475748652004
475748652004
475748652004
E-ISSN: 1729-8091
edusol@cug.co.cu
Centro Universitario de Guantánamo
Cuba
enseñanza-aprendizaje
RESUMEN
Son muchas las transformaciones en la que está inmersa la Educación Media y la Educación
Media Superior; las cuales tienen como objetivo: lograr que sea más eficiente y de mayor
calidad los conocimientos que los estudiantes reciben.
Estos cambios tienen su mayor impacto en lograr una trasformación de los conocimientos (lo
instructivo), así como en los sentimientos (lo formativo). Aparejado a estas reformas
educativas que a nuestro juicio son necesarias e importantes, consideramos que debe existir
una renovación en el sistema de evaluación existente en la actualidad para medir la calidad
del aprendizaje, de la política educativa y muy particularmente las reformas introducidas en la
educación a escala nacional.
En el presente artículo partimos de los antecedentes históricos de la evaluación, la tendencia
que debe caracterizarla y ofrecemos los elementos que debe caracterizar el sistema
evaluativo.
Palabras clave: Evaluación, Características, Tendencias.
38
desarrollada por Farol, quien lo articula con el imaginario control.
Al hablar de la historicidad de la evaluación no podemos dejar de hacer referencia a Cuba de
la cual tenemos datos de que la misma tuvo sus inicios en la época colonial con la aplicación
de formas de comprobación que se le aplicaban a los esclavos, aprendices, artesanos, etc.
Por el siglo XIX entre los años 1878-1898 se produce un vuelco en las ideas educativas al
entrar en crisis el modelo hispano-escolástico y se produce la aparición de modelo positivista,
existieron trabajos teóricos cuya fuente fueron los colegios privados, génesis y esplendor del
pensamiento pedagógico cubano, destacándose figuras como (J.L.Caballero, Manuel Valdéz
Rodríguez, Félix Varela y Morales, E.J.Varona y nuestro Apóstol José Martí).
En la época colonial ocurrieron pocos cambios; aunque se introdujeron modalidades como: la
observación constante y cuantificada del trabajo de los alumnos, la realización de pruebas
prácticas, la recapitulación y la medición de los resultados de las actividades extractases,
propuesta por el profesor Alfonso Bernal del Riesgo en su trabajo “Examen de los
Exámenes”. En este periodo también se destacaron figuras como: Arturo Montori Céspedes,
Luciano R. Martínez y Alfredo Miguel Aguayo.
En la época neocolonial tampoco se produjeron profundos cambios con relación a la
evaluación, continúan los exámenes en las escuelas, las escalas de calificaciones apenas se
transforman, aunque existieron preocupaciones por parte del profesorado. En la década del
50 el panorama educacional era bastante pobre y carente de un sistema científico coherente,
matizado por la casi absoluta despreocupación de los gobernantes de turnos. Esta situación
cambia radicalmente con el triunfo de la Revolución el 1° de Enero de 1959 y la aplicación en
los primeros años el proyecto de alfabetización para sacar a la población de la ignorancia, al
cual le siguieron otros que continúan hasta nuestros días.
Desde el mismo triunfo de la Revolución fue preocupación para el magisterio, perfeccionar el
sistema de evaluación sobre todo en la introducción de cambios desde el punto de vista
cualitativo para los diferentes niveles de enseñanza. A finales de la década del 70 entra en
vigor un sistema de evaluación académico, haciendo énfasis en el aspecto cualitativo de la
enseñanza, elevando el grado de exigencia de la evaluación.
En el año 87 se comienza aplicar la R/M 615/87 la cual plantea cambios significativos entre
los que se destacan:
• La eliminación de las pruebas finales en algunas asignaturas.
• Establecer el aprobado con un mínimo de 60 puntos.
• Organizar las asignaturas por grupos evaluativos.
39
• Eliminar la exigencia de aprobados por semestre.
A finales de los 80, en el curso escolar 89/90 se introducen nuevos cambios en el sistema de
evaluación, elevando el papel del maestro y la cantidad y calidad de lo enseñado. Con la
puesta en vigor de la R/M 216/89 se comienza a aplicar un nuevo sistema de evaluación en
la cual se incluye un aspecto muy interesante relacionado con el criterio del profesor como
parte de la calificación del estudiante y la división del curso por periodo o semestre. En la
actualidad se estudian nuevas formas de evaluación del aprendizaje para ser aplicada en los
diferentes niveles de enseñanza.
• Conceptualizando a la evaluación
Entre los precursores de la teoría de la evaluación se destaca, Ralph Tyler, el cual establece
las premisas fundamentales de un modelo evaluativo, considerando ha la evaluación como
“la determinación del grado en que los objetivos de un programa eran realmente
conseguidos”; establecía las metas generales y los objetivos conductuales y comprobaba los
resultados con la meta (garcía,1994,Martínez,1998).dando inicio a un proceso de perfilación
del concepto de evaluación que continua hasta nuestros días.
A lo largo de la historia son muchos los autores que han tratado el vocablo evaluación entre
ellos se destacan: García, Abramn(1974), Karmel(1974), Díaz Barriga(1989) Stufflebeam,
Scriven, Stake, Crombach, Pérez Laredo(1997), Lincolm, Gil Pérez, Iafrancesco(1995),
Faberth, Medina, Gordillo, Maldonado(2004),
Stufflebeam, considera que “la evaluación es un proceso de identificar, obtener y
proporcionar información útil” Scriven, considera a la evaluación “como una ciencia y consiste
en determinar el mérito y el valor del objeto”.
Lijncolm, opina que es “un proceso de recogida de datos”. Por su parte Crombach, razona
que “la evaluación es la recogida y uso de la información para tomar decisiones”; Abram,
plantea que la evaluación “es la medida del grado en que han sido satisfechos los objetivos
planteados”.
Karmel; “es la oportunidad de validar conocimientos a partir de elementos objetivos, con base
en estadísticas y norma”. Como “un proceso de atribuir juicios de valor sobre una realidad
observada” es vista por Gonzalo Maldonado.
En Cuba se destacan los trabajos de: José Zilberstein, Héctor Valdez, Orestes de Castro
Pimienta, Roberto Portuondo, los hermanos Pablo y Rolando Valdéz, Guillermina Labarrere,
entre otros.
40
Para Labarrere la evaluación “es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un
juicio de valor”.
Castro Pimienta, considera que la evaluación del aprendizaje es en esencia, analizar
cualitativamente los cambios que se han efectuado sistemáticamente en el alumno, en
relación con el rendimiento académico y el nivel de desarrollo de la personalidad durante un
ciclo de enseñanza.
Como vemos todos los autores de una manera u otra coinciden en que la evaluación es:
1. Un proceso sistemático y continuo.
1. Permite emitir un juicio independientemente de lo que se evalúa.
2. Ofrece información útil con el fin de hacer valoraciones para la tomar una decisión.
Desde su adaptación al contexto pedagógico son muchos los que han dado su definición,
pero queremos puntualizar el concepto que a nuestro juicio se ajusta más a nuestras
pretensiones y es el concepto de Giovanis Iafrancesco (1995) para el “la evaluación es un
proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información
de diversas fuentes acerca de la realidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del
estudiante de la calidad de los procesos empleados por los docentes, la organización y
análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y
pertenencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todos con el fin de
tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente”.
BIBLIOGRAFÍA
45
3. CASTRO PIMIENTA, ORESTE D. Evaluación Integral. Del paradigma a la práctica, La
Habana: Edi. Pueblo y Educación, 1999,90p.
5. CUBERO ALLENDE, JOSÉ. Análisis psicológico del uso del cine y la Tv. en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje, p104-135. En: Revista de Educación Superior, Nro3, La Habana,
1979.
13. RAMIREZZABALA,ROBERTO.EvaluaciónCualitativa.Enhttp<:www.revistagenteeynegoc
ios.com>.[consulta 10 de Octubre de 2004].
46