PCP - G07 - TP 4 - 13 - 06 - 23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

ASIGNATURA: Planificación y Control de la Producción

PRODUCTO: “Stella Artois 269 ml (Pallet)”

TÍTULO: PLANIFICACION DE LA PRODUCCIÓN

Trabajo Practico/Actividad N°:04

PROFESOR: Ing. Leonardo Giménez

Auxiliar: Ing. Diego Oliveri

Ing. Mariana Veyretou

ALUMNO/S: CURSO: 4° 51

Composte, Magdalena

Santero, Luis

Andrea, Laime

Matías, Rodríguez

ESPECIALIDAD: Ingeniería Industrial GRUPO N°:7

FECHA DE ENTREGA: 13/06/2023

FECHA Y FIRMA DE APROBACIÓN DEL T.P.:

Observaciones:

1
INDICE

OBJETIVO................................................................................................................................................. 3
RESUMEN................................................................................................................................................. 4
CONCLUSIONES........................................................................................................................................ 5
DESARROLLO............................................................................................................................................ 6
CICLO DE MEJORA CONTINÚA................................................................................................................... 8
COSTEO DE PLANES DE PRODUCCIÓN..................................................................................................... 12
COMPARACIÓN DE COSTOS POR PLAN DE PRODUCCIÓN.........................................................................14
BIBLIOGRAFIA:....................................................................................................................................... 15

2
Objetivo

La finalidad del presente informe es comprender cómo interactúan los diferentes


departamentos de una organización con el departamento de PCP, para poder llegar a
un objetivo en común en la empresa.
Además, evaluar según los distintos escenarios de Plan de Producción y
seleccionar aquel que satisfaga de mejor manera los intereses de la Empresa.

3
Resumen

En este trabajo práctico, podremos ver las relaciones intersectorial más fuertes
entre PCP y el resto de la empresa y cómo se van retroalimentando cada una, y entre
sí.
Luego, tenemos el desarrollo de un plan de producción a nivel constante, otro
con Persecución de la Demanda y por último, P. de Producción Intermedio. Según los
costos y ventajas o desventajas se asume como el mejor y más viable uno de estos
para trabajar durante todo el ejercicio.

4
Conclusiones

Al finalizar el estudio de los distintos Planes de Producción se adopta el Plan


Intermedio con unos costos de $ 4.926.200,00 y mejores ventajas por sobre los
demás.

5
DESARROLLO

Vinculación PCP con distintas Áreas de la Empresa

A continuación una breve descripción de cómo se interactúa con las distintas areas
de la empresa.

Marketing

Por definición en este sector se produce el establecimiento de los objetivos


comerciales y por ende, la evaluación y determinación de la estrategia comercial a
utilizar. Desde PCP es necesario tener conocimiento si se lanzará nuevas campañas de
marketing para promocionar el producto, produciendo un incremento en la demanda
del mismo, en cierto periodo, y con estos cambios de estrategias, tengamos que
planificar una mayor producción para ese momento.

Ventas

Es el sector con gran dinamismo con los clientes de la empresa, guiando el


desarrollo del producto ya que tienen de primera mano el feedback del cliente. Tienen
la responsabilidad de decidir dónde debe vender la empresa, y que precios estipular.
Es importante para PCP pues tienen la información de cantidad de productos a
entregar en cada periodo, y de productos no deben faltar nunca en stock, debido a
que los pedidos de los clientes no son regulares en el tiempo ni en cantidad.

El sector de ventas genera la documentación sobre la cantidad de productos que


se entregaran en ciertos periodos, y un informe detallado sobre el stock de la
empresa.

Ingeniería del producto

Se traza como objetivo el desarrollo de los componentes del producto, y su


diseño. De esta manera, ante un cambio de ingeniería (primeramente siendo avalado
por niveles superiores), se debe notificar en producción, ya que puede existir una
variación de tiempos en la fabricación, y esto repercute en la planificación del
producto. Si hay algún cambio en el diseño o en las piezas que componen el producto
PCP tiene que saberlo para desarrollar la estrategia de contar con esos nuevos ítems o
en su defecto ajustar las cantidades en los pedidos ya sea para aumento o
disminución.

Ingeniería del proceso

Este sector es el encargado de responder a todas las necesidades que surjan


durante la ejecución de las operaciones del proceso. Para PCP, lo más valioso de
conocer es el tiempo de fabricación del producto. A partir de este tiempo, cada

6
planner podrá estipular un cierto ritmo de producción para alcanzar la demanda
designada.

Compras

Proporciona todos los materiales necesarios para la producción, de tal manera


que debe evaluar los precios de los diversos proveedores, con el fin de encontrar el
mejor posible. La importancia que tiene Compras relacionado a PCP es muy alta y su
relación es estrecha ya que es sumamente necesario contar con toda la materia prima
en tiempo y cantidad.

Compras es quien emite la documentación sobre los materiales necesarios para


el proceso, incluyendo el tiempo y la cantidad de materia prima que le llegara a la
empresa. En el caso de producción, informa si pudo abastecer o no, con la demanda
establecida en el plan de la empresa.

Producción/Packaging

Es un sector clave en la empresa, ya que se encarga de la transformación de la


materia prima en productos finales. El vínculo con PCP es directo, ya que a partir de
ciertos parámetros de este sector, se evalúa que tipo de estrategia/plan es el más
adecuado a utilizar. El objetivo fundamental es aumentar la productividad, sin
desviarse de los controles de calidad. Es importante que exista un canal de
comunicación entre Producción y PCP, ya que si hay algún imprevisto es necesario
tenerlo en cuenta para poder llegar al objetivo de producción.

Recursos humanos:

Para PCP, un dato sumamente importante, es la cantidad de operarios que se


cuentan para la línea de producción. Dependiendo el tipo de plan que se utilizara, la
cantidad de operarios es un parámetro clave de comparación con el resto de los
planes, ya que repercute en los costos que generan los sueldos. También recae sobre
este sector la importancia de Capacitación y Desarrollo de los operadores y distintos
actores que intervienen en el proceso productivo, pues si no son capacitados con
cierta regularidad y anticipación (sobre todo nuevos ingresos) puede ser una
producción con bajos niveles de eficiencia y/o calidad. RR.HH, genera la
documentación sobre el plantel de operarios que posee la empresa, con el fin de
capacitarlos y generar un óptimo rendimiento, para aumentar el ritmo de producción;
y también actualiza las Matriz de habilidades del personal.

Aseguramiento de calidad

Es fundamental para calidad, tomar todas las medidas de verificación y control


de la calidad antes de que el producto llegue a las manos del consumidor. En cuanto a
la PCP, este sector nos indica los tiempos de almacenamiento en depósito que con

7
llevan ciertos productos químicos, así también materias primas que tienen un periodo
de utilización acotado. En función a esto, también nos da la pauta de que Productos
terminados podemos comenzar a despachar, o cuales productos es indispensable
despachar por canales rápidos para evitar llegar al vencimiento.

Mantenimiento

Es de suma importancia para mantener los equipos productivos trabajando con


la menor tasa de fallo posible y evitar paradas imprevistas. Por este motivo, PCP
deberá tener en cuenta los tiempos de mantenimiento programados, de ésta manera
queda registrado el momento en que se llevaran a cabo todos los mantenimientos
necesarios para que las maquinas NO fallen.

Ciclo de Mejora Continúa

Según el cuadro anterior, entendemos a la Mejora Continúa como un proceso dinámico


y sin fin, en donde reconocemos dos grandes pilares, los Requerimientos del Cliente y
la Satisfacción de esos requerimientos mediante nuestro Producto.
El feed-back que tiene la empresa con sus clientes sobre el producto llegan a la
empresa en la cual se generan disparadores desde Calidad (reclamos o Costumer
Compliance), o Ventas directamente. Esto puede generar desde un re diseño del
producto, o del proceso, como también la necesidad del desarrollo de un nuevo
producto, distinto al anterior, con otras características. Así es que se activan otros
sectores como Ingeniería de Proceso, Marketing y Ventas, los cuales buscarán ubicar
en el Mercado el nuevo producto o el Producto anterior mejorado. La mejora puede ser
desde el cambio de algún componente por otro mejor, o el diseño nuevo de un nuevo
SKU.

8
Plan de Producción

Plan de producción Persecución de la Demanda

Teniendo en cuenta nuestro pronóstico de ventas anual de 901 paletas. Se


distribuyeron en el año con foco en los meses de mayor temperatura, por lo que
refiere a un mayor nivel de ventas.

Gráfica Persecución de la Demanda


180

160

140

120

100
Producción
80 Demanda
60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

9
Plan de producción a nivel

En este tipo de Producción se toma como estable el ritmo de producción, en


este caso, 6 paletas de producto por mes.

Gráfica Plan a Nivel constante

140

120

100

80
Producción
60 Demanda

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10
Plan de producción Intermedio.

En este tipo de planificación si bien no es constante durante el año, podemos


diferenciar 4 etapas donde la producción pude considerarse como tal en ese tramo; lo
cual coincide con los niveles de demanda antes mencionados.

Gráfica Plan Intermedio

180

160

140

120

100
Producción
80 Demanda
60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Comparativamente si vemos los tres planes vs la demanda podremos visualizar


la siguientes gráficas.

11
Persecución Nivel Intermedio Demanda
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1600

1400

1200

1000
Persecución
800 Nivel
Intermedio
600 Demanda
400

200

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Como vemos a simple vista, la Planificación a Nivel luego de Abril


experimenta una divergencia con la demanda estipulada; como si lo hace la
Planificación Intermedia y a Planificación Persecución.

Costeo de Planes de Producción

Ahora evaluaremos los tres tipos de Planificación según costeo de los mismos
teniendo en cuenta los siguientes valores.

Costo por almacenamiento: $ 2.950


Costo por contratar: $ 8.000
Costo por despedir: $ 12.000
Sueldo/Jornal: $ 50.000
Costo horas extras: $ 1.345

Plan de producción Persecución de la Demanda

12
Plan de producción a Nivel

13
Plan de Producción Intermedia

Comparación de Costos por Plan de Producción

Si volcamos los valores obtenidos en una tabla comparativa podemos ver lo


siguiente:

De lo cual podemos concluir que en primer lugar el Plan a Nivel no conviene


desde el lado de costos ni del lado de inventarios, sobre todo por el lugar que ocuparía
tanta producción parada y por el tiempo de vencimiento que tiene nuestro producto.
Entre Persecución e Intermedio, si bien el primero tiene menor inventario final,
creemos que es conveniente un Plan de Producción intermedio pudiendo obtener
mejores valores en cuanto a costos y con un inventario admisible.

14
BIBLIOGRAFIA:

 Cervecería y Maltería Quilmes - Recuperado el 12 de Junio de 2023, de


https://www.cerveceriaymalteriaquilmes.com/quienes-somos-nosotros/

15

También podría gustarte