Clase Nº1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Inst. Sup. Zarela Moyano de Toledo. P.E.

P 3
Secuencia didáctica: La Hidrósfera.
Profesora: Sonia Delugo.
Integrantes:
Gabriela Cipriani - Greta Marchetti - Laura Martínez.
Curso: 5 grado - segundo ciclo.
Eje: El mundo de los fenómenos físicos- químicos.
Contenidos: Reconocimiento de las relaciones entre las características de la
hidrósfera y características del agua potable.
Objetivos: Reconocer y describir las principales características de la hidrósfera
y los fenómenos que se dan en ella.
Fundamentación:
Los conocimientos de las Ciencias Naturales construidos a lo largo de la
historia, están presentes en el cotidiano e impactan sobre la calidad de vida. La
Educación para la Salud se contempla como parte fundamental de la
enseñanza y el aprendizaje de este espacio curricular.

Desde el enfoque adoptado en el Diseño Curricular Jurisdiccional, se postula


el planteo que el conocimiento de las Ciencias Naturales debe facilitar el
desarrollo de una disposición a mejorar la calidad de vida personal y colectiva,
la preservación de la salud, el buen estado físico.

Teniendo en cuenta el actual enfoque de la enseñanza de este espacio


curricular, se llevarán a cabo en 5º grado de Segundo Ciclo, abordando el
siguiente contenido: Reconocimiento de las relaciones entre las características
de la hidrosfera y características del agua potable.
Es importante el aprendizaje del tema “Hidrósfera” en la escuela
primaria porque posibilita concientizar a los alumnos, como futuros
ciudadanos, sobre la importancia del agua como parte de un subsistema
terrestre, teniendo en cuenta su interacción con los demás subsistemas y su
influencia en la vida de todos los seres vivos, particularmente de las
personas.
Con la enseñanza de este tema, el estudiante podrá identificar las
diferentes presentaciones del agua en el paisaje terrestre y tener en cuenta
las acciones que se requieren para valorar y cuidar este escaso recurso
natural tan importante para el desarrollo de la vida.
Recursos: Fotocopias, mapas, imágenes, proyector y videos.
CLASE 1
Inicio:
Intervención docente: Seguramente, más de una vez habrán escuchado hablar
de un sistema. Pero ¿ Saben realmente qué es un sistema?
-Según la definición del diccionario, es un conjunto de elementos relacionados
entre sí que constituyen una unidad. Por ejemplo, podemos considerarnos a
nosotros mismos como un sistema, ya que el cerebro, el corazón, los
pulmones, el estómago, el intestino, etc. están relacionados porque entre ellos
hay un intercambio de información, materia y energía.
-Al igual que a un ser humano, podemos entender al planeta Tierra como un
gran sistema formado por componentes vivos (bióticos) y no vivos ( abióticos)
que se relacionan entre sí intercambiando información, materia y energía.
-La hidrósfera es el subsistema de la Tierra, estrechamente relacionado con los
otros subsistemas (geosfera, atmósfera y biosfera), constituido por el conjunto
del agua en sus tres estados físicos: líquido (aguas subterráneas, mares,
océanos, lagos y ríos), sólido (casquetes polares, glaciares e icebergs) y
gaseoso (vapor de agua de la atmósfera y nubes que se forman por su
condensación). Constituye una cubierta dinámica, con continuos movimientos y
cambios de estado.
Desarrollo:
Actividad 1
La docente les entregará una fotocopia que leerán entre todos y luego
responderán las preguntas que la docente escribirá en el pizarrón.
-¿ Por qué el planeta Tierra es un sistema?
-¿Puede ser parte de un sistema mayor? ¿ Por qué ?
¿Cómo se caracterizan cada uno de los subsistemas terrestres?
-¿Por que cuando hace calor y salen de sus casas por un largo tiempo, es
recomendable que lleven una botella de agua fresca?
Estas preguntas las contestarán en sus carpetas.

Actividad 2
Los estudiantes luego de ver el video, contestarán a una serie de preguntas de
interés con el fin de generar un debate.

https://youtube.com/watch?v=MJkidY7cApw&feature=share

¿Qué diferencia a la Tierra de otros planetas?


¿Es importante el agua para que haya vida?
¿En qué estados podemos encontrar el agua en nuestro planeta?
¿Cuáles son las funciones que cumple el agua en el cuerpo humano?

Cierre:
Como cierre de esta primera clase la docente les comenta que en 1992, la
Asamblea General de la ONU declaró el 22 de marzo Día Mundial del Agua.
Los estudiantes visualizan un video del día mundial del agua:
https://www.youtube.com/watch?v=duJQhQhmAkU

Como cierre de la clase los estudiantes de manera grupal realizarán una


reflexión acerca de las maneras en las que se podría cuidar el agua en el
establecimiento. Dibujarán las acciones y serán pegadas en sus lugares
respectivos.

Tarea: Los alumnos tienen que investigar en diferentes medios, información del
agua potable.
CLASE 2
Inicio
Continuando con la temática comentada en la clase anterior, en esta clase los
alumnos leerán las información que encontraron sobre el Día Mundial del Agua,
donde todos harán sus aportes.

Desarrollo
Intervención docente:
- El 70% del planeta tierra está cubierto por agua, es decir que esta cubre
alrededor de tres cuartas partes de la superficie terrestre. El agua existe en
forma sólida ( hielo, nieve), líquida ( océanos, ríos, lluvia, nubes) y gaseosa
(vapor)
Del total del agua del planeta, el 97% se encuentra en los océanos y mares de
agua salada, y solo el 3% restante es agua dulce. De esta última, el 69% se
encuentra en estado sólido en los polos y en las cumbres de las montañas más
altas del mundo, y otro 30% son aguas subterráneas. Solo el 1 % del agua
dulce del mundo se encuentra en la superficie del planeta. Este pequeño
porcentaje se distribuye entre lagos y los ríos, en la humedad del suelo, en la
humedad atmosférica y en los seres vivos.
El agua no está equitativamente distribuida en el planeta, en ciertas regiones
es muy abundante, mientras que en otras escasea, al punto que en algunos
países la consideran un bien de lujo. La Argentina pareciera ser un país
privilegiado. La región pampeana es un ecosistema húmedo y lluvioso, que
concentra la mayor parte de la población, y en ese sentido, muchas personas
tienen acceso al agua. Sin embargo, para muchas otras, esto es un problema,
ya que el 70% del territorio argentino es semidesértico, por ejemplo el noroeste
y el sudeste del país.
Estos datos la docente los anotará en el pizarrón para realizar la siguiente
actividad.
Actividad 1:
-Dibujen sobre una hoja cuadriculada dos cuadrados que tengan diez cuadritos
de lado.
-En el primero, pinten con un color los cuadritos que representan la cantidad de
agua salada del planeta, y con otro, la que representa la cantidad de agua
dulce.
-En el otro cuadrado, representan la distribución del agua dulce en el planeta,
pintando los cuadraditos de distintos colores e indiquen a qué corresponde
cada uno.
-¿Les sirvió construir estos gráficos para comprender mejor la distribución del
agua en el planeta? ¿Por qué?
Actividad 2:
La docente les presenta una lámina para que los alumnos reflexionen sobre los
cuidados del agua y luego hacen una puesta en común y toman notas en sus
cuadernos.

Actividad 3
Luego la docente les mostrará el siguiente video, los estudiantes deberán
tomar notas de la lista con los pasos del ciclo:
El ciclo del agua | Camaleón

- Luego de elaborar la lista: ¿Es lo mismo comenzar a explicar el ciclo


desde otro punto? ¿ Por qué?

Cierre:
Entre todos llegamos a una conclusión y anotamos en la carpeta:

Este ciclo explica que una misma gota de agua pueda, por ejemplo, formar parte
de una planta, luego de un animal, una nube, un río o una ola de mar.

CLASE 3
inicio
Intervención docente:

Retomando la clase anterior, dado a que el agua cumple un ciclo , la cantidad


de agua que hay en el planeta es siempre la misma, solo que pasa de un lugar
a otro y de un estado a otro. Sin embargo, solo podemos acceder a una
pequeña parte de ella.
Pero si ingerimos agua de un origen dudoso o no confiable, podemos
enfermarnos, por eso resulta fundamental disponer de fuentes de agua segura.
El agua potable puede ser bebida sin peligro para las personas, es incolora
( transparente), inodora ( sin olor) e insípida (sin sabor). No debe contener
microorganismos ni contaminantes nocivos para la salud. Además, debe tener
una concentración determinada de sales minerales y gases disueltos ( oxígeno
y dióxido de carbono).
En las grandes ciudades, el agua potable se obtiene en plantas potabilizadoras.
Una vez que ha sido utilizada en los hogares, se la denomina agua cloacal y
sale de las viviendas por un circuito de caños hasta la planta depuradora,
donde se la somete a un tratamiento para limpiarla y devolverla al río o al lago
sin que afecte el ambiente.

Actividad 1
La docente mostrará la siguiente imagen en el pizarrón y los alumnos tendrán
que contestar las siguientes preguntas.
- ¿ Qué es el agua potable?
- ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de potabilización y el de
depuración del agua?
- En una planta potabilizadora, por problemas técnicos, no se ha podido
llevar a cabo el proceso de cloración.
- ¿Creen que el agua que recibirán las personas será potable? ¿ Por qué?
Actividad 2
Intervención docente:
El agua se renueva por medio del ciclo hidrológico. Sin embargo, este ciclo se
completa en más tiempo que el que tardamos en extraer el agua para
consumirla, por eso es fundamental preservarla.
A continuación la docente y los alumnos anotarán en el pizarrón algunos
consejos para cuidar el agua.

- Para regar las plantas, nos conviene la mañana bien temprano o el


atardecer, cuando hace menos calor. De esta forma, las plantas
pierden menos agua por la transpiración.
- Al cepillarnos los dientes, solo abrimos la canilla para enjuagarnos.
- Para lavar el auto o a nuestras mascotas, utilizamos un balde con
agua en vez de una manguera.
- Si una canilla gotea, pidan a algún adulto que la arregle. Una gota
que cae dos segundos, equivale a perder 6.000 litros de agua al año.
- Al lavar los platos, usemos un chorrito de agua para mojar la
esponja y hacer espuma con el detergente, y abramos la canilla solo
para enjuagar.
- Antes de desechar ciertos residuos, informense sobre la correcta
manera de hacerlo: para cuidar el agua, los organismos que viven en
ella y nuestra salud.

Luego escribirán los consejos en sus carpetas.

Actividad 3
La docente les mostrará una noticia sobre el saneamiento de la cuenca Matanza-
Riachuelo.

Realizará las siguientes preguntas:


¿Qué derechos crees que los pobladores ven afectados por la contaminación de la
cuenca Matanza- Riachuelo? ¿Por qué?
¿Crees que desde tu rol como estudiantes pueden contribuir al saneamiento de la
cuenca? ¿ Cómo? ¿ Por qué?

Cierre:
Debatirán entre todo el grado las respuestas de las preguntas anteriores, para llegar a
la conclusión de que el agua potable es un derecho.
Los estudiantes se dividirán en grupos de cuatro, cada estudiante deberá traer los
materiales necesarios para realizar la maqueta.

CLASE 4
Inicio: Los estudiantes mirarán el video a modo de repaso para poder hacer la
maqueta
https://youtu.be/TdihyQ-k0XQ

Desarrollo y cierre: Armado de maqueta en grupo

CLASE 5
Inicio:
Repasamos conocimientos estudiados en clases anteriores.
Desarrollo y cierre:
Cierre: Exposición de grupos

También podría gustarte