Trabajo Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACION


Diplomado
“Gestión Pública y Escolar”

TRABAJO DE APLICACIÓN

TEMA: MÓDULO I
● DEFINICIÓNY COMPOSICIÓN DE UN PROCESO DE LA UGEL
● DESARROLLO DE ACTIVIDADES MAPA DE PROCESOS DE
UNA UGEL.

DOCENTE:
Dr. Mario Coyla Zea

PRESENTADO POR:
● Eddier Julio Cuela Humpire
● Naty Norma Chambi Mamani
● Ronald Quispe Gordillo
● Eloisa Mamani Ochoa
● Efrain Santiago Quispe Sanca

JULIACA – PERU
2023
DESARROLLO DEL TRABAJO DEL MODULO I

EN RESUMEN, PARA LA PRESENTACION FINAL: Diseñar y formular lo


siguiente:
1. Definición y composición de un proceso de la UGEL. Ficha Técnica de un
Proceso Estratégico o Misional o de Soporte (25% de la evaluación del
Módulo)

FICHA TECNICA DEL PROCESO


Nombre del proceso Adjudicación de Plaza docente
Tipo del proceso Proceso operativo o misionales
Dueño del proceso Director de área administrativa e Institucional.
Objetivo del proceso Adjudicación de plaza con acta de adjudicación y
emisión de Resolución Directoral de contrato
docente.
Indicador de Resultados de la prueba única nacional para
desempeño nombramiento docente 2022.
Productos Contrato docente
Persona que recibe el Administrados, docentes activos, servidores
producto administrativos.
Elementos de Solicitud de plaza docente, Expedientes de formación
entrada profesional.
Controles Norma técnica de contrato docente
Recursos Cronograma de actividades de contrato docente.
Recursos humanos Comisión de contrato docente. Director de Gestión
Institucional
Instalaciones Sala de adjudicaciones de plaza docente, Oficinas de
área de personal, Oficina de control interno.
Sistemas Plataformas para la atención a usuarios, Aplicativos
informáticos para control de NEXUS
Equipo Equipos de computadoras, impresoras, equipos de
amplificación.
2. Mapa de Procesos de la UGEL. Diseñar el Mapa de Procesos de la UGEL SAN ROMÁN (40% de la evaluación del Módulo)
3. Análisis sobre los aspectos centrales del ejercicio (¿La UGEL ya contaba con
mapa de p rocesos de acuerdo a la Resolución Ministerial N°176-2021-Minedu?
¿Este modelo de gestión por procesos contribuirá a mejorar la gestión
administrativa y educativa de la UGEL? ¿Cuáles serán las diferencias con la
actual gestión funcional por organigramas y manual de operaciones? Y OTROS
ANALISIS (20% del Módulo), y el contraste con la versión vigente del Mapa de
Procesos de la UGEL “XYZ” (si lo tuviera):

¿La UGEL ya contaba con mapa de procesos de acuerdo a la Resolución


Ministerial N°176-2021-Minedu?

En la búsqueda del documento de la UGEL San Román, el grupo no ha tenido la


oportunidad de obtener el mapa de procesos, según la Resolución Ministerial 176-
2021.MINEDU, sin embargo, presumimos que existe, ya que es un instrumento muy
importante que toda UGEL debe tener.

¿Este modelo de gestión por procesos contribuirá a mejorar la gestión


administrativa y educativa de la UGEL?
Desde nuestro punto de vista el modelo de gestión de procesos si contribuye a mejorar
la gestión administrativa de la UGEL, porque es una herramienta orientadas a
identificar y suministrar información para el análisis de la entidad con un enfoque en
sus procesos, con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los
usuarios.

¿Cuáles serán las diferencias con la actual gestión funcional por organigramas
y manual de operaciones?
Los organigramas son representaciones gráficas de la estructura formal de una
organización. Representan las unidades de la organización en las que se han
agrupado las funciones que se llevan a cabo.

El manual de operaciones contiene la descripción de las actividades que deben


seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa. Este incluye
puestos o unidades administrativos que intervienen precisando su responsabilidad y
participación.

4. Describa 5 problemas de naturaleza administrativa en la UGEL de análisis.


(15% del Módulo)
Proponemos los siguientes problemas:

a) Las UGEL funcionan bajo la estructura y la lógica de un ente público burocrático


que deja poco espacio para la iniciativa y la eficiencia en la gestión. La
capacidad de iniciativa está regulada por normas de carácter sancionador. Una
idea fuertemente arraigada entre los funcionarios de las UGEL es que hay que
“cuidarse las espaldas” y evitar cometer algún error que les genere conflictos y
posteriores sanciones.

b) Se registra un exceso de normas que acaban complicando la gestión a nivel de


las UGEL. Esto forma parte de un estilo de gestión burocrática que caracteriza
al sistema educativo peruano en su conjunto, que en muchas ocasiones
colisionan entre ellas dejando vacíos en los procedimientos administrativos.

c) Existe la proliferación de problemas administrativos en las escuelas, la falta de


ejercicio de autoridad de parte de sus directores, la ausencia de objetivos
centrados en el aprendizaje y la mejora de la calidad educativa, y la existencia
de una estructura institucional marcada por la burocracia y orientada a la
atención de los aspectos administrativos formales.

d) Se observa un problema en el flujo de información y la tramitación de


documentos e informes que van de un nivel a otro dentro de la UGEL. A ello se
aúnan problemas de coordinación en los horarios que hacen imposible que los
funcionarios del Área asistan a determinados eventos y actividades
convocadas por la sede regional.

e) Existe un déficit de recursos en las UGEL que impide que estas cumplan a
cabalidad con sus funciones. Ello se revela en los avances parciales de sus
planes de trabajo, el incumplimiento de actividades programadas y las
limitaciones para realizar las visitas a las escuelas. El número de personal de
la UGEL no alcanza para atender la magnitud de las necesidades de las
instituciones educativas, particularmente en lo que se refiere a la asesoría y la
supervisión pedagógica.

También podría gustarte