1 - Muerte
1 - Muerte
1 - Muerte
AGONÍA COMATOSA: Etapa final de incosnciencia, el paciente presenta signos vitales leves,
no hay reversión de estado de conciencia ni estado comatoso; pasa a la muerte.
TANATOCRONOLOGIA
04/ CRONOTANATO DIAGNOSTICO
CONCEPTOS
Tanato diagnostico: Estudio de los signos que
permiten diagnosticar el estado de muerte real
Tanatosemiologia: Estudio de los fenómenos de
tronsformacion codaverica desde el punto de vista
fisiopatológico.
Tanatopsia: Estudio del cadaver para determinar las
causas y mecanismos que dieron origen al deceso.
además de otras circunstancias que rodearon la
muerte.
04/ CRONOTANATO DIAGNOSTICO
Objetos personales
Marchitamento de hierba
EN CADÁVERES QUE YA INICIARON LA PUTREFACCIÓN
MARCHITAMIENTO DE HIERBA
EN CADÁVERES QUE YA INICIARON LA PUTREFACCIÓN
RESTOS OSEOS
TAFONOMIA
Es la rama científica que analiza los cambios de los organismos biológicos entre
el tiempo transcurrido desde la muerte y el tiempo del descubrimiento.
Espasmo cadavérico
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Acidificación tisular
La acidificación tisular es un fenómeno que ocurre después de la muerte,
caracterizado por la acumulación de productos ácidos en los tejidos del
cuerpo.
Niederkon establece la rigidez precoz antes de las 3 horas y tardía después de las 7 horas.
El primer signo visible por rigidez es la miosis que aparece 2 horas post
mortem
Condiciones que simulan rigidez cadavérica: por calor, por frío y el espasmo
cadavérico
Se utiliza la miotonometría para medir la rigidez y relacionarla con tiempo de
muerte
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Espasmo cadavérico
Es una rigidez de aparición instantanea posterior a un
traumatismo. No hay un proceso de flacidez previo y no hay
motivo de aparición. Una característica importante es que
deja la imagen real de la posición final del sujeto.
Autolisis
Es el conjunto de procesos fermentativos
anaeróbicos que ocurren en el interior de la
célula por acción de las propias enzimas
celulares, sin intervención bacteriana.
Anaerobias
Facultativas
Clostridium welchii
Bacilo putridus gracilis
Bacilo putridus
Bacilo putrificus coli. magnus
Bacilo licuafaciens Bacilo perfringes
magnus Bacilo mirabilis
Vibro choleral
Putrefacción cadavérica
0.1. FASE CROMÁTICA (O COLORATIVA)
> 24 horas
Lugar
Nombre y sexo
Frente y perfil de la cara
Color de piel, raza
Talla, complexión Toma de fotografías
Edad aparente o probable
Pelo, frente, pabellones auriculares
Cejas, pestañas, ojos
Nariz, boca, labios
Bigote, barba, mentón, dientes
Temperatura, manchas, tatuajes,
cicatrices, deformidades
Amputaciones antiguas y prótesis
Toma de huellas
digitales Recolección de manchas
Suelo y paredes
1. Raspar con una navaja de afeitar
nueva
2. Recoger en recipiente seco
3. Anotar nombre, fecha, etc.
4. Mandarlo al laboratorio
Directamente al laboratorio
Deducción de tiempo
probable de muerte
Estándares necesarios
conservar su integridad biológica El éxito del estudio por ADN, esta
disminuir la degradación supeditadoa la cantidad e
evitar contaminación integridad del indicio biológico.
Contaminación de un indicio biologico
Se debe a la aparición en el propio indicio biológico de un aporte de
material biológico humano ajeno al propio indicio.
Fijacion
1. descripción escrita: de lo general a
Tecnica de recoleccion de
lo particular, terminología comun
indicios
2. fotográfica: general a lo particular,
embalaje
tomando diferentes vistas desde:
etiquetado
3. planimetría: croquis simple
cadena de custodia
Fijacion: Fotografia
Testigos Métricos
Dimensiones
Recoleccion de indicios biologicos
CONSIDERACIONES
4
mordeduras
Tomas:
Lavado vaginal, empleando 10 ml de
bucales
suero fisiológico que se recogerá en un
cervicales frasco o tubo de plástico
vaginales
Ropas que portaba la víctima: guardar
genitales externos en bolsas de papel por separado.
anales
Tejidos blandos
Puede colocarse en un recipiente hermético a
temperatura controlada y trasladarse de inmediato al
laboratorio.
Se recomienda realizar un corte y de aprox. 3 cm2 y
colocarse en un contenedor hermético con alcohol al 70°.
Embalaje de indicios
los indicios deben ser embalados por
separado en contenedores adecuados
Etiquetado
Identificado:
Número de averiguación previa.
Número de oficio.
Número de indicio que le corresponde.
Hora a la que fue recolectado.
Tipo de indicio de que se trate.
Condiciones en que se encuentra.
Nombre del perito que intervino.
Cadena de custodia
Para garantizarla es necesario tener la certeza de que los
indicios conservan las características con las cuales la autoridad
dio fe en el lugar de los hechos.
GRACIAS
Alba Castro