1 - Muerte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

MUERTE

David Fernando Vidal Orozco


Nelly Michelle Añorve Castrejón
Jesus David Díaz Ortiz
Guadalupe Marlene Castrejón
Yomani Sayuri Jaimes Serrano
Angeles Cabrera Nolasco
CONTENIDO
1. Definicion de muerte
2. Tipos de muerte
3. Fases de la agonia
4. Diagnostico de muerte
5. Cronotanatodiagnostico
6. Signos
7. Levantamiento de cadaver y
trasplantes
8. Correcto manejo de indicios
biologicos
INTRODUCCIÓN
Morir
Es un arte, como todo.
Yo lo hago extraordinariamente bien.

Tan bien que me parece el infierno.


Tan bien que me parece real.
Lo mío, supongo es un llamado.
-Sylvia Plath-
01/ MUERTE La muerte es el cese irreversible
de las funciones vitales de un
organismo, marcando el final de la
vida biológica. Incluye la detención
del corazón, la respiración y otras
funciones cruciales, llevando a la
pérdida permanente de la
conciencia y la capacidad de
respuesta.
02/ TIPOS DE MUERTE
Muerte Fetal.
Muerte Súbita
Muerte Real.
Muerte Aparente.
MUERTE FETAL 👶🏻
Muerte previa a la expulsión o
extracción completa del producto de la
concepción, independientemente de la
edad de la duración del embarazo.

Criterios de edad gestacional a partir


de la semana 22 de gestación, o en un
peso al nacer superior a 500 gr, según
lo establecido por la NOM-040-SSA2-
2004 y respaldado por Lancet en
2011.
MUERTE SUBITA 😵
Aquella que sobreviene estando
el individuo en aparentemente
buen estado de salud, sin que
medie ninguna causa traumática
y siempre es secundaria a una
enfermedad.
MUERTE REAL 🪦
Detención irreversible de las
funciones vitales del individuo
en conjunto.
MUERTE APARENTE 🤔💀
Estado pasajero en donde todas las
funciones vitales parecen estar
abolidas, incluso pueden cesar
transitoriamente.
“Medio muerto”
FASES DE AGONÍA
AGONÍA LÚCIDA: Euforia de muerte, existe conmemoración del pasado, el moribundo se
reanima súbitamente, disminuyen malestares y despues viene el deceso.

AGONÍA COMATOSA: Etapa final de incosnciencia, el paciente presenta signos vitales leves,
no hay reversión de estado de conciencia ni estado comatoso; pasa a la muerte.

AGONÍA DELIRANTE: Presenta súbitamente estado de despierto pero incoherente e


incongruente en su lenguaje y posteriormente fallece.
FASES
DE
AGONÍA
DIAGNÓSTICO DE MUERTE
SIGNOS OBSOLETOS SIGNOS ACTUALES
Signo Winslow o soplo Einthoven
nasal Piga
Signo Doné Angiografía
Tomografía
Ecografía cardiaca

Ley general de salud Gammagrama cerebral


capítulo IV, artículo 343:
muerte encefálica o paro
cardiaco irreversible.
DIAGNÓSTICO DE MUERTE
Existen algunos signos relacionados a la muerte encefálica :

Ausencia completa y permanente de conciencia

Ausencia permanente de respiración espontánea

Ausencia de reflejos de tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar;

hay ausencia de movimientos oculares en pruebas vesiculares y de

respuesta a estímulos nocioceptivos.

Se debe corroborar con


Electroencefalograma y algunos otros
estudios de gabinete.
04/ CRONOTANATODIAGNOSTICO

Es el intervalo post mortal. Es la


determinación del tiempo transcurrido desde
el momento que se produce la muerte real
hasta el momento del estudio del cadaver con
ayuda de metodos y formulas especiales

TANATOCRONOLOGIA
04/ CRONOTANATO DIAGNOSTICO
CONCEPTOS
Tanato diagnostico: Estudio de los signos que
permiten diagnosticar el estado de muerte real
Tanatosemiologia: Estudio de los fenómenos de
tronsformacion codaverica desde el punto de vista
fisiopatológico.
Tanatopsia: Estudio del cadaver para determinar las
causas y mecanismos que dieron origen al deceso.
además de otras circunstancias que rodearon la
muerte.
04/ CRONOTANATO DIAGNOSTICO

Data de muerte - intervalo post mortem o post mortal


Más facil de determinar cuan mas cercano del tiempo de
muerte estamos
Deriva de raices griegas: Cronos: Tiempo, Tanatos:Muerte,
Diagnosis: conocimiento.
EN CADÁVERES EN LOS QUE AÚN NO INICIA LA PUTREFACCIÓN
CAMBIOS RETINIANOS
MÁS CAMBIOS
Liquido Cefaloraquidio: Ausente en cadaveres de mas de 48H.

Coloracion de cara viseral color verdosa

Cabello (.5mm por dia)


MÁS CAMBIOS
REACCIÓN MUSCULAR A ESLIMULACIÓN ELÉCTRICA
CONTENIDO GASTRICO
CONTENIDO GASTRICO
CONTENIDO GASTRICO
COAGULACION SANGUINEA
EN CADÁVERES QUE YA INICIARON LA PUTREFACCIÓN

Identificacion del cadaver.

Objetos personales

Marchitamento de hierba
EN CADÁVERES QUE YA INICIARON LA PUTREFACCIÓN

MARCHITAMIENTO DE HIERBA
EN CADÁVERES QUE YA INICIARON LA PUTREFACCIÓN
RESTOS OSEOS
TAFONOMIA
Es la rama científica que analiza los cambios de los organismos biológicos entre
el tiempo transcurrido desde la muerte y el tiempo del descubrimiento.

Investiga las fases de la descomposición del cuerpo humano hasta el estado de


esqueletización completa en el contexto medicolegal.

Factores externos: Animales, vegetacion, microorganismos,


ropa, suelo
RESTOS OSEOS
LYMAN, FOX Y UBELAKER
RESTOS OSEOS
LYMAN, FOX Y UBELAKER
RESTOS OSEOS
SIGNOS TANATOLÓGICOS
CLASIFICACIÓN DE VARGAS ALVARADO
Fenomenos tempranos
Fenomenos tardiós
Acidificación tisular
Destructores Conservadores
Enfriamiento
Autólisis Momificación
Deshidratación
Putrefacción Adipocira
Livideces
Antropofagía cadavérica Corificación
Rigidez

Espasmo cadavérico
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Acidificación tisular
La acidificación tisular es un fenómeno que ocurre después de la muerte,
caracterizado por la acumulación de productos ácidos en los tejidos del
cuerpo.

Causas de la acidificación tisular: Métodos de medición:


Ocurre debido a la falta de suministro de Se utilizan métodos como la medición
oxígeno a los tejidos después de la de los niveles de ácido láctico en los
muerte. tejidos post mortem.
La inactividad celular conduce a la El análisis del pH en fluidos corporales
acumulación de ácido láctico y otros como la sangre y el líquido vitreo
compuestos ácidos también es una técnica común.
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Acidificación tisular
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Enfriamiento Cadaverico
Conocido como algor mortis, es un fenómeno post mortem que se refiere a la pérdida
gradual de calor corporal en el cuerpo humano después de la muerte y juega un papel
esencial en la estimación del tiempo transcurrido desde el fallecimiento.
Datos importantes: 4. Toma de temperatura cadavérica (37°C):
1. 1gr proteína corporal aporta 4.1 vía rectal y hepática. Conducto auditivo
kilocalorias ➡️ regulación de ⭐️
externo (gold ). Incluso tomas cerebrales
temperatura. post mortem menores de 6.5 h.
2. Al fallecer el metabolismo deja de
funcionar por falta de O2 ➡️1er principio
de termodinámica.
3. factores que intervienen: evaporación,
🌬️
radiación, convección , conducción.
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Tablas y Fórmulas que orientan el tiempo de muerte
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Tablas y Fórmulas que orientan el tiempo de muerte
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
NOMOGRAMA DE HENSSGE
Gráfica que proporciona
el tiempo de muerte
trazando dos líneas
sobre una grafica ya
establecida. Existen 2: la
primera 10-22°C
temperatura ambiente y
la segunda 23-35°C
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
NOMOGRAMA DE HENSSGE
Los cadáveres que se enfrían más
rápidos son los que tienen
superficie corporal pequeña,
hemorragias, quemaduras, muerte
por frío, etc.

Es lento en insolación, sofocación


intoxicación por nicotina,
estricnina,etc.
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Deshidratación cadavérica HIDRATACION
(97% en embriones, 80% en recién
La pérdida de peso post mortem se debe a la evaporación constante de líquidos, nacidos, 65% en adultos y 60% en
más pronunciada en edades tempranas y dependiente de factores como la: ancianos)
hidratación, humedad del aire,
temperatura, permeabilidad de la piel y presión atmosférica.
Este proceso es relevante en la
La deshidratación puede manifestarse con pérdida de peso, desecación de investigación forense para estimar el
mucosas, apergaminamiento de la piel y fenómenos oculares, entre otros tiempo transcurrido desde la muerte
efectos.

LEY DE NYSTEN PRECOZ: Poca intensidad y duración


1)Rigidez cefalocaudal y centrifuga (en niños y ancianos)
TARDÍA: Intensa y prolongada (en
2)La intensidad y duración están personas atléticas y muertes violentas)
relacionadas con la periodicidad de su
aparición
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Deshidratación cadavérica
Signo de inicia su presentacion en
promedio de 4 hrs en ojos
Stenon-Louis abiertos y a las 10 hrs en ojos
cerrados
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Deshidratación cadavérica
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Deshidratación cadavérica
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Rigidez
La presencia de rigidez depende de las reservas de glucógeno muscular, cuando
disminuye y se convierte en ácido lático comienza la rigidez.
Inicia en músculos pequeños y músculo liso; después en el cardiaco, diafragma,
iris y en músculo estriado.

LEY DE NYSTEN PRECOZ: Poca intensidad y duración


1)Rigidez cefalocaudal y centrifuga (en niños y ancianos)
TARDÍA: Intensa y prolongada (en
2)La intensidad y duración están personas atléticas y muertes violentas)
relacionadas con la periodicidad de su
aparición
Rigidez
CONSTA DE 3 FASES:

Niederkon establece la rigidez precoz antes de las 3 horas y tardía después de las 7 horas.

El primer signo visible por rigidez es la miosis que aparece 2 horas post
mortem
Condiciones que simulan rigidez cadavérica: por calor, por frío y el espasmo
cadavérico
Se utiliza la miotonometría para medir la rigidez y relacionarla con tiempo de
muerte
SIGNOS TANATOLÓGICOS TEMPRANOS
Espasmo cadavérico
Es una rigidez de aparición instantanea posterior a un
traumatismo. No hay un proceso de flacidez previo y no hay
motivo de aparición. Una característica importante es que
deja la imagen real de la posición final del sujeto.

EXISTE: SE PRESENTA EN:


Total Condiciones de gran tension nerviosa al
Parcial (más frecuente) momento de la muerte
Causado por muerte violenta donde se
lesionan nervios vitales
LIVIDECES
Mancha color carmin que se alojan en zonas de soporte, de color violaceas
a causa de hipoxemia, alternandose con znas palidas por ausencia total de
la sangre
Por relajacion primaria y vasoconstriccion
Más obscuras en procesos asficticos
Rojizas o escarlatas en intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Achocolatadas en venenos metahemoglobinizantes.
En hemorragias, anemias o enfermedades que produzcan coagulación sanguínea
previa a la muerte son menos intensas
Aparecen a partir de las primeras 3 horas

Moviles (primarias): Semimoviles : Permanentes:


Primeras 12 horas 12-24 horas Más de 24 horas
pasan de atras hacia No se mueven pero No se mueven ni aparecen
adelante o viceversa aparecen nuevas nuevas
LIVIDECES
HIPOSTASIAS
La acumulación de sangre por el mismo efecto pero en los órganos, se
denomina hipostasia
TARDÍOS DESTRUCTORES

Autolisis
Es el conjunto de procesos fermentativos
anaeróbicos que ocurren en el interior de la
célula por acción de las propias enzimas
celulares, sin intervención bacteriana.

Es el primer fenómeno cadavérico que se


presenta inmediato a la muerte,
Putrefacción cadavérica
E. coli
La putrefacción consiste en un proceso de
fermentación pútrida de origen bacteriano.

Las bacterias provienen del exterior, pero las Vibrio Cholerae


que tienen un papel fundamental son las que
se encuentran en el medio interno, es
especial en el ciego, repleto de abundante Clostridium
flora microbiana, donde se inicia el proceso
invadiendo al organismo.

Las bacterias empiezan a proliferar de


manera acelerada debido a los bajas
defensas del organismo.
Aerobias
Bacilo subtilus
Escherichia coli
Proteus vulgaris

Anaerobias
Facultativas
Clostridium welchii
Bacilo putridus gracilis
Bacilo putridus
Bacilo putrificus coli. magnus
Bacilo licuafaciens Bacilo perfringes
magnus Bacilo mirabilis
Vibro choleral
Putrefacción cadavérica
0.1. FASE CROMÁTICA (O COLORATIVA)
> 24 horas

Cuando aparece la mancha verde en alguna fosa ilíaca del


abdomen.

Luego un veteado venoso a partir de las 48 horas que consiste en


la visualización de la red venosa de la piel

Finalmente una coloración verdosa o negruzca


Putrefacción cadavérica
0.2. FASE ENFISEMATOSA
Inicia de 48 a 72 hrs

Se debe a la producción de abundantes gases producidos por la


actividad bacteriana.

Hinchazón de la cabeza, protrusión de los globos oculares, lengua


aparece proyectada hacia el exterior de la boca, tórax y abdomen
distendidos y los genitales externos aumentan de volumen
Putrefacción cadavérica
0.2. FASE ENFISEMATOSA
Putrefacción cadavérica
0.3. FASE COLICUATIVO O DE LICUEFACCIÓN

Por los orificios se evidencia la salida de un líquido pardo; el pelo


y las uñas se desprenden con facilidad en este periodo.

Los gases se van escapando, y el cuerpo disminuye de volumen y


se hunden los tejidos. .
Putrefacción cadavérica
0.3. FASE COLICUATIVO O DE LICUEFACCIÓN

Los órganos se reblandecen, la superficie se llena de


Producción de liquido pardo bulas pútridas pequeñas con gotas de grasa
Conlgajos epidermicos diseminados Las glándulas suprarrenales, páncreas, bazo, encéfalo,
hígado y riñones e licuan rápidamente observándose
. .Cabello y las uñas se desprenden
friables verdosos
Gases se desprenden y se detecta el
El líquido pardo espeso proveniente de la destrucción
olor caracteristico de estos cuerpos
orgánica tisular se denomina putrílago. Si las
Piel se reblandece y sufre soluciones
condiciones lo permitieron, en esta etapa el cadáver ya
de continuidad
tendrá huevecillos y larvas de insectos en orificios
naturales y en las heridas
Putrefacción cadavérica
0.3. FASE COLICUATIVO O DE LICUEFACCIÓN
Putrefacción cadavérica
0.4. FASE DE ESQUELETIZACIÓN
De 2 a 5 años

Todas las partes blandas del cadáver irán desapareciendo.

El esqueleto permanece unido durante este proceso debido a la


resistencia de tejido resistente. Al final también llegan a destruirse
todos estos elementos.

Las vísceras van formando una masa anatómicamente


indiferenciada

Por ultimo, llega la esqueletización.


Putrefacción cadavérica
0.4. FASE DE ESQUELETIZACIÓN
TARDÍOS CONSERVADORES
Momificación
Es la deshidratación rápida e intensa del cadáver por
evaporación de los líquidos corporales

Un cuerpo deshidratado hace muy difícil la


proliferación de bacterias, lo que impide que inicie o
continúe la putrefacción.

La momificación puede ser artificial o natura.

Inhumado en suelos llenos de material


higroscópico (sustancias que atraen agua): sales del
tipo del nitrato de potasio, magnesio, calcio y odio,
Adipocira:
Transformación grasa del cadáver. Es una sustancia
descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre
por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y
la cera (cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e
hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la
acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por
ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico
y trazas de glicerina. El fenómeno de la adipocira
requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo
y se encuentre en un medio húmedo (Imagen 12). Suele
formarse después de seis meses
Corificación
De la 6 a 12 hrs

Fenómenos como la coagulación, polimerización y


acidificación de las grasas, lo que produce una especie
de embalsamiento natural. Esta presenta una piel gris
amarillenta, con apariencia de cuero recién curtido,
adherido a las salientes óseas, con la apariencia de
estado caquéctico
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
Técnica

1. Anotar la orientación del eje del


cuerpo
Agente de ministerio
público 2. Datos por inspección
Médico legista 3. Toma de fotografías
Fotógrafo 4. Toma de huellas digitales
5. Análisis de manchas
6. Deducción del tiempo probable de
Nunca debe de muerte
moverse o tocarse 7. Descripción de lesiones
un cadáver hasta 8. Recolección de sustancias o
alimentos en sospecha de muerte
que el médico legista por intoxicación
haya tomado datos 9. Traslado del cadáver
necesarios
1. POSICIONES
3. Posición de las extremidades
2. Relación de la cabeza en relación al eje del cuerpo
con el eje del cuerpo
Datos por inspección

Lugar
Nombre y sexo
Frente y perfil de la cara
Color de piel, raza
Talla, complexión Toma de fotografías
Edad aparente o probable
Pelo, frente, pabellones auriculares
Cejas, pestañas, ojos
Nariz, boca, labios
Bigote, barba, mentón, dientes
Temperatura, manchas, tatuajes,
cicatrices, deformidades
Amputaciones antiguas y prótesis
Toma de huellas
digitales Recolección de manchas

¿Qué son y de dónde proceden?

Suelo y paredes
1. Raspar con una navaja de afeitar
nueva
2. Recoger en recipiente seco
3. Anotar nombre, fecha, etc.
4. Mandarlo al laboratorio

Alfombras, telas, ropas y algunos


objetos

Directamente al laboratorio
Deducción de tiempo
probable de muerte

Búsqueda de livideces cadavéricas Descripción de lesiones


Rigidez o putrefacción
Situación
Número y dimensiones
Dirección y planos interesados
Recolección de sustancias o alimentos en
sospecha de muerte por intoxicación

Recolectar frascos, cajas, Traslado del cadáver


botellas o alimentos que se
encuentren junto al
cadáver o en la misma
habitación
Enviar a laboratorio
Correcto Manejo de Indicios Biologicos
Indicios Biológicos
sangre
dientes
piel
saliva
semen
huesos
musculos
Recolectadas Embaladas Etiquetadas Trasladadas

Estándares necesarios
conservar su integridad biológica El éxito del estudio por ADN, esta
disminuir la degradación supeditadoa la cantidad e
evitar contaminación integridad del indicio biológico.
Contaminación de un indicio biologico
Se debe a la aparición en el propio indicio biológico de un aporte de
material biológico humano ajeno al propio indicio.

Contaminación de Contaminación Contaminación


origen. fortuita. posterior
Los lugares de hechos a protegerse

Lugares abiertos Lugares cerrados


Se protegerán todas las vías de
Se delimitarán con cintas acceso , y se evitará el paso de
preventivas en un perímetro personas. En caso de estar
aproximado de 50 metros cerradas permanecerán de esa
a partir del ultimo indicio forma, si se encuentran abiertas
localizado se protegen con la misma cinta
mientras los expertos no
intervengan.
Método criminalístico

metódica, completa, minuciosa y


Preservacion
sistematica
Observacion
localización de indicios

Fijacion
1. descripción escrita: de lo general a
Tecnica de recoleccion de
lo particular, terminología comun
indicios
2. fotográfica: general a lo particular,
embalaje
tomando diferentes vistas desde:
etiquetado
3. planimetría: croquis simple
cadena de custodia
Fijacion: Fotografia

Vistas generales Medios acercamientos Acercamientos

Testigos Métricos

Dimensiones
Recoleccion de indicios biologicos
CONSIDERACIONES

1. Uso de bata, cofia, cubrebocas y guantes.


2. Las muestras biológicas potencialmente pueden
contener agentes patógenos.
3. Levantar los indicios biológicos debidamente
protegidos con guantes y cambiarlos para cada
muestra diferente
4. Utilizar el instrumental apropiado par realizar el
levantamiento.
5. Manipular lo menos posible y manejarlos siempre
por separado, identificándolos por su tipo,
características y ubicación.
6. Prohibir comer, beber o fumar durante el proceso de
recolección
Toma de indicios biológicos en casos de
agresión sexual

Búsqueda de manchas de semen, saliva o

4
mordeduras
Tomas:
Lavado vaginal, empleando 10 ml de
bucales
suero fisiológico que se recogerá en un
cervicales frasco o tubo de plástico
vaginales
Ropas que portaba la víctima: guardar
genitales externos en bolsas de papel por separado.
anales

Recolectar cada pelo


Elementos pilosos con pinzas y guardarlo en
una bolsa de papel.
Tipos de indicios biológicos
Fluidos biológicos en estado liquido
sangre, semen, saliva Quemados o parcialmente
•Si se recupera muestras en contenedores, deberá carbonizados
trasladarse de inmediato y a temperatura controlada. total: recolectar huesos o dientes
•Se recomienda que a través de hisopos o papel FTA, parcial: es posible analizar músculo
deberá dejarse secar y después guardar en bolsas de esquelético de zonas profundas
papel para su traslado

Fluidos biológicos en estado seco


manchas
Colillas de cigarros
Determinar si es transportable o no
Se levantan por separado en bolsas
-si es no, se toma muestra frotando la
superficie con un hisopo o raspado con
espatula
Cadáveres
(En buen estado de conservación)
•Tomar sangre posmortem con jeringa
aproximadamente 3 mL y colocarlo en Indicios húmedos
tubo de vacutainer Ropas, tapicerías, toallas: Introducir por
Se recomienda colocar 200 microlitros separado en bolsas de papel, dejar secar
en lugar protegido y sobre una superficie
sobre papel FTA o papel filtro y dejarse
limpia y envolver en papel (por separado).
secar.
Guardar en bolsas de papel.

Tejidos blandos
Puede colocarse en un recipiente hermético a
temperatura controlada y trasladarse de inmediato al
laboratorio.
Se recomienda realizar un corte y de aprox. 3 cm2 y
colocarse en un contenedor hermético con alcohol al 70°.
Embalaje de indicios
los indicios deben ser embalados por
separado en contenedores adecuados

Etiquetado
Identificado:
Número de averiguación previa.
Número de oficio.
Número de indicio que le corresponde.
Hora a la que fue recolectado.
Tipo de indicio de que se trate.
Condiciones en que se encuentra.
Nombre del perito que intervino.
Cadena de custodia
Para garantizarla es necesario tener la certeza de que los
indicios conservan las características con las cuales la autoridad
dio fe en el lugar de los hechos.

Su objetivo principal es garantizar la integridad, autenticidad y


trazabilidad de la evidencia, asegurando que no haya
manipulaciones, alteraciones o pérdida de la misma durante su
manejo
Presentación

GRACIAS

Alba Castro

También podría gustarte