Sec La Hidrósfera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REGIÓN21

ESCUELA PRIMARIA N°10 “CAYETANO ZIBECCHI”


BENITO JUÁREZ
QUINTO AÑO
DIRECTORA: MARIA SARA GONZÁLEZ
DOCENTE: KARINA VERÓN
TIEMPO: Noviembre.
CICLO LECTIVO 2024.

Secuencia didáctica: “La


hidrósfera”

Fundamentación:

En 5º grado se trabaja con en el estudio de uno de los subsistemas terrestres: la hidrosfera. En


esta secuencia se espera que los alumnos y alumnas reconozcan ese singular sistema material
e identifiquen tanto sus rasgos principales como los procesos que ocurren en él. Además, se
busca trabajar con la caracterización de la hidrosfera como subsistema de la Tierra, lo cual
implica la identificación de las diferencias en que se presenta el agua en nuestro mundo:
salada, dulce, sólida, líquida, vapor; y su ubicación: subterránea (napas), superficial (lagos,
glaciares, etc.), aérea o atmosférica (nubes, humedad ambiente, glaciares, etc.); Trabajar con
la hidrosfera hace posible que los alumnos identifiquen e interpreten algunos de los procesos
que ocurren en el entorno natural con relación al agua y a su dinámica, a través de la
comprensión de ciertos modelos de la ciencia escolar que permiten explicarlos
adecuadamente.
Si bien se habla bastante de la importancia del agua y se la consume a diario, también es
habitual percibir que no se la valoriza lo suficiente; tal vez, una de las causas sea el
desconocimiento de sus aspectos fundamentales, como su importancia para la vida. Sin
embargo, la discusión acerca del rol que nos ocupa en relación con su cuidado y preservación
no es habitual. Para lograr un ciudadano participativo, con una actitud activa ante problemas
de actualidad en relación con el ambiente y, específicamente, frente a aquellos relacionados
con el agua, es necesario ofrecer conocimientos que posibiliten construir esa actitud.
Propósitos Comunicativos:

Brindar conocimientos a través de a lectura de textos e imágenes sobre la hidrósfera.


Concientizar a los alumnos, como futuros ciudadanos, sobre la importancia del agua
como parte de un subsistema terrestre, teniendo en cuenta su interacción con los
demás subsistemas y su influencia en la vida de todos los seres vivos, particularmente
de las personas.

Propósitos didácticos:

Reconocer al agua como modeladora del paisaje.


Identificar el ciclo hidrológico para explicar cómo se produce el paso del agua de la
atmósfera a la superficie terrestre, de los continentes al mar y de éste a la atmósfera.
Identificar los cambios de estado del agua.
Reconocer el agua como un recurso natural.
Comprender las diversas acciones posibles para el cuidado del agua.

Contenidos y modos de Conocer:

La hidrosfera como subsistema terrestre.

- Observar imágenes de diversos cuerpos de agua para hallar las características distintivas de la
hidrosfera.

- Diseñar esquemas y modelos que permitan describir la hidrosfera teniendo en cuenta


las características observadas.

- Formular hipótesis para responder preguntas investigables acerca de la acción del agua
sobre el paisaje. Planificar la realización de experiencias sencillas y/o la construcción de
modelos que permitan poner a prueba las hipótesis.

- Describir mediante esquemas y/o textos sencillos los cambios del agua en el ciclo
hidrológico para explicar los diferentes estados que atraviesa.

- Participar en intercambios orales y debates acerca de la importancia de la hidrosfera


tanto por su extensión en el planeta como por el rol que le cabe al agua en diversos
fenómenos físicos, químicos y, particularmente, en los seres vivos.

- Leer, analizar e interpretar datos e informes relacionados con la contaminación del


agua.

- Organizar la información relevada de las exploraciones y de la información


proveniente de otras fuentes para comunicar por escrito en pequeños informes.

Actividades:
CLASE 1

FECHA:

Previamente la docente comenzará a trabajar el tema, realizando una lluvia de ideas.


Pondrá la palabra hidrósfera en el pizarrón y los alumnos deberán decir las palabras que
piensen que se relacionan con hidrósfera. La docente les preguntará a lo alumnos:

Para ustedes, ¿Qué es la Hisdrosfera?

Se anotarán las ideas de los alumnos en el pizarrón. Luego se copiara en el pizarrón el


siguiente texto:

Luego la docente comenzará realizando las siguientes preguntas:


● ¿Toda el agua que existe en el planeta es líquida?
● ¿La vemos siempre?
● ¿Hay agua “escondida”?
● ¿Dónde podemos encontrar agua en nuestro planeta?
● ¿Qué características tiene el agua en cada lugar?
● ¿Cuánta de esa agua podemos consumir?
Luego les presentará la siguiente imagen:
Observen la imagen y respondan las siguientes preguntas:

● Si estuvieran en ese lugar, ¿Dónde dirias que hay agua?

● ¿Por qué es importante que haya agua en nuestro planeta?

● Si el agua de los rios y lagos estuviese contaminada. ¿De dónde podriamos sacar agua
para beber?

Luego se les dará el siguiente texto.

La docente realiza las siguientes preguntas:

¿Habrá solo un tipo de agua? ¿Cuáles? ¿Por qué?


Diferentes tipos de aguas:

Registramos en la carpeta.

CLASE 2

Fecha:

Se comienza dialogando clase anterior.

Se solicita leer el siguiente texto:

La distribución del agua en l hidrosfera


Realizamos una experiencia

Luego registramos en la carpeta las preguntas y escribimos una conclusión.

CLASE 3

FECHA:

Retomamos clase anterior.

El docente da lectura al siguiente texto:

El agua, puede encontrarse en diferentes estados:


Intercambio oral

¿Qué tienen en común el agua que tomamos, la nieve, el granizo y el vapor que sale de nuestra
boca en invierno? ¿En qué se diferencian? Se anotarán las respuestas en la carpeta.

Luego la docente les preguntará ¿Qué es un ciclo? ¿Cómo lo representarían?

En la carpeta, respondo por escrito las preguntas anteriores.

CLASE 4

FECHA

SE DIALOGA SOBRE CLASE ANTERIOR.

Luego se conversará con alumnos sobre el ciclo del agua, para ello la docente preguntará,
¿sabías que el agua que tomaron los dinosaurios hace millones de años es la misma que
comamos hoy?, porque desde que se formaron los primero mares y lagos, no deja de circular,
hacia arriba y hacia abajo. Es lo que llamamos Ciclo del Agua.

A continuación, se les repartirá a los alumnos las siguientes fotocopias.

a) ¿Por qué el proceso que describimos se llama “ciclo del agua”?

● ¿Puede agotarse el agua de nuestro planeta, por qué?

● Observen el esquema del ciclo del agua.

a) ¿en qué casos el agua recibe calor y en cuáles los pierde?


b) Celerina dice: “si contaminamos el suelo, también contaminamos el agua”, ¿tiene
razón?

¿Por qué?

c) Elaboren una lista con las acciones que realizan diariamente en las cuales utilizan agua.
Luego, indiquen cuáles de estas acciones podrían seguir realizando si no tuvieran agua.

CLASE 5

FECHA:

SE COMIENZA EXPRESANDO:

El agua de la hidrosfera circula permanentemente y forma el ciclo del agua. Este ciclo no tiene
ni comienzo ni fin.

Ahora bien, como ya vimos el agua se encuentra en la naturaleza en diferentes estados: sólido
líquido y gaseoso. Durante el ciclo, el agua cambia de estados por variaciones en la
temperatura.

●Cuando el hielo o el agua solida recibe calor del sol, se convierte en agua líquida. Decimos
que ocurre la Fusión.
●Si la que recibe el calor del sol es el agua líquida, se convierte en agua gaseosa o vapor.
Sucede la vaporización.
●Al enfriarse, el vapor de agua pasa a ser agua líquida. Ocurre la condensación.
●Y si e enfría el agua líquida pasa a ser hielo. Tiene lugar la solidificación.
Completa la imagen

CLASE 6

FECHA:
Lectura del siguiente texto:

Intercambio oral

Escribimos en la carpeta por qué es importante el agua para los seres vivos.

CLASE 7

FECHA:

Dialogamos sobre el consumo del agua.


Leemos el texto y respondemos:
¿Qué usos le damos al agua los seres humanos?

¿toda el agua sirve para los mismos fines?

¿Qué pasa con el agua después que la usamos?

CLSE 8

FECHA:

Se comienza con las siguientes intervenciones:

Respondemos:

a) Averigüen y luego compartan con sus compañeros lo investigado:


b) ¿De dónde proviene el agua que utilizan en sus casas a diario para cocinar, limpiar y
bañarse?
c) ¿Qué características tiene?
d) ¿tienen dificultad para obtenerla? ¿Cuáles? ¿Cómo las resuelven?
e) ¿Qué otros usos se le da al agua en el barrio donde viven?

Lectura:

Realicen un listado de las situaciones en las que se desperdicia el agua.

CLASE 9:
FECHA:

Se entregará la siguiente fotocopia.

Leerán para responder:

a) ¿Qué características hacen que el agua sea potable?

b) Investiguen distintas enfermedades que se transmiten por medio del agua.

Señalen cuáles son sus causas, síntomas y sus consecuencias, y cómo podría prevenirse.

Además de necesitarla para vivir, ¿Para qué usas el agua? Hace una lista de usos habituales.
Realiza una lista de las actividades en las que consumís agua durante el día.
¿Cuál de todas necesita más agua?
¿Qué podrías hacer para no derrocharla?
Si repasamos las actividades que realizamos a lo largo del día, nos daremos cuenta que
utilizamos agua en muchas de ellas. El agua no puede ser reemplazada por ningún otro
material.
Como ya dijimos, el agua disponible para el consumo de los seres vivos es muy escasa, por eso
es muy importante que la cuidemos entre todos.
Realiza un listado de las actividades que puedes realizar para cuidar el agua en tu casa.

Clase 10

Fecha:

A modo de evaluación, se realizará un afiche, para el aula que les recuerde a todos cuando
tienen que lavarse las manos en la escuela y cómo pueden cuidar el agua.
Recursos_

Textos informativos, fotocopias, afiche, hielo, agua, vasos entre otras.

Indicadores de avance:

-Reconoce a la hidrosfera como sistema material, identificando los espacios que ocupa
el agua en la Tierra, sus cambios y sus relaciones con otros subsistemas.
-Reconoce la importancia de la hidrosfera en el planeta. Reconoce la acción del agua
como modeladora del paisaje.
-Describe el ciclo hidrológico para explicar cómo se produce el paso del agua entre
distintos estados y ubicaciones en el subsistema.
Reconoce al agua como un bien común al argumentar su importancia en debates
organizados por el docente.
Identifica diferentes formas de contaminación de la hidrosfera y reconoce los niveles
de responsabilidad tanto individual como estatal en su cuidado.

Evaluación:

Instrumentos:

• Observación
• Intercambios orales.
• Toma de notas.
• Exposición oral.
• Elaboración de cuadres y redes conceptuales.
• Confección de afiches y maquetas.
• Resolución de trabajo práctico.
• Cuaderno de clase

Criterios:

• Participación oral y escrita en clase.


• Tolerancia a diferentes posturas o puntos de vista.
• Mostrar precisión en el uso del vocabulario específico.
• Comprensión de los conceptos del área.
• Ordenar y discriminar datos.
• Comunicar lo aprendido.
• Expresar sus ideas.
• Anticipaciones.

Bibliografía:

Diseño curricular Provincia de Buenos Aires 2018.


Propuestas para Prácticas del Lenguaje y Matemática, demás áreas. DPEP (Dirección
Provincial de Educación primaria.
Ciencias Naturales 5°. Ed Tinta Fresca.
Ciencias Naturales 5°. ED. SM
Cs. Naturales 5° Mandioca.

También podría gustarte