Tanatología Forense
Tanatología Forense
Tanatología Forense
(Bonnet, 1967)
FORMAS MÉDICOLEGALES DE LA
MUERTE
según se constaten signos de muerte:
MUERTE REAL, cuando se constatan sg de
muerte (tanatodiagnóstico)
MUERTE APARENTE, estado en que las fx vitales
parecen abolidas, con actividad cv y respiratoria
aparentemente imperceptibles (luego de una
descarga eléctrica)
MUERTE CEREBRAL
MUERTE CEREBRAL
El art 23 de la ley 24193 establece que a los fines de la
ablación “una persona se considera
fallecida cuando persisten en forma ininterrumpida y
acumulativa, durante seis horas como mínimo, los
siguientes signos:
1 ausencia de respiración espontánea,
2 ausencia irreversible de respuesta cerebral con
pérdida absoluta de conciencia,
3 ausencia de reflejos cefálicos y pupilas fijas no
reactivas, y
4 ausencia de actividad encefálica comprobable por
medios técnicos o instrumentales adecuados.
FORMAS MÉDICOLEGALES DE LA
MUERTE
Según la duración del período agónico
MUERTE SÚBITA, del adulto e infantil (lactante o
niño) este dx lleva implícito la etiología natural en
la causa que lleva a la muerte (cv o neurológica)
MUERTE INESPERADA, es la que presenta un
individuo portador de una patología cuyo
pronóstico no presumía la inminencia de la
muerte
MUERTE RÁPIDA, es cuando el período agónico
dura segundos o pocos minutos (acc de tránsito,
arrojarse al vació o la muerte por inhibición)
FORMAS MÉDICOLEGALES DE LA
MUERTE
Según la causa, mecanismo y forma de la
Muerte
La causa, representada por el elemento o
condición patológica que llevan a la muerte
(arma de fuego, a. blanca, hemorragia, etc)
El mecanismo de la muerte es la sucesión de los
acontecimientos fisiopatológicos secundarios
a una causa
La forma o manera está relacionada con las
circunstancias que llevaron a la muerte
Analizando la forma o manera de la muerte
del adulto
súbita del lactante
natural agonía
MUERTE
violenta (homicidio, suicidio, acc)
causa dudosa, es aquella en la
que, de los antec. obtenidos de los familiares,
de los datos del lugar del hecho y del examen
del cadáver, no surge de manera clara la causa
MUERTE VIOLENTA: es la situación final que da
término a la vida de forma antinatural, con
necesaria injerencia y participación de
mecanismos extraños y violentos que incidan en
su génesis.
Siempre debe haber: una acción diferente a los
eventos naturales comunes;
un mecanismo lesivo
(agentes físicos, químicos y biológicos)
MUERTE VIOLENTA
factores endógenos: envenenamientos,
efectos farmacológicos y tóxicos;
factores exógenos: lesiones contusas, presión
atmosférica, radiaciones y explosiones;
agentes infecciosos
MUERTE VIOLENTA
Neurológicos: INCUCAI
Esqueléticotegumentarios: de escaso valor
TANATOSEMIOLOGÍA
Descripción de las transformaciones que
experimenta el cuerpo, una vez producida la
muerte.
-autólisis
-fenómenos inmediatos
-fenómenos mediatos
-fenómenos tardíos o período reductivo
AUTÓLISIS
Los fenómenos cadavéricos dependen de 3 tipos
de modificaciones: la autólisis celular, la acción
putrefactiva de la flora endógena y de las
influencias ambientales.
La autólisis es el proceso de desintegración
celular que se inicia luego de producida la
muerte.
AUTÓLISIS
SN, es el tejido más sensible a la autólisis.
Suprarrenales, autólisis rápida. En especial la
medular
Páncreas, en poco tiempo órgano friable y rojizo
(por hemólisis)
Bazo, presenta una temprana transformación. La
cápsula es más resistente
TD, el jugo gástrico permanece activo e/ 6 a 8
hs; la pared vesicular filtra bilis.
Riñones, el TCP es más lábil
FENOMENOS INMEDIATOS
Son aquellas modificaciones fisicoquímicas q
ocurren en el cadáver, cuya secuencia de eventos
comienza inmediata a la muerte.
Es de sumo interés médicolegal.
La posición original del cadáver y las hipotéticas
movilizaciones posteriores, la causa de la muerte y
la estimación del intervalo postmortal son algunos
de los interrogantes periciales por los cuales cobra
importancia el estudio de los f. inmediatos.
FENÓMENOS INMEDIATOS
Son:
DESHIDRATACIÓN
ENFRIAMIENTO
RIGIDEZ
ESPASMO CADAVÉRICO
LIVIDECES
FENÓMENOS INMEDIATOS:
DESHIDRATACIÓN
Ambientales –medio
-temperatura ambiente
-ventilación
-humedad
FENÓMENOS INMEDIATOS:
ENFRIAMIENTO
Factores de variación:
Individuales - t° inicial
- hipertermia post mortem
- masa y superficie corporal
- edad
- nutrición
FENÓMENOS INMEDIATOS:
RIGIDEZ O RIGOR MORTIS
- forma de instalación
- secuencia cronológica
- factores que la influencian
FENÓMENOS INMEDIATOS:
RIGIDEZ O RIGOR MORTIS
INSTALACIÓN
ANTES DESPUÉS
(f. inmediatos) (f. mediatos)
-enfriamiento
-rigidez relación de fm con el
-espasmo lugar del hecho.
-livideces entomología forense
-determinación del K en HV
TANATOCRONODIAGNÓSTICO
Respecto al cálculo de la temperatura:
Fórmula de Bouchut:
en las primeras 12 hs se pierde entre 0.8 y 1 grado
centígrado, y en las segundas 12 hs, entre 0.3 y 0.5
Fórmula de Glaister:
se toma la temperatura rectal con termómetro de
alcohol t rectal media-t cadavérica ₌ hora de la m
1.5
AUTOPSIA FORENSE