Materiales Educativos
Materiales Educativos
MATERIALES EDUCATIVOS
1.1. DEFINICIÓN
Es todo instrumento o herramienta concreta que contiene mensajes que se
pretenden comunicar a los estudiantes, quienes a través de sus sentidos los
perciben y a través de sus esquemas cognitivos los codifican, los procesan y los
comprenden. Se pueden clasificar en objetivos, porque contacta directamente al
estudiante con la realidad; representativos, porque relaciona los contenidos de
aprendizaje con el estudiante de manera indirecta a través de imágenes;
simbólicos, porque se representa la realidad a través de modelos mentales
mediante esquemas, gráficos, diagramas, formulas, conceptos, teorías, etc.
Alcántara (1981, pp.18-20) menciona que el material educativo es el
conjunto formado por el medio y el mensaje o contenido. Pero habíamos expresado
que no haríamos distinción entre medio y material educativo. No haremos esta
distinción en cuanto consideremos a un medio, listo para transmitir un contenido.
Pero como siempre un medio, sea cual fuere, permitirá comunicar algo, salvo que
este en desuso, lo consideramos un material educativo. Es decir, aquí no tomamos
en cuenta los medios que no pueden o no son capaces de servir de canal en el
envío de mensajes. El material educativo, así como el medio, es de naturaleza
física y siempre lleva consigo un mensaje. ¿A qué llamamos material educativo?
Denominaremos así a los instrumentos auxiliares del proceso educativo, con la
finalidad de usar un lenguaje común a través de este artículo. Esta terminología
obedece a la necesidad de lograr un “mutuo entendimiento” en este tema, ya que a
los materiales educativos se les ha venido asignando diferentes nombres. Así, por
ejemplo, unos autores los llaman materiales didácticos; otros auxiliares de la
enseñanza. Algunos los denominan medios didácticos. “Los medios y los
materiales se implican mutuamente, por ello muchas veces no se les
distingue con precisión y se habla de ellos como un solo conjunto, medios y
materiales”; otros nombres que se les atribuyen son: “auxiliares de la
enseñanza”, “materiales de instrucción”, etc
1.2. MARCO CONCEPTUAL DEL MATERIAL EDUCATIVO
De tal forma que Ocrospoma et al. (2014, p. 562): Aclaran que, para evitar
confusiones, las expresiones “medio didáctico” y “recurso didáctico” serán
utilizadas en sentido equivalente al del material didáctico. Otras expresiones como
materiales educativos, medios educativos y otros, en caso de ser utilizados,
tendrán la significación de material didáctico. Puesto que, en última instancia, por
ello, entendemos a todos los medios y recursos de los que se vale el docente para
comunicar mensajes educativos y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje
(PEA). En suma, preferimos llamar Material Didáctico, porque consideramos que
este término es más claro y preciso para designar a todo material utilizado en el
PEA. Somos plenamente conscientes de que todo material no tiene utilidad por sí
mismo, sino por su valor de ser utilizado con potencialidad educativo. Desde esta
perspectiva, como hemos señalado en párrafos anteriores, cualquier medio,
instrumento o recurso asume el carácter de material didáctico, cuando entra en
contacto con el educando y le hace vivir experiencias de aprendizaje,
permitiéndoles la construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades y
destrezas, y a la formación de actitudes y valores. El Minedu (2007) a través de la
siguiente interrogante, hace su planteamiento: ¿Qué se entiende por recursos
educativo? Los recursos educativos son todos aquellos elementos utilizados
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirven de apoyo para generar los
logros pedagógicos propuestos. - Los recursos didácticos constituyen también
un conjunto de medios y materiales, cuya finalidad es servir de ayuda
pedagógica al profesorado en sus tareas docentes en las clases y al alumnado en
sus tareas de aprendizaje. - Son el conjunto de materiales impresos (libros, textos,
manuales, fichas, fascículos, guías) y no impresos (material manipulativo,
instrumentos, etc.) que favorecen el aprendizaje de nociones de diversas
disciplinas, fortaleciendo el desarrollo de las capacidades y actitudes (p.10)
1.3. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Ramos (2013), los medios y materiales son componentes indispensables del
currículo, los cuales ayudan a garantizar el logro de un óptimo proceso de
enseñanza aprendizaje. Están constituidos por elementos naturales y artificiales, es
decir, por elementos no estructurados y estructurados, que sirven de canales o
instrumentos para presentar o representar la realidad, esto es, en forma directa o
modelizada, Son seleccionados acordes a las estrategias y técnicas que el maestro
va a realizar para facilitar y lograr las competencias propuestas o generar
aprendizajes eficaces y consistentes. Los medios y materiales educativos se
adaptan a los métodos (p.202).
1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS
Para Ticona (sf) (pp.78-79), los materiales educativos se clasifican en:
A) Según el canal de percepción.
þ Visuales. - material instructivo, textos, cuadernos, periódicos, revistas,
folletos, separatas, materiales simbólicos, mapas, planos, gráficos
estadísticos, diapositivas, transparencias, franelógrafo, carteles murales,
rotafolios, tableros y/o pizarras.
þ Auditivos. - radio, grabadora (cinta), discos, teléfono
þ Audiovisuales. - televisión, cine, video-cassette, multimedia, internet.
B) Según la realidad circundante incorporado como rico potencial educativo.
þ Físico-Naturales. - elementos históricos, literarios, artísticos, legislativos,
técnicos, científicos, económicos; tradicionales y costumbres. Empresas,
parques, museos, municipios, postas de salud, parroquias, asociaciones,
artesanos, emisoras o radios, televisión, restos arqueológicos, santuarios,
campos deportivos, club de madres, tiendas.
C) Según la función que desempeña en el proceso enseñanza-aprendizaje. -
þ Multiutilidad - Multifuncionalidad.- Sirve para orientar, guiar, ejemplificar,
ilustrar, proponer, divulgar; y que deben estar centrados en la Biblioteca del
Aula.
1.5. RECURSOS EDUCATIVOS
Cuando nos referimos a los modelos educativos, nos referimos, como señala
Edgar Dale, a las experiencias figuradas o artificiales, esto es, a las
representaciones de la realidad, como los materiales desarmables, bloques de
construcción, a los modelos de globos terráqueos, sistema solar; modelos de
maquetas, modelos de especies animales y objetos, etc. Estos son los criterios
básicos para seleccionar modelos:
Los modelos deben convencer: Debe conservar los rasgos fundamentales
del original, así como sus características más pequeñas. En algunos casos,
el modelo puede simplificarse, pero sin llegar a desfigurar al objeto o
situación que representan.
Los modelos deben funcionar: Para que un modelo funcione, es
imprescindible que estén representadas en él las partes móviles del original
(objeto real), caso contrario debilitaría su eficacia en el momento de su
presentación.
Los modelos deben tener un tamaño adecuado: El tamaño variará de
acuerdo con la cantidad de estudiantes que participan en el aprendizaje.
Puede ser pequeño si el trabajo se realiza en forma individual. Y será grande
si el trabajo se realiza ante 30 o más estudiantes.
Los modelos deben ser durables: Esto implica que los modelos deben
soportar por mucho tiempo el manipuleo constante por parte de los
estudiantes, que es lo que les permitirá adquirir al máximo de experiencias
sobre el modelo.
a) Fundamentos pedagógicos
Se sustenta en el principio de que los estudiantes necesitan
interactuar, no solo con sus padres o docente, sino también con los
materiales didácticos, y para construir sus conocimientos, desarrollará
sus habilidades y actitudes. En consecuencia, desde el punto de vista
puramente pedagógico, los materiales didácticos permiten a los
estudiantes trabajar juntos, como dice B. Poole, en pos del
conocimiento y de la experiencia educativa. Además, le permite al
docente obtener mejores resultados, economizar el tiempo y el
esfuerzo en el PEA; establecer una comunicación horizontal con sus
estudiantes. En este contexto, el docente es visto más como un
mediador afectivo y cognitivo entre los educandos y los materiales.
De ahí que, en términos pedagógicos, los materiales deben estar en
función de la edad y el nivel, o para decirlo en términos
constructivistas, a los estadios del desarrollo cognitivo propuesto por
Piaget y a las necesidades de los estudiantes más que a las
necesidades de los docentes. Por ejemplo, con los niños pequeños
utilizar cuadernos de trabajos bien secuenciados, y con los niños que
se encuentran en la etapa de operaciones formales, resultará
pertinente proporcionar materiales didácticos abstractos (separatas
didácticas, textos autoinstructivos, etc.), pues ya son capaces de
abstraer conceptos.
b) Fundamentos psicológicos Se inspira en el principio de que los
estudiantes son los principales actores y protagonistas de sus propios
aprendizajes. En este contexto, es importante que la escuela y el
docente se provean de materiales didácticos variados, para que los
estudiantes puedan no solo manipular y adquirir experiencia directa,
sino que les sirva como directo canal para realizar diferentes
actividades significativas (observar, experimentar, construir,
investigar, etc.). Como decía Howard Gardner, “el cerebro aprende lo
mejor y retiene la mayoría cuando el organismo está activamente
involucrado en la exploración de lugares y materiales físicos…”.
Conocido el factor psicológico es que el aprendizaje se afianza más
cuanto mayor número de sentidos interviene en él. En este sentido, la
importancia del uso del material educativo en el aprendizaje, radica
en las impresiones sensoriales que puede producir en los estudiantes.
El aprendizaje será más duradera y eficiente, si en él interviene mayor
número de impresiones sensoriales. Eso es particularmente cierto en
el caso de los niños, cuando, por ejemplo, está mirando un programa
de televisión, comprobamos que cuanto más ve, escucha y palpa el
niño, mayor es la experiencia y el conocimiento que adquiere de
aquello que lo rodea.
c) Fundamentos sociológicos. - Se sustenta en el principio de que, el
estudiante aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un
contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. En otras
palabras, si los resultados del aprendizaje individual son buenos, lo
será mucho más consistente si es actividad de dos o más
estudiantes. En este contexto, los materiales didácticos:
Favorecen la socialización, dado que son medios para compartir.
Enriquecen el trabajo en equipo
Favorecen la interacción estudiante-estudiante.
Estimulan el sentido de responsabilidad.
d) Fundamento biopsicosocial de los medios educativos. El
fundamento biopsicosocial: Biológico: Madurez y funcionamiento del
cerebro. Psicológico: Interés y atención, respuesta de los sentidos a
los diversos estímulos (sensación), identificación de los estímulos
(percepción) y el reconocimiento de imágenes o representaciones.
Social: Contexto o realidad en que se encuentran las exigencias y los
recursos, espacio en que se socializa el individuo y permite la
interacción de los sujetos.