Sec La Hidrósfera
Sec La Hidrósfera
Sec La Hidrósfera
Fundamentación:
Propósitos didácticos:
- Observar imágenes de diversos cuerpos de agua para hallar las características distintivas de la
hidrosfera.
- Formular hipótesis para responder preguntas investigables acerca de la acción del agua
sobre el paisaje. Planificar la realización de experiencias sencillas y/o la construcción de
modelos que permitan poner a prueba las hipótesis.
- Describir mediante esquemas y/o textos sencillos los cambios del agua en el ciclo
hidrológico para explicar los diferentes estados que atraviesa.
Actividades:
CLASE 1
FECHA:
● Si el agua de los rios y lagos estuviese contaminada. ¿De dónde podriamos sacar agua
para beber?
Registramos en la carpeta.
CLASE 2
Fecha:
CLASE 3
FECHA:
¿Qué tienen en común el agua que tomamos, la nieve, el granizo y el vapor que sale de nuestra
boca en invierno? ¿En qué se diferencian? Se anotarán las respuestas en la carpeta.
CLASE 4
FECHA
Luego se conversará con alumnos sobre el ciclo del agua, para ello la docente preguntará,
¿sabías que el agua que tomaron los dinosaurios hace millones de años es la misma que
comamos hoy?, porque desde que se formaron los primero mares y lagos, no deja de circular,
hacia arriba y hacia abajo. Es lo que llamamos Ciclo del Agua.
¿Por qué?
c) Elaboren una lista con las acciones que realizan diariamente en las cuales utilizan agua.
Luego, indiquen cuáles de estas acciones podrían seguir realizando si no tuvieran agua.
CLASE 5
FECHA:
SE COMIENZA EXPRESANDO:
El agua de la hidrosfera circula permanentemente y forma el ciclo del agua. Este ciclo no tiene
ni comienzo ni fin.
Ahora bien, como ya vimos el agua se encuentra en la naturaleza en diferentes estados: sólido
líquido y gaseoso. Durante el ciclo, el agua cambia de estados por variaciones en la
temperatura.
●Cuando el hielo o el agua solida recibe calor del sol, se convierte en agua líquida. Decimos
que ocurre la Fusión.
●Si la que recibe el calor del sol es el agua líquida, se convierte en agua gaseosa o vapor.
Sucede la vaporización.
●Al enfriarse, el vapor de agua pasa a ser agua líquida. Ocurre la condensación.
●Y si e enfría el agua líquida pasa a ser hielo. Tiene lugar la solidificación.
Completa la imagen
CLASE 6
FECHA:
Lectura del siguiente texto:
Intercambio oral
Escribimos en la carpeta por qué es importante el agua para los seres vivos.
CLASE 7
FECHA:
CLSE 8
FECHA:
Respondemos:
Lectura:
CLASE 9:
FECHA:
Señalen cuáles son sus causas, síntomas y sus consecuencias, y cómo podría prevenirse.
Además de necesitarla para vivir, ¿Para qué usas el agua? Hace una lista de usos habituales.
Realiza una lista de las actividades en las que consumís agua durante el día.
¿Cuál de todas necesita más agua?
¿Qué podrías hacer para no derrocharla?
Si repasamos las actividades que realizamos a lo largo del día, nos daremos cuenta que
utilizamos agua en muchas de ellas. El agua no puede ser reemplazada por ningún otro
material.
Como ya dijimos, el agua disponible para el consumo de los seres vivos es muy escasa, por eso
es muy importante que la cuidemos entre todos.
Realiza un listado de las actividades que puedes realizar para cuidar el agua en tu casa.
Clase 10
Fecha:
A modo de evaluación, se realizará un afiche, para el aula que les recuerde a todos cuando
tienen que lavarse las manos en la escuela y cómo pueden cuidar el agua.
Recursos_
Indicadores de avance:
-Reconoce a la hidrosfera como sistema material, identificando los espacios que ocupa
el agua en la Tierra, sus cambios y sus relaciones con otros subsistemas.
-Reconoce la importancia de la hidrosfera en el planeta. Reconoce la acción del agua
como modeladora del paisaje.
-Describe el ciclo hidrológico para explicar cómo se produce el paso del agua entre
distintos estados y ubicaciones en el subsistema.
Reconoce al agua como un bien común al argumentar su importancia en debates
organizados por el docente.
Identifica diferentes formas de contaminación de la hidrosfera y reconoce los niveles
de responsabilidad tanto individual como estatal en su cuidado.
Evaluación:
Instrumentos:
• Observación
• Intercambios orales.
• Toma de notas.
• Exposición oral.
• Elaboración de cuadres y redes conceptuales.
• Confección de afiches y maquetas.
• Resolución de trabajo práctico.
• Cuaderno de clase
Criterios:
Bibliografía: