Practica Base - Datos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nombre Asignatura: Fundamentos de

Bases de Datos

Licenciatura: Ingeniería En Sistemas

Computacionales.

Alumnos:

Cortez Che Jovan Arick


Dzul Pech Victor Edair
Velazquez Monsrreal Julio Mauricio
Brayan Antonio Gordillo Dorantes

Actividad: Practica

Periodo o semestre: 4

Fecha 5-4-2024
Introducción:
El siguiente trabajo aborda el diseño de una base de datos para la biblioteca "Javier Rojo Gómez",
ubicada en Chetumal. Este proyecto tiene como objetivo principal abordar las problemáticas
actuales que enfrenta esta institución y proponer soluciones eficientes mediante el uso de
metodologías adecuadas en el diseño de bases de datos.

La biblioteca "Javier Rojo Gómez" enfrenta diversos desafíos en la gestión de su información,


como la ineficiencia en el control de inventario, las dificultades en el seguimiento de préstamos y
devoluciones, así como la gestión manual de multas y sanciones a los usuarios. Estas
problemáticas impactan directamente en la calidad del servicio ofrecido y en la experiencia de los
usuarios.

Para abordar estas problemáticas, se aplicará el modelo E-R (Entidad-Relación) en el diseño


conceptual de la base de datos. Este modelo permitirá organizar la información de manera
estructurada y representar las relaciones entre las entidades involucradas en el funcionamiento de
la biblioteca, como libros, usuarios, préstamos y multas.

Mediante la aplicación del modelo E-R, se buscará desarrollar un sistema integral de gestión de
biblioteca que permita centralizar la información, automatizar procesos y mejorar la experiencia
tanto para el personal de la biblioteca como para los usuarios. Esta solución no solo abordará las
problemáticas identificadas, sino que también sentará las bases para una gestión eficiente y
moderna de los recursos bibliotecarios en la era digital.

A lo largo de esta presentación, se detallará el proceso de diseño de la base de datos, desde la


identificación de las entidades y sus atributos hasta la elaboración del modelo E-R y su posterior
implementación en el sistema de gestión de biblioteca de la "Javier Rojo Gómez". Además, se
analizarán las implicaciones y beneficios que esta solución aportará tanto al personal de la
biblioteca como a los usuarios, con el fin de garantizar un servicio de calidad y adaptado a las
necesidades del entorno.
Resumen de Instalación de los softwares (partes sobresalientes en
la instalación de estos, solución de problemas, alcances.

Tardo bastante la instalación, pero nos ayudó el video que el maestro nos puso como referencia ya
que ahí nos indicaba por donde ir ya que era algo nuevo para nosotros.

Por mejorar pues creo que hay que tener más referencias de cómo usar este programa ya que
tiene muchas herramientas que debemos de aprender a usar.

Análisis de requerimientos
Requerimientos Funcionales:

 Control de inventario: El sistema debe ser capaz de gestionar el inventario de libros de la


biblioteca, lo que incluye registrar información sobre cada libro como título, autor, género,
número de ejemplares disponibles, etc.
 Seguimiento de préstamos y devoluciones: El sistema debe permitir el seguimiento de
préstamos de libros a los usuarios, registrar la fecha de préstamo y la fecha de devolución
prevista, así como registrar las devoluciones efectuadas.
 Gestión de multas y sanciones: El sistema debe ser capaz de gestionar las multas y
sanciones impuestas a los usuarios por retrasos en la devolución de los libros prestados,
así como registrar el pago de dichas multas.

Requerimientos No Funcionales:

 Eficiencia: El sistema debe ser eficiente en términos de procesamiento y acceso a la


información, asegurando tiempos de respuesta rápidos.
 Usabilidad: La interfaz de usuario debe ser intuitiva y fácil de usar tanto para el personal de
la biblioteca como para los usuarios finales.
 Seguridad: El sistema debe garantizar la seguridad de la información almacenada,
protegiendo los datos personales de los usuarios y los registros de préstamos.

Requerimientos de Datos:

 Entidades: El sistema debe manejar entidades como libros, usuarios, préstamos y multas,
con atributos específicos para cada una de ellas.
 Relaciones: Deben establecerse relaciones entre las entidades, como la relación entre
libros y préstamos (un libro puede estar prestado a varios usuarios) y la relación entre
usuarios y multas (un usuario puede tener múltiples multas).

Requerimientos de Interfaz:

 Interfaz de usuario: Debe haber una interfaz de usuario intuitiva para que el personal de la
biblioteca registre y gestione la información, así como para que los usuarios puedan
realizar consultas y solicitar préstamos.
 Interfaz de administración: Se requiere una interfaz de administración para configurar
parámetros del sistema, gestionar usuarios y generar informes.

Requerimientos de Seguridad:

 Autenticación: El sistema debe tener un mecanismo de autenticación seguro para


controlar el acceso al sistema, tanto para el personal de la biblioteca como para los
usuarios.
 Autorización: Debe establecerse un sistema de autorización para definir qué acciones
pueden realizar los diferentes tipos de usuarios dentro del sistema.

Requerimientos de Informes:
 Generación de informes: El sistema debe ser capaz de generar informes sobre el estado del
inventario, préstamos pendientes, multas impuestas, etc.
 Exportación de datos: Debe permitirse la exportación de datos en formatos estándar para
su análisis externo o para cumplir con requisitos de informes.
 Este análisis de requerimientos proporciona una visión completa de lo que se espera del
sistema de gestión de biblioteca, incluyendo sus funciones principales, requisitos de datos,
interfaz de usuario, seguridad y generación de informes. Estos requerimientos servirán
como guía durante el diseño e implementación del sistema.

Planteamiento de problema
Una biblioteca esta interesada en automatizar la gestión de préstamos, cuyo
funcionamiento es:

 Registrar el socio que se lleva el ejemplar del libro, fechas de entrega, devolución
prevista y de devolución.
 La biblioteca esta organizada en diversas sedes y el socio puede tomar un libro de
cualquiera de ellas.
 Del socio se tienen los datos personales básicos.
 Y de los libros, todos los campos descriptivos que los caracterizan (titulo, idioma,
autores, editorial, fecha….).
 Además, de cada ejemplar se querrá conocer el estado en el que se encuentra
(prestable, en reparación, fuera de circulación).

La creación de modelos de UML se basa en principales de programación orientada a objetos. UML


define un conjunto estándar de diagramas de creación de modelos para todas las fases de
desarrollo de un sistema de software.

Esta información describe el modelo de relación de entidad del diseño de base de datos. Otro
modelo que se puede utilizar es Unified Modeling Language (UML). El grupo de gestión de objetos
es un consorcio que creó el estándar de UML. Este tema proporciona una breve visión general de
UML.

La diferencia básica entre el modelo de relación de entidad y el modelo de UML es que, en lugar
de diseñar entidades como describe esta información, el usuario crea modelos de objetos.
Conceptualmente, los diagramas de UML son como copias azules para el diseño de un proyecto de
desarrollo de software.

Modelo Entidad relación de la base de datos


Explicación del Modelo Entidad Relación
El modelo entidad-relación es una herramienta utilizada en el diseño de bases de datos para
describir la estructura de un sistema de información. Fue desarrollado originalmente por Peter
Chen en la década de 1970 y ha sido ampliamente adoptado en la práctica de la ingeniería de
software y el diseño de bases de datos.

En el modelo entidad-relación, se identifican entidades, atributos y relaciones entre entidades.


Aquí tienes una descripción de cada uno de estos componentes:

Entidades: Son objetos o conceptos del mundo real que son representados en la base de datos.
Por ejemplo, en una base de datos de una biblioteca, las entidades podrían ser "libro", "autor",
"lector", etc. Cada entidad tiene un conjunto de atributos que describen sus características. Por
ejemplo, un libro podría tener atributos como título, autor, ISBN, etc.

Atributos: Son las propiedades o características que describen una entidad. Cada entidad tiene un
conjunto de atributos que representan sus características. Por ejemplo, para la entidad "libro", los
atributos podrían ser título, autor, ISBN, etc.

Relaciones: Son asociaciones entre entidades que representan cómo están conectadas entre sí.
Por ejemplo, en una base de datos de una biblioteca, podría haber una relación entre las
entidades "libro" y "lector" que representa el préstamo de un libro a un lector. Las relaciones
pueden ser de diferentes tipos, como uno a uno, uno a muchos o muchos a muchos, y pueden
tener atributos propios que describen la naturaleza de la relación.

El modelo entidad-relación se representa visualmente mediante diagramas entidad-relación (DER),


que muestran las entidades como rectángulos, los atributos como elipsoides y las relaciones como
líneas que conectan las entidades. Estos diagramas son útiles para visualizar la estructura de la
base de datos y comunicar el diseño a otras personas involucradas en el proyecto.

En resumen, el modelo entidad-relación proporciona un marco conceptual para diseñar bases de


datos al identificar las entidades relevantes, sus atributos y las relaciones entre ellas. Esto facilita
la comprensión y el diseño de bases de datos que reflejan con precisión las necesidades del
sistema de información que están destinadas a soportar.
Tipos de diagramas UML
UML usa elementos y los asocia de diferentes formas para formar diagramas que representan
aspectos estáticos o estructurales de un sistema, y diagramas de comportamiento, que captan los
aspectos dinámicos de un sistema.

Diagramas UML estructurales

 Diagrama de clases: El diagrama UML más comúnmente usado, y la base principal de toda
solución orientada a objetos. Las clases dentro de un sistema, atributos y operaciones, y la
relación entre cada clase. Las clases se agrupan para crear diagramas de clases al crear
diagramas de sistemas grandes.
 Diagrama de componentes: Muestra la relación estructural de los elementos del sistema
de software, muy frecuentemente empleados al trabajar con sistemas complejos con
componentes múltiples. Los componentes se comunican por medio de interfaces.
 Diagrama de estructura compuesta: Los diagramas de estructura compuesta se usan para
mostrar la estructura interna de una clase.
 Diagrama de implementación: Ilustra el hardware del sistema y su software. Útil cuando se
implementa una solución de software en múltiples máquinas con configuraciones únicas.
 Diagrama de objetos: Muestra la relación entre objetos por medio de ejemplos del mundo
real e ilustra cómo se verá un sistema en un momento dado. Dado que los datos están
disponibles dentro de los objetos, estos pueden usarse para clarificar relaciones entre
objetos.

 Diagrama de paquetes: Hay dos tipos especiales de dependencias que se definen entre
paquetes: la importación de paquetes y la fusión de paquetes. Los paquetes pueden
representar los diferentes niveles de un sistema para revelar la arquitectura. Se pueden
marcar las dependencias de paquetes para mostrar el mecanismo de comunicación entre
niveles.

Diagramas UML de comportamiento


 Diagramas de actividades: Flujos de trabajo de negocios u operativos representados
gráficamente para mostrar la actividad de alguna parte o componente del sistema. Los
diagramas de actividades se usan como una alternativa a los diagramas de máquina de
estados.
 Diagrama de comunicación: Similar a los diagramas de secuencia, pero el enfoque está en
los mensajes que se pasan entre objetos. La misma información se puede representar
usando un diagrama de secuencia y objetos diferentes.
 Diagrama de panorama de interacciones: Hay siete tipos de diagramas de interacciones.
Este diagrama muestra la secuencia en la cual actúan.
 Diagrama de secuencia: Muestra cómo los objetos interactúan entre sí y el orden de la
ocurrencia. Representan interacciones para un escenario concreto.
 Diagrama de máquina de estados: Similar a los diagramas de actividades, describen el
comportamiento de objetos que se comportan de diversas formas en su estado actual.
 Diagrama de temporización: Al igual que en los diagramas de secuencia, se representa el
comportamiento de los objetos en un período de tiempo dado. Si hay un solo objeto, el
diagrama es simple. Si hay más de un objeto, las interacciones de los objetos se muestran
durante ese período de tiempo particular.
 Diagrama de caso de uso: Representa una funcionalidad particular de un sistema. Se crea
para ilustrar cómo se relacionan las funcionalidades con sus controladores (actores)
internos/externos.

DIAGRAMAS DE CLASES.
Los diagramas de clases representan las estructuras estáticas de un sistema, incluidas sus
clases, atributos, operaciones y objetos. Un diagrama de clases puede mostrar datos
computacionales u organizacionales en la forma de clases de implementación y clases lógicas,
respectivamente. Puede haber superposición entre estos dos grupos.

1. Las clases se representan con una forma rectangular dividida en tercios. La sección
superior muestra el nombre de la clase, mientras que la sección central contiene los
atributos de la clase. La sección inferior muestra las operaciones de la clase (también
conocidas como métodos).
2. Las clases se representan con una forma rectangular dividida en tercios. La sección
superior muestra el nombre de la clase, mientras que la sección central contiene los
atributos de la clase. La sección inferior muestra las operaciones de la clase (también
conocidas como métodos).
3. Las clases se representan con una forma rectangular dividida en tercios. La sección
superior muestra el nombre de la clase, mientras que la sección central contiene los
atributos de la clase. La sección inferior muestra las operaciones de la clase (también
conocidas como métodos).
Conclusión
Como conclusión podemos ver que es importante usar el modelo de entidad relación ya que nos
permite organizar los datos en tablas con filas y columnas, lo que proporciona una estructura
organizada y coherente para almacenar y recuperar la información. Esta estructura facilita la
gestión y la manipulación de los datos de manera eficiente

Desde nuestro punto de vista tenemos que aprender a usar bien este modelo para poder manejar
grandes bases de datos.
Referencias

Biblioguías: Cómo buscar en las bases de datos de forma eficaz: QUÉ SON LAS BASES

DE DATOS. (s. f.). https://biblioguias.unex.es/buscar-en-bases-de-datos

Araneda, P. (2021, 31 marzo). Capítulo 7 El modelo relacional | Base de datos.

https://bookdown.org/paranedagarcia/database/el-modelo-relacional.html

También podría gustarte