Fuentes Del Derecho

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FUENTES DEL

DERECHO
CONTENIDO
TEMÁTICO

■ DEFINICIÓN FUENTES DE DERECHO


■ CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
■ DEFINICIÓN DE COSTUMBRE JURIDICA Y FORMAS
■ DEFINICIÓN DE LEY
■ PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY/ DOCTRINAS
■ CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO
■ LA JURISPRUDENCIA
DEFINICIÓN
Las fuentes del derecho son los diversos procesos a través de los
cuales se elaboran las normas jurídicas.

Las manifestaciones reales que dan origen a las normas jurídicas,


por virtud de los distintos factores sociales, económicos,
políticos, religiosos, etc.,

COMPRENDE
N
Formas reguladas por el propio derecho para la creación
sistemática y ordenada de las citadas normas, tal como ocurre
respectivamente en el proceso legislativo, en la obra constante
de la jurisprudencia y en la elaboración que se lleva a cabo por
. la costumbre jurídica.
Las fuentes formales de las reglas de derecho y de las
instituciones jurídicas:
“Las formas obligadas y predeterminadas que
ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta
exterior, para imponerse socialmente, en virtud de la
potencia coercitiva del derecho. (Bonnecase)”
Acepciones de fuente de derecho (García
Máynez)
Fuente formal: Procesos de manifestación de
las normas jurídicas. Legislación, Costumbre,
Doctrina y Jurisprudencia.

Fuentes reales: Factores y elementos que


determinan el contenido de tales normas.

Fuente histórica, Documentos (inscripciones,


papiros, libros, etc.) que encierran el texto de
una ley o conjunto de leyes. Por ejemplo, que
las Instituciones,
Costumbre jurídica

Elementos
■ Material: Consistente en la repetición de un proceder o
comportamiento.

■ Espiritual o subjetivo: Se hace radicar en la convicción de


obligatoriedad que existe en el ánimo popular respecto al citado
proceder o comportamiento.
■ La costumbre es un uso implantado en una colectividad y
considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho
nacido consuetudinariamente, el jus moribus constitutum (Du
Pasquier, Introduction a la théorie générale et a la philosophie du
Droit, p. 36).

■ La costumbre según Gény es "un uso existente er un grupo social,


que expresa un consentimiento jurídico de los individuos que lo
componen" (Méthndcd'lnterpretation, 1, p. 323).

■ El gran jurisconsulto Ulpiano precisó bien que la costumbre es el


consentimiento tácito del pueblo, inveterado por un largo uso.
Formas de la costumbre jurídica
■ De la costumbre con arreglo a derecho.

■ De la costumbre en contra de la norma jurídica.

■ De la costumbre como forma supletoria de la ley ante las lagunas de la


misma.
Regla de derecho emanada del Poder Legislativo y
sancionada por el Ejecutivo, o promulgada por él
mediante un decreto. La promulgación tiene un
triple objeto: atestiguar la existencia de la
regularidad de la ley, ordenar su publicación y dar a
los agentes del poder u mandamiento de ejecución"

"Toda ley es, en principio, una disposición de orden


general y permanente, que comprende un número
indefinido de personas y de actos o hechos, a los

LEY
cuales se aplica ipso jure, durante un tiempo
indeterminado" Bonecasse

"En sentido específico, legislación significa


establecimiento de normas jurídicas generales
cualquiera que sea el órgano que la realice:
democrático o autocrático, parlamento o la
combinación de un parlamento con un monarca, o
solamente este último. Las normas generales se
denominan reglamento. Hans Kelsen :
JURISPRUDENCIA

Fuente formal del derecho ante las lagunas de la ley.

La función de los tribunales ya no será de mera


interpretación, sino de integración del orden jurídico
que antes de la labor jurisprudencial es incompleto.
Las características de la jurisprudencia son
cuatro:

■ Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la


ley cuando ésta es oscura.
■ Supletoria, en cuanto da solución a los casos no
previstos por la ley.
■ Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando
que su aplicación indiferenciada consagre injusticias.
■ Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero
merced a la acción de la jurisprudencia, se prolonga su
vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y
duraderos sus preceptos
La jurisprudencia de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, se establece a través de dos
sistemas:

A) A través de cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario.- Este sistema encuentra su
fundamento en el artículo 192 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales, al establecer que lo resuelto en cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario
constituye jurisprudencia siempre y cuando hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros tratándose
de jurisprudencia del pleno o por cuatro ministros en los casos de jurisprudencia de las Salas.

B) A través de contradicción de tesis.-El segundo sistema establece que se integra la jurisprudencia con la
resolución que decide la denuncia de contradicción de tesis que sustenten las Salas que integran la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, o respecto de las tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de Circuito, en
este caso, no es indispensable que lo resuelto por el Pleno o las Salas de la Honorable Suprema Corte de
Justicia de la Nación, se sustente en cinco ejecutorias, no interrumpidas por otra en contrario, ya que
únicamente se necesita para fijar la jurisprudencia un solo fallo que resuelva que hay contradicción de tesis.
Órganos facultados para emitir
jurisprudencia
■ La Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno y en salas y los
Tribunales Colegiados de Circuito, son tribunales facultados para sentar jurisprudencia.
De manera que la jurisprudencia por ellos emitida es obligatoria, en esencia, para todos
los tribunales de la República sujetos a su jerarquía o cuyos actos pueden ser sometidos
a sus respectivas jurisdicciones.
■ Existen otros tribunales con facultad legal para sentar jurisprudencia como son:
■ a) El Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
■ b) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo funcionando en pleno.
■ c) El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

También podría gustarte