Método Catequético Siglo XXI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350641234

EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI THE CATHETICAL


METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY

Article · April 2021

CITATION READS

1 604

1 author:

Frank Junior Hurtado Talavera


Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, UNEY
8 PUBLICATIONS 78 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Frank Junior Hurtado Talavera on 06 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Frank Junior Hurtado Talavera 1

RESUMEN
La sociedad del siglo XXI o Sociedad del Conocimiento se caracteriza por el auge de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) generando grandes cambios en los ámbitos en los que se desarrolla;
de ellos no se escapa la educación pastoral juvenil la cual da cumplimiento al método catequético
propuesto por el Cardenal Cardijn en la primera mitad del siglo XX en Bruselas, mediante la aplicación de
la pedagogía de Jesús en la denominada Juventud Sindicalista en 1919, conocida posteriormente como
Juventud Obrera Cristiana, JOC. Este método surge del Concilio Vaticano II donde se recomendó el uso
de los tres pilares: ver, juzgar y actuar. No obstante, con influencia de la Pastoral Juvenil Latinoamericana
en un Congreso en Cochabamba se le añaden dos momentos más como lo son el celebrar y evaluar.
Cabe destacar que este artículo tiene como eje teleológico central el aprender a comprender el método
catequético desde su aplicación en la educación pastoral. La investigación se desarrolló desde el enfoque
cualitativo bajo el método de investigación documental. Entre los hallazgos se pudo evidenciar la
estructura de una planificación basada en el método pastoral dando cumplimiento a los cincos momentos
correspondientes a ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar. El método catequético se conoce como una
espiral hermenéutica basada en los textos bíblicos para la transformación del ser desde el hacer, y este,
una vez llegado el quinto momento, vuelve al primero pero desde otra perspectiva, con conocimientos
adquiridos, con experiencia en la Fe en Dios y en su Amor liberador.
Palabras claves: Educación Pastoral. Método Catequético, Sociedad del Siglo XXI.

THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY


ABSTRACT
The society of the 21st century or Knowledge Society is characterized by the rise of Information and
Communication Technologies (ICT) generating major changes in the areas in which it develops, youth
pastoral education does not escape which complies with the catechetical method proposed by Cardinal
Cardijn in the first half of the 20th century in Brussels, applying the pedagogy of Jesus in the so-called
Trade Union Youth in 1919, later known as Juventud Obrera Cristiana, JOC. This method arises from the
Second Vatican Council where the use of the three pillars was recommended to see, judge and act.
However, with the influence of the Latin American Youth Ministry in a Congress in Cochabamba, two more
moments are added, such as celebrating and evaluating. It should be noted that, this article has as its
central teleological axis the learning to understand the catechetical method from its application in pastoral
education. The research was developed from the qualitative approach under the documentary research
method. Among the findings it was possible to demonstrate the structure of a planning based on the
pastoral method, fulfilling the five corresponding moments to see, judge, act, celebrate and evaluate. The
catechetical method is known as a hermeneutical spiral based on the biblical texts for the transformation
of being from doing, and this once the fifth moment has come back to the first but from another perspective,
with acquired knowledge, with experience in Faith in God and in his liberating love.
Keywords: Pastoral Education. Catechetical Method, Society of the 21st Century.

1. Introducción

1
Investigador independiente (Ecuador) E-mail: frankhurtado18@gmail.com

R cieg CÓDIGO: RVC028


252
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

Mirar y discernir la realidad implicando el pensar, interpretar y actuar es lo que se


busca estudiar con el denominado método catequético, conocido como “camino de
acercamiento a la ciencia eclesiástica o la filológica” (Bartolomé y Ruíz, 2003:39).
Este método posee gran importancia al determinar el concepto pastoral desde la
pedagogía de Jesús, impartida en diversos países del magisterio latinoamericano a
través de cátedras educativas como la religión.
La etimología de la palabra “catequizar” proviene del griego katejein que significa
resonar, instruir de viva voz, por lo cual se trata de la enseñanza oral de un discurso
escrito o texto, tal como existe en la tradición cristiana con el mandato evangélico
“ite et praedicate”, (id y predicad) o en la tradición patrística “fides ex auditu” (la fe
por el oído), convergiendo en el “traditio”, transmitir o entregar mediante un sistema
dialéctico (Bartolomé y Ruíz, 2003).
Si bien la sociedad del siglo XXI está experimentando grandes procesos de cambio
en todos sus ámbitos de desarrollo, desde diversas instituciones educativas se ha
venido fomentando la educación pastoral en los jóvenes para dar cumplimiento a
esta metodología que ha evolucionado a lo largo de los años y que tiene como
principio una espiral hermenéutica de la vida para la transformación del ser en el
pensar y el hacer.
Esta praxis educativa pastoral surge por la necesidad de desarrollar en los jóvenes
la capacidad de aprender a aprender y de aprender a comprender diversos
contextos de la realidad, desde la interpretación de textos bíblicos, con
determinadas estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje que brinda el
docente religioso o pedagogo. De allí que además del interés que el conocimiento
de esta metodología pueda despertar en la sociedad, también existe una necesidad
de reforzar la formación en los docentes de religión en el dominio del método, para
que de este modo sean un referente de su cumplimiento pleno en los procesos de
pastoral juvenil.
En efecto, el método catequético no se considera algo nuevo; incluso implica la
formación más grandiosa y celestial de la vida, del máximo pedagogo: Jesús. Por
ello se hace hincapié en la formación y la vocación del docente de religión para que
dicho método pueda ser aplicado desde su propia esencia, ya que urge darlo a
conocer en una sociedad donde los cambios vertiginosos de los contextos sociales
tienden a desvirtuar la realidad y su interpretación; por lo tanto, este debe ser
coherente en cuanto a sus palabras y acciones, permitiendo a los jóvenes la
confianza necesaria para que desde sus experiencias de vida puedan cumplir con
las exigencias de la educación pastoral. Además, con la actual revolución
tecnológica, donde existe un gran compendio de estrategias y herramientas de
enseñanza y aprendizaje, se hace relevante que no exista una propagación
adecuada de la información e importancia que posee este método para la educación
pastoral, pues es notorio que existen docentes de religión que dan cumplimiento a
la cátedra sin poseer la preparación adecuada; sin embargo, su relación en la
experiencia pastoral ha permitido desarrollar este tipo de actividades.

R cieg CÓDIGO: RVC028


253
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

Con base en las circunstancias señaladas y teniendo como eje teleológico central
el aprender a comprender el método catequético desde su aplicación en la
educación pastoral, se hizo una revisión documental con el propósito de responder
las siguientes interrogantes: ¿Qué se entiende por método catequético? ¿Cuáles
son las fases que se desarrollan en el método catequético? ¿Por qué se determina
el método catequético como una espiral hermenéutica de los textos bíblicos? De
este modo, los ejes específicos del presente artículo son: a) conocer el significado
del método catequético en la actualidad, b) describir las fases del método
catequético que debe desarrollar un docente de religión, c) comprender por qué el
método catequético se aplica desde la hermenéutica de textos bíblicos.

2. La génesis del método catequético


En la primera mitad del siglo XX, hacia 1919, el Cardenal belga Joseph León Cardijn
impulsó la pedagogía de Jesús bajo la metodología de ver, juzgar y actuar en los
jóvenes obreros de Bruselas, en la llamada Juventud Sindicalista, la cual se
convirtió posteriormente en la Juventud Obrera Cristiana, mejor conocida como
JOC, debido al auge desproporcional que tuvieron las organizaciones socialistas
ante las católicas.
Dicha metodología fue implementada partiendo del planteamiento de las situaciones
emergidas, la valoración que se le daba desde diversas directrices, y lo que debe
hacerse según los principios, métodos y directrices establecidas. De este modo se
llevaba a cabo el método catequético considerando el ver, juzgar y obrar o actuar.
Al respecto, Juan XXIII sostenía que:
Es muy oportuno que se invite a los jóvenes frecuentemente a reflexionar sobre
estas tres fases y a llevarlas a la práctica en cuanto sea posible: así los
conocimientos aprendidos y asimilados no quedan en ellos como ideas
abstractas, sino que les capacitan prácticamente para llevar a la realidad
concreta los principios y directrices sociales. (Sebá, 2006:80).

Con esta metodología se buscaba transformar a los cristianos, desde sus contextos,
en la superación del divorcio existente entre la fe y la vida. Se remonta al método
de revisión de vida, asumida por la organización laica Acción Católica, la cual se
sumó a los movimientos de renovación en la iglesia. Asimismo, este método es una
propuesta que surge desde la espiritualidad como el eje central de lo pastoral: sin
embargo, tuvo cierto rechazo por católicos tradicionalistas.
Cabe destacar que los objetivos eran específicamente evangelizadores, buscando
que a través de cualquier medio educativo se pudiera transmitir el dogma católico
estableciendo su conexión con la praxis diaria de los cristianos. Esta organización
obrera fue adicionalmente cuestionada por ser juvenil o por tener ideales educativos
y no sindicales, pues nace dentro de las denominadas obras católicas. En este
sentido, se poseía un periódico que tenía por nombre Jeunesse Ouvrière, el cual
servía como medio de comunicación para la época y mantenía el respeto hacia los
socialistas con quienes ocasionalmente colaboraba, aun manteniendo diferencias
en cuanto a sus principios, pues el Cardenal Cardijn gozaba de consideración por

R cieg CÓDIGO: RVC028


254
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

ser muy amable, incluso mantenía relaciones con el Cardenal Mercier quien se
oponía al proyecto JOC y se consideraba antisocialista. Sin embargo, la falta de
mentalidad socialista que demandaban los jóvenes obreros no lo hacían exento de
sensibilidad y compromiso ante la situación que padecían al ser objeto de críticas
por parte del Estado, además de tener factores que se oponían a este. (Sanz, 2002).
El movimiento JOC de Cardijn fue rechazado por el movimiento de la Acción
Católica Juvenil Belga (ACJB) de Mercier, a pesar de tener el apoyo y la bendición
de importantes figuras jerárquicas de la iglesia como el Papa Pío XI. Desde
entonces se hizo notoria la intención educativa de la JOC en cuanto a conceder más
importancia a la vida y sus cotidianidades, que a las doctrinas, en la formación
juvenil; esto a pesar de la influencia que ejercieron en el Cardenal sus estudios en
la ciudad de Lovaina (Bélgica) y sus viajes por Europa, lo que le permitió mantener
grandes relaciones con dirigentes de obras académicas como Baden Powel en
Inglaterra.
Muchos fueron los documentos que se podían encontrar en la biblioteca del
Cardenal, conservada en la Universidad de Lovaina (Sanz, 2002). El más influyente
de ellos es Uéducation sociale et les cercles d'études (La educación social y los
círculos de estudio), de E. Beaupin, en el que se pone énfasis en la observación, el
juicio y la acción, siendo luego denominado por el Cardenal Cardijn como “revisión
de vida”, el método que identificaría a los Jocistas (Sanz, 2002: 104). De este modo
se da inicio al método catequético desde tres grandes pilares propuestos por este
Cardenal para la JOC como lo son: aprender a ver, a juzgar y a actuar, donde no
solo se le daba importancia al hecho de vida sino a la interpretación de los mismos
por estos jóvenes (Figura 1).

Figura 1. Relación entre Beaupin y Cardijn respecto al método “revisión de vida”.


(Elaboración propia)

R cieg CÓDIGO: RVC028


255
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

En la Figura 1 se puede evidenciar la relación existente entre los pilares de la


educación social, de Beaupin, y los pilares del método de revisión de vida, de
Cardijn, que dieron inicio a la educación Jocista en relación en la realidad en la que
desean centrarse para ser interpretada por jóvenes desde su contexto. En este
sentido (Sans, 2002:105) sostiene que “para educar, es fundamental tener en
cuenta no sólo lo que saben y piensan los sabios y maestros sino también lo que
piensan los jóvenes y su forma de interpretar la realidad que les rodea”. Tal como
lo expresa este autor, Cardijn buscaba que los jóvenes pudiesen interpretar los
contextos en los que se presentaban determinadas situaciones, para así poder
comprenderlos y con ello obtener la transformación de las personas y de la realidad
interpretada. Plantea además que “esta transformación vuelve a ser objeto de
observación, y se vuelve a iniciar de nuevo el ciclo “Ver, juzgar, actuar” que crece
permanentemente en espiral” (Sanz, 2002: 105).
El método jocista de revisión de vida integra los mencionados pilares del proceso
educativo que fueron propuestos principalmente en reuniones de equipos y
campañas colectivas de acción en el llamado masivo a jóvenes, donde se pone en
práctica la espiral hermenéutica de ver con detención y minuciosidad las causas y
consecuencias que originan esos hechos de vida; seguidamente, juzgar con
fundamento lo que se ve y, posteriormente, actuar con compromiso individual y
pluralizado en la transformación de esa realidad.
Desde entonces, la triada ver-juzgar-actuar se corresponde con un método de
planificación pastoral que nace como método de la acción Jocista belga. Se hizo
presente en las reflexiones teológicas del sacerdote dominico Marie-Dominique
Chenu, y en La teología de las realidades terrestres, de Gustave Thils, las cuales
sirvieron de preparación para el Concilio Vaticano II; las mismas tienen como
objetivo ayudar a conectar la fe con el mundo de la vida concreta (Echeverri, 2015).
Posteriormente, la iglesia lo aplica a sus documentos, así como lo hace Juan XXIII
en Mater et Magistra, en 1961:
Al traducir en realizaciones concretas los principios y las directrices sociales, se
procede comúnmente a través de tres fases: planteamiento de las situaciones;
valoración de las mismas a la luz de aquellos principios y de aquellas directrices;
búsqueda y determinación de lo que puede y debe hacerse para llevar a la
práctica los principios y las directrices en las situaciones, según el modo y medida
que las mismas situaciones permiten o reclaman. Son tres momentos que suelen
expresarse en tres términos: ver, juzgar, actuar. (Papa Juan XXII, 1961: 236).

Es así como se pronuncia el Papa Juan XXIII respecto al método catequético que
se consolida y comienza a utilizarse desde entonces en América Latina, siendo
recomendado por el Concilio Vaticano II para que en 1965, en el último día del
concilio, un 08 de diciembre, sea promulgado por el Papa Pablo VI en la llamada
Constitución Pastoral Gaudium et Spes (los gozos y la esperanza), transformándose
en un método teológico inductivo, para luego ser un principio arquitectónico de los
documentos conclusivos de las Conferencias Generales de la Iglesia Latinoamerica-
na. (Pellegrino, 2017).

R cieg CÓDIGO: RVC028


256
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

Es relevante mencionar que este método catequético debe ser aplicado por un
asesor, que en griego es “sedere ad” (sentarse junto a). Este tiene el propósito de
motivar, orientar e integrar cada aporte de los jóvenes en la iglesia y la sociedad,
propiciando el accionar juvenil en la comunidad y transformando el entorno desde
la interpretación de los hechos, pues la ministerialidad de la iglesia se fundamenta
en Jesucristo servidor (Mt 20, 28), al llevar a cabo el proyecto de amor liberador de
Dios. Estos ministerios se le confieren a personas que se corresponden con la
misión en el mundo como mediadores discernidos por la iglesia, comprometidos con
el acompañamiento real de los procesos de educación en la fe, reconociendo la
oportunidad de un ministerio que lo haga posible, siendo necesario mencionar que
en todos los niveles de la experiencia del Pastoral Juvenil cada día se acrecienta
como un ministerio laical, con vocación especial para ese servicio.
En este sentido, el método catequético es conocido como la pedagogía de Jesús,
el Maestro, que consiste en ver, juzgar y actuar, pero al que se le suman dos pilares
más: revisar y celebrar, propuestos por el Primer Congreso Latinoamericano de
Jóvenes en Cochabamba. Al respecto, más que una metodología se considera un
estilo de vida y una espiritualidad que celebra el descubrimiento de la presencia de
Dios en la historia, la actitud de la persona hacia el cambio y el compromiso de
transformación de la realidad (Zurita, 2013). De este modo se empieza a aplicar en
sus principales fases por toda Latinoamérica.

3. Método: Ver, Juzgar, Actuar, Celebrar y Evaluar.


Este método surge del Concilio Vaticano II, en donde se recomienda el uso de los
tres pilares: ver, juzgar y actuar.
Ya que la formación para el postulado no puede consistir sólo en una instrucción
teórica, aprendan poco a poco y con prudencia, desde el principio de su
formación, a verlo, a juzgarlo, a hacerlo todo a la luz de la fe, a formarse y
perfeccionarse a sí mismos por la acción con los otros y a entrar así en el servicio
laborioso de la iglesia. (Decreto Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado
de los laicos, 29)

Actualmente, en la Pastoral Juvenil se llevan a cabo cinco fases: ver, juzgar, actuar,
evaluar y celebrar. Estas fases se describen a continuación:

3.1 Ver
En primer lugar, este pilar se relaciona con el contexto actual, en cómo se ve la
realidad; invita a ver con ojos críticos la delimitación del problema o la afirmación
sobre la base de hechos y no de prejuicios, descubriendo actitudes, pensamientos,
valores y comportamientos. En segundo lugar, se deben analizar los hechos,
mirarlos en su conjunto, tomando en cuenta los aspectos universales, verificando si
se encuentran aislados o no. En tercer lugar, mirar las causas para poder determinar
el problema y la posible solución y, por último, las consecuencias basadas en las
experiencias que posee cada uno y en las preguntas enriquecedoras que dan origen
al discernimiento en las comunidades y organizaciones sociales, invitando a revisar
su vida en el trabajo, la familia y la sociedad (Borán, 2004).

R cieg CÓDIGO: RVC028


257
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

3.2 Juzgar
Los hechos son juzgados a la luz de los principios que poseen los integrantes de
los grupos, y que permiten vislumbrar las posibles soluciones, siendo la revelación
de Dios en Jesús para un grupo cristiano, mediante la cual se hace uso del Nuevo
Testamento y los documentos de la Iglesia para iluminar la realidad y aceptar la
situación, pero también juzgándola para transformarla. El uso de los textos bíblicos
puede variar, por lo tanto, tiene sus limitaciones. Cada quien tiene su “yo”, por lo
que cada pedagogo busca el texto que le permita entender mejor la situación. En
tal sentido, Jesús busca la biblia para iluminar los problemas que hacen sufrir al
otro, y demostrarle a la historia que no está por fuera de las manos de Dios.
La biblia permite un marco dentro del cual se puede entender la realidad. Por lo
tanto, esta revelación permitirá dar un significado al problema estudiado, una
interpretación. El mismo Jesús está presente, hoy, en los distintos cristianos que se
comprometen reunidos en grupo en una ambiente de vida (Borán, 2004). Es así
como se refleja en las santas escrituras: “porque donde están dos o tres reunidos
en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt, 18: 20). Esta es la fase en donde
se hace la revisión de vida frente al hecho analizado, descubriendo la fe a través de
la experiencia de Dios y la transformación que surge de él, propiciado por el
discernimiento.

3.3 Actuar
Este paso es una hermenéutica de la biblia. A través de la interpretación de este
texto y del contexto de la realidad, Jesús permite actuar en el compartir con los
demás, abriéndose a los ojos de la vida para ser transformados y volverse
transformados para la comunidad, para comunicar. Ya al tener esa transformación,
el conocimiento es otro. Ahora bien, existen limitaciones en el actuar para poder
determinar si esas transformaciones son auténticas, basadas en cómo saber que la
vida ha cambiado y en cómo se ha percibido la presencia de Jesús; bastaría con
ver que se puede dejar de cargar con el pasado, dejar esos bloques mentales que
permiten cambiar, abrir los ojos a la resurrección del corazón, de la fe.
En esta fase se promueve dejar de lado la desesperanza, el escepticismo y la
incredibilidad, analizando y reencontrando las relaciones, entendiendo como está
nuestra relación con nuestros hermanos en cristo, con el planeta, con la vida. De
este modo lo expresa el apóstol Santiago: “así también, la fe si no tiene obras es
muerta en sí misma” (Sant 2:17). El actuar parte de la determinación que emerge
de las actitudes de las personas ante los hechos; esas que deben cambiar dejando
los criterios de juicio a un lado, transformando sus hábitos que serán cuestionados
por la palabra de Dios.
En cada hecho de nuestra vida se pueden aplicar estos pilares fundamentales del
método pastoral: (a) viendo la realidad, valorando la experiencia, identificando
nuestra participación en determinada situación, (b) juzgando y reflexionando sobre
las experiencias desde las perspectivas del evangelio, haciendo de la vida una
fuente de revelación, y (c) decidiendo lo que se debe hacer desde el ser, en pro de

R cieg CÓDIGO: RVC028


258
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

la comunidad, para reflejar esos cambios que permitirán la revisión, el volver a ver
desde la transformación de la realidad (Rodríguez, Francis y Arias, 1997).

3.4 Celebrar
Es el cuarto momento al que se refiere la tradición latinoamericana. Trata acerca de
la percepción del compendio del proceso; el descubrir a Dios en la vida (personas,
sociedad), en el momento de ver; el encontrarse con Dios en la palabra, propiciando
del momento de juzgar, y asumiendo el compromiso en la transformación de la
realidad durante el actuar. Este proceso conlleva a celebrar la experiencia de vida
integrándola con la fe. Es aquí donde se celebran los logros, fracasos, alegrías,
tristezas; la vida misma con solo saber la presencia del Dios liberador que hace
historia con su pueblo. “La celebración fortalece la fe y pone al grupo y a sus
miembros en contacto directo con el Misterio central del cristianismo: la pasión,
muerte y resurrección de Jesucristo” (Aguiar, 2013: 19).
En este momento se celebra la búsqueda de la lucha y la justicia en nombre del
evangelio en su transformación a la oración, tal como se afirma: lex credendi, lex
orandi (la ley de la oración es la ley de lo que se cree). De este modo, con la
celebración de nuevos contenidos y expresiones de vida, se enriquece la liturgia de
los cristianos en la lucha por la justicia (Pedrosa, Navarro, Lázaro y Sartre, 1999).

3.5 Evaluar
Se refiere a la revisión, la toma de conciencia de la transformación de la realidad
para analizar cómo se abordarán las problemáticas el día de mañana. Este
momento permite enriquecer y perfeccionar la perspectiva que se posee ante los
hechos haciendo uso de posibles acciones en el cumplimiento de los objetivos.
Asimismo permite el cuestionamiento en relación a las consecuencias de estas para
superar las dificultades que se presenten. Sin evaluación, la acción deja de ser
transformadora, no se valoran los logros ni se aprende de los errores, no se
estimulan nuevas acciones (Aguiar, 2013).
Puesto que cada quien tiene una visión distinta de la realidad, para el cumplimiento
de estos procesos existe una limitación que nace en la perspectiva desde la que se
vea esa realidad, ya que lo que es para uno no es para el otro. Jesús, en este caso,
permite que cada quien tenga su manera de leer el contexto. Este proceso se basa
en la espiral hermenéutica, como un ejercicio constante, pero con realidades
diferentes; todo tiene que ver en el avanzar de nuestros días y en generar nuevos
conocimientos.
En la Figura 2 se puede evidenciar como ocurre el cumplimiento de los momentos
del método pastoral desde la denominada espiral hermenéutica, que no es más que
la interpretación de la realidad, desde la perspectiva del sujeto, juzgada a través de
la palabra de Dios para poder actuar en pro de la sociedad, transformando un
entorno que no vuelve a ser como antes porque el conocimiento es otro; la
experiencia en Dios permite que este sea otro, por ello, su celebración en el

R cieg CÓDIGO: RVC028


259
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

encuentro con la fe y su posterior evaluación para saber lo que era y lo que ya no


es, revisar y profundizar sobre el cambio presenciado para volver a ver con otra
visión, con otra hermeneusis.

Figura 2. Espiral Hermenéutica del Método Catequético.


(Elaboración propia)

4. El Método Catequético en la Sociedad del Siglo XXI


La sociedad del siglo XXI es también conocida como la sociedad del conocimiento.
Es aquella que precede de la sociedad industrial. Va más allá del auge de la
tecnología de información y comunicación (TIC); más bien se convierte en un
instrumento clave de la comunicación e interacción de información, pues se
considera que “el conocimiento se convierte en combustible y la tecnología de la
información y comunicación en el motor” (Giner, 2004). La importancia que posee
el uso de estas herramientas recae en el aprovechamiento de los recursos para
garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje más eficiente y eficaz.
En efecto, en pleno siglo XXI se hace necesario dar a conocer el método catequético
o método pastoral, aprovechando la posibilidad de trascender las barreas de tiempo
y espacio, facilitándose al docente de religión, o catequista, el poder entender,
abordar y desarrollar dicho método en el ser y el hacer con los estudiantes, puesto

R cieg CÓDIGO: RVC028


260
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

que el uso de las TIC propicia la generación de experiencias significativas en las


que existe un vinculación con la realidad del estudiante para adquirir nuevos
conocimientos, perspectivas y motivar las transformaciones de la realidad. Para ello,
el catequista, asesor pastoral o docente de religión, debe contar con ciertas
cualidades o características que le permitan comunicar y aplicar las exigencias del
método pastoral en cada uno de sus momentos, y poder ser instrumento de
transmisión de la pedagogía de Jesús en la revelación del amor de Dios en los
jóvenes, en plano siglo XXI (Tabla 1).

Tabla 1. Características del asesor pastoral o catequista


HUMANO SOCIAL ESPIRITUAL TELEOLÓGICO

Sentido de pertenencia de
Adulto Persona de fe Con vocación. Ministerio.
la realidad

Maduro Empático Seguidor de Jesús Al servicio de los demás

Cree en Dios y en los Anuncia el amor de Dios


Estabilidad afectiva Actor social activo
jóvenes en los jóvenes

Conocedor de los
Con proyecto de vida
Abierta Comprende la misericordia procesos de educación en
clarificado
la fe de los jóvenes.

Reacciona ante las Con espiritualidad en la fe Con amor y servicio hacia


Capacidad de escucha
emociones ajenas y la vida la iglesia.

Anunciante de los signos Sigue las líneas y


Dialoga con los jóvenes Atento y preocupado
de vida orientaciones pastorales

Fiel a la propuesta de la
Abierto y respetuoso de la
Civilización del Amor
Responsable pluralidad de criterios e Coherente
propuesto por los jóvenes
ideologías.
en la Iglesia.

(Elaboración propia)

5. Hallazgos
En la revisión documental se hallaron diversos modelos de planificación pastoral
con el método catequético, el cual debe ser desarrollado por el catequista, o asesor
pastoral, para poder aplicar la pedagogía de Jesús desde la especificación de los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales al abordar y
contextualizar un fenómeno o hecho real. Para ello es necesario considerar los
aportes multimodales como la educación a la Fe, el educativo-cultural, la
experiencia asociativa y la vocacional. Primordialmente, el asesor debe tener en
cuenta el título que debe llevar la planificación, destrezas y criterios de desempeño
(Tabla 2).

R cieg CÓDIGO: RVC028


261
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

Tabla 2. Planificación con el Método Catequético


TÍTULO: LOS AMIGOS DE JESÚS
ESTRATEGIAS: MÉTODO PASTORAL
CONTENIDO
VER JUZGAR ACTUAR CELEBRAR
Conceptual: -Saludo y -Leer la biblia. -Diálogo -Se eligen doce
Los amigos de Jesús motivación. Marcos 3: 13-19. ¿Cómo se tiene estudiantes, cada uno
(elección de los doce Canto: Un millón de que ser para ser con un cartel pequeño
apóstoles); Misión de amigos. Apóstol de Jesús? con el nombre de cada
-Diálogo y escritura Apóstol parados frente
los Apóstoles de
(Trabajo en parejas) a sus compañeros.
Jesús.
-Diálogo: ¿Qué es ¿Qué hace Jesús -Escribe las ideas y
un amigo? ¿Cuáles en el texto? elabora un
Procedimental: son nuestros acróstico con la -Se nombra a cada
¿Para qué elige uno y se hace oración
Comentar sobre los mejores amigos? palabra Apóstol.
Jesús a los doce? dando gracias al
doce amigos que ¿En qué nos ayuda
Lc. 24: 13.35. Señor.
Jesús eligió y nombro el tener amigos?
Se escribe en -Compartir los
como sus Apóstoles. acrósticos.
columnas los
-Introducción: nombres de los
Actitudinal: Jesús también tuvo Apóstoles de Jesús.
Actitud de cambio amigos.
para hacer un mundo Jesús no estuvo -Plenaria con ayuda
mejor, con amor y solo. del profesor.
confianza para los
Jesús estaba en la
demás.
-Escribir en una montaña ornado
frase lo que antes de elegir a los
significa tener un Apóstoles.
amigo. Ser Apóstol es
acompañar a Jesús
en el camino y
predicar el
evangelio.
EVALUAR ¿Qué es ser un Apóstol de Cristo? Se hace uso de la ficha de observación de procesos y
actitudes. Escuchar sugerencias de los estudiantes para la próxima clase.
RECURSOS Grabadoras con CD, Cornetas, Guitarra, Guías de Canto, Biblia, 12 carteles y marcadores.
Fuente: Planificación del Método Catequético Modificado de Massuh (2007).

En la Tabla 2 se puede notar la estructura de una planificación basada en el método


pastoral dando cumplimiento a los cincos momentos correspondientes a ver, juzgar,
actuar, celebrar y evaluar. En el primer momento se busca conocer la verdad de
una manera crítica y objetiva; el segundo momento parte de la confrontación con la
palabra de Dios para releer y reinterpretar los hechos sobre la luz de la fe; el tercer
momento se basa en la acción de la palabra de Dios transformando esa realidad,
implica la planeación y la ejecución; el cuarto momento corona lo positivo de las
acciones transformadoras, se manifiesta en la gratitud y la alegría, este momento
fortalece el compromiso solidario e incita a retomar el camino y ser perseverantes;
el quinto momento se relaciona con la revisión de lo que hay que superar en el

R cieg CÓDIGO: RVC028


262
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

análisis de la realidad (ver), en el juicio teológico (juzgar) y en las acciones


planeadas y realizadas (actuar); este permite la retroalimentación transformadora,
profunda y efectiva (Massuh, 2007).
Por otro lado, en el tercer Congreso Latinoamericano de Jóvenes siguieron la
metodología utilizada por la Pastoral Juvenil Latinoamericana con el método de ver,
juzgar, actuar, revisar y celebrar, el cual se desarrolló con espíritu de planificación
participativa y con los insumos necesarios para actualizar las orientaciones de la
Pastoral. En la Figura 3 se puede evidenciar dicha planificación.

Figura 3. Planificación Participativa con el Método Catequético.


Fuente: Pastoral Juvenil Latinoamericana (2015).

A través de este método la Pastoral Juvenil buscó discernir los desafíos de los
jóvenes, orientando y esclareciendo los hechos más significativos y críticos del
ejercicio pastoral. Posteriormente se buscó romper paradigmas con el testimonio de
jóvenes y la iluminación desde las ciencias sociales y las sagradas escrituras,

R cieg CÓDIGO: RVC028


263
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

construyendo visiones desde la luz bíblica, abriendo la inteligencia para comprender


e interpretar las santas escrituras. Del mismo modo, se pudo recoger el conjunto de
aspiraciones y anhelos de los jóvenes desde su transformación espiritual para la
humanidad en todos sus ámbitos, construyendo a su vez metas históricas que
marcarán las coordenadas hacia donde debe orientarse la acción evangelizadora.
Tal como lo plantea Lc, 24:48 “ustedes son testigos de estas cosas”. Estos jóvenes
propiciaron un encuentro con sus asesores, pastores, sacerdotes y religiosas, para
discernir el caminar pastoral en el continente; de allí fueron motivados en actitud de
oración, escucha y fraternidad agradecidos con Dios de la vida y de la historia que
reflexionan sobre el pasado y que les permite transformar el presente.

6. Reflexiones finales
En función de las interrogantes que originaron esta investigación documental se
puede decir que el método catequético tuvo sus inicios en la JOC Belga, con los
aportes del Cardenal Cardijn, donde se abordaban tres momentos como lo son: ver,
juzgar y actuar, sin embargo, debido a la influencia latinoamericana se le agregaron
dos momentos más: el celebrar y el evaluar o revisar. Se reconoce desde entonces
que estos procesos se interpretan desde la palabra de Dios en la pedagogía de
Jesús.
Por otro lado, los asesores pastorales o catequistas deben fomentar la capacidad
de aprender a comprender el método catequético desde su aplicación en la
educación pastoral, con vocación de servicio a los jóvenes; es por ello que se realizó
esta investigación con el propósito de que sirviera como guía para los docentes de
religión, asesores y mentores pastorales, haciendo uso correcto de cada momento
aplicado a la realidad e interpretado a través de las santas escrituras, aprovechando
las herramientas que se brindan en la sociedad del siglo XXI para darlas a conocer
sin barreras de espacio y tiempo. Al respecto, este método se relaciona con el
método Socrático por poseer el arte de preguntar a los niños para saber si han
aprendido lo que se les ha enseñado, también conocido como el arte de comprender
una verdad tal como lo hacía Sócrates, fecundando ideas de sus oyentes a través
de preguntas.
Finalmente, el método catequético se conoce como una espiral hermenéutica
basada en los textos bíblicos para la transformación del ser y el hacer; una vez
llegado al quinto momento vuelve al primero pero desde otra perspectiva, con
conocimientos adquiridos, con experiencia en la Fe en Dios y en su Amor liberador.

R cieg CÓDIGO: RVC028


264
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org
CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-
8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / FRANK JUNIOR HURTADO TALAVERA / EL MÉTODO CATEQUÉTICO EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO XXI / THE CATHETICAL METHOD IN THE SOCIETY OF THE XXI CENTURY / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 252-265]
Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 16ene2020

7. Referencias Bibliográficas
Aguiar, D. (2013). Recuperación del Proyecto de Acompañamiento de los
Trabajadores de Servicios Generales. Guadalajara, Ja.: ITESO. Recuperado
de: https://bit.ly/2Pve8m3
Bartolomé, B. y Ruíz, P. (2003). De las Primeras Letras Cartillas Españolas para
enseñar a Leer del Siglo XVII y XVIII. Tomo I. España: Universidad de
Salamanca.
Borán, J. (2004). Curso de Dinámica para Líderes: Un entrenamiento práctico y
sencillo para el trabajo en equipo. Perú: Paulinas.
Echeverri, A. (2015). Ver, juzgar, actuar: método pastoral. Ecuador: Pastoral Social
Caritas. Recuperado de: https://bit.ly/35rtkWQ
Giner, F. (2004). Los Sistemas de Información en la Sociedad del Conocimiento.
Madrid: ESIC editorial.
Massuh, C. (2007). Método Catequético. Logos Academy. Recuperado de:
https://bit.ly/2S2zsRy
Pastoral Juvenil Latinoamericana. (2015). Tercer Congreso Latinoamericano de
Jóvenes. Consejo Episcopal Latinoamericano. CELAM.
Pedrosa, V. Navarro, M. Lázaro, R. y Sartre, J. (1999). Nuevo Diccionario de
Catequética. Vol. II. Madrid: Editorial San Pablo.
Pellegrino, L. (2017). Las historias de vida en el método de planificación pastoral
ver-juzgar-actuar. Veritas Nº 36 versión On-line ISSN 0718-9273. Teología.
Recuperado de: https://bit.ly/2PqOEGi
Rodríguez, A. Francis, M. y Arias, M. (1997). Los Documentos Litúrgicos: Un
Recurso Pastoral. Arquidiócesis de Chicago: Liturgy Training Publications
Sanz, F. (2002). La Juventud Obrera Cristiana: un movimiento educativo popular.
Hist, educ. 20, 2001, pp. 95-115. Ediciones Universidad de Salamanca.
Recuperado de: https://bit.ly/35tnTXr
Sebá, H. (2006). Carta Encíclica. Mater et Magistra. Bogotá: Editorial San Pablo
Zurita, G. (2013). El asesor y su rol de acompañamiento en los procesos de Pastoral
Juvenil. Consejo Episcopal Latinoamericano. Bogotá: Instituto Teológico
Pastoral para América Latina. Recuperado de: https://bit.ly/2M0LJCb

R cieg CÓDIGO: RVC028


265
www.grupocieg.org Email: publicaciones@grupocieg.org

View publication stats

También podría gustarte