidad internacional, y de que ellos caen bajo el ámbito y
jurisdicción tanto del derecho nacional como del internacional.
24
2.3.8 Son Imprescriptibles.
La acción penal o las penas contra la violación graves a los derechos humanos
crimen de genocidio y crímenes de lesa humanidad no prescriben, por tanto, son
perseguibles y sancionables por los tribunales de los Estado sin importar el plazo
transcurrido desde la fecha de comisión del delito.
25
1966 cuando empiezan a emerger los pueblos como titulares de Derechos
Humanos.
26
UNIDAD III
La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute
de los derechos humanos básicos.
27
El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado
tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza.
28
CONSEJO DE SEGURIDAD.
La Carta de la ONU señala como su máxima instancia de representación a la
Asamblea General, y como el órgano encargado de velar por la paz y seguridad
entre las naciones al Consejo de Seguridad. Está formado por 15 Estados
miembros: 5 permanentes, de acuerdo con lo establecido en la Carta6 y 10 electos
cada dos años con un criterio de equidad en la representación regional. La
presidencia rota mensualmente de manera alfabética y cada miembro cuenta con
un voto. Las decisiones se toman por mayoría, requiriéndose al menos nueve
votos a favor para su aprobación. Sin embargo, los miembros permanentes tienen
derecho a veto, por lo que basta que uno de ellos vote en contra para que las
resoluciones no sean aprobadas.
El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que
son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de
Derechos Humanos sustituido a la antigua Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
La misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH) es trabajar por la protección de todos los derechos
humanos para todas las personas, habilitar a las personas en la realización de sus
29
derechos, y ayudar a aquellos responsables de defender dichos derechos a
garantizar su aplicación.
30
El sistema está construido a partir del Convenio para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950. El órgano
encargado de velar por su cumplimiento y correcta aplicación es el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos (TEDH), cuyas sentencias son de obligado
cumplimiento para todos los Estados miembros. El Convenio cuenta también con
Protocolos adicionales, textos que añaden derechos suplementarios. Completan el
sistema otros tratados internacionales que consagran y protegen derechos en
ámbitos específicos, con sus respectivos órganos de vigilancia.
Es una unión política formada por 55 Estados africanos, cuyos objetivos son la
promoción de la unidad y la solidaridad entre sus miembros, la eliminación de los
vestigios del período colonial, coordinar la cooperación para el desarrollo,
salvaguardar la soberanía y promover la cooperación internacional en el marco de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
31
La Organización de los Estados Americanos es el principal foro regional para el
diálogo, análisis de políticas y toma de decisiones en asuntos del Hemisferio. La
OEA reúne líderes de las naciones de las Américas para abordar temas y
oportunidades de la región. Juntos, buscan el fomento de la cooperación entre los
Estados y el avance en una agenda regional común en materia de gobernabilidad
democrática, derechos humanos, seguridad multidimensional y desarrollo
sostenible. La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá,
Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.
32
La CIDH se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias
veces por año. Su Secretaría Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve
de apoyo para la preparación legal y administrativa de sus tareas.
33
La Acción de Libertad es la potestad jurídica de una persona individual para pedir
ser presentado ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución
indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad.
Es aquella acción que tiene lugar contra actos u omisiones ilegales o indebido de
los servidores públicos o de persona individual o colectiva que restrinjan, supriman
o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley.
34
Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley”
35
3.7. La Defensoría del Pueblo/ Ombudsman
La Constitución Política de 1994 que modificó la de 1967, creó la institución denominada
el Defensor del Pueblo, para velar por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y
garantías de las personas relacionadas con la actividad administrativa del sector público,
así como para la promoción, difusión y defensa de los derechos humanos.
El 22 de diciembre de 1997 se aprueba la Ley 1818 que establece la forma de
organización y las atribuciones de la Defensoría del Pueblo.
La Defensoría del Pueblo, es una institución boliviana establecida
constitucionalmente, encargada del cumplimiento de los derechos humanos en el
país, así como también de la vigencia, difusión y promoción de los mismos.
Aparece por primera vez en Suecia, con el objetivo de brindar una mayor
protección a las personas, continuando su desarrollo en otros países europeos. El
Ombudsman se popularizó a partir de la II Guerra Mundial y se ha desarrollado
especialmente en el Continente Americano, como una necesidad debido a la
extrema burocratización y los regímenes dictatoriales de facto que generaron
vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos.
36
una democracia en la que se garanticen los derechos fundamentales de forma
plena.
CARACTERISTICAS
38
UNIDAD IV
39
4.2.2. Obligación de Promover.
Tomar medidas orientadas a crear condiciones para el respecto universal a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, basadas en el principio de
igualdad y el de la libre determinación de los pueblos, sin discriminación por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.
40
estados declaren las medidas que han adoptado para mejorar la situación de los
derechos humanos en sus países y aquellas para superar las dificultades para el
goce de los derechos humanos.
En todo Estado democrático donde rige el estado de derecho, los derechos sufren
ciertas limitaciones, que son admitidas cuando las mismas tienen origen legal. Los
a. Las limitaciones que se originan en el respeto natural por los derechos ajenos:
"Correlación entre deberes y derechos: los derechos de cada persona están
limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas
exigencias del bien común, en una sociedad democrática".
b. Las limitaciones ante la imposibilidad material de los Estados de cumplir con los
derechos sociales, económicos y culturales como ocurre con los Estados pobres o
los países en desarrollo, cuyas políticas públicas deben priorizar la satisfacción de
las demandas más urgentes de los grupos necesitados en desmedro de otros
sectores poblacionales.
41
4.4.3. Estado de Excepción.
EI Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), en su Art. 4,
ofrece a los Estados Partes la posibilidad de "adoptar disposiciones que, en la
medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de este Pacto", pero solo en "situaciones
excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia haya
sido proclamada oficialmente".
Sedan en caso de: en caso de peligro para la seguridad del estado, en caso de
amenaza externa, en caso de conmoción o desastre natural
Delito es toda acción cometida por cualquier persona en contra las leyes vigentes
en el país y está inmerso en las leyes penales (Código Penal).
42
4.7. DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD.
El tratamiento de los derechos humanos ha evolucionado al abordar los grupos en
situación de vulnerabilidad como: niño, niña y adolescente, la mujer, personas
adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, personas gays,
bisexuales, trans e intersex, población migrante etc.
43
UNIDAD V
5.2. MORAL.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris
(“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas
de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son
incorrectas (malas)
5.3. ÉTICA.
La palabra ÉTICA, procede del vocablo griego ETHOS, que posee dos sentidos: El
más antiguo significa "Costumbre". A partir de Aristóteles, significa "Modo de ser"
o "Carácter". Resumiendo, la Ética estudia la Moral, es decir los actos humanos o
comportamiento humano, en cuanto son buenos o malos. La Ética analiza los
Actos Humanos o los Comportamientos en la medida que son realizados con
44
libertad, voluntad y conciencia. Esta cualidad moral de la o el policía, se expresa
en los actos que denotan la práctica de valores humanos y sociales, así como la
observancia de los principios de servicio a la sociedad, a la institución y al Estado
Plurinacional de Bolivia.
Uno de los valores más explícitos en el ambiente policial es que los camaradas se
apoyan a toda hora unos a otros. Este valor se manifiesta más en unidades o
45
grupos especiales, siendo un gran elemento moral y soporte de una actividad
correcta y sacrificada.
46
6. La policía solo debe usar la fuerza para mantener la ley y el orden cuando
sea absolutamente necesario y únicamente cuando el uso de la persuasión,
el consejo y la advertencia se haya visto insuficiente.
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
47
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño
de sus tareas.
Artículo 4
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
Artículo 8
48
hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a
producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado
que tenga atribuciones de control o correctivas.
Todo agente de la ley ya sea nombrado o elegido, que ejerce funciones de policía,
especialmente las facultades de arresto o detención. Cuando las facultades de
aplicación de la ley sean ejercidas por militares, uniformados o no, o por las
fuerzas de seguridad del Estado, la definición de personal de las fuerzas del orden
incluye a los funcionarios de esos servicios.
49
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión.
Artículo 3°. - Los miembros de la Policía Nacional podrán usar la fuerza sólo
cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera la exigencia
del servicio.
Fue una actualización al anterior código policial que introduce las nuevas
denominaciones de la Constitución Política del Estado de 2009.
51
Artículo 6. Las y los servidores públicos de la Policía Boliviana, asegurarán la
plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y en particular,
tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se
precise
las y los servidores públicos de la policía boliviana que tengan motivos para creer
que se ha producido o va a producirse una vulneración del presente código
informarán inmediatamente a sus superiores y, si fuera necesario, a las instancias
que tengan atribuciones de control disciplinario o aplicación de medidas
correctivas.
52
I. Parte. - Establece aspectos generales de aplicabilidad, referido a
consideraciones constitucionales e institucionales, la doctrina, el objeto, las
definiciones que guiarán el contexto del código y la consolidación de los principios
y valores institucionales.
II. Parte. - Desarrolla los artículos desde tres dimensiones: los deberes con el
estado, deberes institucionales y los deberes de las y los servidores públicos
policiales.
III Parte. - Refiere a los preceptos éticos de la policía boliviana en sujeción a la
misión constitucional. Fundamentalmente la lucha contra la corrupción
promoviendo la transparencia al desarrollar un buen servicio a la sociedad en toda
circunstancia
UNIDAD VI
53
consagran un catálogo de derechos políticos y libertades civiles que deben formar
la base de las democracias auténticas.
Los modelos de función policial son muy diversos. Entre ellos, se encuentran los
de "práctica policial comunitaria", surgida a partir de la finalización de las
dictaduras militares en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, que
motivaron el fortalecimiento de la democracia en los Estados y la necesidad de
modernizar sus instituciones policiales en la urgencia de dar respuestas más
eficaces en cuanto a seguridad ciudadana principalmente.
54
El modelo de policía comunitaria, ha sido adoptado por la Policía Boliviana a partir
de la promulgación de la Ley N° 264 del 2012, que pretende integrar a la policía
con la comunidad implementando la descentralización de los servicios. La nueva
filosofía de trabajo policial, reconoce a la seguridad ciudadana como un bien
público, que requiere de la corresponsabilidad y cooperación público-privada, de la
sociedad civil y de la comunidad.
55
cometido un delito asegurando la igualdad de trato de todos los que comparecen.
Para ello el Estado como titular del lus Puniendi o derecho de castigar,
constitucionalmente a establecido en Bolivia la función investigativa como
instrumento para buscar la verdad a través de un proceso técnico - investigativo,
orientado a asegurar que el culpable no eluda el juicio y que el inocente no sea
injustamente condenado por un crimen que no ha cometido.
La prevención y la detección del delito es una temática que incide en todos los
aspectos de la aplicación de la ley, en particular, en el uso de la fuerza y de armas
de fuego, el arresto y la detención, de tal manera que esta responsabilidad debe
estar sustentada en tácticas y procedimientos lícitos y no arbitrarios.
56
animales domésticos, en el apoyo en desastres naturales, emergencias sanitarias
y apoyo a víctimas, entre otras. Esta responsabilidad implica, que las y los
policías, deben estar preparadas para encarar situaciones excepcionales que
pueden suponer riesgos graves y lo ejecuten brindando asistencia directa e
inmediata de forma oportuna y eficaz.
Por tanto, es importante tener en cuenta que la privación de libertad afecta los
derechos de la persona más allá de la libertad personal y la libertad de
movimiento.
57
cumplimiento de los deberes bajo el imperio de la ley, los principios éticos y la
vocación de servicio hacia la profesión.
6.3.5. El Uso de la fuerza y las armas de fuego y de las armas menos letales.
Los Estados, confieren diversas facultades para que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, puedan desempeñar sus funciones de conservación del
orden público, del cumplimiento de la ley, la prevención y detección del delito; una
de ellas es hacer uso de la fuerza y de las armas de fuego.
Toda autoridad policial debe conocer que la legitimidad otorgada por el Estado
puede verse en peligro con la confianza de la población cuando se hace uso de la
fuerza y de armas de fuego de manera excesiva, arbitraria, abusiva o ilícita de
algún otro modo.
58
Los Principios Básicos son el referente y la orientación fundamental para quienes
estén facultados en hacer uso de la fuerza y de armas de fuego, bajo la prioridad
de prestar la debida atención a la protección del derecho a la vida y a la seguridad
de la persona.
59
puede alcanzarse sin recurrir al ejercicio de una facultad (el uso de la fuerza), no
debe ejecutarse la facultad.
Temporal: El uso de la fuerza debe cesar una vez logrado el objetivo o cuando
éste no pueda ya lograrse.
De manera general se conoce que los derechos humanos son ilimitados, pero, el
Estado puede limitarlos por razones legítimas, extremas y excepcionales. Las
restricciones de los derechos humanos no pueden ser desproporcionadas.
60
Cuando el Estado tiene un interés legítimo, ese interés debe evaluarse en relación
con la importancia del derecho humano que podría verse afectado y con la
intensidad de la restricción.
UNIDAD VII
61
aplicación de la ley utilizan todos sus medios para erradicar los altos índices del
delito en la sociedad, este sigue afectando y creciendo dentro de la sociedad.
Todas las personas tienen derecho a que cualquier conflicto sea resuelto mediante
la aplicación de la ley, determinada en una audiencia pública y justa, ante un
tribunal o, en caso de ser apropiado, ante otro órgano o tribunal independiente e
imparcial.
62
De igual manera respecto a la Presunción de inocencia el Código de
Procedimiento Penal Boliviano en su Art. 6 nos dice que todo imputado será
considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare
su culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
Art. 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
• defenderse personalmente;
• elegir a un abogado;
63
7.2.6. Derecho a Interrogar a Testigos o ser Interrogado.
Referido al derecho del acusado a citar testigos, obtener su comparecencia e
interrogarlos (o hacer que se los interrogue) en las mismas condiciones que los
testigos de cargo, es un elemento esencial del principio de "juicio justo".
Respecto a este tema en nuestra ley suprema Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia en su artículo 25 refiere que toda persona tiene derecho a
la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de sus comunicaciones privadas a no
64
ser por la autorización emanada por un juez. Haciendo referencia de igual manera
de que cualquier información y pruebas obtenidas con violación de
correspondencia y comunicación no producirán efecto legal alguno.
Es todo acto de una autoridad que afecta los derechos de locomoción en cualquier
lugar del país, de transitar por él y ponga límites al derecho de vivir en libertad.
65
máximo los principios generales de legalidad, necesidad, proporcionalidad y
responsabilidad.
66
7.4.5. Principio de No Discriminación.
A ninguna persona por motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
discapacidad, patrimonio, nacimiento u otros criterios similares.
7.5.1. Arresto.
Art. 225 del Código de Procedimiento Penal. Medida preventiva de restricción al
ejercicio del derecho de libre locomoción, no puede exceder de 8 horas.
7.5.2. Aprehensión.
El Art. 226 del Código de Procedimiento Penal, indica que es una medida de
privación de la libertad física, con la finalidad de poner a la persona a disposición
del Ministerio Público.
La persona aprehendida será puesta a disposición del juez, en el plazo de
veinticuatro (24) horas, para que resuelva dentro del mismo plazo, sobre la
aplicación de alguna de las medidas cautelares previstas en este Código o decrete
su libertad por falta de indicios
67
7.5.3. Flagrancia.
Artículo 230º del Código de Procedimiento Penal. Se considera que
hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de
intentarlo, de cometerlo o inmediatamente después mientras es perseguido por la
fuerza pública, el ofendido o los testigos presenciales del hecho.
68
De manera general, los derechos de las personas privadas de libertad
proclamados por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia son:
UNIDAD VIII
69
8.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
8.2.1. Legalidad
La legalidad desde el punto de vista policial tiene dos acepciones:
8.2.2. Necesidad
El uso de la fuerza debe ser la respuesta a una situación que represente una
amenaza y que requiera de una acción inmediata para evitar su agravamiento. El
uso de la fuerza es necesario cuando no existe otra forma de lograr el objetivo
legal.
"El uso de la fuerza siempre debe representar el último recurso del policía para el
cumplimiento de su deber."
8.2.3. Proporcionalidad
Es la equivalencia o correspondencia entre:
70
responsabilidad profesional respecto al cumplimiento de sus funciones
perjudicándolo a el mismo.
8.3.2. Precaución.
Las operaciones policiales deben planificarse tomando en cuenta todas las
precauciones necesarias para minimizar el riesgo de uso de la fuerza y reducir
daños.
8.3.3. No Discriminación.
En el desempeño de sus funciones, las y los policías a ninguna persona por
motivos de raza, etnia, color, sexo, orientación sexual, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, patrimonio,
nacimiento u otros criterios similares.
El policía debe tener una o más respuestas de solución a una agresión, que
depende del grado de intensidad de la resistencia y agresión, es por eso que es
preciso adecuar la reacción a la actitud de sospechoso o agresor estableciendo
formas de controlar y comandar la actuación policial.
71
- Sistemas perforadores de las ruedas de los vehículos (sistema plegable).
- Redes.
8.6.2 Pasivo.
a) Riesgo Latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda
intervención policial.
b) Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial, sin resistencia
manifiesta durante la intervención y procedimientos policiales.
8.7.1. Preventivo
a) Presencia Policial. Es entendida como demostración de autoridad. Exige que
la o el policía esté correctamente uniformado, equipado, en actitud diligente y
alerta, orientado a disuadir o prevenir la comisión de una infracción o un delito.
72
c) Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el
empleo de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos.
Está basada en una amplia diversidad de habilidades de comunicación por parte
del policía.
8.7.2 Reactivo
a) Control de Contacto. Se emplean habilidades tácticas por parte del policía en
defensa personal policial para asegurar y controlar al sospechoso. En ciertas
situaciones, habrá la necesidad de dominar al sospechoso físicamente. En este
nivel los policías utilizan primeramente las técnicas de manos libres para
inmovilizar al individuo, comprendiendo técnicas de conducción e inmovilización,
inclusive a través de las manillas.
74
Es recomendable que toda intervención policial se resuelva sin el uso de la fuerza,
aplicando la legalidad, la necesidad, la proporcionalidad y la ética. El uso de la
fuerza potencialmente letal se justifica por la legítima defensa de la vida misma o
de terceros.
. HABILIDAD
OPORTUNIDAD RIESGO
8.11.1. Habilidad.
Referida a la oportunidad que posee el sospechoso que sea capaz de utilizar un
arma que provocaría la muerte o una lesión grave, como, por ejemplo, un arma de
fuego o un arma blanca.
8.11.2. Oportunidad.
Referida al potencial del sospechoso para matar o herir gravemente a un individuo
que tal vez tenga menos contextura física o no tenga el medio necesario para
defenderse referido a la distancia en que se puede encontrar este o el medio o
abrigo que pueda utilizar como defensa.
8.11.3. Riesgo.
Existe cuando un sospechoso toma ventaja de su habilidad y oportunidad para
colocar al policía u otra persona inocente en un eminente peligro físico. Una
situación donde un sospechoso de atraco a mano armada es perseguido, se
constituye en un riesgo. Razonar sobre el triángulo de la fuerza letal, coadyuva a
75
decidir sobre la acción a tomar. Además, enfrentarse a un sospechoso no
cooperativo que está armado, hay la firme probabilidad de hacer uso del arma de
fuego
UNIDAD IX
76
procedimientos, tácticas y técnicas a emplearse estarán enmarcados
obligatoriamente dentro lo que indica la ley, el respeto a la dignidad humana, a los
derechos humanos y el uso diferenciado de la fuerza. Cuando un policía actúa sin
respetar lo que la ley y sus normas determinan, no está combatiendo la
criminalidad y el desorden, sino, está sumándose a ella.
Art. 12. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.”
77
9.3.2 Limitaciones según el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos PIDCP.
El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en sus artículos 12, 18,
19, 21 y 22, manifiestan que los derechos de libertad de tránsito, información,
reunión, asociación y opinión SE RESTRINGEN “… siempre que las restricciones
se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional,
EL ORDEN PÚBLICO, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de
terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente
Pacto.”. El texto de los artículos del PIDCP a los que estamos haciendo referencia
es el siguiente: lo más relevante.
Art. 12. Núm. 3. “Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de
restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias
para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o
los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos
reconocidos en el presente Pacto.
78
igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
Art. 1. La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple
funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en
los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento
jurídico que, en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de
todas las actividades de la sociedad.
Bases de la Punibilidad
II. El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para
el delito culposo. Cuando proviniere de una excitación o turbación justificables por
79
las circunstancias concomitantes en el momento del hecho, estará exento de
pena.
Art. 227. (Aprehensión por la policía). La Policía Nacional podrá aprehender a toda
persona en los siguientes casos:
80
Policía Boliviana, en consecuencia, se extractan los pertinentes al mantenimiento
del orden público.
81
9.7.1. Disturbio.
Un disturbio es la transformación de un conflicto social, caracterizado por actos
que pueden llegar a producir graves alteraciones del orden público, por parte de
un grupo o de la población movilizada. Los niveles de violencia surgen y se
acrecientan con mayor incidencia y van desde el deterioro a la propiedad pública y
privada a las agresiones verbales y físicas convirtiéndose en turba, situación que
genera un peligro inminente a la vida y seguridad de las personas que
protagonizan estos hechos como también de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.
9.7.5. Multitud.
Es la masa psicológicamente unificada por intereses comunes, se caracterizan por
la aparición de sentimientos de solidaridad. La multitud se halla más o menos
82
compacta, aun cuando no existe organización. Es decir, ya no se trata de una
simple aglomeración.
Homogéneas Son las que están constituidas por individuos de la misma o distinta
procedencia, pero que se constituyen en sectas, clases y castas con idénticas
creencias, ambiente, educación o nivel cultural.
83
al tráfico vehicular, designar rutas alternativas, medios de auxilio (ambulancias y
personal médico) y evitar cualquier interferencia externa.
84
contacto verbal, identifíquese. Luego, de forma clara y precisa, haga conocer el
motivo de la intervención y cada una de las acciones que el intervenido debe
realizar.
UNIDAD X
85
razones, sus capacidades para hacer frente a las eventuales lesiones de sus
derechos humanos básicos.
Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, gozan de las garantías
constitucionales y las establecidas en el Código y las leyes.
10.3. LA MUJER
Las mujeres a través del tiempo se han caracterizado por ser un grupo en
situación de vulnerabilidad marcado por la violencia y la discriminación
sistematizada y la segregación social.
Los derechos de la mujer están protegidos en la Ley N° 348, Ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, del 9 de marzo de 2013; tiene
por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como
la persecución y sanción a los agresores con el fin de garantizar a las mujeres una
vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la
violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de
discriminación en razón de género, los Órganos del Estado y todas las
86
instituciones públicas, adoptarán las medidas y políticas necesarias, asignando los
recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio, las
Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y
responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y
económicos destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos
destinados a erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres
87
Los derechos de estas personas están regulados por la Ley N° 223 Ley General
para Personas con Discapacidad, de 2 de marzo de 2012 cuyo objeto es
garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y
deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato
preferente bajo un sistema de protección integral.
El término LGBTIQ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay,
bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer.
88
Ley N° 807 de 21 de mayo de 21 de mayo de 2016, Ley de Identidad de Género,
la Ley tiene por objeto establecer el procedimiento para el cambio de nombre
propio, dato de sexo e imagen de personas transexuales y transgénero en toda
documentación pública y privada vinculada a su identidad, permitiéndoles ejercer
de forma plena el derecho a la identidad de género.
En el marco del Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, toda persona tiene derecho a ser reconocida conforme a
su identidad de género.
Ley N° 730 de 8 de mayo de 2013, Ley de Migración, La presente Ley tiene por
objeto regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales de
coordinación que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y
extranjeras, de conformidad a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos
Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y
normas vigentes.
89
10.10. VICTIMAS
Se entiende por “víctima” a cualquier persona física que directa o indirectamente
ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechos producto de una violación de
derechos humanos o de la comisión de un delito.
UNIDAD XI
VIOLENCIA DE GÉNERO.
11.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA.
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de
quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad
(parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el
control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y
sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.
90
situaciones de violencia contra la mujer, tiene tres etapas y cada una es diferente
las cuales son:
91
11.3.2. Género y sexo.
Sexo. - Sexo apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que
nacen mujeres y hombres.
Género. - Género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la
sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.
11.3.3. Igualdad y equidad de género.
Igualdad. - Condición que implica tener el trato por igual para todas las personas,
independientemente de sus características, género, raza, estatus migratorio, edad,
discapacidad o etnia.
11.3.4. Estereotipos.
Son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y
hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían
ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman
un modelo de feminidad y otro de masculinidad, ejemplo: color de vestimenta
mujeres (rosa), varones (celeste).
11.3.6. Misoginia.
Conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles
contra ella por el hecho de ser mujer.
92
11.3.7. Patriarcado y Despatriarcalización.
Patriarcado. - Hace referencia a una estructura y sistema de dominación donde el
poder masculino se reproduce en la familia y se extiende a todo el sistema político,
social y cultural; mientras las mujeres son despojadas del ejercicio de libertades,
derechos, poder económico, social o político.
93
11.5. MARCO LEGAL ESPECIFICO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
11.5.1. Ámbito Internacional.
11.5.1.1. La Convención para Eliminar de todas las formas de Discriminación
contra la mujer (CEDAW).
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de
1979 y entró en vigor en 1981 y es considerada la carta internacional de los
derechos de la mujer. La CEDAW es el segundo instrumento internacional más
ratificado por los Estados Miembros de la ONU.
a) Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal,
interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma
94
inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro
medio.
BIBLIOGRAFÍA.
Boliviana, p. (2021). Manual de Técnicas Básicas de Intervención Policial en el
Contexto de los Derechos Humanos. La Paz.
97
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, (2009).
Plurinacional, A. L. (2013). Ley Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia. La Paz.
Unidas, O. C. (1990). Principios Básicos Sobre el Uso de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir La Ley. Habana.
98