Diodo Led

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

DIODO LED

Un diodo LED, acrónimo inglés de Light-Emitting Diode (diodo emisor


de luz) es un dispositivo semiconductor que emite radiación visible,
infrarroja o ultravioleta hace pasar un flujo de corriente eléctrica a través
del diodo. El diodo LED como cualquier otro dispositivo tiene su
representación simbólica la cual se muestra a continuación.

2. Composición del LED

Esencialmente los LED’s son una unión P – N, cuyas regiones P y N


pueden estar hechas del mismo o diferente semiconductor. El color de la
luz emitida está determinado por la energía del fotón (energía igual a la
energía de salto de banda de Valencia a la de conducción del material
semiconductor en la región activa del LED), es decir , El material que
compone el diodo LED, es importante ya que el color de la luz emitida
por el LED depende únicamente del material y del proceso de fabricación
principalmente de los dopados.

A continuación se muestra una tabla con los diferentes semiconductores


utilizados para la fabricación de los LED’s.

Compuesto Color
Arseniuro de galio (GaAs) Infrarrojo
Arseniuro de galio y aluminio (AlGaAs) Rojo e infrarrojo
Arseniuro fosfuro de galio (GaAsP) Rojo, naranja y amarillo
Nitruro de galio (GaN) Verde
Fosfuro de galio (GaP) Verde
Seleniuro de zinc (ZnSe) Azul
Nitruro de galio e indio (InGaN) Azul
Carburo de silicio (SiC) Azul
Diamante (C) Ultravioleta
Silicio (Si) En desarrollo
3. Características eléctricas del diodo
Al contrario que las lámparas incandescentes que pueden alimentarse con
corriente alterna o continua, el diodo LED sólo funciona con ésta última,
ya que sólo conduce la electricidad cuando se polariza en directa, como
los diodos pn convencionales. Debe escogerse bien la corriente que
atraviesa el LED para obterener una buena intensidad luminosa; el voltaje
de operación va desde 1,5 a 2,2 voltios aproximadamente y la gama de
intensidades de corriente que debe circular por él va de 10 a 20 mA en los
diodos de color rojo y de entre 20 y 40 mA para los otros LED’s.

A continuación vemos la curva característica de los diodos LED’s

4. Modo de funcionamiento de los LED’s

Al polarizar directamente un diodo LED conseguimos que por la unión


P-N sean inyectados huecos en el material tipo N y electrones en el
material tipo P; produciéndose, por consiguiente una inyección de
portadores minoritarios.
Diodo emisor de luz con la unión polarizada en sentido directo

Cuando estos portadores se recombinan, se produce la liberación de una


cantidad de energía proporcional al salto de banda de energía del
material semiconductor. Una parte de esta energía se libera en forma de
luz, mientras que la parte restante lo hace en forma de calor, estando
determinadas las proporciones por la mezcla de los procesos de
recombinación que se producen.

La energía contenida en un fotón de luz es proporcional a su frecuencia,


es decir, su color. Cuanto mayor sea el salto de banda de energía del
material semiconductor que forma el LED, más elevada será la frecuencia
de la luz emitida.

En el análisis de un circuito, el diodo LED puede ser tratado de manera


análoga a un diodo normal. Sin embargo conviene tener en cuenta que los
diodos LED no están fabricados de silicio monocristalino, ya que el silicio
monocristalino es incapaz de emitir fotones. Debido a ello, la tensión de
polarización directa Vd depende del material con el que este fabricado el
diodo.
5. Control de los LED’s

Un LED puede ser activado por corriente continua, por impulsos o


corriente alterna.

Por corriente continua

El circuito típico empleado se muestra en la figura ante anterior. El


control de la corriente se realiza por medio de la resistencia R y su valor
es:

R = (E – Vf)/ If

Siendo E la tensión de alimentación, Vf la tensión en bornes del LED e If


la corriente que lo atraviesa. La tensión E debe ser, por lo menos, dos
veces la tensión Vf. Para los colores rojo, anaranjado y amarillo se
recomienda un valor de If de 5 a 15 mA, mientras que para el ver de se
recomienda de 10 a 20 mA. Los parámetros para un LED de color azul
son bastante diferentes, ya que presentan una Vf = 5v. y una corriente If
de 60 mA para una intensidad luminosa de 50 mcd.

En régimen de impulsos.

Éste es el método más empleado, ya que el LED presenta una mayor


fiabilidad y ofrece las siguientes ventajas frente al método anterior:

 La intensidad luminosa puede ajustarse variando la amplitud o el


ancho del impulso aplicado.
 Genera mayor intensidad luminosa para una misma corriente media.

Cuando se realiza el control del LED por impulsos hay que determinar la
amplitud de los mismos de la siguiente manera:

 Determinar la frecuencia y la duración del ciclo definidos por la


aplicación.
 Basándose en gráficas de los fabricantes, determinar la relación entre
la corriente máxima de pico y la corriente directa máxima.
 Con ayuda de las gráficas también, determinar la corriente directa
máxima. Este valor disminuye para temperaturas mayores de 50 ºC.

Comparando con el control por corriente continua, para la misma


corriente media, el control por impulsos ofrece una mayor intensidad
luminosa media y una menor disipación de potencia.

El funcionamiento impulsional de los LED’s provoca un fenómeno de


percepción conocido como " luz enriquecida ". Este fenómeno es debido
en parte a la retención del ojo de altos niveles de brillo, como los
producidos por un destello de luz. Este fenómeno sólo aparece en los
dispositivos de GaAsP debido a que este material no satura en
condiciones de elevadas corrientes.

Cuando el ojo humano es el detector de la energía visible, la menor


energía es consumida en funcionamiento impulsional. Esto es una ventaja
especialmente importante en equipos alimentados por baterías y cuando
hay que controlar grandes conjuntos de LED’s.

En corriente alterna.

Cuando un diodo LED se conecta a un circuito de alterna hay que prever


una protección contra la tensión inversa si se espera exceder el valor
máximo de Vr. La figura muestra un esquema de cómo hacerlo

En este esquema se utiliza para que el diodo LED no se encuentre nunca


polarizado en inversa. Al situar un diodo normal en antiparalelo, la
tensión máxima en inversa entre las terminales del LED es de 0.7 volt.
Esto se realiza así porque un diodo LED puede resultar dañado más
fácilmente que un diodo normal cuando se le aplica una polarización
inversa.
6. Aplicaciones de los LED’s

Los diodos infrarrojos a distancia de televisores, habiéndose generalizado


su uso en otros electrodomésticos como equipos de aire acondicionado,
equipos de música, etc. y en general para aplicaciones de control remoto,
así como en dispositivos detectores.

Los diodos LED se emplean con profusión en todo tipo de indicadores de


estado (encendido/apagado) en dispositivos de señalización (de tráfico,
de emergencia, etc.) y en paneles informativos (el mayor del mundo, del
NASDAQ, tiene 36,6 metros de altura y está en [Times Square],
Manhattan). También se emplean en el alumbrado de pantallas de cristal
líquido de teléfonos móviles, calculadoras, agendas electrónicas etc., así
como en bicicletas y usos similares. Existen además impresoras LED.

El uso de lámparas LED en el ámbito de la iluminación (incluyendo la


señalización de tráfico) es previsible que se incremente en el futuro, ya
que aunque sus prestaciones son intermedias entre las lámpara
incandescentes y los tubos fluorescentes, presenta indudables ventajas
frente a ambos sistemas de iluminación particularmente su larga vida
útil, y su menor fragilidad.

En el ámbito de la neurofisiología clínica, se usan diodos LED para


proporcionar estímulos luminosos intermitentes a través de unas gafas
que se colocan al paciente con el fin de obtener potenciales evocados
visuales.
7. BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos11/leds/leds.shtml

 Electrónica: Teoría de Circuitos, Boylestad – Pearson Educación. Sexta


edición

 Principios de Electrónica, Malvino -Mc Graw Hill. Sexta edición

 Aliney Electronics: Curso de Electrónica Básica, Alfonso Campos. Primera


Edicion.
INDICE

1. Diodo LED : Concepto y simbología

2. Estructura de capas ó Composición

3. Característica eléctrica del diodo

4. Modo de funcionamiento del LED

5. Control del LED

6. Aplicaciones del LED

7. BIBLIOGRAFIA
ELECTRÓNICA I
DIODO LED

ANDRÉS PAEZ
CRISTINA PAEZ

Docente
LUÍS ROYERO

POLITÉCNICO COSTA ATLÁNTICA


TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA

BARRANQUILLA
2006-10-06

También podría gustarte