100% encontró este documento útil (3 votos)
388 vistas15 páginas

Materiales Educativos

El documento clasifica y define los diferentes tipos de materiales educativos. Explica que los materiales educativos son cualquier instrumento o herramienta que contenga mensajes educativos y que pueden ser objetivos, representativos o simbólicos. También clasifica los materiales educativos según el canal sensorial que utilizan (visuales, auditivos, audiovisuales) y según su relación con la realidad. Define recursos educativos como cualquier elemento utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cargado por

guillermoutu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
388 vistas15 páginas

Materiales Educativos

El documento clasifica y define los diferentes tipos de materiales educativos. Explica que los materiales educativos son cualquier instrumento o herramienta que contenga mensajes educativos y que pueden ser objetivos, representativos o simbólicos. También clasifica los materiales educativos según el canal sensorial que utilizan (visuales, auditivos, audiovisuales) y según su relación con la realidad. Define recursos educativos como cualquier elemento utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cargado por

guillermoutu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CAPÍTULO III

MATERIALES EDUCATIVOS

1.1. DEFINICIÓN
Es todo instrumento o herramienta concreta que contiene mensajes que se
pretenden comunicar a los estudiantes, quienes a través de sus sentidos los
perciben y a través de sus esquemas cognitivos los codifican, los procesan y los
comprenden. Se pueden clasificar en objetivos, porque contacta directamente al
estudiante con la realidad; representativos, porque relaciona los contenidos de
aprendizaje con el estudiante de manera indirecta a través de imágenes;
simbólicos, porque se representa la realidad a través de modelos mentales
mediante esquemas, gráficos, diagramas, formulas, conceptos, teorías, etc.
Alcántara (1981, pp.18-20) menciona que el material educativo es el
conjunto formado por el medio y el mensaje o contenido. Pero habíamos expresado
que no haríamos distinción entre medio y material educativo. No haremos esta
distinción en cuanto consideremos a un medio, listo para transmitir un contenido.
Pero como siempre un medio, sea cual fuere, permitirá comunicar algo, salvo que
este en desuso, lo consideramos un material educativo. Es decir, aquí no tomamos
en cuenta los medios que no pueden o no son capaces de servir de canal en el
envío de mensajes. El material educativo, así como el medio, es de naturaleza
física y siempre lleva consigo un mensaje. ¿A qué llamamos material educativo?
Denominaremos así a los instrumentos auxiliares del proceso educativo, con la
finalidad de usar un lenguaje común a través de este artículo. Esta terminología
obedece a la necesidad de lograr un “mutuo entendimiento” en este tema, ya que a
los materiales educativos se les ha venido asignando diferentes nombres. Así, por
ejemplo, unos autores los llaman materiales didácticos; otros auxiliares de la
enseñanza. Algunos los denominan medios didácticos. “Los medios y los
materiales se implican mutuamente, por ello muchas veces no se les
distingue con precisión y se habla de ellos como un solo conjunto, medios y
materiales”; otros nombres que se les atribuyen son: “auxiliares de la
enseñanza”, “materiales de instrucción”, etc
1.2. MARCO CONCEPTUAL DEL MATERIAL EDUCATIVO

Ocrospoma, Valdivia y Ocrospoma (2014, p. 380) señalan que algunos


autores, para evitar la confusión de conceptos, hacen el deslinde terminológico.
Mucho se ha discutido sobre lo que es material educativo. En lo que sigue, para
evitar confusiones, las expresiones medios educativos y recursos didácticos
serán utilizados en sentido equivalente al de los materiales educativos. Otras
expresiones como medios didácticos, ayudas audiovisuales, módulos
educativos y otros, en caso de ser utilizados tendrán la significación de
material educativo. Hecha esta salvedad, podemos decir que, entendemos por
material educativo a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, que
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información,
adquisición de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes o valores.
Dicho de otro modo, es todo elemento y/u objeto de existencia natural y elaborado,
que constituye un apoyo valioso en el desarrollo de las actividades de aprendizaje
significativo. En el enfoque constructivista, los materiales educativos sirven como
medio para motivar y reforzar los aprendizajes, como material de trabajo en el
proceso de una actividad, como instrumento de consulta, como medio para
presentar la sistematización de los resultados de una actividad y para difundir
temas de actualidad. En suma, los materiales educativos son considerados como
soporte y apoyo en la adquisición de competencias. Algunos autores, para evitar la
confusión de conceptos y promover la utilización correcta de los medios, materiales
y recursos didácticos, hacen el siguiente deslinde terminológico:

De tal forma que Ocrospoma et al. (2014, p. 562): Aclaran que, para evitar
confusiones, las expresiones “medio didáctico” y “recurso didáctico” serán
utilizadas en sentido equivalente al del material didáctico. Otras expresiones como
materiales educativos, medios educativos y otros, en caso de ser utilizados,
tendrán la significación de material didáctico. Puesto que, en última instancia, por
ello, entendemos a todos los medios y recursos de los que se vale el docente para
comunicar mensajes educativos y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje
(PEA). En suma, preferimos llamar Material Didáctico, porque consideramos que
este término es más claro y preciso para designar a todo material utilizado en el
PEA. Somos plenamente conscientes de que todo material no tiene utilidad por sí
mismo, sino por su valor de ser utilizado con potencialidad educativo. Desde esta
perspectiva, como hemos señalado en párrafos anteriores, cualquier medio,
instrumento o recurso asume el carácter de material didáctico, cuando entra en
contacto con el educando y le hace vivir experiencias de aprendizaje,
permitiéndoles la construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades y
destrezas, y a la formación de actitudes y valores. El Minedu (2007) a través de la
siguiente interrogante, hace su planteamiento: ¿Qué se entiende por recursos
educativo? Los recursos educativos son todos aquellos elementos utilizados
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirven de apoyo para generar los
logros pedagógicos propuestos. - Los recursos didácticos constituyen también
un conjunto de medios y materiales, cuya finalidad es servir de ayuda
pedagógica al profesorado en sus tareas docentes en las clases y al alumnado en
sus tareas de aprendizaje. - Son el conjunto de materiales impresos (libros, textos,
manuales, fichas, fascículos, guías) y no impresos (material manipulativo,
instrumentos, etc.) que favorecen el aprendizaje de nociones de diversas
disciplinas, fortaleciendo el desarrollo de las capacidades y actitudes (p.10)
1.3. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Ramos (2013), los medios y materiales son componentes indispensables del
currículo, los cuales ayudan a garantizar el logro de un óptimo proceso de
enseñanza aprendizaje. Están constituidos por elementos naturales y artificiales, es
decir, por elementos no estructurados y estructurados, que sirven de canales o
instrumentos para presentar o representar la realidad, esto es, en forma directa o
modelizada, Son seleccionados acordes a las estrategias y técnicas que el maestro
va a realizar para facilitar y lograr las competencias propuestas o generar
aprendizajes eficaces y consistentes. Los medios y materiales educativos se
adaptan a los métodos (p.202).
1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS
Para Ticona (sf) (pp.78-79), los materiales educativos se clasifican en:
A) Según el canal de percepción.
þ Visuales. - material instructivo, textos, cuadernos, periódicos, revistas,
folletos, separatas, materiales simbólicos, mapas, planos, gráficos
estadísticos, diapositivas, transparencias, franelógrafo, carteles murales,
rotafolios, tableros y/o pizarras.
þ Auditivos. - radio, grabadora (cinta), discos, teléfono
þ Audiovisuales. - televisión, cine, video-cassette, multimedia, internet.
B) Según la realidad circundante incorporado como rico potencial educativo.
þ Físico-Naturales. - elementos históricos, literarios, artísticos, legislativos,
técnicos, científicos, económicos; tradicionales y costumbres. Empresas,
parques, museos, municipios, postas de salud, parroquias, asociaciones,
artesanos, emisoras o radios, televisión, restos arqueológicos, santuarios,
campos deportivos, club de madres, tiendas.
C) Según la función que desempeña en el proceso enseñanza-aprendizaje. -
þ Multiutilidad - Multifuncionalidad.- Sirve para orientar, guiar, ejemplificar,
ilustrar, proponer, divulgar; y que deben estar centrados en la Biblioteca del
Aula.
1.5. RECURSOS EDUCATIVOS

El Minedu (2007, p.10) nos habla de recursos educativos indicando que


existen diferentes tipos de recursos educativos:
þ Material impreso: constituido por libros, guías, todo tipo de información escrita o
grafica complementaria.
þ Material grabado: constituido por todo material visual, auditivo o audiovisual;
puede complementarse con material escrito, exposiciones, demostraciones,
etc., todo tipo de representaciones gráficas, pictóricas y animadas.
þ Material electrónico: aquel que se sirve de los medios informáticos; programas
de procesamiento de textos o de diseño gráfico, diferentes programas
multimedia. - Material no impreso: mapas murales, modelos, maquetas, etc.,
que brindan la posibilidad de observar, manipular, consultar, investigar, analizar
y visualizar los principios, aprendiendo a través del juego y el trabajo

1.1. Clasificación de los medios educativos


Clasificación de medios educativos Cochachi y Díaz (2004, pp.25-27),
realizan algunos criterios de clasificación según:
a) La palabra hablada
b) La palabra escrita: láminas, gráficos, periódicos, revistas, textos y libros en
general.
c) Medios audiovisuales estáticos: pizarras y retroproyectores, diapositivas,
fotografías, etc.
d) Medios sonoros: cintas, discos y radio.
e) Medios audiovisuales móviles: cine, televisión, vídeos.
f) Medios de tipo escénico: teatro, juego de roles, etc.
g) Aparatos e instrumentos propios de talleres y laboratorios, incluso los modelos y
simuladores.
h) Computadoras, multimedia, internet, vía satélite y máquinas de enseñar.
Televisión educativa
(En vivo, grabado, video tape)
Exhibiciones, exposiciones.
Presentaciones de objetos, adquiridos o construidos.
Exhibiciones o viajes de estudio
Vista: fuera del aula, locales nacionales, internacionales
Demostraciones
Armar, desarmar, cómo usar aparatos, como cuidar un niño
Dramatizaciones
Teatro, juego de roles, sociodrama, títeres, marionetas, sicodrama
Experiencias preparadas
Modelos, remedios, simulación de la realidad, maquetas, anatómicos, etc.
Experiencias directas
Contacto directo del educando con el mundo, con su realidad concreta “aprender
haciendo”
Oler, tocar, plantar (verbos en infinitivo)
Otros criterios de clasificación:
A:
a) Cuando hay predominio del órgano estimulado: auditivos, visuales, kinestésicos,
gustativos y táctiles.
b) Según el movimiento: estáticos o fijos y dinámicos o móviles.
c) De acuerdo con la duración del medio y/o de la estimulación permanente y
transitoria.
d) Teniendo en cuenta quién lo emplea: profesor (medios de enseñanza),
estudiantes (medios de aprendizaje).
e) Según sea construido por el hombre o no: artificiales y naturales; estructurados
y no estructurados.
f) De acuerdo con su complejidad: sencillos y complejos.
B:
a) Medios no proyectados: la pizarra (diversos tipos), franelógrafos, carteles,
afiches, excursiones (viajes de estudio, paseos escolares), personas, modelos,
dioramas, experimentos, representaciones (teatro), libros, murales, cuadros
gráficos, recursos de la comunidad, tableros de avisos (murales), exposiciones,
museos, cartas geográficas, maquetas, globos terráqueos.
b) Medios de proyección fija: proyector de vistas opacas, proyector de filminas,
pizarras transparentes, figuras chinas, retroproyector, filminas con o sin
grabación, diapositivas y proyector de diapositivas.
c) Medios de proyección móvil: llamados también proyecciones con movimiento de
8 mm y 16 mm, con o sin sonido, el blanco y negro o color, televisión con
vídeos, cassete y audiocassete.
d) Materiales auditivos: radio, grabadoras de cinta magnética, grabadora de
cassete, tocadiscos, laboratorio de idiomas y teléfono.
e) Medios audiovisuales: multimedia, computadoras, CD-ROM, satélite, internet,
disquet

1.2. Selección del material educativo


La selección de materiales educativos responde a un conjunto de criterios; sin
embargo, no existen criterios absolutos que establezcan definitivamente la
mejor selección de materiales para cada una de las situaciones del PEA. El
maestro, como dice Luisa Vidal, debe demostrar habilidad para seleccionar
adecuadamente el que más le convenga, el que esté más acorde con la
realidad de sus estudiantes y sobre todo el que más se adecúe al desarrollo de
las capacidades propuestas. Veamos algunos criterios:

A). Criterios básicos para seleccionar modelos educativos.

Cuando nos referimos a los modelos educativos, nos referimos, como señala
Edgar Dale, a las experiencias figuradas o artificiales, esto es, a las
representaciones de la realidad, como los materiales desarmables, bloques de
construcción, a los modelos de globos terráqueos, sistema solar; modelos de
maquetas, modelos de especies animales y objetos, etc. Estos son los criterios
básicos para seleccionar modelos:
 Los modelos deben convencer: Debe conservar los rasgos fundamentales
del original, así como sus características más pequeñas. En algunos casos,
el modelo puede simplificarse, pero sin llegar a desfigurar al objeto o
situación que representan.
 Los modelos deben funcionar: Para que un modelo funcione, es
imprescindible que estén representadas en él las partes móviles del original
(objeto real), caso contrario debilitaría su eficacia en el momento de su
presentación.
 Los modelos deben tener un tamaño adecuado: El tamaño variará de
acuerdo con la cantidad de estudiantes que participan en el aprendizaje.
Puede ser pequeño si el trabajo se realiza en forma individual. Y será grande
si el trabajo se realiza ante 30 o más estudiantes.
 Los modelos deben ser durables: Esto implica que los modelos deben
soportar por mucho tiempo el manipuleo constante por parte de los
estudiantes, que es lo que les permitirá adquirir al máximo de experiencias
sobre el modelo.

 Los modelos deben ser atractivos en su presentación: Es decir, deben


respetar, en lo posible, los colores del original.

B). Criterios para seleccionar materiales impresos

Contenido de los textos: El material impreso debe contener:


 Información actualizada, de acuerdo con los avances científico-
tecnológicos del Área Curricular, tanto en los aspectos teóricos, como en la
práctica.
 Exactitud y veracidad de los conceptos, uso apropiado de los términos y
símbolos.
 Didáctica de los textos: Relación con el currículo, presentación gradual de
las actividades, nivel de comprensión de los educandos, ortografía correcta.
 Presentación gráfica de los textos: Ilustraciones deben estar de acuerdo
con el contenido, ser claras y nítidas, estimular en lo posible la imaginación y
creatividad de los estudiantes.

C). Criterios para seleccionar materiales audiovisuales

Relación con las áreas curriculares: Deberán relacionarse necesariamente


con las características metodológicas de las áreas curriculares, la variedad de
contenidos y los tipos de aprendizaje que los estudiantes van a adquirir.
Relación con las situaciones de aprendizaje: El docente hará uso de los
materiales audiovisuales en función de situaciones para despertar y mantener la
atención, situaciones de demostración y situaciones de explicación.
Relación con el número de la audiencia: Los materiales audiovisuales se
seleccionan también en función del número de estudiantes que conforman la
audiencia o que utilizarán dichos medios
1.3. Criterios de selección de medios y materiales
 Eficacia de uso y aplicación.
 Grado de experiencia de los usuarios.
 Factibilidad de adquisición.
 Eficacia de uso y aplicación. - Está directamente relacionado con el fin
para el cual se propone la selección, como con la calidad del medio o
material educativo.
1.4. Importancia de los recursos educativos
El Minedu (2007, p. 11) señala el uso y la importancia de los recursos
educativos. En muchas instituciones educativas de nuestro país, la carencia de
medios y materiales, por un lado, y la ausencia de prácticas de diseño,
producción y uso de recursos educativos, por otro, impiden el mejoramiento de
la calidad educativa. Considerando la calidad de los aprendizajes cognitivos que
deben lograr los estudiantes, y la urgencia en el mejoramiento de los procesos
de enseñanza, es necesario desarrollar una cultura tanto de uso de los recursos
adquiridos, a la vez que propiciar el diseño, la producción y el uso de recursos
educativos con materiales de cada zona. Esto potenciará de manera
significativa los procesos educativos en las aulas.
¿Cómo contribuyen los recursos educativos a la asimilación del nuevo rol
docente?
 Ayudan en el proceso de diversificación curricular.
 Constituyen un referente para la programación curricular.
 Sugieren la selección de contenidos.
 Orientan el diseño de las actividades de aprendizaje.
 Proponen ejercicios complementarios a los realizados en aula.
 Orientan el proceso de la evaluación del aprendizaje.
 Generan actitudes para la investigación-acción.
1.5. Importancia de los medios educativos
 Estimulan la participación de los estudiantes.
 Acercan la realidad al ambiente de aprendizaje.
 Estimulan la capacidad investiga.
 Estimulan la creatividad.
 Permiten el intercambio de experiencias vivenciales y académicas.
 Permiten construir pensamientos.
 Ayudan promover el aprendizaje.
 Ayudan promover actividades de aprendizaje.
1.6. Material educativo: importancia en la PEA
 Desarrollan en los estudiantes la capacidad de observación, exploración,
manipulación, construcción, creación, experimentación, investigación.
 Aviva la actividad del estudiante, como precisa Clotilde Guillén, “el material
educativo lleva una misión de alto valor, da a las manos del niño ocupación y
fija en consecuencia la atención y se convierte en un elemento de disciplina
de la mente y de la conducta”.
 Ayudan al docente a comunicar en forma fácil y clara los contenidos
educativos, que los educandos deben adquirir a través de las actividades de
aprendizaje. Además, “permiten realizar un trabajo activo con la participación
de los estudiantes en forma directa en su preparación y utilización”.
 Favorecen el trabajo en equipo, incentivando la colaboración mutua y la
práctica de valores, como la responsabilidad en la preparación, cuidado y
distribución de los materiales.
 Facilitan la interacción con la realidad, con objetos, con sus pares y con los
adultos.
 Estimulan la creatividad de los estudiantes.
 Permiten la estructuración de nociones, desarrollo de capacidades,
habilidades y destrezas para construir aprendizajes (MED).
 Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual y reducen
las respuestas verbales sin significado; mantienen un alto grado de interés
en los estudiantes, estimulan la actividad porque ofrecen experiencia real;
hacen que el aprendizaje sea duradero; contribuye a la eficiencia,
profundidad y variedad del aprendizaje.
 Economizan el tiempo y esfuerzo en la enseñanza y aprendizaje, ya que la
demostración-observación de materiales, simplifica largas exposiciones. Del
mismo modo, enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje,
“pues nada hay en la mente, que antes no haya pasado por los sentidos”.
1.7. Funciones de los medios de enseñanza-aprendizaje
Según Ramos (2006, p.203), los medios cumplen diferentes funciones según el
uso como se le dé desde la perspectiva de los medios de enseñanza-
aprendizaje. Los medios adecuadamente pueden cumplir las funciones de
interesar a los estudiantes, motivarlos, enfocar su atención, producir y
almacenar conocimientos, variar las estimulaciones, fomentar la participación,
aprender con menor esfuerzo y menor tiempo, evitar el verbalismo, enseñar
indirectamente los hechos al que no se pueden acceder directamente.
 Función general. - Apoyar al PEA en el logro de los objetivos educacionales
propuestos. En otras palabras, apoyar las actividades educativas, que los
docentes y estudiantes ejecutan en el aula o fuera del aula en función de los
propósitos propuestos en los diferentes momentos del proceso educativo.
 Funciones específicas:
 Función de motivación: Cuando los materiales son utilizados por el
docente, para despertar y captar el interés de los estudiantes por el tema
a tratarse o para recoger sus saberes previos. Esta función se puede
lograr a través del material seleccionado o preparado por el docente en
forma específica, tales como una acción, videos, láminas, recortes de
artículos de periódicos, películas, etc.
 Función de información: Cuando los materiales son utilizados por el
docente para “complementar su labor y ayudar a los estudiantes a
comprender mejor lo enseñado. Los materiales que son determinados
para cumplir con una función de información deben contener datos
relacionados con el tema que se está desarrollando, de manera que los
estudiantes tengan ocasión de recibir información a través de otras
fuentes distintas al profesor” Ejemplo de este tipo de material: textos
escolares, enciclopedias, revistas, diccionarios, mapas, láminas, etc.
 Función de refuerzo: Cuando los materiales son utilizados por el
docente para reforzar, consolidar o ejercitar los nuevos aprendizajes
logrados por los estudiantes. Ejemplos: Cuadernos o fichas de trabajo,
investigaciones en libros, ejercicios, prácticas y/o tareas para la casa,
elaboración de láminas, dibujos, confección de maquetas, hojas de
aplicación, etc. “Estos materiales, en algunos casos, pueden ser los
mismos para la evaluación o para obtener información relacionada con
determinado asunto”
 Función de evaluación: Cuando los materiales son utilizados por el
docente para obtener información sobre el nivel de logro de los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Ejemplos: pruebas escritas,
escalas de estimación, lista de cotejo, etc. En otras ocasiones, el docente
podrá hacer uso de los materiales de información para evaluar los
aprendizajes. Por ejemplo, en una lámina los estudiantes aprenden las
partes de una planta, para evaluar este tema, el docente puede utilizar la
misma lámina como parte de una prueba objetiva de identificación.
 Función de recreación: Cuando los materiales son utilizados por el
docente para entretener creativamente a sus estudiantes. Ejemplo:
rompecabezas, ajedrez, instrumentos para gimnasia, bloques de
construcción, pelotas de diferentes tamaños, etcétera.
 Función de ambientación: Cuando los materiales son utilizados por el
docente para proporcionar un ambiente agradable de estudio a sus
estudiantes en relación con las áreas y/o áreas de desarrollo personal.
Estos materiales pueden ser, por ejemplo, carteles de asistencia, afiches,
figuras en siluetas, cuadros de personajes notables, etc.
1.8. Función de los recursos educativos
La función de los recursos educativos está relacionada con los procesos de
motivación, fijación, refuerzo y socialización de los aprendizajes de los
estudiantes.
 Motivación. Despierta el interés por el aprendizaje, haciéndolo más
dinámico y accesible.
 Fijación. El aprendizaje se hace más duradero, gracias a la observación
directa o indirecta de la representación física del objeto de aprendizaje o la
manipulación del mismo.
 Refuerzo. Aclara aquellos aspectos que no han sido comprendidos y
proporciona información adicional a la que pueden transmitir las palabras
solas.
 Socialización. Desarrolla habilidades sociales al despertar actitudes de
colaboración, solidaridad, responsabilidad compartida, etc. La concepción
tradicional del uso de recursos educativos consideraba al docente como
centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto los recursos
educativos servían como ayuda a la enseñanza; en cambio, hoy se eligen y
usan de acuerdo con las necesidades e intereses de los estudiantes. Son los
estudiantes quienes deben manipular el material en función de los
aprendizajes que esperan lograr. La actitud activo-participativa de los
mismos limita la posibilidad de que los recursos educativos sean utilizados
en función exclusiva de las necesidades docentes.
1.6. USOS DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

 El uso de los materiales educativos no se da solo en actividades propuesta


por el docente, sino también puede ser bien aprovechado por los estudiantes
en los sectores. Allí, los estudiantes pueden acceder libremente a ellos
descubriendo nuevos usos.
 Si bien es cierto que los materiales son propiedad de la institución educativa
y como tal constituyen un bien público, hay que cuidarlos, para que así
puedan seguir sirviendo a los nuevos grupos que ingresan a la entidad
educativa. Pero su cuidado no debe ser un obstáculo en su uso. “Materiales
bien utilizados aprendizajes logrados”.
 El proceso de aprendizajes requiere de un ambiente que proporcione
estímulos motivadores y materiales y recursos acondicionados en sectores
con criterios pedagógicos.
A). Uso de los medios didácticos durante una sesión de aprendizaje
1 Preparar anteladamente el medio que se utilizará.
2 Preparar a los estudiantes para que comprendan por qué y para qué
se usarán los medios elegidos.
3 Usar los medios en el momento oportuno para lograr efectivamente
sus propósitos.
4 Guiar la observación o el aprendizaje con mucho cuidado.
5 Provocar la participación de los estudiantes mediante intervenciones,
preguntas, etc.
6 Estimular la reflexión, la comparación y el análisis.
7 Usar distintos materiales en forma integrada para lograr un
aprendizaje más eficiente.
8 Verificar en los estudiantes, a través de diálogos, cuestionarios, etc.,
si el uso de tal o cual medio ha sido o no eficiente, y en consecuencia
se han logrado o no los propósitos de los aprendizajes.
9 Evaluar los materiales después de su uso, para determinar su
adecuación al logro de las capacidades, a los estudiantes y a las
características del área curricular.

B). ¿Cómo monitorear y asesorar en el uso de los materiales y recurso


disponibles en el aula?
La utilización del material educativo facilita el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los diversos niveles educativos para lograr el desarrollo
de las capacidades de los estudiantes. Si hacemos un trabajo de
monitoreo y asesoramiento sobre el uso de los materiales y recursos
educativos, es importante que observemos y reforcemos estos seis
desempeños básicos:
 Conoce el material educativo disponible
 Incluye el material educativo en las unidades didácticas, actividades
diarias y sesiones de aprendizaje, de forma articulada y pertinente.
 Organiza los materiales en el aula para el uso de los estudiantes
durante la sesión de aprendizaje o actividad diaria.
 Explica los aprendizajes esperados y cómo utilizar el o los materiales
educativos.
 Acompaña a los estudiantes en el uso del material educativo durante
el desarrollo de las actividades contribuyendo al logro del aprendizaje
esperado.
 Adecúa el uso del material educativo durante la actividad,
considerando la realidad de los estudiantes.
1.7. FUNDAMENTOS DEL MATERIAL EDUCATIVO

a) Fundamentos pedagógicos
Se sustenta en el principio de que los estudiantes necesitan
interactuar, no solo con sus padres o docente, sino también con los
materiales didácticos, y para construir sus conocimientos, desarrollará
sus habilidades y actitudes. En consecuencia, desde el punto de vista
puramente pedagógico, los materiales didácticos permiten a los
estudiantes trabajar juntos, como dice B. Poole, en pos del
conocimiento y de la experiencia educativa. Además, le permite al
docente obtener mejores resultados, economizar el tiempo y el
esfuerzo en el PEA; establecer una comunicación horizontal con sus
estudiantes. En este contexto, el docente es visto más como un
mediador afectivo y cognitivo entre los educandos y los materiales.
De ahí que, en términos pedagógicos, los materiales deben estar en
función de la edad y el nivel, o para decirlo en términos
constructivistas, a los estadios del desarrollo cognitivo propuesto por
Piaget y a las necesidades de los estudiantes más que a las
necesidades de los docentes. Por ejemplo, con los niños pequeños
utilizar cuadernos de trabajos bien secuenciados, y con los niños que
se encuentran en la etapa de operaciones formales, resultará
pertinente proporcionar materiales didácticos abstractos (separatas
didácticas, textos autoinstructivos, etc.), pues ya son capaces de
abstraer conceptos.
b) Fundamentos psicológicos Se inspira en el principio de que los
estudiantes son los principales actores y protagonistas de sus propios
aprendizajes. En este contexto, es importante que la escuela y el
docente se provean de materiales didácticos variados, para que los
estudiantes puedan no solo manipular y adquirir experiencia directa,
sino que les sirva como directo canal para realizar diferentes
actividades significativas (observar, experimentar, construir,
investigar, etc.). Como decía Howard Gardner, “el cerebro aprende lo
mejor y retiene la mayoría cuando el organismo está activamente
involucrado en la exploración de lugares y materiales físicos…”.
Conocido el factor psicológico es que el aprendizaje se afianza más
cuanto mayor número de sentidos interviene en él. En este sentido, la
importancia del uso del material educativo en el aprendizaje, radica
en las impresiones sensoriales que puede producir en los estudiantes.
El aprendizaje será más duradera y eficiente, si en él interviene mayor
número de impresiones sensoriales. Eso es particularmente cierto en
el caso de los niños, cuando, por ejemplo, está mirando un programa
de televisión, comprobamos que cuanto más ve, escucha y palpa el
niño, mayor es la experiencia y el conocimiento que adquiere de
aquello que lo rodea.
c) Fundamentos sociológicos. - Se sustenta en el principio de que, el
estudiante aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un
contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. En otras
palabras, si los resultados del aprendizaje individual son buenos, lo
será mucho más consistente si es actividad de dos o más
estudiantes. En este contexto, los materiales didácticos:
 Favorecen la socialización, dado que son medios para compartir.
 Enriquecen el trabajo en equipo
 Favorecen la interacción estudiante-estudiante.
 Estimulan el sentido de responsabilidad.
d) Fundamento biopsicosocial de los medios educativos. El
fundamento biopsicosocial: Biológico: Madurez y funcionamiento del
cerebro. Psicológico: Interés y atención, respuesta de los sentidos a
los diversos estímulos (sensación), identificación de los estímulos
(percepción) y el reconocimiento de imágenes o representaciones.
Social: Contexto o realidad en que se encuentran las exigencias y los
recursos, espacio en que se socializa el individuo y permite la
interacción de los sujetos.

También podría gustarte