Clase Nº1
Clase Nº1
Clase Nº1
P 3
Secuencia didáctica: La Hidrósfera.
Profesora: Sonia Delugo.
Integrantes:
Gabriela Cipriani - Greta Marchetti - Laura Martínez.
Curso: 5 grado - segundo ciclo.
Eje: El mundo de los fenómenos físicos- químicos.
Contenidos: Reconocimiento de las relaciones entre las características de la
hidrósfera y características del agua potable.
Objetivos: Reconocer y describir las principales características de la hidrósfera
y los fenómenos que se dan en ella.
Fundamentación:
Los conocimientos de las Ciencias Naturales construidos a lo largo de la
historia, están presentes en el cotidiano e impactan sobre la calidad de vida. La
Educación para la Salud se contempla como parte fundamental de la
enseñanza y el aprendizaje de este espacio curricular.
Actividad 2
Los estudiantes luego de ver el video, contestarán a una serie de preguntas de
interés con el fin de generar un debate.
https://youtube.com/watch?v=MJkidY7cApw&feature=share
Cierre:
Como cierre de esta primera clase la docente les comenta que en 1992, la
Asamblea General de la ONU declaró el 22 de marzo Día Mundial del Agua.
Los estudiantes visualizan un video del día mundial del agua:
https://www.youtube.com/watch?v=duJQhQhmAkU
Tarea: Los alumnos tienen que investigar en diferentes medios, información del
agua potable.
CLASE 2
Inicio
Continuando con la temática comentada en la clase anterior, en esta clase los
alumnos leerán las información que encontraron sobre el Día Mundial del Agua,
donde todos harán sus aportes.
Desarrollo
Intervención docente:
- El 70% del planeta tierra está cubierto por agua, es decir que esta cubre
alrededor de tres cuartas partes de la superficie terrestre. El agua existe en
forma sólida ( hielo, nieve), líquida ( océanos, ríos, lluvia, nubes) y gaseosa
(vapor)
Del total del agua del planeta, el 97% se encuentra en los océanos y mares de
agua salada, y solo el 3% restante es agua dulce. De esta última, el 69% se
encuentra en estado sólido en los polos y en las cumbres de las montañas más
altas del mundo, y otro 30% son aguas subterráneas. Solo el 1 % del agua
dulce del mundo se encuentra en la superficie del planeta. Este pequeño
porcentaje se distribuye entre lagos y los ríos, en la humedad del suelo, en la
humedad atmosférica y en los seres vivos.
El agua no está equitativamente distribuida en el planeta, en ciertas regiones
es muy abundante, mientras que en otras escasea, al punto que en algunos
países la consideran un bien de lujo. La Argentina pareciera ser un país
privilegiado. La región pampeana es un ecosistema húmedo y lluvioso, que
concentra la mayor parte de la población, y en ese sentido, muchas personas
tienen acceso al agua. Sin embargo, para muchas otras, esto es un problema,
ya que el 70% del territorio argentino es semidesértico, por ejemplo el noroeste
y el sudeste del país.
Estos datos la docente los anotará en el pizarrón para realizar la siguiente
actividad.
Actividad 1:
-Dibujen sobre una hoja cuadriculada dos cuadrados que tengan diez cuadritos
de lado.
-En el primero, pinten con un color los cuadritos que representan la cantidad de
agua salada del planeta, y con otro, la que representa la cantidad de agua
dulce.
-En el otro cuadrado, representan la distribución del agua dulce en el planeta,
pintando los cuadraditos de distintos colores e indiquen a qué corresponde
cada uno.
-¿Les sirvió construir estos gráficos para comprender mejor la distribución del
agua en el planeta? ¿Por qué?
Actividad 2:
La docente les presenta una lámina para que los alumnos reflexionen sobre los
cuidados del agua y luego hacen una puesta en común y toman notas en sus
cuadernos.
Actividad 3
Luego la docente les mostrará el siguiente video, los estudiantes deberán
tomar notas de la lista con los pasos del ciclo:
El ciclo del agua | Camaleón
Cierre:
Entre todos llegamos a una conclusión y anotamos en la carpeta:
Este ciclo explica que una misma gota de agua pueda, por ejemplo, formar parte
de una planta, luego de un animal, una nube, un río o una ola de mar.
CLASE 3
inicio
Intervención docente:
Actividad 1
La docente mostrará la siguiente imagen en el pizarrón y los alumnos tendrán
que contestar las siguientes preguntas.
- ¿ Qué es el agua potable?
- ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de potabilización y el de
depuración del agua?
- En una planta potabilizadora, por problemas técnicos, no se ha podido
llevar a cabo el proceso de cloración.
- ¿Creen que el agua que recibirán las personas será potable? ¿ Por qué?
Actividad 2
Intervención docente:
El agua se renueva por medio del ciclo hidrológico. Sin embargo, este ciclo se
completa en más tiempo que el que tardamos en extraer el agua para
consumirla, por eso es fundamental preservarla.
A continuación la docente y los alumnos anotarán en el pizarrón algunos
consejos para cuidar el agua.
Actividad 3
La docente les mostrará una noticia sobre el saneamiento de la cuenca Matanza-
Riachuelo.
Cierre:
Debatirán entre todo el grado las respuestas de las preguntas anteriores, para llegar a
la conclusión de que el agua potable es un derecho.
Los estudiantes se dividirán en grupos de cuatro, cada estudiante deberá traer los
materiales necesarios para realizar la maqueta.
CLASE 4
Inicio: Los estudiantes mirarán el video a modo de repaso para poder hacer la
maqueta
https://youtu.be/TdihyQ-k0XQ
CLASE 5
Inicio:
Repasamos conocimientos estudiados en clases anteriores.
Desarrollo y cierre:
Cierre: Exposición de grupos