TANATOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SIGLO XX”
AREA: SALUD
CARRERA: MÉDICINA

DOCENTE: DR. YURI ROCHA RODRIGUEZ.


MATERIA: MEDICINA LEGAL

UNIV:
1. ACHO CHOQUETICLLA OMAR. 21. MAMANI PEREZ KATERIN INGRITH.
2. AGUILAR LOPEZ LENNY OFELLA. 22. MONTES AGUILAR ALVARO RONALD.
3. AIRA PORCO ALAIN. 23. MORALES FERNANDEZ KEVIN.
4. ALONZO CACERES WILMER. 24. OJEDA CAMACHO CRISTIAN ALBERTO.
5. APAZA CASTRO RASHIEL 25. ORDOÑEZ CASPA RICARDO JUNIOR.
FIDELIA. 26. ORDOÑEZ LUNA ERIKA DAYANE.
6. AYAVIRI TRUJILLO PAMELA IVET. 27. PACO PATTY DORA LIZET.
7. CALI QUIROGA ESTEFANI LAURA. 28. PACO TRONCOSO NARDA.
8. CHAMBI COCA DEYSI DANITZA. 29. PEREIRA ROMERO ESTEFFANI
9. CHAYACO CARICARI YESICA. JENNYFER.
. 10. COLQUE GARCIA NEYSA. 30. PILCO RAMOS LAURA.
11. GABRIEL MAMANI FERMIN. 31. SECKO MOREIRA JOEL GUIDO.
12. GABRIEL MAMANI MARTHA. 32. SIACARA SARAVIA JHEYSON
13. GABRIEL MAMANI SINDIA. ALEXANDER.
14. GARCIA SOLA LAYONEL DORIAN. 33. SILES LUTINA LORENA VADIÑIA.
15. GARCIA VELASQUES DANIELA. 34. TICLLA CHOQUE NESTOR.
16. GOITIA VIZCARRA LUIS DIEGO. 35. TINCURI AGUILAR DAVID.
17. HUACANCHI CHOQUE NOE 36. VASQUEZ SEJAS MIGUEL ALEJANDRO.
GABRIEL. 37. VEDIA MARTINEZ DANNA AELLEIN.
18. HURACHI NINA ADRICELA 38. VILLALTA GOMEZ EDWUIN.
DAYANA. 39. ZAMBRANA VALENCIA KAREN
19. JIMENEZ PAZ ISRAEL. JHOSELINE.
20. KILLE HUANCA EDWIN DIEGO.

CURSO: 4” B ”. GESTIÓN: 2022


TANATOLOGIA
I. DEFINICION. - Es el estudio médico legal de la muerte y de las alteraciones
cadavéricas inmediatas y alejadas, por la autopsia médico legal.

a) SUPERVIVENCIA MOMENTANEA. - La cesación


de la vida nunca es brusca realmente, por eso el
primer problema tanatalogico es el diagnostico de
certeza de la muerte. Se debe fijar un mínimo de
12 horas y un máximo de 48 horas después del
fallecimiento para realizar la inhumación. El tiempo
máximo obedece a razones de higiene
(putrefacción) y el tiempo mínimo a la necesidad
de evitar inhumaciones prematuras en casos de
muerte aparente como sincope, letargia, apoplejía,
asfixia, etc.

b) MUERTE APARENTE. - Hay cesación de las funciones vitales, pero reversibles


que pueden ser fugaces y pasajeras, hasta la restitución fisiológica. El individuo
parece estar muerto, tiene la apariencia de muerto y sin embargo está vivo, reviste
el peligro inminente de convertirse en muerto real o inclusive dar lugar a
sepultamiento de vivos. Ej. Sueño agónico, sincopes, estados por descarga
eléctrica, conmociones cerebrales apoplejía, histerismo etc.

c) MUERTE SUBITA REPENTINA. - Es la que ocurre repentinamente en un sujeto


aparentemente sano. Es frecuentemente difícil establecer con certeza la causa de
una muerte natural, sobrevenida inopinadamente. Se debe realizar estudios
necróticos, histológicos y toxicológicos

d) MUERTE RAPIDA – LENTA – DOCINACIA HEPATICA. - El hígado de un


individuo muerto violentamente contiene mucho glucógeno y glucosa, mientras no
se halla en los individuos muertos por enfermedad.

e) MUETE PRESUNTA. - Causa presunción de ausencia la desaparición de la


persona del lugar de residencia los dos primeros años y de ausencia o de muerte
declarada bajo las mismas circunstancias dentro de los dos siguientes años. Art.
39 y 40 del Código Civil.

f) MUERTE REAL. - El medico es frecuentemente llamado a certificar sobre una


muerte ocurrida. Para hacer esto hay que confiar en ciertos signos de muerte
somática como son: la cesación de la respiración y de la circulación. La muerte
real
es un resultado definitivo en que todas las funciones vitales se hallan directamente
abolidas. Serán por lo menos los siguientes signos: silencio cariaco (por
auscultación), los vasculares (pulso ausente), el electrocardiograma y el
electroencefalograma con trazo lineal.

g) MUERTE CARDIORESPIRATORIA. - El diagnostico de muerte cardiorespiratoria


se basa en la comprobación del cese de la circulación y la respiración, con la
consecuente detención de funcionamiento del sistema nervioso

h) MUERTE CEREBRAL. - Es un cese irreversible de la función cerebral


comprobada por normas aceptadas de la práctica médica en el cual la circulación y
la respiración solo pueden mantenerse por medios artificiales extraordinarios.

1. SIGNOS DE MUERTE. - En realidad la muerte es un proceso que afecta al


organismo en conjunto, Clasificaremos los signos de muerte en nervioso,
circulatorios y respiratorios.

1.1 Signos Nerviosos: Inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, con


pérdida de los reflejos, como por ejemplo la ausencia de reflejos oculares.
1.2 Signos Circulatorios: Cuando no se ausculta latido cardiaco durante 20
minutos es indicio de muerte.
1.3 Signos Respiratorios: El principal signo es la ausencia del soplo nasal que
consiste en la ausencia del empañamiento de un espejo de un espejo o
superficie brillante cuando la persona está muerta.
2. FENOMENOS CADAVERICOS. - Pueden ser tempranos o tardíos.

2.1 FENOMENOS CADAVERICOS TEMPRANOS. - Son el enfriamiento, la


deshidratación las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.

2.1.1 Enfriamiento Cadavérico: Al extinguirse


la vida, la producción de calor en el
cuerpo se detiene y su temperatura
desciende gradualmente hasta
equilibrarse con la del medio ambiente.
Esto suele ocurrir entre 15 y 20 horas por
término medio. Este enfriamiento
aparece primero en las partes expuestas
como ser: la cara, las manos, los pies,
posteriormente todo el cuerpo.
Estas características son de utilidad para calcular el tiempo de muerte. La pérdida de
temperatura es a razón de 0.8 a 1 grado centígrado por hora las primeras 12 horas y
de 0.3 a 0.5 grados por hora las segundas 12 horas. Existe una fórmula para
determinar el tiempo de muerte en temperatura que fluctúe entre 5 y 15 grados C.

Tº Rectal media –Tº rectal cadavérica


Tiempo muerte =
Constante de 0.83

2.1.2 Deshidratación cadavérica. - Se


debe a la pérdida de agua por
deshidratación: Los principales signos
de deshidratación se manifiestan por
hundimiento del globo ocular pérdida
de transparencia de la córnea,
formación de arrugas en la córnea. En
el ojo abierto aparecen estos signos a
los 45 minutos y en el ojo cerrado a
las 24 horas.

Otros signos de deshidratación consisten en la desecación de los labios, del glande


y de la vulva.

2.1.3 Livideces cadavéricas. - son las manchas rojo vinosas en la superficie de la


piel, debido a la acumulación de la sangre en las partes declives. Aparecen
alrededor de las tres horas de muerte, obedecen a los cambios de posición
del cadáver en la primera doce horas, mientras en las segundas doce horas
pueden formarse nuevas livideces con cambio de posición, pero las ya
formadas no desaparecen, después de las 24 horas no se forman más
livideces.

Las livideces respetan las partes de la piel


sometidas a compresión. Por esta razón
faltan en las partes salientes, como en las
regiones escapulares, glúteas, mamarias, etc.
O en las partes ceñidas por cinturones, lazos,
etc.
Estas livideces hay que diferenciarlas de las
equimosis por lo siguiente: las livideces son
sangre acumuladas por gravedad dentro de
los vasos del cadáver, por lo tanto, al
seccionar fluye de los capilares, en la
equimosis se tata de sangre extravasada,
coagulada y adherida a la trama tisular y por
esta razón no se desprende.

2.1.4 Rigidez cadavérica. - Es el estado de endurecimiento, retracción y tiesura


de los músculos post morten. Se manifiesta primero en los músculos
pequeños y afecta tanto la musculatura estriada como lisa. Empieza a las
tres horas de la muerte, afectando primero los músculos maceteros, los
parpados, músculos del cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y
miembros inferiores.

2.1.5 Espasmo cadavérico. - Es la


persistencia en el cadáver de la
actitud o postura que tenía el cuerpo
en el momento de la muerte, es un
fenómeno poco frecuente. Se lo
conoce también como signo de
PUPPE, se observa en muerte por
trauma o afección del sistema
nervioso central o del aparato
circulatorio que sorprende al
individuo en plena actividad
muscular.

Se le considera una rigidez de descerebración y persiste hasta la aparición de la


putrefacción.
Puede ser localizada a un segmento corporal (mano del suicida empuñando el arma)
o generalizada a todo el cuerpo, de diferencia de la rigidez, en que no va precedida
de una fase de relajación, sino que es inmediata a la muerte.
3. FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS. - Se distinguen en dos. Destructores y
conservadores. Los destructores son:

3.1 Autolisis. - Es el conjunto de procesos anaeróbicos de fermentación producida


por enzimas propias de las células, sin intervención de bacterias.

3.2 Putrefacción cadavérica. - Es la descomposición de las materias orgánicas


del cadáver por acción de las bacterias después de la muerte, la ausencia de
los agentes de protección del cuerpo permite que las bacterias de la
putrefacción emigren desde el tracto intestinal o menos frecuentemente de una
herida de la superficie corporal e invadan todo el organismo a través de los
vasos sanguíneos usando las proteínas y carbohidratos de la sangre como
medio de cultivo, comienza a las 24 a 30 horas. Suele empezar en el abdomen,
por lo general en la fosa iliaca derecha bajo una forma de MANCHA VERDOSA.

Comprende cuatro periodos sucesivos y son:

1. Cromático (horas)
2. Enfisematoso (días)
3. Colicuativo (meses)
4. de reducción esquelética (años).

3.3 Antropofagia: es la destrucción del cadáver por la acción de animales,


moscas, ratas, hormigas, cucarachas, perros., etc.

Es la última fase de los fenómenos


cadavéricos. Según Burton, es la
destrucción del cadáver debido a la
acción de los animales. Las moscas
depositan sus huevos alrededor en la
nariz, boca, ano, etc. Más tarde se
desarrollan larvas, que son muy voraces;
le sigue la fase de pupa y finalmente se
originan las moscas adultas”.

Entonces, se entiende a esta fase como


la destrucción del cuerpo humano a
consecuencia de los animales que lo
devoran.

Los animales más comunes que se observan en esta fase son las ratas que comen
partes blandas de cara y manos y dejan una superficie corroída. Los perros y lobos
devoran los miembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago de la
oreja, los párpados y los labios.
Es así que, los fenómenos cadavéricos destructores se consideran como la última
acción que realiza y sufre el cuerpo humano a consecuencia del fallecimiento del
individuo. Con esto se busca establecer un mejor entendimiento de lo que sucede con
nuestro cuerpo al momento de que se extingue la vida. Por ende, se considera que la
importancia médico legal de la antropofagia cadavérica es que requiere un
diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.

3.4 Momificación: es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus
tejidos, ocurre cuando hay un medio seco, calor y aire circulante que facilitan la
deshidratación del cuerpo es más fácil en personas delgadas o fallecidas con
anemia post-hemorrágicas. Aparece después de 6 meses a un año de la
muerte. Se inicia en las partes expuestas (cara, manos, pies) y se extiende
luego al resto del cuerpo incluyendo viseras, se mantiene durante años.
En general, existen tres tipos de momificación:
la natural, también conocida como espontánea
o accidental (debida a factores del medio
ambiente físico como la desecación, efectos
químicos, anaerobiasis, quelación, congelación,
etcétera); la artificial, llamada intencional o
antropogénica, es resultado de una intervención
humana deliberada (por medio de una variedad
de técnicas: evisceración, embalsamamiento,
plastinación, criogenización o desecación
inducida, entre otras); la tercera es un tipo
intermedio entre los dos anteriores denominada
natural inducida, es decir, ocurre cuando
determinado grupo adquiere por experiencia el
conocimiento de lugares o situaciones propicios
para la momificación natural y lo aplica a sus
muertos con ese propósito (utilización de aire
frío o caliente, envolver el cuerpo con
materiales absorbentes o colocarlo en áreas
favorables para su conservación).
3.5 Adipociria: es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver,
ocurre cuando el cuerpo tiene grasa y se encuentra en medio húmedo con
obstáculo al acceso. En estas condiciones la grasa se desvela en glicerina y
ácidos grasos y estás forman jabones con calcio, potasio o magnesio de las
sales del medio, tiene un aspecto Cerio (adipo-grasas ceros-ceras) un olor
rancio flota en el agua, se disuelve en alcohol y éter.
Se inicia en mejillas y nalgas, aparece de 3 a 6 meses después de la muerte y se
completa en un año o año y medio. En recién nacido termino puede ocurrir en el lapso
de 6 a 7.
Se mantiene durante años y en forma similar a la momificación permite identificar el
cuerpo y determinar los traumatismos que pudieran presentar.
La saponificación o Adipocira, es un
cambio físico de la grasa corporal, que
por medio del hidrólisis se convierte en
un compuesto ceroso similar al Jabón.
Suele comenzar en las zonas con más
grasa, como las mejillas (tal es el caso
que exponemos) y nalgas. Los bloques
de Adipocira se dejan cortar como
pedazos de queso blando, y solo en los
cadáveres de data antigua, se presenta
dura y quebradiza. Evoluciona desde el
exterior al interior del cadáver y puede
ser total o parcial, afectando en este
último caso a algunas partes del cuerpo.
El profesor Reverte distingue tres fases:
En la primera se encuentra una
substancia blanca o blanco-amarillenta,
de aspecto jabonoso, semisólido que
indica que el proceso lleva poco tiempo
de evolución. La segunda fase o de
"Plastificación" se caracteriza por
constituirse en una masa arcillosa
suave, grasienta, plástica y con olor a
queso rancio. Y en la tercera fase su
aspecto es muy similar a la cera,
habiéndose confundido en ocasiones
con cera de las velas.
El proceso químico consiste básicamente en la transformación de la grasa corporal en
los ácidos grasos oleico, palmítico y esteárico. Generalmente ocurre en el agua o
terrenos húmedos , pero también es posible en cementerios secos; pues el agua
corporal sería suficiente para iniciar el proceso, al menos de forma parcial Además de
la humedad, ya mencionada, y la falta de aire hay otras circunstancias del terreno que
favorecen su aparición como: la presencia de bacterias gramnegativas (la
desaparición de la adipocira sería una función de la presencia de bacterias
grampositivas); la
naturaleza del terreno e incluso las vestimentas (así el nilón y otras fibras sintéticas
favorecerían la formación del adipocira).
En relación a las características individuales influyentes en el proceso, se han
descrito: la edad es más frecuente en niños, el sexo femenino, la obesidad y algunas
condiciones patológicas como el alcoholismo o enfermedades que determinan
degeneración grasa.
La adipocira no comenzará a formarse, por lo general, antes de la sexta semana
después de la muerte (aunque se han descrito algunos casos de tan solo quince días)
y va siempre precedido de fenómenos macerativos y putrefactivos. La saponificación
completa tendría lugar pasado el año de la muerte, no obstante, se han descrito
saponificaciones completas más precoces, como en el caso de sujetos sumergidos a
los 109 días.
3.6 Corificacion: Es la transformación de
la piel del cadáver en un tejido que
semeja al cuero recién curtido
conociste en una coagulación
irreversible de la piel de cadáveres
inhumados en cajas metálicas
herméticamente cerradas. Se trata de
cadáveres con olor a éteres hay
desecación, deposición de trasudación
en el fondo del féretro y conservación
de la morfología macro y
microscópica, aparece al final del
primer año y comienzos del segundo
de la muerte.

También podría gustarte