475748652004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EduSol

E-ISSN: 1729-8091
edusol@cug.co.cu
Centro Universitario de Guantánamo
Cuba

López Azahares., Hermes


La evaluación como componente del proceso enseñanza-aprendizaje
EduSol, vol. 5, núm. 13, julio-septiembre, 2005, pp. 38-46
Centro Universitario de Guantánamo
Guantánamo, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748652004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La evaluación como componente del proceso

enseñanza-aprendizaje

Lic. Hermes López Azahares.

RESUMEN
Son muchas las transformaciones en la que está inmersa la Educación Media y la Educación
Media Superior; las cuales tienen como objetivo: lograr que sea más eficiente y de mayor
calidad los conocimientos que los estudiantes reciben.
Estos cambios tienen su mayor impacto en lograr una trasformación de los conocimientos (lo
instructivo), así como en los sentimientos (lo formativo). Aparejado a estas reformas
educativas que a nuestro juicio son necesarias e importantes, consideramos que debe existir
una renovación en el sistema de evaluación existente en la actualidad para medir la calidad
del aprendizaje, de la política educativa y muy particularmente las reformas introducidas en la
educación a escala nacional.
En el presente artículo partimos de los antecedentes históricos de la evaluación, la tendencia
que debe caracterizarla y ofrecemos los elementos que debe caracterizar el sistema
evaluativo.
Palabras clave: Evaluación, Características, Tendencias.

La evaluación, entendida como un proceso sistemático cuyo objetivo principal es el


comprobar determinados resultados, a lo largo de la historia ha experimentado un avance
progresivo donde su conceptualización se ha ido conformando en correspondencia a su
sentido y funcionalidad; en su desarrollo evolutivo se han manifestado diferentes tendencias,
formas y matices en dependencias de la escuela psicológica, los autores y el memento
histórico concreto .De igual forma ha sucedido con los términos que ha ella se asociaban
como es: control, comprobación, examen, etc.
La pesquisa histórica tan necesaria en estos trabajos nos revela que el termino evaluación en
su inicio tuvo muy relacionado con el proceso de industrialización desarrollado en los
Estados Unidos a principio del siglo XX. El término evaluación según Díaz Barriga (1986)
surgió con la transformación industrial de EE.UU, y tiene su origen en la teoría administrativa

38
desarrollada por Farol, quien lo articula con el imaginario control.
Al hablar de la historicidad de la evaluación no podemos dejar de hacer referencia a Cuba de
la cual tenemos datos de que la misma tuvo sus inicios en la época colonial con la aplicación
de formas de comprobación que se le aplicaban a los esclavos, aprendices, artesanos, etc.
Por el siglo XIX entre los años 1878-1898 se produce un vuelco en las ideas educativas al
entrar en crisis el modelo hispano-escolástico y se produce la aparición de modelo positivista,
existieron trabajos teóricos cuya fuente fueron los colegios privados, génesis y esplendor del
pensamiento pedagógico cubano, destacándose figuras como (J.L.Caballero, Manuel Valdéz
Rodríguez, Félix Varela y Morales, E.J.Varona y nuestro Apóstol José Martí).
En la época colonial ocurrieron pocos cambios; aunque se introdujeron modalidades como: la
observación constante y cuantificada del trabajo de los alumnos, la realización de pruebas
prácticas, la recapitulación y la medición de los resultados de las actividades extractases,
propuesta por el profesor Alfonso Bernal del Riesgo en su trabajo “Examen de los
Exámenes”. En este periodo también se destacaron figuras como: Arturo Montori Céspedes,
Luciano R. Martínez y Alfredo Miguel Aguayo.
En la época neocolonial tampoco se produjeron profundos cambios con relación a la
evaluación, continúan los exámenes en las escuelas, las escalas de calificaciones apenas se
transforman, aunque existieron preocupaciones por parte del profesorado. En la década del
50 el panorama educacional era bastante pobre y carente de un sistema científico coherente,
matizado por la casi absoluta despreocupación de los gobernantes de turnos. Esta situación
cambia radicalmente con el triunfo de la Revolución el 1° de Enero de 1959 y la aplicación en
los primeros años el proyecto de alfabetización para sacar a la población de la ignorancia, al
cual le siguieron otros que continúan hasta nuestros días.
Desde el mismo triunfo de la Revolución fue preocupación para el magisterio, perfeccionar el
sistema de evaluación sobre todo en la introducción de cambios desde el punto de vista
cualitativo para los diferentes niveles de enseñanza. A finales de la década del 70 entra en
vigor un sistema de evaluación académico, haciendo énfasis en el aspecto cualitativo de la
enseñanza, elevando el grado de exigencia de la evaluación.
En el año 87 se comienza aplicar la R/M 615/87 la cual plantea cambios significativos entre
los que se destacan:
• La eliminación de las pruebas finales en algunas asignaturas.
• Establecer el aprobado con un mínimo de 60 puntos.
• Organizar las asignaturas por grupos evaluativos.
39
• Eliminar la exigencia de aprobados por semestre.
A finales de los 80, en el curso escolar 89/90 se introducen nuevos cambios en el sistema de
evaluación, elevando el papel del maestro y la cantidad y calidad de lo enseñado. Con la
puesta en vigor de la R/M 216/89 se comienza a aplicar un nuevo sistema de evaluación en
la cual se incluye un aspecto muy interesante relacionado con el criterio del profesor como
parte de la calificación del estudiante y la división del curso por periodo o semestre. En la
actualidad se estudian nuevas formas de evaluación del aprendizaje para ser aplicada en los
diferentes niveles de enseñanza.

• Conceptualizando a la evaluación
Entre los precursores de la teoría de la evaluación se destaca, Ralph Tyler, el cual establece
las premisas fundamentales de un modelo evaluativo, considerando ha la evaluación como
“la determinación del grado en que los objetivos de un programa eran realmente
conseguidos”; establecía las metas generales y los objetivos conductuales y comprobaba los
resultados con la meta (garcía,1994,Martínez,1998).dando inicio a un proceso de perfilación
del concepto de evaluación que continua hasta nuestros días.
A lo largo de la historia son muchos los autores que han tratado el vocablo evaluación entre
ellos se destacan: García, Abramn(1974), Karmel(1974), Díaz Barriga(1989) Stufflebeam,
Scriven, Stake, Crombach, Pérez Laredo(1997), Lincolm, Gil Pérez, Iafrancesco(1995),
Faberth, Medina, Gordillo, Maldonado(2004),
Stufflebeam, considera que “la evaluación es un proceso de identificar, obtener y
proporcionar información útil” Scriven, considera a la evaluación “como una ciencia y consiste
en determinar el mérito y el valor del objeto”.
Lijncolm, opina que es “un proceso de recogida de datos”. Por su parte Crombach, razona
que “la evaluación es la recogida y uso de la información para tomar decisiones”; Abram,
plantea que la evaluación “es la medida del grado en que han sido satisfechos los objetivos
planteados”.
Karmel; “es la oportunidad de validar conocimientos a partir de elementos objetivos, con base
en estadísticas y norma”. Como “un proceso de atribuir juicios de valor sobre una realidad
observada” es vista por Gonzalo Maldonado.
En Cuba se destacan los trabajos de: José Zilberstein, Héctor Valdez, Orestes de Castro
Pimienta, Roberto Portuondo, los hermanos Pablo y Rolando Valdéz, Guillermina Labarrere,
entre otros.
40
Para Labarrere la evaluación “es la interpretación de la medida que nos lleva a expresar un
juicio de valor”.
Castro Pimienta, considera que la evaluación del aprendizaje es en esencia, analizar
cualitativamente los cambios que se han efectuado sistemáticamente en el alumno, en
relación con el rendimiento académico y el nivel de desarrollo de la personalidad durante un
ciclo de enseñanza.
Como vemos todos los autores de una manera u otra coinciden en que la evaluación es:
1. Un proceso sistemático y continuo.
1. Permite emitir un juicio independientemente de lo que se evalúa.
2. Ofrece información útil con el fin de hacer valoraciones para la tomar una decisión.
Desde su adaptación al contexto pedagógico son muchos los que han dado su definición,
pero queremos puntualizar el concepto que a nuestro juicio se ajusta más a nuestras
pretensiones y es el concepto de Giovanis Iafrancesco (1995) para el “la evaluación es un
proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información
de diversas fuentes acerca de la realidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del
estudiante de la calidad de los procesos empleados por los docentes, la organización y
análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y
pertenencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todos con el fin de
tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente”.

• Características y tendencias de la evaluación del aprendizaje.


La implementación de sistema de evaluación está asociada fundamentalmente a un creciente
interés por medir los resultados de la calidad de la educación, de aquí que la evaluación
educacional como actividad genérica es valorar los resultados en el aprendizaje, así como
comprobar y valorar el logro de los objetivos instructivos y educativos propuesto para los
distintos niveles de enseñanza, cuya finalidad es comprobar y mejorar la eficacia de todo
proceso educativo.
Por la naturaleza propia de los fenómenos psicológicos y por la dinámica y complejidad del
aprendizaje es imposible que se pueda evaluar el aprendizaje en su totalidad, de aquí que la
evaluación del aprendizaje tradicionalmente se ha utilizado para medir el aprendizaje de los
estudiantes de forma cuantitativa y proporcionar resultados parciales del mismo sobre un
tema dado y otorgar una calificación, reflejando únicamente lo que se aprendió en ese
momento acerca de algunos aspectos; lo cual no nos brinda todos los elementos para emitir
41
un juicio valorativo de forma integral, de echo esta debe ser lo más integradora posible de
manera que eliminemos la mayor cantidad posible de obstáculo.
.Por tales razones en la actualidad se requiere de una exploración de nuevas formas de
evaluación que nos permitan reflejar de una manera integral el aprendizaje, la comprensión,
los logros, la motivación y las actitudes del estudiante, una evaluación que no solo haga
énfasis el lo cuantitativo, sino también en lo cualitativo.
En la evaluación del aprendizaje debe romperse los métodos tradicionales al identificar la
evaluación con la calificación o como el acto de otorgar una nota, esta debe caracterizarse
por su justeza, su objetividad; una evaluación desarrolladora y funcional que satisfaga las
necesidades académicas de lo estudiantes propiciando el desarrollo de su
autoperfeccionamiento, su autonomía y por la coherencia entre lo que se imparte y cómo se
imparte, con lo que debe evaluarse.
La evaluación debe seguir configurándose como un proceso más que como un suceso,
enfatizar los roles de diagnóstico y formativo para identificar las necesidades y problemas del
aprendizaje individual y poner en evidencia los puntos débiles y fuertes del estudiantes, esta
debe ser continua y sistemática que nos permita tener en cuenta el desarrollo armónico de
los estudiantes en los diferentes momentos del proceso educativo, flexible para que pueda
adaptarse a los diferentes niveles de enseñanza y a las características individuales de los
estudiantes, debe ser integral que abarque lo cognitivo y lo formativo; así como debe ser
progresiva y prospectiva para verificar la calidad y el nivel de lo aprendido, que refleje de una
manera completa el aprendizaje, la comprensión, los logros, la motivación y las actitudes del
estudiante respecto al proceso enseñanza-aprendizaje.
Ahora bien siempre que hablemos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes,
inevitablemente debemos hacernos y quedar resueltas las siguientes interrogantes ¿Qué
evaluar?,¿ Por qué evaluar?, ¿Para qué evaluar?,¿Cómo evaluar? y ¿Cuándo evaluar?
A la pregunta ¿qué evaluar? Como respuesta podríamos decir “el aprendizaje de los
alumnos”, a lo que inevitablemente se le suma una interrogante ¿Qué es el aprendizaje?, el
cual según Doris Castellano (2001). Lo define como “un proceso dialéctico de apropiación de
conocimientos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia
socio-históricas, en la cual se produce como resultado del individuo y la interacción con otras
personas, cambios relativamente duraderos, transformarla y crecer como personalidad”.
De aquí se desprende que el aprendizaje es un proceso dialéctico, en el cual se producen
proceso de desarrollo a partir de la experiencia acumulada por los estudiantes (lo conocido)
42
con lo desconocido (nuevos conocimientos) que le permiten desarrollar nuevos
conocimientos (solución de problemas de la vida práctica). Es dialéctico por que es un
proceso complejo, donde confluyen una serie de procesos psicológicos, que le van ha
permitir un tránsito progresivo desde la independencia hasta la creatividad, a un desarrollo de
su metacognición. Según las ideas de Vigotsky en el aprendizaje existe una relación
dialéctica, y este como tal precede al desarrollo, el cual puede conducir a la creación de
Zonas de Desarrollo Próximo (distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capacitado), dónde lo nuevo debe ser cualitativamente
y cuantitativamente superior a lo previo para que obligue al aprendizaje, a la superación
cognitiva.”El aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, estimula y activa
procesos internos en el marco de las interrelaciones, que se convierten en adquisiciones
internas” (Vigotsky, 1973).
Indudablemente la problemática está en que para el profesor es muy difícil poder realizar un
diagnóstico certero capaz de poder determinar esta zona de desarrollo potencial del
estudiante y que pueda medir con exactitud la distancia que existe entre lo que el niño es
capaz de hacer por sí solo y lo que es capaz de hacer con ayuda de otro.
¿Para qué evaluar?, en primer lugar para medir los resultados en el aprendizaje y que sirva
de exploración para aplicar nuevas formas de evaluación que nos permitan medir la calidad
del proceso enseñanza-aprendizaje; a esto se le une las funciones de la evaluación.
Son muchos los autores que se han dedicado al estudio de esta problemática, Clara
Menéndez declara que la evaluación tienes varias funciones tales como: función de
comprobación y control, función instructiva, función educativa:
Mirian González reconoce como funciones las siguientes: función social, función de control,
función pedagógica.
Domínguez Trilles declara como funciones: función de diagnóstico, función de control,
función de clasificación, función de individualización.
Villareal reconoce que la evaluación tiene: función de diagnóstico, función de pronóstico,
función de control, función orientadora, función clasificadora, función promocionadora.
Por su parte Oreste de Castro plantea que la evaluación tiene como funciones: función
Pedagógica, función Innovadora, función de Control.
El autor de este artículo asume la clasificación de Oreste de Castro, pero al mismo tiempo
43
consideran sumar una nueva función de la evaluación y es que a partir del análisis del
concepto de evaluación así como del uso de esta, considero que la misma tiene una función
de gestión la cual radica en la capacidad de la evaluación de procesar información para la
toma de decisiones pertinentes para salir en situaciones de crisis e ingresar soluciones de
mejoramientos de la calidad que nos permita una profunda reestructuración en los modelos
de organización y conducción de los modelos educativos.
A la hora de preguntarnos ¿Por qué evaluar? Podríamos respondernos, para medir,
apreciar, valorar, conocer el estado de algo, etc. En la educación la intención fundamental de
la evaluación es para conocer la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, así como el
desempeño, avance y rendimiento del estudiante; comprobar y valorar los logros de los
objetivos formativos e instructivos propuestos para cada disciplina en los diferentes niveles
de enseñanza, de modo tal que nos permita tener una visión objetiva del éxito de la
asimilación de los conocimientos por parte de los estudiantes y una valoración del desarrollo
de las habilidades y hábitos en un periodo de tiempo determinado. La evaluación nos ofrece
además cómo comprobar y mejorar la eficacia del proceso educativo, constituye un medio
para lograr el fin propuesto.
La evaluación vista en una de sus funciones como un proceso de diagnóstico, permite
identificar y poder dirigir las deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes, al contar con
un nivel de partida para estimular nuevos aprendizajes, pues nos permite no solo
diagnosticar los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes, sino que nos
brinda información de la capacidad para asimilar los nuevos conocimientos por lo que el
profesor puede conducir con mayor efectividad el aprendizaje,, más si tenemos presente en
la actualidad la rapidez en los cambios culturales, tecnológicos, sociales y productivos.
¿Cómo desarrollar la evaluación?, esta debe desarrollarse de la manera más transparente
posible y en correspondencia a las características individuales de cada estudiante, a la
capacidad de esto sobre lo aprendido, el profesor no puede aparentar ser un controlador o un
juez que dicta una sanción, en el proceso de evaluación debe existir una relación
interpersonal profesor-alumno, donde incluso el alumno sea capaz de poder autoevaluarse a
partir de las reflexiones sobre lo preguntado por el profesor. Cada evaluación que realice el
docente debe servir como medidor del logro alcanzado, además como diagnóstico de su
gestión docente y de punto de partida para la determinación de los conocimientos y las
habilidades en los estudiantes y como visión proyectiva en conformidad con los objetivos y
metas propuestas.
44
En la apertura del II Seminario Nacional para Educadores (2001)el Ministro de Educación de
Cuba Luis Ignacio Gómez planteo “No se trata solo de desarrollar exámenes finales o
exámenes parciales escritos , se trata de que permanentemente mediante preguntas orales,
entrevista, consultas citadas, incluso de manera individual a un estudiante, nosotros
logremos esa necesaria retroalimentación ,qué está aprovechando el estudiante, cómo
marcha el aprendizaje, qué se ha derivado del estudio individual ,qué intensidad tiene ese
estudio.
A la interrogante ¿cuándo evaluar?, a esta interrogante debemos respondernos, todos los
días, en cada turno de clases, en cada actividad docente y extradocente planificada, no
puede pasar momento en que el profesor este frente a sus alumnos y no evalué a estos.
La actualidad se caracteriza por la rapidez con que suceden los cambios culturales,
tecnológicos, sociales y productivos, a los cuales la labor educativa no escapa y tiene la
necesidad de adaptarse pues ella se nutre y se fortalece de estos cambios, en especial de
los tecnológicos los cuales han venido a revolucionar la forma tradicional de la docencia, y
reconceptualizar el rol del profesor en el aula, pues se introducen nuevas formas de
transmitir los conocimientos a los estudiantes entre los que se destacan las tele clases, las
videoclases, los software educativos, etc aspectos de primerísima importancia en el
desarrollo del aprendizaje.
Por lo que consideramos que la búsqueda constante de cómo perfeccionar la forma de
evaluar el desarrollo del aprendizaje es tarea de primer orden en el quehacer pedagógico de
nuestro magisterio, y que la propuesta en este artículo es solo un ápice de lo que podemos
hacer por mejorar tan importante componente del proceso pedagógico y que el mismo sirva
de inspiración para nuevas investigaciones

BIBLIOGRAFÍA

1. BERNAZA RODRIGUEZ, GUILLERMO. La evaluación desde una Alternativa


Personológica.En: Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XX, No 2, La Habana,
2000, Págs. 101-106.

2. CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Educación, Aprendizaje y Desarrollo/ Doris


Castellanos Simons, Beatriz Castellanos Simons, Miguel Jorge Llivina Lavigne, p30-46.
En: Ethos Educativos, Nro26, México, agosto, 2001.

45
3. CASTRO PIMIENTA, ORESTE D. Evaluación Integral. Del paradigma a la práctica, La
Habana: Edi. Pueblo y Educación, 1999,90p.

4. CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en el acto de graduación de La Escuela de


Maestros Emergentes de la Enseñanza Primaria, En,:Granma, La Habana, 4 de
sep.2002.

5. CUBERO ALLENDE, JOSÉ. Análisis psicológico del uso del cine y la Tv. en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje, p104-135. En: Revista de Educación Superior, Nro3, La Habana,
1979.

8. GONZÁLES PÉREZ, MIRIAN. La evaluación del aprendizaje. Tendencia y reflexión critica,


p47-62, En Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XX, Nro1, La Habana,
2000.

9. La evaluación de la calidad de la educación. Tendencias, retos y perspectivas/ Valdés


Veloz Héctor...[etal], p15, En: Pedagogía, La Habana, 1997.

10. III Seminario Nacional para Trabajadores de la Educación.En Juventud


Rebelde, La Habana, 2001.

11. TORANZOS, LILIA. Evaluación y Calidad de la Educación. En: Revista


Iberoamericana de Educación. Nro10, 2004< www.campus-ori.org>

12 TIANA, ALEGANDRO. Evaluación de la Calidad de la Educación/ Alejandro Tiana,


Horacio Santángelo. En: Revista Iberoamericana de Educación, Nro 10,
2004<www.campus.ori.org>

13. RAMIREZZABALA,ROBERTO.EvaluaciónCualitativa.Enhttp<:www.revistagenteeynegoc
ios.com>.[consulta 10 de Octubre de 2004].

46

También podría gustarte