5951-Texto Del Artículo-23590-1-10-20230523

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2.


https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5951

La producción oral: estrategias de aprendizaje utilizadas por profesores en


la enseñanza de la lengua inglesa

David Álvarez Isidro1 Julio Cesar Arias Ovando


davidalvarezisidro@gmail.com jcarias30@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9720-5074 https://orcid.org/0000-0001-5101-9391
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, México Villahermosa, México

Juana May Landero Eleazar Morales Vázquez


juana.may@ujat.mx eleazarmove@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4562-2626 https://orcid.org/0000-0003-1596-5043
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, México Villahermosa, México

RESUMEN
La presente investigación se basa en conocer las estrategias de aprendizaje que los docentes utilizan para
que sus alumnos puedan mejorar la producción oral al momento de comunicarse en una L2. El propósito
de esta investigación es analizar las estrategias aplicadas por algunos profesores de lengua inglesa para
mejorar la producción oral en alumnos de nivel B1 de acuerdo al marco común europeo. La población
seleccionada estuvo compuesta por 5 docentes del área de inglés, los cuales utilizan estrategias eficaces
en el aprendizaje de sus alumnos, y tienen más de 15 años de experiencia. Esta investigación tuvo como
contexto una universidad del sur de México. Es un estudio de enfoque cualitativo y de alcance
exploratorio, con técnicas de recolección de datos cualitativos utilizando como instrumentos de
investigación una entrevista semi estructurada y el Diario de Campo. Los hallazgos encontrados
revelaron que los docentes, además de utilizar las estrategias de aprendizaje de la taxonomía de Oxford
para la enseñanza de la producción oral, juntamente con actividades comunicativas, se encontró que la
tecnología es una herramienta útil y necesaria que mejora el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente,
se da una descripción de los principales métodos y estrategias mencionados en esta investigación.

Palabras clave: segunda lengua; producción oral; estrategia.

1
Autor Principal

P á g i n a 8206
Oral production: learning strategies used by teachers in the teaching of the
english language

ABSTRACT
This research is based on knowing the learning strategies that teachers use so that their students can
improve oral production when communicating in an L2. The purpose of this research is to analyze the
strategies applied by some English language teachers to improve oral production in B1 level students
according to the common European framework. The selected population was composed of 5 teachers in
the English area, who use effective strategies in the learning of their students, and have more than 15
years of experience. The context of this research was a university in southern Mexico. It is a study with
a qualitative approach and an exploratory scope, with qualitative data collection techniques using a semi-
structured interview and the Field Diary as research instruments. The findings revealed that teachers, in
addition to using the learning strategies of Rebecca L. Oxford's taxonomy for teaching oral production,
in conjunction with communicative activities, found that technology is a useful and necessary tool that
improves the student learning. Finally, a description of the main methods and strategies mentioned in
this research is given.

Keywords: second language; oral producction; strategy.

Artículo recibido 01 abril 2023


Aceptado para publicación: 15 abril 2023

P á g i n a 8207
INTRODUCCIÓN

El reto de dominar el idioma inglés como segunda lengua requiere de todo un proceso de enseñanza y

aprendizaje, el cual debe ser liderado por el enseñante en colaboración activa por parte de los aprendices.

Dentro de este proceso, y sobre todo, en relación con la habilidad de producción oral, la interacción es

crucial, siendo la ayuda de su profesor una pieza clave para cumplir este objetivo. El profesor que enseña

inglés debe de tener estrategias de enseñanza efectivas para captar el interés del estudiante. Este es un

punto de gran interés dentro del presente trabajo, teniendo como objetivo identificar y describir las

estrategias aplicadas por el profesor de acuerdo a lo observado en clase.

Esta investigación describe el análisis realizado a las estrategias que se utilizan para facilitar el

aprendizaje en la producción oral en los alumnos. El interés sobre este tema de investigación nace a

partir de la observación y la experiencia propia. A lo largo de mis años de estudiante universitario, he

notado un comportamiento habitual en el aula de lengua extranjera; un constante duelo en los aprendices

por expresarse de manera clara y precisa en el idioma inglés, el cual es llevado a cabo de dos formas:

Por una parte, algunos de ellos intentan hablar lo más posible, intentan capitalizar el tiempo de clase

para interactuar lo más posible y tener confianza para expresarse mejor, mientras otros permanecen en

silencio temerosos, evitando el habla e incluso rechazando la interacción cuando se le presenta la

ocasión. La segunda forma es, en mi experiencia, la más frecuente.

Hablar es algo que los estudiantes hacen cuando practican patrones de lenguajes particulares, pero la

habilidad oral es mucho más que esto. O´Maley y Valdez hacen referencia a la producción oral como la

habilidad de negociar significados entre dos o más personas que están relacionadas al contexto donde

ocurre la conversación. Porque la expresión oral es algo que ocurre de manera espontánea y este proceso

tiene un inicio, un desarrollo y un final (O’Maley y Valdez ,1996). Ciñéndonos a esta definición,

podemos concluir que la producción oral identifica dos características cruciales en el proceso: La

espontaneidad y el componente de interacción.

La producción oral ocurre de manera espontánea, es decir, no se puede evitar al momento de hablar.

Cuando un niño comienza a hablar no sabe si lo que dice es correcto, pero él intenta comunicarse con

sus padres mediante gestos, pequeñas palabras y también con algunos sonidos que le pueden resultar

P á g i n a 8208
conocidos. Es decir, el acto (hablar), se diferencia de la capacidad de negociar el significado con otros

(Capacidad oral). Con una segunda lengua el proceso no es tan lejano a esto, sin embargo, y como se

mencionó anteriormente, ¿cómo se llegará a este nivel de capacidad oral sin una estrategía que motive

al aprendiz a lidia el duelo desde la interacción y no desde el aislamiento?.

Esta situación ha llamado fuertemente mi curiosidad, al punto de encauzar esta investigación bajo la

pregunta: ¿Qué tipos de estrategias utiliza el profesor de inglés para mejorar la expresión oral en alumnos

de nivel B1 de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT?

Clasificación de las Estrategias de aprendizaje

Oxford (1990) describe las estrategias de aprendizaje de una forma más completa utilizando un sistema

creado por ella mismas: directas e indirectas y que estas a su vez se subdividen en seis subgrupos (de

memoria, cognitiva, de compensación, metacognitivas, afectivas y sociales). Llas estrategias directas

involucran un procesamiento mental del lenguaje, siendo las de memoria, cognitivas y de compensación

los subgrupos pertenecientes a ellas. Siendo a) De memoria: Recuperación deinformación nueva, b)

Cognitivas: Comprender y producir diferentes ideas y c) De compensación: utilizar el lenguaje a pesar

de las fisuras que pudieran existir en los conocimientos del aprendiz.

Por otra parte, las estrategias indirectas refuerzan el aprendizaje de idiomas siendo: a)metacognitivas:

controlar la cognición, b) afectivas: ayudan a regular las emociones, motivaciones y actitudes y c)

sociales: ayudan a n interactuar con los demás. Estas estrategias se llaman "indirectas", ya que apoyan

el aprendizaje de idiomas sin la participación directa de la lengua extranjera.

Evolución de las estrategias de aprendizaje

El lenguaje es la base de la comunicación y de la interacción social entre los individuos en determinados

contextos. Los niños pueden expresarse a través del lenguaje lo que debe estar vinculado a los

conocimientos previos con los que cuenta cada estudiante y a su realidad sociocultural.

Como han indicado Casalmiglia y Tusón (1999), la modalidad oral es natural, consustancial al ser

humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie; la oralidad cumple una función

social básica y fundamental que consiste en permitir las relaciones sociales. El Marco común europeo

de referencia para las lenguas (Consejo de Europa, 2002) define la interacción como: “[un tipo de

actividad en la que] al menos dos individuos participan en un intercambio oral o escrito, en el que la

P á g i n a 8209
expresión y la compresión se alternan y pueden de hecho solaparse en la comunicación oral […]” (p.

14).

(Wade, 2009) opina que “la competencia oral puede darse por completo en este modelo a través de la

interacción y en diversos contextos”. Este enfoque hace hincapié en la competencia comunicativa,

definida como la habilidad para la producción del lenguaje en forma situacional y socialmente aceptable;

en otras palabras, es la habilidad de saber qué decir, cómo hablar o a quién, cuándo, de qué manera

hacerlo y sobre qué (Hymes, 1974).

En relación con los autores y definiciones ya mencionadas anteriormente sobre lo que es la expresión

oral, se puede decir que la expresión oral es de suma importancia en el proceso comunicativo. Además,

es preciso conocer con claridad qué tipo de estrategias de aprendizaje utiliza el docente para mejorar el

“speaking” en sus alumnos. Por ello el presente trabajo tiene la intención de identificar cuáles son las

estrategias más usadas por los docentes para lograr que sus alumnos puedan tener fluidez al momento

de comunicarse oralmente en una L2.

Algunas de las estrategias encontradas en la revisión de la literatura son las siguientes:

Digital storytelling: Según la Digital Storytelling Association (2002), la narración digital “agrega

modismos contemporáneos a las primeras formas de narración…. considerando que las nuevas

tecnologías están facilitando la presentación y visualización de historias tanto en T.V y pantallas de

computadora” (Digital Storytelling Association, 2010). Además, la narración digital le da a cada persona

la oportunidad de compartir sus experiencias con otros y producir un grupo social de las personas al

narrar sus historias personales (Meadows, 2003).

Experience Based-Learning (EBL): Aprender de la experiencia es una idea fisiológica y teórica

interesante, que se ha vuelto cada vez más importante en el campo de adquisición de un segundo idioma

o second language acquisition (SLA) y se apoya mucho de la teoría task-based language teaching

(TBLT).

English Club as Free Voluntary Speaking Activity Strategy: Un club de inglés es una organización de

personas con un propósito o interés común, que se reúnen regularmente y participan en actividades

compartidas. De lo contrario, es un grupo o asociación de personas con fines o intereses comunes.

(Marinova, Marshall y Snow, 2000)

P á g i n a 8210
Gallery Walk Technique: “es un aprendizaje cooperativo en el que los estudiantes trabajan juntos en un

grupo pequeño para expresar y compartir su opinión e ideas con sus amigos, ya que los estudiantes

tienen que discutir algo y puede sacar a los estudiantes de su silla e involucrarlos activamente en la

síntesis de ciencia importante. conceptos, redacción y oratoria” Francek (2006).

Según Anwar (2015), “permite que los estudiantes participen activamente mientras caminan por el aula.

Trabajan juntos en grupos pequeños para compartir ideas y responder a preguntas significativas,

imágenes y resolución de problemas situaciones o textos”.

Anwar (2015) en su estudio de investigación-acción indica que “puede mejorar la habilidad de hablar

de los estudiantes y pueden expresar lo que quieran decir y puede aumentar su habilidad para hablar

para compartir su idea con los otros amigos en frente de la clase. Otro hallazgo dijo que los beneficios

ya que esta estrategia es capaz de construir una comunidad de aprendizaje… brindar más oportunidades

de aprendizaje y desarrollo de la creatividad”, Sujannah & Utami (2017).

Video technique: “Las técnicas de video ayudan a los alumnos a obtener la información poniendo ellos

en el contexto de la vida real … las tecnologías digitales son una parte integral de la sociedad

estadounidense y estas tecnologías pertenecen a los niños y jóvenes de hoy” (Moss et al, 2005: 151

Concepto de producción oral

La producción oral es una de las llamadas destrezas o artes del lenguaje como también lo son: la

producción escrita, la comprensión auditiva y la comprensión lectora. Esta forma de usar la lengua tiene

una naturaleza productiva o activa, como la producción escrita, que se distingue del carácter

supuestamente receptivo o pasivo de los procesos de comprensión.

De cierta forma no hay como tal un concepto de producción oral sino una comprensión de que es, puesto

que para la enseñanza del idioma inglés cuando hablamos de dominar el idioma tenemos que referirnos

a habilidades necesarias para indicar un nivel, para esto usamos lo que expresa el Marco Común Europeo

sobre el nivel que le corresponde a este conjunto de habilidades entendidas como listening, speaking,

writing y Reading comprehension, para poder entender que eso es dominio y se cataloga no sólo por el

aprendizaje del idioma que se ha memorizado sino también por elevar el nivel de lo que este marco

indica.

P á g i n a 8211
Bygate (1987) afirma que la expresión oral es la habilidad de ensamblar oraciones que se producen y se

adaptan a las circunstancias del momento. Es decir, es la toma de decisiones de manera rápida para

integrar y ajustar adecuadamente de acuerdo con problemas inesperados que aparecen en los diferentes

tipos de conversación

Otra definición es la de Brown y Yule (1983), quienes consideran que la producción oral es un proceso

interactivo donde se forma un significado que produce y recibe información. La forma y el significado

dependen del contexto donde se da la interacción, incluyendo los participantes, sus experiencias, el

medio ambiente y el propósito de la comunicación.

Desde el punto de vista de estos autores, la expresión oral ocurre entre dos o más personas quienes

transmiten y producen un significado al momento de interactuar. Además, mencionan que la forma y el

significado dependen del contexto donde se lleva a cabo el dialogo, indicando que la interacción puede

ocurrir en cualquier lugar o momento en el que se encuentra.

Los autores O´Maley y Valdez (1996), hacen referencia a la producción oral como la habilidad de

negociar significados entre dos o más personas que están relacionadas al contexto donde ocurre la

conversación. Porque la expresión oral es algo que ocurre de manera espontánea y este proceso tiene un

inicio, un desarrollo y un final. La producción oral ocurre de manera espontánea, es decir, surge de la

propia voluntad o de un impulso y que muchas veces, carece de planificación y organización, ya que se

puede hablar en cualquier momento a manera de impulso cuando se quiere expresar algo.

Enfoques para las estrategias de producción oral

El fenómeno de la globalización y la estandarización de procesos influyó, durante finales de la década

de 1990, en la forma en que se impartían los contenidos y evaluaba el aprendizaje de lenguas en Europa.

En el año 2001 el Consejo Europeo realizó un el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

(MCER); que es en, esencia, un estándar que muestra una serie de habilidades y conocimientos que el

aprendizaje debe tener en cada etapa del proceso de adquisición de lengua.Estas etas son: A1, A2 “basic

user”, B1, B2 “independent user”, y C1, C2 “proficient user”. Este estándar evalúa cuatro habilidades:

a) Producción oral, b)Producción escrita, comprensión oral y d) Comprensión escrita. El contenido del

MCER ha propiciado una serie de contenidos a tomar en cuanta para las estrategías de producción oral.

P á g i n a 8212
Igualmente, otros enfoques ha gozado de popularidad durante las últimas décadas en el diseño de

estrategias para el aprendizaje del speaking: a) Task Based Learning Teaching: Se caracteriza por la

aplicación de tareas en la adquisición exitosa de una L2 y b) Communicative language teaching: Es un

enfoque educativo cuyo énfasis se centra en ayudar a los alumnos a adquirir un nuevo idioma para

desarrollar su aprendizaje. La Teoría Constructivista del Aprendizaje de Jean Piaget, por ejemplo,

admite la existencia de una estrecha relación entre la capacidad cognitiva y la inteligencia con el medio

social y físico. Sin embargo, en la evolución de esta teoría se encuentra que un buen ejercicio de ella es

brindar al alumno las herramientas para que construya su mismo aprendizaje. En palabras de Díaz

(2020, p.30), “El punto de partida para definir la inteligencia es una especie de explicación biológica y

un tanto notoria en la acción sujeto y medio”.

Producción oral en inglés nivel B1

Uno de los objetivos de la Licenciatura en Idiomas es vigilar la calidad educativa de sus egresados y

alcanzar el nivel B2 de acuerdo con el Marco Común Europeo en la lengua inglesa. La calidad educativa

es un objeto de estudio constante sobre el egreso que tienen los estudiantes de inglés nivel B1, por eso

es importante que se considere el nivel de inglés con el cual los alumnos egresan de la Licenciatura en

Idiomas. Este apartado es esencial para conocer su importancia y los conceptos principales de cómo es

el método de enseñanza, así como las estrategias que los profesores aplican puedan generar en los

alumnos oportunidades positivas para el dominio del idioma inglés.

Método de enseñanza del inglés comunicativo en el idioma inglés

Comprendiendo que hay grandes diferencias entre un método comunicativo formal y el puramente

comunicativo, las estrategias de enseñanza para mejorar la producción oral son variadas, por ejemplo:

“Optimización del uso del programa Role-Play mediante la participación del alumno en la creación de

material e integrándolo en la tarea y observando las actividades extracurriculares de los alumnos, así

como la de sus compañeros. Asimismo, este autor demostró que el aumento de la autoconfianza y la

motivación fueron factores que influyeron en el mejoramiento de la producción oral de inglés de los

estudiantes que se encuentran formándose en turismo “(Quinde Macías, 2020). Porque se sabe la

importancia que puede tener el inglés en el ámbito laboral, se necesita comprender que estrategias

P á g i n a 8213
mejoran la producción oral y que métodos son importantes para motivar al alumno a mejorar su nivel

de inglés con cada habilidad que marca el Marco Común Europeo para el dominio del idioma.

La enseñanza del inglés comunicativo

El método comunicativo o enseñanza comunicativa de la lengua (en inglés, Communicative Language

Teaching, CLT) es un enfoque en la enseñanza de idiomas en el que se da máxima importancia a la

interacción como medio y como objetivo final en el aprendizaje de una lengua. Se le conoce también

como enfoque comunicativo (en inglés, Communicative Approach).

Bérard (1995) explica que el enfoque comunicativo se desarrolla a partir de una crítica de las

metodologías audio orales y audiovisuales para la enseñanza de lenguas. Tiene como propósito

fundamental el establecer la comunicación, tomando en cuenta las necesidades del alumno que

determinan las aptitudes que el alumno desea desarrollar (comprensión y expresión oral o comprensión

y expresión escrita), con la utilización de documentos auténticos de la vida cotidiana para una mejor y

más rápida adquisición de la lengua. El conocimiento adquirido será utilizado en situaciones reales,

respetando los códigos socioculturales.

Así, los alumnos serán los protagonistas de su aprendizaje y tendrán la capacidad de aprender a aprender,

mediante estrategias de comunicación y de aprendizaje con el objetivo de organizar las clases de forma

que se facilite la sociabilidad, creando un clima de enseñanza/aprendizaje que posibilita la motivación

y la comunicación entre alumnos y entre profesor y alumnos.

Abulfazl and Esmaeel (2014), explican que “Las estrategias de comunicación se refieren a todas esas

técnicas que emplean los estudiantes del idioma, sin importar la deficiencia en la competencia del

idioma, cuando el tema del idioma meta no está disponible”.

Para Dornyei (1995), se dividen en categorías como: “avoidance/reduction strategies,

achievement/compensatory strategies, and stalling/time-gaining strategies. Esto es importante en el

momento de enseñar a comunicarnos, debido a que indistintamente del método que se emplee, se trata

de dar a entender aquí que estamos refiriéndonos al dominio de una habilidad en el idioma como lo es

la capacidad de comunicarnos.

La enseñanza del inglés formal

El inglés formal tiene un uso académico, literario y laboral. Si vamos a escribir un artículo, reseña o

P á g i n a 8214
realizar un trabajo para el colegio, el instituto o la universidad, debemos hacer uso del inglés formal. Si

somos los oradores en un evento también deberíamos usar este estilo.

En cambio, el inglés informal es más de uso cotidiano. En cuanto a la diferencia de los métodos hay que

señalar que es diferente enseñar con base al desarrollo de habilidades que propone el Marco Común

Europeo para evaluar o determinar un nivel de inglés a sólo enseñar con base al desarrollo de las

habilidades comunicativas, por ejemplo; en el primer caso la structure based theory es muy diferente del

audiolingue method, en uno la teoría explica que se enfoca en la gramática , en estructurar correctamente

las ideas, y en el segundo no, incluso sería uno de los métodos que sólo enseñan cómo comunicarse

implicando una habilidad receptiva y una activa, mientras que en otro ejemplo que puede ser el método

de Cambridge, se enfoca en el desarrollo de las 4 habilidades que el Marco Común Europeo propone

para el dominio del idioma.

Plan curricular de la licenciatura en Idiomas de la División Académica de Educación y Artes

La evolución de la enseñanza, objetivos y métodos de toda universidad siempre están alineados con

tendencias de enseñanza y objetivos generales para alcanzar un nivel educativo de calidad, por eso es

importante que se considere en este apartado la evolución del plan curricular, así como los objetivos de

dicho contexto.

Evolución del plan curricular de la licenciatura en idiomas de la División Académica de

Educación y Artes.

A la evolución del plan curricular le corresponden siempre nuevas tendencias, como se puede ver en la

figura 1 y figura 2, las cuales muestran las principales líneas disciplinares optativas y el flujo ideal de

materias por semestres respectivamente, del plan curricular de la licenciatura en idiomas Plan 2010. En

contraste observamos el flujo ideal de materias del plan curricular 2017 en la figura 3.

P á g i n a 8215
Figura 1

Lista de asignaturas sugeridas para la oferta de optativas del plan 2010 de la Licenciatura en Idiomas

Nota: Esta figura representa el flujo de materias optativas presentes en el plan de estudios, siendo las

principales líneas sobre las cuales se organizan: Lengua Italiana/ Lengua francesa y Enseñanza,

aprendizaje de segundas lenguas/ Traducción e interpretación, y finalmente, cultura. Tomado de Guía

Básica Plan de Estudios Licenciatura en Idiomas (p.9) por División Académica de Educación y Artes,

2012, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Figura 2

Flujo ideal de materias del plan 2010 de la Licenciatura en Idiomas

Nota: Esta figura representa el flujo ideal de materias presentes en el plan de estudios, las marcadas en

verde representan las materias pertenecientes a las líneas optativas . Tomado de Guía Básica Plan de

Estudios Licenciatura en Idiomas (p.10) por División Académica de Educación y Artes, 2012,

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Dentro de las mejoras del nuevo plan es que se agrega el idioma español, también que se inicia

aprendiendo el inglés, francés, italiano y nuevas lenguas emergentes, lo cual hace de este plan más

enfocado en los idiomas, además cambiaron los créditos y a nivel internacional la licenciatura adquirió

P á g i n a 8216
más valor. Como podemos ver en la figura 2 se pueden apreciar las mejoras de las asignaturas en los

idiomas.

Figura 3

Flujo ideal de materias del plan 2017 de la Licenciatura en Idiomas

Nota: Tomado de Guía Básica Plan de Estudios Licenciatura en Idiomas (p.20) por División Académica

de Educación y Artes, 2018, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

METODOLOGÍA

Este trabajo se abordó bajo el enfoque cualitativo de alcance exploratorio, y con técnicas de recolección

de datos cualitativos. Los participantes fueron los docentes que imparten clases en la Licenciatura de

Idiomas del ciclo escolar 2021_02 de la asignatura de inglés en nivel B1. Las categorías de estudio son

las estrategias aplicadas por el profesor de inglés para enseñar.

Como el corte de la investigación es cualitativo el cual se entiende que se conforma como “la

epistemología cualitativa defiende el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, lo que

implica destacar que el conocimiento es una producción humana, no algo que está listo para identificarse

en una realidad ordenada de acuerdo con categorías universales del conocimiento”.

P á g i n a 8217
(Hamui-suiton& Varela Ruíz, 2013)

Se utilizó como técnica de recogida de datos el grupo focal, para entrevistar y conocer la opinión de

expertos sobre el tema. Para Martínez-Miguelez, (2012) el grupo focal “es un método de investigación

colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias

y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto”.

El instrumento se aplicó en el periodo 2021-02, agosto 2021-enero 2022, en una sesión virtual por medio

de la plataforma Microsoft of teams de la Licenciatura en Idiomas pertenecientes a la División

Académica De Educación y Artes (DAEA). Como se mencionó anteriormente, el instrumento se aplicó

a los maestros que estan impartiendo esta asignatura, el instrumento fue una entrevista semi estructurada

y, por lo tanto, está basado en el campo de Docencia. Además, para continuar con la investigación y

triangular los resultados se aplicó un segundo instrumento donde se realizó una observación participante.

El instrumento utilizado para llevar a cabo la observación participante fue el Diario de Campo. Para el

Licenciado en Antropología Social de Costa Rica, Victor H. Bonilla, los diarios de campo « […]

constituyen una herramienta efectiva en ese proceso intencional de desarrollar investigación cualitativa

etnográfica en el aula y promover reflexiones sistemáticas sobre la información registrada. Un Diario

de Campo es una invitación a visitar la práctica pedagógica vivida, describir densamente las experiencias

y promover la renovación del quehacer educativo en la práctica cotidiana». La observación participante

tuvo lugar en un aula de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con una duración de 2

semanas con fecha del 6-15 de septiembre del 2022. La finalidad de esta observación fue identificar

cuales estrategias eran las más utilizadas en el aula y poder observar algunas otras estrategias que no se

hayan mencionado en los otros instrumentos. El aula donde se realizó la observación participante es un

lugar donde hay aire acondicionado, las sillas y las mezas están cómodas para que los estudiantes puedan

utilizarlas. Además, el espacio dentro del aula es pequeño, lo cual lo hace adecuado para la enseñanza,

ya que los sujetos de estudio que fueron observados son un total de 7 personas, 6 estudiantes y 1 profesor.

Los resultados obtenidos de la observación participante y el Diario de Campo revelaron que el profesor

de inglés usa el enfoque comunicativo como parte esencial en las estrategias de aprendizaje. También,

se pudieron observar estrategias comunicativas, de las cuales predominaron las actividades

comunicativas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por consiguiente, el uso de la tecnología

P á g i n a 8218
se evidenció dentro del aula, porque algunos de los estudiantes usaron sus teléfonos celulares como una

herramienta, donde podían leer y buscar palabras desconocidas en internet. De igual manera, la

motivación se pudo evidenciar en el aula, ya que el profesor motivaba a sus alumnos a comunicarse solo

en inglés durante la clase. Se concluye que el profesor de inglés que tomó parte en esta observación usó

las estrategias de aprendizaje que fueron mencionadas en la entrevista semi estructurada, la cual se le

aplicó a los docentes que enseñan el idioma inglés como una L2. Como se

puede ver en la tabla 1 se muestra el método, la técnica y los instrumentos de la investigación.

Tabla 1

Método Técnica Instrumento

Cualitativo De grupo focales Entrevista semi estructurada

Diario de Campo

Fuente: Elaboración propia

Alcance

El alcance del estudio fue exploratorio ya que se buscó conocer la opinión y experiencias de los

participantes docentes de la Licenciatura de Idiomas del ciclo escolar 2021_02 de la asignatura de inglés

en nivel B1, de los cuales se indagó saber cuáles fueron las estrategias que según ellos como expertos

consideraron más efectivas y se interpretaron las historias mencionadas.

Universo y muestra

El estudio se aplicó a docentes que imparten el séptimo semestre de la Licenciatura de Idiomas de la

asignatura de inglés en nivel B1, el cual fue un estudio exploratorio donde se buscó registrar las

experiencias más eficaces que según expertos en la materia pueden ser más eficaces en la praxis.

Los docentes de la materia de inglés en nivel B1 son de la carrera de la Licenciatura en Idiomas de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) que está ubicada en la ciudad de Villahermosa

Tabasco; son expertos en inglés y algunos tienen posgrados.

P á g i n a 8219
Instrumentos y técnicas

La recolección de datos se llevó a cabo con una entrevista semi estructurada y el Diario de Campo. Se

aplicaron a los docentes para identificar qué estrategias para la producción oral son las más efectivas

para ellos y de esta manera poder analizar los datos obtenidos mediante cada una de las respuestas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a Saldaña (2021), “un código en la indagación cualitativa suele ser una palabra o frase corta

que asigna simbólicamente un atributo sumativo, destacado, que captura la esencia y/o evocativo para

una parte de los datos visuales o basados en el lenguaje. Los datos pueden consistir en transcripciones

de entrevistas, notas de campo de observación participante, diarios, documentos, literatura, artefactos,

fotografías, videos, sitios web, correspondencia por correo electrónico, etc.” (p.26).

Uno de los objetivos de este proyecto de investigación es señalar a que métodos corresponden las

estrategias de aprendizaje que utilizan los profesores en la enseñanza del idioma ingles en nivel B1. De

acuerdo con las respuestas obtenidas, se evidenció que los docentes concuerdan que el enfoque

comunicativo es el más utilizado para desarrollar la expresión oral (speaking). Consideramos que “la

competencia comunicativa” es importante en el proceso de comunicación y se desarrolla de acuerdo con

los objetivos que cada estudiante se plantea al aprender un segundo idioma como lo es el idioma inglés.

Como se sabe, el enfoque comunicativo es utilizado para la enseñanza de los idiomas y tiene como

propósito fundamental establecer la comunicación, tomando en cuenta las necesidades del alumno y las

aptitudes que éste desee desarrollar (comprensión y expresión oral o comprensión y expresión escrita),

con la utilización de documentos auténticos de la vida cotidiana para una mejor y más rápida adquisición

de la lengua.

Otro de los objetivos en esta investigación es analizar las estrategias que son aplicadas por los profesores

de inglés para mejorar la producción oral en alumnos del nivel B1. Las respuestas obtenidas revelan que

los profesores utilizan actividades comunicativas para lograr una buena producción oral en sus

estudiantes. Littlewood (1981) propone “actividades comunicativas” en la enseñanza de las lenguas, ya

que se deben emplear actividades variadas de interés comunicativo, incluir elementos pedagógicos y

psicológicos. La clase de lengua extranjera debe ser interesante y participativa, el alumno debe ser

P á g i n a 8220
consciente de su aprendizaje, se debe emplear material variado y con realidad comunicativa, el error

debe ser considerado como parte del aprendizaje. Por otro lado, los profesores argumentan que para

mejorar la producción oral en los estudiantes se deben emplear actividades comunicativas como role

plays, puzzles, pictures stories, storytelling, and speaking anecdotes. Por lo general, estas actividades

son aplicadas dentro del aula y son necesarias para que los estudiantes puedan mejorar su producción

oral. También, se evidencia que hay docentes que utilizan las estrategias de aprendizaje de la taxonomía

de Rebecca L. Oxford para el desarrollo de la producción oral. Por consiguiente, mencionaremos a las

estrategias cognitivas elaboradas por Rebecca L. Oxford, como parte esencial en esta investigación. Las

estrategias cognitivas son parte de las categorías directas y dentro de estas categorías se encuentran

estrategias como practicar, recibir y mandar mensajes, analizar y razonar y crear estructuras de entrada

y salida. Todas estas estrategias son necesarias para la práctica y hacen que el estudiante pueda tener

una buena producción oral al momento de comunicarse con personas de habla inglesa. Cabe mencionar,

que, en las respuestas obtenidas por parte de los profesores, se evidencia el “uso de la tecnología” como

parte importante en el aprendizaje del estudiante y en la enseñanza del profesor. El uso de la tecnología

en la escuela hace incrementar el interés de los alumnos en las actividades académicas y ayuda a

desarrollar el aprendizaje de los niños. El uso de herramientas tecnológicas motiva y hace que los

estudiantes mantengan la atención más fácilmente. Además, el uso de la tecnología en el aprendizaje de

un segundo idioma resulta muy útil. Los estudiantes pueden usar las herramientas tecnológicas para

aprender diferentes idiomas. En la actualidad, existen aplicaciones tecnológicas que están diseñadas

especialmente para practicar cualquier idioma usando internet en los dispositivos móviles. Las cuales

pueden ser utilizadas para practicar el idioma meta y así lograr una buena producción oral.

También, se evidencia que hay docentes que dicen que para promover la habilidad de negociar

significados entre dos o más personas dentro del contexto de una comunicación es utilizando una

conversación modelo. Una conversación modelo es aquella que es utilizada como guía por el estudiante

para repetir el mismo dialogo que está escrito mediante la práctica. Además, los docentes recomiendan

usar estrategias comunicativas con los estudiantes para que participen en las clases con el fin de mejorar

su producción oral. Para Nakatani (2010), las estrategias comunicativas se refieren a mecanismos

P á g i n a 8221
usados por los estudiantes para resolver las dificultades que se producen durante la interacción y de este

modo, facilitan la obtención de la competencia comunicativa.

Siguiendo con la investigación de este proyecto, los datos recabados durante la entrevista señalan que

hay docentes que prefieren usar diferentes enfoques y teorías en su práctica educativa en la enseñanza

del inglés. Los docentes entrevistados revelaron en sus respuestas que la mayoría de ellos utilizan Task

Based Learning (TBL), Communicative approach, Computer-assisted Language Learning (CALL) y

Presentation, Practice and Production (PPP). Cada uno de estos enfoques y teorías han sido elaborados

para la adquisición y enseñanza de segundas lenguas (L2).

Un dato importante que mencionaron los docentes en sus respuestas fue la motivación. La motivación

es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines

determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas

para su culminación. ... En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha

meta. Santos (1990), define la motivación como "el grado en que los alumnos se esfuerzan para

conseguir metas académicas que perciben como útiles y significativas". Desde el punto de vista del

docente, significa "motivar al estudiante a hacer algo, por medio de la promoción y sensibilización"

(Campanario, 2002) “Motivar supone predisponer al estudiante a participar activamente en los trabajos

en el aula. El propósito de la motivación consiste en despertar el interés y dirigir los esfuerzos para

alcanzar metas definidas”. Para motivar a los estudiantes algunos docentes utilizan expresiones como

saying Good, very Good, try better and make corrections. Este tipo de expresiones hacen que el alumno

se sienta motivado de participar durante la clase.

Por otro parte, los docentes recomiendan usar las estrategias de memoria para que los estudiantes puedan

aprender frases, vocabulario y pronunciación de las palabras. De acuerdo con la taxonomía propuesta

por Rebecca L. Oxford “las estrategias de memoria” son aquellas usadas para almacenar o guardar la

información y recuperarla cuando se necesite.

Asimismo, las respuestas obtenidas del instrumento de investigación evidencian que los docentes hacen

promover en sus estudiantes las estrategias metacognitivas. Éstas a su vez las incluyen en el plan de

trabajo para evaluar el aprendizaje de cada estudiante y aplican actividades de acuerdo con el

planeamiento de las clases para hacer que todos los estudiantes participen. Estas estrategias se

P á g i n a 8222
diferencian de las cognitivas por preparar al estudiante para tomar consciencia de su propio aprendizaje

a través de tres tipos principales de variedades estratégicas: 1) centrar la atención, 2) organizar y planear,

y 3) evaluar el aprendizaje. De acuerdo con Oxford, dichas estrategias son clave para conseguir un

aprendizaje óptimo, pues consiguen que un aprendiz que está sobrecargado de información nueva—

reglas gramaticales confusas, vocabulario desconocido, diferentes costumbres sociales—sea capaz de

centrarse y conectar conocimientos y material conocido con la nueva información (cf. 136). Por lo tanto,

las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los

estudiantes de su propia cognición.

También, los docentes indicaron en sus respuestas que las sub-habilidades menos desarrolladas en la

producción oral de sus estudiantes son la pronunciación, entonación, fluidez y precisión, pero cada

respuesta emitida fue variada ya que hubo docentes que argumentaron que las sub-habilidades menos

desarrolladas en sus alumnos son la pronunciación y fluidez. Richards y Renandya (2002) manifiestan

que la pronunciación también es conocida como fonología y que es definida como el rol individual de

los sonidos 22 y que a su vez engloba características suprasegmentales tales como estrés, ritmo y

entonación; las cuales interactúan de manera simultánea en la ejecución del habla.

La pronunciación constituye un eje fundamental en el dominio de la producción oral del idioma inglés

porque de esto depende la transmisión y el entendimiento del mensaje que se transmite a otra persona

al momento en el que se habla.

Hughes (2011) manifiesta que la fluidez consiste en la habilidad que posee el aprendiz de un idioma

extranjero para hablar en forma: razonable, legible y apropiada sin ningún tipo de indecisión al momento

de hablar para de esta forma no romper la comunicación ya que, si esto sucede, quienes están escuchando

perderán interés en la comunicación.

Por otra parte, Hedge (2000) señala que el termino fluidez se relaciona a la producción que a su vez es

normalmente reservado para el habla. Además, la fluidez es la 21 habilidad para enlazar unidades del

habla sin dificultad, es decir, sin ningún tipo de tensión, pausa inapropiada, alguna duda o vacilación.

Por consiguiente, otros docentes argumentan que las sub-habilidades menos desarrolladas en sus

estudiantes son la entonación y precisión.

P á g i n a 8223
AMEP (2002) indica que la entonación es uno de los elementos suprasegmentales de la pronunciación;

además, esta es más conocida como el cambio de tono. La entonación es elemental al momento de

indicar la intención y a veces hasta el significado del mensaje que está transmitiendo el hablante.

Ur (1996) manifiesta que la entonación engloba los altos y bajos del tono para formar la melodía del

habla, muchas veces marca la intención del mensaje que se está transmitiendo.

Al momento de hablar, es necesario entonar correctamente porque si la entonación no es la adecuada no

se podría transmitir lo que se desea o también se generarían ciertas confusiones en las personas que están

captando el mensaje. Porque si la persona que está hablando no hace los cambios de tono de voz

adecuados al momento preguntar o realizar una exclamación, la compresión del mensaje no será la

correcta.

De acuerdo con Ellis y Barkhuizen (2005) la precisión se refiere a cuan bien el objetivo del lenguaje es

producido en relación con las diferentes reglas del sistema del objetivo del lenguaje. En consecuencia,

el hablar de forma completa y correcta las diversas formas del idioma, son los requerimientos para hablar

de forma efectiva.

El hecho de poder estructurar correctamente lo que se dice, es un proceso de adquisición bastante

complicado en el cual el profesor debe involucrarse mucho con sus estudiantes para lograr que ellos

puedan hablar de una forma correcta, y sobre todo que se den cuenta que la velocidad en la que hablan

no es lo más importante, si no lo hacen correctamente.

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias aplicadas por el profesor de

inglés para mejorar la producción oral en alumnos de nivel B1 de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT.

Lo estipulado anteriormente, se logró a que se plantearon dos objetivos específicos: Señalar a que

método corresponde las estrategias de aprendizaje, y distinguir si las estrategias que aplica el profesor

son para el nivel de inglés B1 requerido. Estos objetivos se desarrollaron con la aplicación de una

entrevista semi estructurada a docentes que imparten la asignatura de inglés nivel B1. Las preguntas

realizadas en esta investigación fueron; ¿Cuáles son los métodos de aprendizaje que el profesor de inglés

en nivel B1 de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT aplica para mejorar la expresión oral de los

P á g i n a 8224
estudiantes? ¿Qué tipos de estrategias utiliza el profesor de inglés que mejoran la expresión oral en

alumnos de nivel B1 de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT?

La respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los métodos de aprendizaje que el profesor de inglés en nivel B1

de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT aplica para mejorar la expresión oral de los estudiantes? Señala

que los docentes aplican el método del enfoque comunicativo (Communicative approach) para

desarrollar la expresión oral (speaking) en sus alumnos que están aprendiendo un L2. Por otro lado, la

respuesta de la pregunta ¿Qué tipos de estrategias utiliza el profesor de inglés que mejoran la expresión

oral en alumnos de nivel B1 de la Licenciatura en Idiomas de la UJAT? Indica que los docentes utilizan

actividades comunicativas para lograr una buena producción oral de sus estudiantes, dentro de las cuales

destacan role plays, puzzles, pictures stories, storytelling, and speaking anecdotes.

El desarrollo de este trabajo tuvo limitaciones respecto a la recolección de datos obtenidos debido a la

pandemia que se vive actualmente, la cual afectó la recolección de los datos destinados a docentes. Por

esta razón, la recolección de los datos empíricos se llevó a cabo solo con cinco docentes de manera

virtual, los cuales tienen más de 15 años de experiencia en la asignatura de inglés y gustosamente

accedieron a responder las preguntas y ser parte de esta investigación.

Los hallazgos encontrados revelaron que estos docentes, además de utilizar las estrategias de aprendizaje

de la taxonomía de Rebecca L. Oxford para la enseñanza de la producción oral, juntamente con

actividades comunicativas, se encontró que también usan la tecnología como una herramienta

indispensable para mejorar la producción oral de sus estudiantes. Esto fue posible debido a la pandemia

que se vive en estos momentos y, por ende, los docentes tuvieron que adaptarse a las plataformas

virtuales para dar clases.

En este trabajo se emplearon como instrumentos de investigación, una entrevista semi estructurada de

manera virtual, una observación participante de manera presencial con una duración de 2 semanas, en

la cual se aplicó como segundo instrumento el Diario de Campo para seguir con la investigación y con

los resultados obtenidos triangular dicha información con mayor validez y precisión. Por consiguiente,

no se consideró implementar otro tipo de instrumentos como entrevistas individuales o proceso de

observación dado que esto implicaría una investigación a mayor tiempo. Las recomendaciones pueden

ir dirigidas a tomar este trabajo como base para posibles nuevos proyectos investigativos que permitan

P á g i n a 8225
evidenciar que otro tipo de estrategias utilizan los docentes en otras universidades del territorio

mexicano.

LISTA DE REFERENCIAS

Anwar, F. Z. (2015). Enhancing Students’ Speaking Skill through Gallery Walk Technique. Register

Journal, 8(2), 226–237.

AMEP Research Centre. (Octubre de 2002). AMEP Research Centre. Recuperado el 9 de Enero de 2018,

de http://www.ameprc.mq.edu.au/docs/fact_sheets/01Pronunciation.pdf

Beghadid, H. M. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Actas del

IV Taller ELE e interculturalidad del Instituto Cervantes de Oran, 112-120.

Boula de Mareüil, Philippe y Vieru-Dimulescu, Bianca. (2006). The contribution of prosody to the

perception of foreign accent. Phonetica, v. 63, p. 247-267.

Brown, G. y Yule, G. (1983). Teaching the spoken language. New York: Cambridge University Press.

Bygate, M. (1987). Speaking. U.S: Oxford University Press.

Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). El discurso oral. En H. Calsamiglia y A. Tusón. Las cosas del decir.

Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Campanario, Juan Miguel. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las

ciencias? Recuperado el 15 de marzo de 2005 en http://www2.uah.es/imc/webens/127.html

Coucil of Europe. 2001. Common European Framework of Reference for the Languages: Learning,

Teaching Assessment. Council of Europe. Disponible en: https://rm.coe.int/16802fc1bf.

Dell Hymes (1974) Enseñar Lenguaje para Aprender a comunicar (se): La educación Lingüística y el

Aprendizaje de las Competencias Comunicativas.

Díaz, F. (2020). Jean Piaget y la Teoría de la Evolución Inteligencia en los niños de Latinoamérica.

Revista de Filosofía Terraustral Oeste, 1(1), 26.

P á g i n a 8226
Digital Storytelling Association. (2002). The center for Digital Storytelling. Retrieved March 2016,

from http://www. dsaweb.org

División Académica de Educación y Artes. ( 2012).Guía Básica Plan de Estudios Licenciatura en

Idiomas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de

https://archivos.ujat.mx/2013/daea/Folletos/Idiomas.PDF

División Académica de Educación y Artes. ( 2018).Guía Básica del Plan de Estudios de la

Licenciatura en Idiomas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de

https://archivos.ujat.mx/2019/div-daea/Gu%C3%ADas%20B%C3%A1sicas%20-

%20Nuevo%20Ingreso/GuiaBasica%20Idiomas.pdf

Dörnyei, Z. (1995). On the teachability of communication strategies. TESOL Quarterly, 29(1), 55-85.

doi:10.2307/3587805

Ellis , R., & Barkhuizen , G. P. (2005). Analysing learner language. (O. U. Press, Ed.) Oxford.

Recuperado el 25 de Julio de 2017

Francek, M. (2006). Promoting Discussion in the Science Classroom Using Gallery Walks. Journal of

College Science Teaching, 36(1).

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación

médica, 2(5), 55-60.

Hedge, T. (2000). Teaching and Learning in the Language Classroom. (T. a. Classroom, Ed.) Oxford.

Recuperado el 25 de Julio de 2017

Hernández, A. P. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica"

Actualidades Investigativas en Educación", 5(2), 1-13.

Hughes, R. (2011). Teaching and Researching Speaking. New York: Longman. Recuperado el 25 de

Julio de 2017

Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approachUnited States: University

of Pennsylvania Press. [ Links ]

Littlewood, W. (1981). Communicative Language Teaching: An Introduction. Cambridge: Cambridge

University Press.

P á g i n a 8227
Lennon, Paul. Second language acquisition of advanced German learners. (Tesis doctoral no publicada).

University of Reading, Reading, Berkshire, 1987.

Lennon, Paul. Investigating fluency in EFL: A quantitative approach. Language Learning, v. 40, p. 387-

417, 1990.

-Marinova-Todd, S., D. Marshall, and C. Snow. 2000. Three misconceptions about age and L2 learning.

TESOL Quarterly, 34 (1): 9–34.

Meadows, D. (2003). Digital Storytelling: Research-based Practice in New Media. Visual

Communication, 2, 189-193.

Mesgarshahr, A., & Abdollahzadeh, E. (2014). The impact of teaching communication strategies on

EFL learners’ willingness to communicate.

Consultado el 17 de marzo de 2012. http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html [ Links

Nakatani, Y. (2010). Identifying strategies that facilitate EFL learners’ oral communication: A

classroom study using multiple data collection procedures. The Modern Language Journal,

94(1), 116-136. doi:10.1111/j.1540-4781.2009.00987.x

O’malley, J. y Valdez, P. (1996). Authentic Assessment for English Language Learners. USA:

Longman.

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What every teacher should Know. Boston: Heinle &

Heinle Publishers. Recuperado el 22 de Julio de 2017

Oxford, R.L. (1990). Language Learning strategies. USA: Heinle and Heinle Publishers

Quinde Macías, B. M. (2020). Efecto del Programa" Speak Through Games” en la producción oral del

inglés en estudiantes de octavo en UEDLA, Guayaquil, 2020.

Richards, J., & Renandya, W. (2002). Methodology in Language Teaching. New York, Estados Unidos.

Recuperado el 9 de Enero de 2018

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers. The coding manual for qualitative

researchers, 1-440.

P á g i n a 8228
Sujannah, W. D., & Utami, L. N. T. (2017). Gallery Walk As A Strategy to Improve Learner Autonomy.

THE 4th INTERNATIONAL LANGUAGE AND LANGUAGE TEACHING CONFERENCE,

257.

Ur, P. (1996). A Course in Language Teaching. (M. Williams, & T. Wright, Edits.) Cambridge

University Press. Obtenido de

http://www.banarvan.com/DynamicContent/UsersDirectory/admin/MyFiles/Teaching%20Syll

abus/penny%20ur%20old%20version.pdf

Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma: el constructivismo y la enseñanza del L2. Zona

Próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, núm.10, pp. 156-167.

Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/48323815/construyendo-un-

segundo-idioma-el-constructivismo-y-la-ense-anza-del-l2 [ Links ]

Wamnebo, W., Hanapi, H., Bugis, R., & Handayani, N. (2018). Students’ Speaking Skill in Oral

Descriptive Text by Using Video at Tenth Grade in SMA Negeri 1 Namlea. Jurnal Jupiter, 16(2),

98

P á g i n a 8229

También podría gustarte