0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas43 páginas

Eq. 8 Memoria de Gas

El documento presenta las normas y regulaciones aplicables a las instalaciones de gas en México. Detalla los requisitos para la instalación de tuberías de gas, calentadores, medidores y casetas de regulación. También describe la clasificación y especificaciones generales de las instalaciones según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas43 páginas

Eq. 8 Memoria de Gas

El documento presenta las normas y regulaciones aplicables a las instalaciones de gas en México. Detalla los requisitos para la instalación de tuberías de gas, calentadores, medidores y casetas de regulación. También describe la clasificación y especificaciones generales de las instalaciones según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

NORMATIVIDAD DE

INSTALACIONES
DE GAS
NORMATIVIDAD DE INSTALACIONES DE GAS
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL
TITULO SEXTO: DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
CAPITULO VI. DE LAS INSTALACIONES
SECCION SEGUNDA DE LAS INSTALACIONES DE COMBUSTIBLE
Art. 134. Las edificaciones que requieran instalaciones de combustibles deben ajustarse con
las disposiciones establecidas en las Normas, así como en las Normas Oficiales Mexicanas y
demás disposiciones aplicables.

TITULO SÉPTIMO: DE LA CONSTRUCCIÓN


CAPITULO VII. DE LAS INSTALACIONES
Art. 214. Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor,
combustible, líquidos, aire acondicionado, telefónicas, de comunicación y todas aquellas
que se coloquen en las edificaciones, serán las que indique el proyecto, y garantizarán la
eficiencia de estas, así como la seguridad de la edificación, trabajadores y usuarios, para lo
cual deben cumplir con lo señalado en este Capítulo, en las Normas y las demás
disposiciones aplicables a cada caso.
Art. 215. En las instalaciones se emplearán únicamente tuberías, válvulas, conexiones
materiales y productos que satisfagan las Normas y tas demás disposiciones aplicables.
Art. 216. Los procedimientos para la colocación de instalaciones se sujetarán a las siguientes
disposiciones:
El Director Responsable de Obra programará la colocación de las tuberías de instalaciones
en los ductos destinados a tal fin en el proyecto, los pasos complementarios y las
preparaciones necesarias para no romper los pisos, muros, plafones y elementos
estructurales;
En los casos que se requiera ranurar muros y elementos estructurales para la colocación de
tuberías, se trazarán previamente las trayectorias de dichas tuberías, y su ejecución será
aprobada por el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad Estructural
y el Corresponsable en Instalaciones, en su caso. Las ranuras en elementos de concreto no
deben afectar a los recubrimientos mínimos del acero de refuerzo señalados en las Normas;
Los tramos verticales de las tuberías de instalaciones se colocarán empotrados en los muros
o elementos estructurales o sujetos a éstos mediante abrazaderas, y
Las tuberías alojadas en terreno natural se sujetarán a las disposiciones indicadas en las
Normas.
Art. 217. Los tramos de tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, contra incendio,
de gas, vapor, combustibles líquidos, aire comprimido, oxígeno y otros, deben unirse y
sellarse herméticamente, de manera que se impida la fuga del fluido que conduzcan, para
lo cual debe observarse lo que se establece en las Normas y demás disposiciones aplicables.
Art. 218. Las tuberías para las instalaciones a que se refiere el artículo anterior se probarán
según el uso y tipo de instalación, de acuerdo con lo indicado en las Normas y demás
disposiciones aplicables.

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS


6.3 INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES
Las instalaciones de gas en las edificaciones deben sujetarse a las disposiciones que se
mencionan a continuación:
Los recipientes de gas deben colocarse a la intemperie en lugares ventilados, tales como:
patios, jardines o azoteas y protegidos del acceso de personas y vehículos. En edificaciones
para habitación plurifamiliar, los recipientes de gas deben estar protegidos por medio de
jaulas que impidan el acceso de niños y personas ajenas al manejo, mantenimiento y
conservación del equipo;
Los recipientes se colocarán sobre un piso firme y consolidado, donde no existan flamas o
materiales inflamables, pasto o hierba;
Las tuberías de conducción de gas licuado deben ser de cobre tipo “L” o de fierro
galvanizado C-40, cumplir con las Normas Mexicanas aplicables y se colocarán visibles
adosadas a los muros, a una altura de cuando menos 1.80 m en el exterior en líneas de
distribución;
Las tuberías de conducción de gas natural deben ser de cobre tipo “L” o de fierro
galvanizado C-40, se colocarán visibles adosadas a los muros, a una altura de cuando menos
1.80m en el exterior en líneas de distribución, podrán estar ocultas en el subsuelo de los
patios o jardines a una profundidad de cuando menos 0.60m;
En ambos casos las tuberías deben estar pintadas con esmalte color amarillo o contar con
señalamientos con esmalte color amarillo a cada 3.00m y en las conexiones;
La presión de diseño máxima permitida en las tuberías será de 4.2 kg/cm²;
Queda prohibido el paso de tuberías conductoras de gas por el interior de locales cerrados,
excepto en cocinas y laboratorios o áreas de trabajo industrial donde se cumplan con las
Normas Oficiales Mexicanas correspondientes;
A fin de atravesar muros o espacios cerrados deben estar alojados dentro de otro tubo de
cuando menos 2 veces el diámetro del tubo que alojan y cuyos extremos estén abiertos al
aire exterior. Las tuberías de conducción de gas deben colocarse a 0.20m cuando menos,
de cualquier dispositivo o conductor eléctrico, y de cualquier tubería con fluidos corrosivos
o de alta presión;
Los calentadores de gas para agua deben colocarse en patios o azoteas o en locales con una
ventilación mínima de veinticinco cambios por hora del volumen de aire del local. Quedará
prohibida su ubicación en el interior de los locales cerrados;
Los medidores de gas en edificaciones de habitación se colocarán en lugares secos,
iluminados y protegidos de deterioro, choques y altas temperaturas. Nunca se colocarán
sobre la tierra y aquellos de alto consumo deben apoyarse sobre asientos resistentes a su
peso y en posición nivelada;
Para las edificaciones de comercio y de industrias deben construirse casetas de regulación
y medición de gas, hechas con materiales incombustibles, permanentemente ventiladas y
colocadas a una distancia mínima de 25.00m a locales con equipos de ignición como
calderas, hornos o quemadores; de 20.00m a motores eléctricos o de combustión interna
que no sean a prueba de explosión; de 35.00m a subestaciones eléctricas; de 30.00m a
estaciones de alta tensión y de 20.00 a 50.00m a almacenes de materiales combustibles,
según lo determine la Administración;
Las instalaciones de gas para calefacción deben tener tiros y chimeneas que conduzcan los
gases producto de la combustión hacia el exterior. Para los equipos diseñados sin tiros y
chimeneas se debe solicitar autorización a la Administración antes de su instalación;
Las tuberías de conducción de combustibles líquidos deben ser de acero soldable o fierro
negro C-40, cumplir con las Normas Mexicanas aplicables y deben estar pintadas con
esmalte color blanco y señaladas con las letras “D” o “P”;
Las conexiones deben ser de acero soldable o fierro roscable; y
Todas las instalaciones, los recipientes, los calentadores para agua, las tuberías, las
conexiones y los accesorios deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
NOM-004-SEDG-2004 NORMA OFICIAL MEXICANA, INSTALACIONES DE
APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.
Esta Norma Oficial Mexicana establece dentro de la República Mexicana las especificaciones
técnicas mínimas de seguridad para el diseño, construcción y modificación de las
instalaciones fijas y permanentes de aprovechamiento de Gas L.P., así como el
procedimiento para la evaluación de la conformidad.
En instalaciones que reciben Gas L.P. proveniente de una red de distribución, esta Norma
aplica a partir del medidor del usuario.

CLASIFICACIÓN
Conforme a la clasificación según la norma, que dice que las instalaciones de
aprovechamiento de Gas L.P. se clasifican, de acuerdo con el aprovechamiento al que se
destina el Gas L.P., nuestro proyecto utiliza la clase A.
Clase A: Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento
doméstico de Gas L.P.

GENERALIDADES
5.1 Cuando se encuentren productos, de origen nacional o extranjero, para los cuales
existan normas oficiales mexicanas, y que formen parte de la instalación de
aprovechamiento, éstos deberán cumplir con las que les correspondan. En caso de no existir
norma para algún producto, se estará a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
5.2 Cuando una instalación de un solo usuario esté constituida por secciones destinadas a
diferentes usos, la clasificación de la instalación será la de la Clase más exigente dentro de
las que a sus secciones corresponda. El grado de exigencia se tendrá de menor a mayor en
el orden alfabético de la clasificación del punto 4 de esta Norma.
5.3 Las instalaciones de las clases A, A1 y C, además de las clases B y B1 con capacidad de
almacenamiento de 5000 L o menores, deben contar con un diagrama isométrico a 30
grados, sin escala, a línea sencilla y un informe que contenga como mínimo lo siguiente:
a) Nombre del usuario y domicilio de la instalación indicando calle y número, o manzana y
lote, colonia, código postal, delegación o municipio, ciudad y estado. En el caso de las
instalaciones de varios usuarios, el nombre del usuario en particular.
b) Localización de los recipientes y Clase de instalación.
c) Capacidad de los recipientes.
d) Capacidad y presión de servicio nominal del (los) regulador(es) de presión que se usen.
e) Descripción técnica de las características del sistema de alta presión regulada, si existe.
f) Características de los accesorios de medición, control y seguridad de la instalación.
g) Características de las tuberías de llenado, de vapor, de servicio, etc., con indicación de
diámetros y longitudes de tuberías.
h) Datos de las tuberías visibles, ocultas en muros o subterráneas.
i) En caso de que las tuberías requieran sujeción o protección especial, indicarlo.
j) Características de los aparatos de consumo, tipo, gasto y localización.
k) Resultado del cálculo por tramos de la línea de máxima caída de presión.
l) Simbología utilizada.
m) Nombre y firma del ingeniero que proyecte, con su número de cédula profesional,
adjuntando copia de la misma.

ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN


6.1 Recipientes.
6.1.1 Especificaciones generales.
6.1.1.1 Los recipientes deben estar ubicados a la intemperie.
6.1.1.2 Los recipientes y el acceso a ellos deben estar ubicados en el mismo predio o
inmueble donde se encuentre la instalación que se abastece.
6.1.1.3 No se permite colocar los recipientes utilizando medios de soporte diferentes a
aquellos para los que fueron construidos (silletas o patas).
6.1.1.4 Los recipientes se deben colocar directamente sobre piso firme y nivelado o, en
aquellos casos en que esta Norma lo permite, sobre plataformas, bases de concreto o
estructuras debidamente sustentadas.
6.1.1.5 El piso que se coloque sobre terreno natural debe evitar la transmisión de la
humedad hacia dicho recipiente.
6.1.1.6 Las construcciones ubicadas hasta una distancia horizontal de 0,60 m del paño de
los recipientes, deben ser de materiales no combustibles.
6.1.1.7 Cuando los recipientes o la estructura que los soporte se encuentren en lugares de
circulación de vehículos, deben quedar protegidos por medios adecuados tales como postes
de concreto armado con altura mínima de 0,60 m y sección transversal de 0,20 m por 0,20
m, con un claro máximo entre elementos de 1,00 m, o muretes de concreto armado de 0,20
m de espesor y altura mínima de 0,60 m, que permitan el desalojo de agua, dejando paso
libre y permanente para personas cuando menos en dos lados.
6.1.1.9 Cuando se usen muros para ocultar la vista de los recipientes, dichos muros deben
ser de material incombustible y contar con ventilación en la parte inferior, cubrir como
máximo tres lados del recipiente, no sobresalir más de 0,60 m por encima de la parte
superior del recipiente y presentar un claro entre su cara interior y la pared del recipiente
no menor a 0,60 m.
6.1.1.10 Cuando los recipientes queden ubicados a diferentes niveles en una estructura,
deben colocarse de modo que sus proyecciones en planta no se toquen y la distancia entre
las paredes de ambos recipientes sea de 1,50 m como mínimo.

6.1.3 Especificaciones particulares para recipientes no portátiles.


6.1.3.1 Los recipientes no portátiles deben estar construidos conforme a las normas
oficiales mexicanas NOM-012/2- SEDG-2003 y NOM-012/3-SEDG-2003 o las vigentes en la
fecha de su fabricación.
6.1.3.2 El recipiente no portátil debe contar con placa de identificación, en caso de no
contar con ésta o que la misma no sea legible, deberá contar con el dictamen referido en el
numeral 6.1.3.10.4.
6.1.3.3 Se considera que una placa es legible cuando pueda determinarse la fecha de
fabricación, nombre del fabricante, el número de serie y el espesor de la placa del
recipiente.
6.1.3.4 No se permite ubicar los recipientes no portátiles en cubos de luz, así como tampoco
en descansos de escaleras, balcones, marquesinas, estructuras adosadas a muros o
fachadas, o directamente bajo líneas eléctricas de alta tensión.
6.1.3.5 Para que las operaciones de llenado o mantenimiento sean fáciles y seguras, el sitio
donde se ubique el recipiente debe tener como mínimo 0,60 m de espacio libre alrededor
del mismo.
6.1.3.6 Cuando los recipientes en una estructura queden ubicados a diferentes niveles,
deben colocarse de modo que sus proyecciones en planta no se toquen y la distancia entre
las paredes de ambos recipientes sea de 1,50 m como mínimo.

6.2 Tuberías.
6.2.1 Clasificación. De acuerdo con su función, las tuberías de una instalación Gas L.P. se
clasifican de la siguiente manera:
a) De llenado.
b) De servicio.
c) Que conducen Gas L.P. en fase líquida.
d) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en alta presión no regulada.
e) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en alta presión regulada.
f) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en baja presión regulada.
6.2.2 Requisitos para el cálculo de los diámetros de las tuberías.
6.2.2.1 Especificaciones generales para el cálculo de los diámetros mínimos.
6.2.2.1.1 Con excepción de las tuberías que conducen Gas L.P. en fase líquida y en fase vapor
en alta presión no regulada, las tuberías de la instalación y sus accesorios deben
dimensionarse considerando que como mínimo, por ellos circulará el caudal volumétrico
demandado por todos los aparatos que esa tubería alimente, aun cuando su operación no
sea simultánea. Si el calculista elige usar un factor de sobredimensionamiento aplicado al
caudal volumétrico, el factor elegido debe indicarse en la memoria de cálculo.
6.2.2.1.2 Los caudales volumétricos demandados por cada aparato, deben tomarse
preferentemente de su placa de especificaciones.
6.2.2.1.7 La longitud de cálculo de la tubería, será la que resulte de sumar a la de la tubería
recta la equivalente representada por las conexiones, válvulas y otras resistencias colocadas
en ella. Pueden despreciarse los cambios de diámetro cuando no sean simultáneos con
cambio de dirección, así como las válvulas de esfera.
6.2.2.1.8 Cuando el cambio de diámetro sea simultáneo con uno de dirección, éste debe
considerarse en el cálculo del tramo que sigue, si se trata de una "T", y en el que lo contiene,
cuando se trate de un codo. Debe asignársele la longitud equivalente que le corresponde
en el diámetro mayor.
6.2.2.2 Especificaciones particulares para el cálculo de tuberías conduciendo Gas L.P. en
régimen de baja presión regulada.
6.2.2.2.1 Para el cálculo de la caída de presión en las tuberías de servicio en baja presión
regulada, debe usarse la fórmula del Dr. Pole aplicando los factores Fb, de acuerdo al
diámetro y material utilizados.
6.2.2.2.2 La expresión matemática de la fórmula del Dr. Pole a utilizar para el cálculo de la
caída de presión porcentual es:
%Hb = Q2 x Fb x L
En donde:
%Hb = Caída de presión porcentual en baja presión regulada
Q = Caudal volumen conducido en m 3 estándar/h (propano)
Fb = Factor de cálculo de tubería en baja presión regulada
L = Longitud de cálculo de la tubería en metros
6.2.3 Requisitos para los materiales de tuberías y conexiones.
6.2.3.1 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones conduciendo Gas
L.P. en baja presión regulada.
6.2.3.1.1 Tuberías de cobre rígido Tipo “L” con conexiones de cobre o bronce unidas
mediante soldadura por capilaridad de estaño-plomo 50/50.
6.2.3.1.2 Tubería de acero negro o galvanizado cédula 40 o mayor, con o sin costura y con
conexiones roscadas, soldadas o bridadas.
6.2.3.1.3 Tubería de polietileno de mediana o alta densidad, con o sin refuerzo metálico,
fabricadas específicamente para conducir Gas L.P. de acuerdo con la normatividad vigente.
Sus accesorios unidos y conexiones deben ser compatibles y mediante termofusión,
electrofusión o anillo de compresión.
6.2.3.1.4 Las conexiones roscadas deben ser de hierro maleable Clase I para 1,03 MPa
(10,503 kgf/cm2) de acuerdo con la Norma NMX-H-22-1989 o la que la sustituya.
6.2.3.1.5 No se permite el uso de pintura o pasta de litargirio y glicerina como sellador de
las uniones roscadas.
6.2.3.1.6 Las conexiones soldables deben ser de acero cédula 40 y unidas mediante
soldadura de arco eléctrico.
6.2.3.1.7 Las bridas utilizadas deben ser Clase 150 como mínimo.
6.2.3.1.8 Los empaques utilizados en las uniones bridadas deben s er de materiales
resistentes a la acción del Gas L.P., construidos de metal o cualquier otro material
adecuado, con temperatura de fusión mínima de 988 K (714,85C).
6.2.3.1.9 Cobre flexible Tipo “L” con conexiones de cobre o bronce tipo asiento de
compresión (flare). Para este tipo de conexiones no se permite el uso de sellador.
6.2.4 Especificaciones para los materiales de las válvulas en tuberías.
6.2.4.1 Las válvulas deben de ser de acero, hierro dúctil, hierro maleable o bronce.
6.2.4.2 Las usadas en las tuberías que conducen Gas L.P. líquido deben ser adecuadas para
una presión de trabajo de cuando menos 2,4 MPa (24,473 kgf/cm2) (las válvulas 400 WOG
cumplen con esta condición), y las bridadas deben ser con bridas Clase 300 como mínimo.
6.2.4.3 Las válvulas que se usen en tuberías que conduzcan Gas L.P. en su fase de vapor a
presiones que no excedan 0,9 MPa (9,177 kgf/cm2), deben ser adecuadas para una presión
de trabajo de cuando menos 0,9 MPa (9,177 kgf/cm2).
6.2.5 Requisitos para la instalación de las tuberías.
6.2.5.2 Requisitos para la instalación de tuberías visibles.
6.2.5.2.1 Se permiten en alta o en baja presión regulada, que conduzcan Gas L.P. líquido o
Gas L.P. vapor en alta presión no regulada.
6.2.5.2.2 Las tuberías se deben soportar a cada 3,00 m como máximo, con soportes, grapas,
o abrazaderas, que permitan el deslizamiento de las mismas y eviten su flexión por peso
propio y las que por condiciones de diseño atraviesen claros o queden separadas de la
construcción, se deben soportar en ambos extremos.
6.2.6 Colores para la identificación de las tuberías.
6.2.6.1 Para su identificación, las tuberías deben pintarse con los siguientes colores:
Gas L.P. en estado de vapor Amarillo
Gas L.P. en estado líquido Amarillo con bandas blancas
6.2.6.2 Las bandas de color se colocarán de acuerdo a lo establecido con la NOM-026-STPS-
1998.
6.2.6.3 Como mínimo, deben pintarse de color blanco los 30 cm posteriores a la boca de la
toma de llenado.
6.5 Aparatos de consumo.
6.5.1.1 La menor presión de Gas L.P. en los orificios de las espreas de aparatos que trabajan
en baja presión regulada debe ser de 2,24 kPa (0,023 kgf/cm2).
6.5.1.2 Los aparatos de consumo deben instalarse en lugares que cuenten con ventilación
natural permanente.
6.5.1.4 Cuando los aparatos de consumo se instalen en lugares cerrados, es obligatorio
instalar chimeneas con tiro directo, natural o forzado para desalojar al exterior los gases de
la combustión y proveer los medios adecuados para permitir la entrada permanente de aire
del exterior.
6.5.1.5 Se debe colocar una válvula de cierre de operación manual antes de cada aparato
de consumo o, cuando las condiciones de la instalación no permitan la colocación de una
válvula de cierre de operación manual para cada aparato, se debe instalar una válvula que
controle la totalidad de los aparatos, la cual debe quedar colocada en un lugar visible y de
fácil acceso.
6.5.1.6 Si los aparatos de consumo fijos, tales como hornos empotrados, calentadores de
agua, cocinas integrales, etc., se conectan con tubo flexible, éste no debe exceder de 1,50
m.
6.5.2 Calentadores para agua.
6.5.2.1 No se permite instalar calentadores para agua en el interior de cuartos de baño,
recámaras o dormitorios.
6.5.2.2 La localización de estos aparatos se debe efectuar a la intemperie o en sitios con
ventilación permanente.
6.5.2.3 Cuando no queden a la intemperie, deben de contar con chimenea que descargue
los gases de combustión al exterior.
6.5.3 Calefactores.
6.5.3.1 Los que se usen para calentar recámaras o dormitorios, deben ser del tipo ventilado,
cuyo diseño permita desalojar al exterior los gases de combustión y deben quedar
instalados de forma permanente, mediante un rizo de tubo de cobre flexible con longitud
no mayor de 1,50 m.
6.5.3.2 Los calefactores móviles se deben conectar mediante manguera con una longitud
máxima de 2,50 m.
6.5.4 Estufas.
6.5.4.1 Se deben conectar mediante un rizo de tubo de cobre flexible con longitud no mayor
de 1.50 m.
MEMORIA
DESCRIPTIVA
INSTALACIÓN DE
GAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIÓN DE GAS

La instalación de gas dentro del proyecto de Casa Aragón es propuesto por


sistema para almacenamiento de gas L.P. en un tanque estacionario horizontal
de 300 litros, de marca TATSA, el cual será abastecido mediante la línea de
llenado que se encuentra en la fachada principal a una altura de 2.50 m del
nivel de calle. La tubería de dicha línea de llenado, junto con las conexiones
necesarias serán de cobre rígido “tipo K” de marca NACOBRE, teniendo una
válvula de globo y una doble check al inicio de la línea de llenado, para evitar
fugas, así como un tapón roscado.
Nuestra tubería y conexiones para la línea de servicio, mediante el cual se
abastecerá a los muebles que lo requieran, será igualmente de cobre de marca
NACOBRE pero de “tipo L”, siendo el ideal para poder contener las presiones
necesarias para ésta instalación.
Los muebles que ocuparan esta línea de gas serán el calentador de paso marca
Calorex, modelo COXDPE-09, cuyo consumo de gas es mínimo pero necesario
para poder abastecer agua caliente cuando el calentador solar no pueda
asegurar el servicio por sí solo, además de la estufa, la cual será de marca
MABE modelo EM 7641BAIS0, que cuenta con 4 quemadores estándar,
además de 2 jumbo, todos de encendido manual. Esta misma estufa de piso
cuenta también con el horno, con una capacidad de 126.6 L, con un
termocontrol de 5 posiciones.
Todos los muebles contarán con una llave de paso individual para poder cortar
el suministro al mueble en cuestión sin tener que afectar la instalación
completa en caso de algún cambio o reparación que se requiera, igualmente
contarán con un rizo de cobre flexible, el cual reducirá el riesgo de romper la
tubería con algún movimiento del mueble.
Los diámetros a utilizar se mencionarán en la memoria de cálculo, así como en
los planos correspondientes.
FICHAS TÉCNICAS
DE TUBERIA Y
ACCESORIOS
TUBERÍA RÍGIDA

INTERNACIONAL DE IDENTIFICACIÓN DIÁMETROS NOMINALES USOS Y APLICACIONES

TIPO COLOR MILÍMETROS (PULG.)

6 (1/4”) 51 (2”)

M
10 (3/8”) 64 (2 1/2”) Conducción de agua potable

Rojo 13 (1/2”) 75 (3”) Casas de interés social


19 (3/4”) 100 (4”) Casas de interés medio
25 (1”) Edificios habitacionales
32 (1 1/4”) Edificios comerciales
38 (1 1/2”)

L
6 (1/4”) 51 (2”)
10 (3/8”) 64 (2 1/2”) Los mismos que el tipo “M”,

Azul 13 (1/2”)
19 (3/4”)
25 (1”)
75 (3”)
100 (4”)
además de:
Instalaciones de gas
combustible y medicinal, tomas
32 (1 1/4”) domiciliarias de agua potable.
38 (1 1/2”)

K Verde
10 (3/8”)
13 (1/2”)
19 (3/4”)
25 (1”)
51 (2”)
64 (2 ½”)
75 (3”)
100 (4”)
Los mismos que el tipo “L”,
además de:
Uso Industrial donde las
presiones y temperaturas de
32 (1 1/4”) trabajo son severas.
38 (1 1/2”)

4
TUBERÍA RÍGIDA

Medida Diámetro Espesor de Pared


Nominal Exterior M L K
1/4” 0.375” 0.025” 0.030”
6.35 mm 9.525 mm 0.635 mm 0.762 mm
3/8” 0.500” 0.025” 0.035” 0.049”
9.50 mm 12.700 mm 0.635 mm 0.889 mm 1.245 mm
1/2” 0.625” 0.028” 0.040” 0.049”
12.7 mm 15.875 mm 0.711 mm 1.016 mm 1.245 mm
3/4” 0.875” 0.032” 0.045” 0.065”
19 mm 22.225 mm 0.812 mm 1.143 mm 1.651 mm
1” 1.125” 0.035” 0.050” 0.065”
25 mm 28.575 mm 0.889 mm 1.270 mm 1.651 mm
1 1/4” 1.375” 0.042” 0.055” 0.065”
32 mm 34.925 mm 1.067 mm 1.397 mm 1.651 mm
1 1/2” 1.625” 0.049” 0.060” 0.072”
38 mm 41.275 mm 1.245 mm 1.524 mm 1.829 mm
2” 2.125” 0.058” 0.070” 0.083”
51 mm 53.975 mm 1.473 mm 1.778 mm 2.108 mm
2 1/2 ” 2.625” 0.065” 0.080”
64 mm 66.675 mm 1.651 mm 2.032 mm
3” 3.125” 0.072” 0.090”
76 mm 79.375 mm 1.889 mm 2.286 mm
4” 4.125” 0.095” 0.110”
102 mm 104.775 mm 2.413 mm 2.794 mm

Medida Peso por tramo Presión Máxima


Nominal M L K M L K

1/4” 2.132 lb 2.524 lb 6.133 lb/pulg² 7.200 lb/pulg²


6.35 mm 0.968 kg 1.146 kg 431.15 kg/cm² 506.16 kg/cm²

3/8” 2.903 lb 3.965 lb 5.385 lb 4.500 lb/pulg² 6.300 lb/pulg² 8.820 lb/pulg²
9.50 mm 1.318 kg 1.800 kg 2.445 kg 316.35 kg/cm² 442.89 kg/cm² 620.04 kg/cm²

1/2” 4.083 lb 5.705 lb 6.890 lb 4.032 lb/pulg² 5.760 lb/pulg² 7.056 lb/pulg²
12.7 mm 1.854 kg 2.590 kg 3.128 kg 283.45 kg/cm² 404.92 kg/cm² 496.03 kg/cm²

3/4” 6.566 lb 9.110 lb 12.813 lb 3.291 lb/pulg² 4.632 lb/pulg² 6.685 lb/pulg²
19 mm 2.981 kg 4.136 kg 5.817 kg 231.35 kg/cm² 325.62 kg/cm² 469.95 kg/cm²

1” 9.310 lb 13.114 lb 16.799 lb 2.800 lb/pulg² 4.000 lb/pulg² 5.200 lb/pulg²


25 mm 4.227 kg 5.954 kg 7.627 kg 196.84 kg/cm² 281.20 kg/cm² 290.00 kg/cm²

1 1/4” 13.656 lb 17.700 lb 20.824 lb 2.749 lb/pulg² 3.600 lb/pulg² 4.260 lb/pulg²
32 mm 6.200 kg 8.036 kg 9.454 kg 193.25 kg/cm² 253.08 kg/cm² 299.47 kg/cm²

1 1/2” 18.821 lb 22.826 lb 27.231 lb 2.713 lb/pulg² 3.323 lb/pulg² 3.988 lb/pulg²
38 mm 8.545 kg 10.363 kg 12.363 kg 190.72 kg/cm² 233.60 kg/cm² 280.35 kg/cm²

2” 29.233 lb 35.042 lb 41.249 lb 2.470 lb/pulg² 2.965 lb/pulg² 3.515 lb/pulg²


51 mm 13.272 kg 15.909 kg 18.727 kg 173.65 kg/cm² 208.43 kg/cm² 247.10 kg/cm²

2 1/2 ” 40.647 lb 49.658 lb 2.228 lb/pulg² 2.742 lb/pulg²


64 mm 18.454 kg 22.545 kg 156.62 kg/cm² 192.76 kg/cm²

3” 53.663 lb 66.645 lb 2.073 lb/pulg² 2.592 lb/pulg²


76 mm 24.363 kg 30.257 kg 145.73 kg/cm² 182.21 kg/cm²

4” 93.310 lb 107.729 lb 2.072 lb/pulg² 2.400 lb/pulg²


102 mm 42.363 kg 48.909 kg 145.65 kg/cm² 168.72 kg/cm²

5
TUBERÍA FLEXIBLE

TIPO DIÁMETRO ESPESOR DE PARED PESO POR ROLLO LONGITUD DE ROLLO USOS Y APLICACIONES

NOMINAL EXTERIOR

1/4” 6.35mm 3/8" 0.375" 9.525mm 0.030" 0.762 mm 7.575 lb 3.439 kg

L
• Tomas domiciliarias de
3/8" 9.5mm 1/2" 0.500" 12.700mm 0.035" 0.889mm 11.907lb 5.406kg agua potable, gas L.P. y
1/2" 12.7mm 5/8" 0.625" 15.875mm 0.040" 1.016mm 17.127lb 7.776kg 18.30 m natural
5/8" 15.785mm 3/4" 0.750" 19.090mm 0.042" 1.067mm 21.760lb 9.879 kg • Aire acondicionado
3/4" 19mm 7/8" 0.875" 22.225mm 0.045" 1.143mm 27.337 lb 12.411kg
1" 25mm 1/18" 1.125" 28.575mm 0.050" 1.270mm 39.341lb 17.861 kg • Refrigeración

1/8" 3.175 mm 1/8" 0.125" 0.030" 0.762 mm 1.735 lb 0.788kg


3/16" 4.762mm 3/16" 0.187" 0.030" 0.762 mm 2.870lb 1.303kg • Instalaciones de gas L.P.,
1/4" 6.350mm 1/4" 0.250" 0.030" 0.762 mm 4.022lb 1.826kg y natural
USOS
GENERALES Y 5/16" 7.937mm 5/16" 0.312" 0.032" 0.813mm 5.460lb 2.479kg 15.24 m • Aire acondicionado
REFRIGERACIÓN 3/8" 9.525mm 3/8" 0.375" 0.032" 0.813mm 6.665lb 3.023kg
1/2" 12.700mm 1/2" 0.500" 0.032" 0.813mm 9.094lb 4.125 kg • Refrigeración (Tubería
5/8" 15.875mm 5/8" 0.625" 0.035" 0.889mm 12.586lb 5.714kg con puntas selladas y
deshidratada)
3/4" 19.00mm 3/4" 0.750" 0.035" 0.889mm 15.240lb 6.924kg

Tuberías Norma NMX Norma ASTM


M, L y K NMX-W-018-SCFI B-88

L Flexibles Gas NMX-W-018-SCFI B-88

Usos Generales NMX-W-018-SCFI B-68

Refrigeración NMX-W-018-SCFI B-280

6
SUCURSALES DE VENTA NACOBRE
METROPOLITANA TIJUANA MÉRIDA
Poniente 134 No. 719, Borgia No. 103-A, Calle 21 Int. C, Col. Industrial,
Col. Industrial Vallejo, C. P. 02300, Centro Industrial Bustamante, Álvaro Torres Diaz,
Ciudad de México C. P. 22450, La Mesa, Tijuana, B.C. Mérida Yuc. C.P. 97288
T. 01 (55) 5728 5300 T. 01 (664) 626 1008 T. 01(99) 9168 4462 / 9946 0491
F. 01 (55) 5528 5585 suctijuana@elementia.com LEÓN
sucmetro@elementia.com Plateros 132 (Esq. Blvd. Campestre),
GUADALAJARA
PUEBLA Calle Juan de la Barrera No. 3335 Interior 11, 2do. Piso, Col. Valle del
Gran Avenida No. 3619, Col. Álamo Industrial, C.P. 44490 Campestre, C.P. 37150, León, Gto.
Col. Las Cuartillas, C.P. 72050, Guadalajara, Jal. T. (01-477) 771 3331
Puebla, Pue. T. 01 (33) 3811 3100 F. (01-477) 711 4993
T. 01 (222) 282 6666 01 (33) 3811 5209 sucleon@elementia.com
01 (222) 282 6253 F. 01(33) 3811 5466 USA & CANADA
01 (222) 282 6257 sucguadalajara@elementia.com Nacobre USA
F. 01 (222) 282 7281 T. + 832 6010 751
CIUDAD JUÁREZ
sucpuebla@elementia.com relorriaga@elementia.com
Prolongación Hermanos Escobar 7046-6
MONTERREY Col. Paseo del Río C.P. 32320 www.nacobreusa.com
Av. E. Martínez Lara No. 171 y 173, Cd. Juarez, Chihuahua. REST OF THE WORLD
Col. Parque Industrial Milimex Santa T. 01 (65) 6682 0056 / 0066 T. + 52 55 5728 5365
Rosa, C.P. 66610, Apodaca, N.L. maespadas@elementia.com
T. 01 (81) 8386 3936
01 (81) 8386 3937
sucmonterrey@elementia.com

CONTACTO: 01800 000 5490


PLANTAS www.nacobre.com.mx
VALLEJO SAN LUIS
Poniente 134 No. 719, Av. Promoción No.200, @nacionaldecobre /nacobre
Col. Industrial Vallejo, C. P. 02300, Zona Industrial 1ra. Sección,
Ciudad de México
T. 01 (55) 5728 5300
C.P. 78395, San Luis Potosí, S.L.P.
T. (01 444) 826 9200 Nacobre Videos Oficial
CELAYA
Carretera Panamericana Km. 292,
C.P. 38260, Villagran, Gto.
T. 01 (411) 155 1111
EC O

CENTRO DE CAPACITACIÓN ANTIMICROBIAL EXPORTACIÓN PLUSVALÍA PRODUCTO BAJO ECOLÓGICO RESISTENTE A


AHORRADOR PLOMO LA OXIDACIÓN
VALLEJO
Poniente 134 No. 719,
Col. Industrial Vallejo, C. P. 02300,
Ciudad de México
T. 01 (55) 5728 5300

www.elementia.com.mx
FICHAS TÉCNICAS
DE MUEBLES Y
EQUIPOS
TANQUES ESTACIONARIOS
HORIZONTALES

Recubrimiento en polvo tipo super


durable TGIC de alta resistencia
a la intemperie, color blanco.

MODELO CAPACIDAD REAL TARA DIÁMETRO ANCHO ENTRE PATAS DISTANCIA ENTRE PATAS LONGITUD ALTURA ANCHO DE PATAS
(A) (B) (C) (D) (E) (F)

LITROS U.S. GALONES LITROS U.S. GALONES KG LIBRAS METROS PULGADAS METROS PULGADAS METROS PULGADAS METROS PULGADAS METROS PULGADAS METROS PULGADAS

120 31.7 117.5 30.4 53 117 0.48 19 0.28 11.12 0.46 18.3 0.739 29.12 0.53 20.9 0.038 1.5
180 47.6 170.8 45.1 68 150 0.48 19 0.28 11.12 0.58 23 1.050 41.33 0.53 20.9 0.038 1.5
300 79.3 287 75.8 86 189 0.60 24 0.35 14 0.58 23 1.118 44.00 0.68 26.7 0.048 1.8
500 132.1 480 126.8 131 288 0.60 24 0.35 14 1.11 44 1.797 70.75 0.68 26.7 0.048 1.8
1,000 264.2 967 255.4 218 480 0.80 31.5 0.40 16 1.16 46 2.195 86.44 0.86 34 0.076 3
1,600 422.7 1627 429.9 381 838 1.04 40.96 0.48 19 1.01 40 2.301 90.6 1.10 43.6 0.152 6
2,200 581.3 2148 567.5 487 1,072 1.04 40.96 0.48 19 1.61 63.7 2.928 115.31 1.10 43.6 0.152 6
2,800 739.7 2689 710.4 576 1,267 1.04 40.96 0.48 19 2.102. 83 3.580 140.94 1.10 43.6 0.152 6
3,400 898.3 3210 848 700 1,540 1.04 40.96 0.48 19 2.87 113 4.208 165.66 1.10 43.6 0.152 6
5,000 1321 4913 1298 1081 2,378 1.18 46.77 0.51 20.12 3.53 139 4.738 186.56 1.23 48.5 0.152 6
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Fabricados de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Cople de drenado sólo en tanques
NOM-009 SESH- 2011. 1,600 a 3,400 Litros. 1 1/4" NPT 1 1/4" NPT
5,000 Litros. 2" NPT 2" NPT
El acero cumple con las especificaciones A.S.T.M. Y a las normas NMX B- 243 y
B-275. Medidor magnético de nivel de líquidos.
Regulador
ESPECIFICACIONES Cubreválvulas.

Presión de diseño 17.58 kg/cm2 - 1.72 MPa. * En modelos de 120 a 300 litros no se incluye válvula de drenado ni retorno
Temperatura de diseño 51.6 °C de vapores.
Presión de prueba hidrostática 325 PSI - 2.24 MPa
SISTEMA DE PROTECCIÓN
VÁLVULAS Y ACCESORIOS CONEXIONES AL CONEXIONES DE
RECIPIENTE SALIDA Limpieza mediante chorro abrasivo a grado
Válvula de llenado Mod 120 y 180 L. 3/4" NPT 3/4" NPT SSPC-SP10 / NACE 2 / ISO 8501-1 Sa 2 1/2 (cercano a blanco).
Válvula de llenado Mod 300 a 5000 L. 1 1/4" NPT 1 1/4" NPT Recubrimiento en polvo tipo super durable TGIC de alta resistencia a la intemperie,
Válvula de servicio.* 3/4" NPT 3/4" NPT color blanco.
Válvula de drenado (Válvula Chek). ** 3/4" NPT 3/4" NPT
Válvula de retorno de vapores. ** 3/4" NPT 3/4" NPT

Válvula de seguridad:
120,180,300 y 2,200 Litros. 1" NPT 1" NPT
500 a 1,600 Litros. 3/4" NPT 3/4" NPT
2,800 a 5000 Litros. 1 1/4" NPT 1 1/4" NPT

arcosamexico.mx / contacto.mexico@arcosa.com Rev: Agosto 06, 2021












MEMORIA DE
CÁLCULO DE
INSTALACIÓN DE
GAS
CÁLCULO DE CONSUMO TOTAL
En la siguiente tabla se índica el consumo típico de algunos de los muebles que ocupan
gas, para poder ayudarnos con el cálculo.

Utilizaremos esos dos datos para nuestros muebles, ya que la nuestra estufa cuenta con
horno y 6 quemadores, mientras que nuestro calentador al ser de paso no nos arroja dato
de consumo, pero se debe considerar para su correcto funcionamiento.

Por lo tanto, nuestro consumo total de gas L.P. será:


1.2943 + 1.1065 = 2.4008 m3 / h
CÁLCULO DE CAPACIDAD DEL TANQUE
ESTACIONARIO
• Consumo de gas = 2.4008 m3 / h
• Reserva de gas = 20 %
• Vaporización = 1 %
• Días de llenado = 21 días

CT = C x V x R x D
CT = (2.4008)(1.20)(1.01)(21)
CT = 61.1052 m3 = 243.44 litros

Se propone utilizar un tanque estacionario de marca Tatsa de 300 litros, ya que es la


medida comercial que más se adapta a nuestras necesidades.
CÁLCULO DE PÉRDIDA DE PRESIÓN
Para empezar a calcular nuestras pérdidas de presión debemos primero separar en tramos,
a continuación, se muestra el isométrico general de nuestra instalación, separada en tramos
para facilitar nuestro cálculo.

Para calcular la caída de presión que se tenga en nuestra línea de servicio y asegurarnos de
que nuestra instalación es correcta se utilizará la fórmula de Pole, la cual indica:
Q2 x F x L = < 5 %
Siendo:
Q = Gasto de tramo en m3 x h
F = Factor de rugosidad de la tubería
L = Longitud del tramo a calcular
CÁLCULO DE CAIDA DE PRESIÓN POR TRAMO

GASTO (Q) FACTOR DE DISTANCIA CAIDA DE


TRAMO Q2
m3 / h RUGOSIDAD m PRESIÓN
3/4”
A–B 2.4008 5.7638 4.06 0.98 %
(0.0420)
3/4”
B–C 2.4008 5.7638 5.40 1.30 %
(0.0420)
3/4”
C–D 2.4008 5.7638 0.61 0.14 %
(0.0420)
1/2”
D–E 1.2943 1.6752 4.23 1.10 %
(0.1540)

CAIDA DE PRESIÓN TOTAL 3.52 %

3.52% < 5%
Como la caída de presión menor al 5% desde el tanque hasta el último mueble (estufa)
nuestra instalación y propuesta de diámetros son correctas
A B C D E A B C D E

CORTE ESQUEMÁTICO

9.45 9.45

3.00 2.00 2.10 2.10 3.00 2.00 2.10 2.10

2.85 1.85 4.05 2.85 1.85 4.05


CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

8 8 19.00

CALLE 633
9.45

CALLE 631
27.50

PATIO DE
JARDIN SERVICIO
3.55 3.33 N.P.T + 0.15 N.P.T + 0.15 3.55 3.33 06 - A
AV. 6

PROY. DE LOSA PROY. DE LOSA


DATOS DEL PREDIO

TERRAZA
Uso de Suelo: H / 3 / 30
N.P.T + 3.00
COS = 70 %
PROY. DE LOSA B.L.S. B.L.S. CUS = 3 NIVELES

7 L. S.
19 mm
7 CAS = 25 % [Dato no obtenido]

CUADRO DE ÁREAS

ÁREAS m2 %
Área Total del Predio 179.55 100
COMEDOR RECAMARA 99.55 55.44
Área Cubierta
SALA N.P.T + 0.30 N.P.T + 3.00 VESTIDOR
3.30 3.15 3.30 3.15 Área Libre 80.00 44.56
N.P.T + 0.30 N.P.T + 3.00
Área de Desplante 79.31 44.17
Área de Jardín 26.60 14.81

AREAS DE CONSTRUCCIÓN m2
m2 construidos en P.B. 85.40
L. S. m2 construidos en P.A. 85.50
13 mm
m2 construidos en Azotea 16.00

6 9 10 11 12 13 14 15
6 9 10 11 12 13 14 15
m2 construidos totales
m2 construidos sobre nivel de banqueta
186.90
186.90
m2 construidos bajo nivel de banqueta 0.00
BAJA

SIMBOLOGÍA
8 23
2.10 1.95 2.10 1.95 TUBERÍA DE INSTALACIÓN DE GAS CON DIAM.
COCINA INDICADO
N.P.T + 0.30
SUBE SUBE FLUJO SANITARIO CON PEND. MÍNIMA DE 2%
RECAMARA
N.P.T + 3.00
7 6 5 4 3 2 1 22 21 20 19 18 17 16
5 5 S.T.LL. SUBE TUBERÍA DE LLENADO

B.L.S. BAJA LINEA DE SERVICIO


19.00 VESTIBULO 19.00
N.P.T + 0.30
CODO DE 90° VISTA EN PLANTA

4 S.T.LL. 4 S.T.LL.
CODO DE 90° HACIA ARRIBA

CODO DE 90° HACIA ABAJO

LLAVE DE PASO
4.00 3.85 ESTUDIO 4.00 3.85
N.P.T + 0.30 RECAMARA
SANITARIO N.P.T + 3.00
RIZO DE COBRE FLEXIBLE
N.P.T + 0.30
VÁLVULA DOBLE CHECK

VÁLVULA DE GLOBO

3 3 TAPÓN ROSCABLE

2 2 NOTAS GENERALES

- El material de la Instalación de gas será cobre


L. LL.
19 mm tipo K para la línea de llenado y tipo L para la
línea de servicio.
- El diámetro nominal de la tubería esta indicado
en mm.
- Todas las trayectorias y conexiones serán
verificadas en obra.
- La instalación estará aparente durante todo su
recorrido sin excepción
- El recorrido del servicio de gas sera por medio de
PATIO los pretiles paar evitar tener contacto con la
6.00 5.78 N.P.T ± 0.00 6.00 5.78
tuberia y evitando asi el uso de rejillas.

PROYECTO

CASA ARAGÓN
UBICACIÓN
Calle 633 número 226. Colonia San Juan de Aragón 4ta. y 5ta. sección.
L. LL. Alcaldía Gustavo A. Madero. CDMX.
19 mm
PROFESOR
Ing. Arq. Héctor Ríos Esperanza

EQUIPO: INTEGRANTES:

1 1 Equipo 8 Sánchez Enríquez Bernardo


Ruiz García Jonatan Santiago

ACOTACIONES
En metros

FECHA ESCALA
Agosto 2021 1 : 50

ESCALA GRÁFICA
0 0.50 1.00 2.00 3.00

PLANO

PLANTA BAJA PLANTA ALTA CLAVE


INSTALACIÓN DE GAS

IG - 01
L. S.
19 mm

A B C D E
L. S.
19 mm
L. LL.
19 mm
L. S.
19 mm CORTE ESQUEMÁTICO

9.45

L. LL.
3.00 2.00 2.10 2.10 19 mm

2.85 1.85 4.05


CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
L. S.
19 mm

8 L. S.
13 mm
19.00

CALLE 633
L. S. 9.45

CALLE 631
13 mm

27.50
L. LL.
19 mm

3.55 3.33 06 - A
AV. 6

DATOS DEL PREDIO


L. S.
13 mm
Uso de Suelo: H / 3 / 30
L. LL.
19 mm COS = 70 %
B.L.S.
CUS = 3 NIVELES

7 CAS = 25 % [Dato no obtenido]

ISOMETRICO DE CUADRO DE ÁREAS

L. LL.
INSTALACION DE GAS ÁREAS
Área Total del Predio
m2
179.55
%
100
19 mm Área Cubierta 99.55 55.44
3.30 3.15 Área Libre 80.00 44.56
L. S. Área de Desplante 79.31 44.17
19 mm
Área de Jardín 26.60 14.81

AREAS DE CONSTRUCCIÓN m2

AZOTEA m2 construidos en P.B. 85.40


N.P.T + 5.70 m2 construidos en P.A. 85.50
m2 construidos en Azotea 16.00

6 24 25 26 27 28 29 30
m2 construidos totales
m2 construidos sobre nivel de banqueta
186.90
186.90
m2 construidos bajo nivel de banqueta 0.00
BAJA

SIMBOLOGÍA
23 CUBO DE
2.10 1.95 ESCALERA TUBERÍA DE INSTALACIÓN DE GAS CON DIAM.
N.P.T + 5.70 INDICADO

FLUJO SANITARIO CON PEND. MÍNIMA DE 2%


3.15 3.30
22 21 20 19 18 17 16
5 L. LL.
19 mm
S.T.LL. SUBE TUBERÍA DE LLENADO

B.L.S. BAJA LINEA DE SERVICIO


19.00
CODO DE 90° VISTA EN PLANTA

4 S.T.LL.
CODO DE 90° HACIA ARRIBA

CODO DE 90° HACIA ABAJO

AZOTEA LLAVE DE PASO


4.00 3.85 N.P.T + 5.70
1.65 1.80 RIZO DE COBRE FLEXIBLE

VÁLVULA DOBLE CHECK

VÁLVULA DE GLOBO
3 TAPÓN ROSCABLE

0.85 1.00

DETALLE DE CONEXIÓN A
TANQUE DE GAS

6.00 5.78

PROYECTO

CASA ARAGÓN
UBICACIÓN
Calle 633 número 226. Colonia San Juan de Aragón 4ta. y 5ta. sección.
Alcaldía Gustavo A. Madero. CDMX.

PROFESOR
Ing. Arq. Héctor Ríos Esperanza

EQUIPO: INTEGRANTES:

1 Equipo 8 Sánchez Enríquez Bernardo


Ruiz García Jonatan Santiago

ACOTACIONES
En metros

FECHA ESCALA
Agosto 2021 1 : 50

PLANTA AZOTEA
ESCALA GRÁFICA
0 0.50 1.00 2.00 3.00

PLANO

DETALLE DE ALIMENTACIÓN DETALLE DE CONEXIÓN A INSTALACIÓN DE GAS


DE LINEA DE LLENADO MUEBLES
CLAVE

IG - 02

También podría gustarte