Fuga Mundi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LIBRO: FUGA MUNDI

Laura García de Lucas


Laura García de Lucas nació en Ávila en 1983.
Realizó sus estudios universitarios en Segovia y París,
donde residió durante casi una década.
La autora
En 2018 fue seleccionada en el proyecto “Versos al Paso”
del Ayuntamiento de Madrid y el colectivo Boa Mistura
para que un paso de cebra de la ciudad tuviera pintados
versos suyos.

Su primer poemario, “Vasija” ganó el I Premio Rey David de


Poesía Bíblica Iberoamericana (2019),

Su segundo libro, “Paisaje: cuerpo” (Amargord, 2021) fue


escrito en coautoría con el poeta Luis Luna.

Actualmente, es profesora de Escritura Creativa y Poesía


en diversas instituciones privadas y públicas y pertenece a
la Asociación de Mujeres Poetas Genealogías.
FUGA MUNDI
Este libro fue ganador del IV Premio Internacional de Poesía Crítica Álvaro
Tejero Barrio.

La poesía crítica es un movimiento literario que se caracteriza por su


compromiso con la crítica social, político y cultural.

Suele abordar temas como la injusticia, la desigualdad, la opresión y la


alienación.

En España podemos encontrar sus orígenes en la poesía social de los años


40−50.
FUGA MUNDI
¿Qué significa estar alienado?

Es un proceso por el cual un individuo o grupo pierde autonomía al ser controlado o


inducido por fuerzas ajenas a él (tales como los instrumentos de influencia ideológica
en la televisión, mercado, trabajo, etc.)
Características poesía social
● Compromiso social: los poetas suelen reflejar una conciencia de las
injusticias y problemas sociales.
● Lenguaje directo y accesible: tienden a ser claros y directos, evitando la
poesía recargada o el simbolismo abstracto.
● Énfasis en la realidad cotidiana: se centran en la vida de personas
comunes y corrientes.
● Uso de recursos literarios: aunque su lenguaje suele ser directo,
también pueden usar la metáfora, la metonimia o la ironía para transmitir
sus mensajes de manera efectiva.
Vamos a leer un
poema del libro

¿Encuentras algunas
de las características
que hemos visto?
8:36 los detenidos en la espera
del círculo que nos recoge
en intervalos de 1 a 6 minutos
marcha parada marcha
con ausencia de desplazamiento
parada marcha parada
no nos movemos nos transportan
en el letargo de lo previsible
respetamos escrupulosamente
el espacio asignado
un asiento las reglas
ancianos cojos
hembras gestantes
8:36 algunos conductores
no dejan subir grandes bultos
otros son más permisivos
con el sudor y el turista
con el que vuelve a la casa
el domingo a deshora
hay menos espacio resoplamos
pero nos ahuecamos lentos
con la norma como contorno

Batalla del Salado - Beata


correspondencia con líneas 8 45 47 85 86 247
existe ciertas reglas
de cohabitación

9:11 Cuesta de Moyano


aunque no volvamos a cruzarnos
el azar rítmico del turno
la educada indiferencia
del espacio y el silencio

breves grupos de aves rehenes


respetamos el orden de llegada
subimos en orden
sin empujones
si alguien cojea
fingimos cordialidad
pero a todos nos irrita
otra parada en el diapasón
no permanecemos en el pasaje
nos movemos al fondo
no bloqueamos las puertas

la corriente como huida


Embajadores - Batalla del Salado
19:45 correspondencia con líneas 8 45 47 86 247

el traslado como viaje y huida del mundo

52 minutos por trayecto 108 en una jornada 36 horas al mes de somnolienta


pérdida 18 días al año sentados en un autobús casi 2 años de peregrinación en la
vida media de un adulto modelo sin llegar nunca a ningún lugar

el círculo nos deja


en intervalos de 1 a 6 minutos
marcha parada marcha
con ausencia de desplazamiento
parada marcha parada
los detenidos en la espera
PREGUNTAS EN PAREJAS
1. Al principio de cada poema aparecen unas indicaciones de lugares y horas. ¿Cuál crees
que es la razón? ¿Sabrías identificar donde y cuando “ocurre” el poemario?

Estos poemas no contienen rima. Tampoco puntuación de ningún tipo. ¿Habíais leído
2. poemas con estas características? ¿Por qué crees que la autora no utiliza ninguno de estos
elementos?

3. ¿Por qué piensas que el poemario se titula “Fuga Mundi”? ¿Qué sentimiento te ha generado
este libro? ¿Cómo lo titularíais vosotros y por qué?

4. En poesía el papel del narrador lo realiza la voz poética. ¿Cómo es la voz poética de este libro?
¿Está en 1ª, 2ª o 3ª persona? ¿Es singular o plural? ¿Es un hombre o una mujer?

También podría gustarte