Paper para Analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Revista de derecho (Coquimbo. En línea) | vol.

29, 2022 | INVESTIGACIONES | e4483

Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental: Hacia una delimitación conceptual y prác-
tica de su evaluación

Aquaculture Projects in Environmental Impact Assessment: Towards


a conceptual and practical delimitation of its evaluation
Sebastián Luengo Troncoso1 https://orcid.org/0000-0003-1936-0308
Federico Díaz Chacón2 https://orcid.org/0000-0001-9140-0197
1
Georgetown University, Washington D. C., EE.UU. Environmental and Energy Law LL.M. y S.J.D. Can-
didate. Licenciado en Derecho y Magíster, LL.M., en Derecho Regulatorio PUC Chile.
sl1785@georgetown.edu
2
McGill University, Montreal Quebec, Canada. General Law LL.M. Candidate. Licenciado en Filosofía y
Derecho PUC Chile.
federico.diazchacon@mail.mcgill.ca

Resumen: Abstract:
Se ofrece un análisis crítico de la configuración A critical analysis of the legal and practical con-
jurídica y práctica de los proyectos acuícolas en figuration of aquaculture projects in the Envi-
el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. ronmental Impact Assessment System is offered.
Dicho trabajo se realiza desde un estudio de los This is done from a study of the various environ-
impactos ambientales asociados a la ejecución mental impacts associated with the execution of
de esta tipología de proyectos, para luego identi- this type of projects, to then identify the adminis-
ficar los criterios administrativos de evaluación. trative evaluation criteria. To this end, a statisti-
Para ello, se desarrolla un análisis estadístico de cal analysis of aquaculture projects in the Envi-
los proyectos de acuicultura en el Sistema de ronmental Impact Assessment System is carried
Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre dicha out. Thys analysis seeks to elucidate the main
base, se busca elucidar las principales conse- legal and material consequences and repercus-
cuencias y repercusiones jurídicas y materiales sions of the aforesaid evaluation.
de dicha evaluación. Keywords: EIAS; cultivation of aquatic organ-
Palabras clave: SEIA; cultivo de organismos isms; pisciculture.
acuáticos; piscicultura.

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2020 | Fecha de aceptación: 07 de mayo de 2021

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

Introducción

Chile es el segundo país que más produce salmón en el mundo después de Noruega, con
alrededor de 800.000 toneladas al año. La mayor parte de la producción de salmón se expor-
ta a EE.UU., Brasil, Rusia, China y Japón. El cultivo del salmón se desarrolla predominante-
mente en las regiones más australes de Chile, concretamente en Los Lagos, Aysén y Magalla-
nes (Rafto Foundation et al., 2019, p. 6 y s.).

De la mano de dicho crecimiento, numerosas investigaciones han arrojado nuevas lu-


ces sobre los impactos ambientales de los proyectos de acuicultura, en especial a propósito
de las pisciculturas salmonícolas. En efecto, se han identificado diversos efectos adversos
sobre los ecosistemas acuáticos, debido a la introducción de agentes químicos, o a la gene-
ración de condiciones anaeróbicas que afectan la biodiversidad marina, debido a la emisión
de desechos orgánicos. A lo anterior, debe sumarse que dichos proyectos presentan impor-
tantes riesgos ambientales, como escapes masivos de peces exóticos, cada vez más frecuen-
tes en la industria.

De esta manera, el crecimiento exponencial de este tipo de proyectos, en diversos ór-


denes de producción, extensión territorial, vida útil, y ubicación, incluyendo proyectos ubi-
cados en las cercanías de áreas protegidas o pueblos indígenas, demanda una serie de refle-
xiones en torno a su evaluación y ejecución a la luz de la institucionalidad ambiental vigente.

En este contexto, cabe preguntarse si la evidencia científica del creciente impacto am-
biental de dichos proyectos ha sido debidamente recogida en el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Para ello, el presente trabajo busca responder interrogantes como: ¿Cuál
es la vía de ingreso más frecuente de los proyectos de acuicultura al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental? ¿Cuáles son las principales implicancias jurídicas y materiales de lo
anterior?

Así, el presente artículo desarrolla un exhaustivo análisis de la evaluación de impacto


ambiental de proyectos acuícolas, a través del estudio de estadísticas, identificando a su vez
las principales consecuencias jurídicas de dicha situación. En otras palabras, este trabajo bus-
ca dilucidar, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, qué noción existe
sobre los impactos ambientales generados por esta tipología de proyecto y su significancia, y
cuál es su correlación con el estándar de protección ambiental exigido por la institucionali-
dad vigente. De lo anterior, sostenemos que se derivan consecuencias de suma relevancia,
tales como la ausencia de una etapa de participación ciudadana; la falta de medidas de miti-

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

gación, reparación y compensación comprometidas; y la inexistencia de planes de segui-


miento de las variables ambientales relevantes, entre otras.

1. Aspectos generales sobre la evaluación de impacto ambiental de


proyectos acuícolas

A modo de prolegómeno, cabe precisar que este trabajo centra su atención en el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. De esta manera, a pesar de jugar un importante rol en la
ejecución de estos proyectos, no desarrollaremos materias pertinentes al profuso desarrollo
normativo sectorial; en este sentido, diversos autores han profundizado en dicha materia,
como: Bermúdez Soto (2007, p. 324 y s.). Por otro lado, una exposición muy completa y re-
ciente, de la evolución de la normativa ambiental aplicable a la acuicultura se puede encon-
trar en: Fuentes Olmos (2014, p. 451 y s.), existente en la materia, tal como la Ley N° 18.892
(1989) que establece la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por el Decreto N° 430 (1992), del Ministerio de Economía; el Re-
glamento ambiental para la acuicultura, aprobado mediante el Decreto N° 320 (2001), del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; y el Reglamento de medidas de protección,
control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas,
aprobado por el Decreto Supremo N° 319 (2002), del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo; entre otros.

1.1. Breve excurso de la evaluación de impacto ambiental de proyectos

Antes de adentrarnos en el análisis de las particularidades que reviste la evaluación de im-


pacto ambiental de los proyectos de acuicultura, consideramos necesario efectuar un breve
repaso por el origen, naturaleza y mecánica de la evaluación de proyectos en el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (Luengo Troncoso, 2019, p. 15 y s.).

En primer lugar, cabe precisar que la imposición de restricciones de carácter ambiental


a la ejecución de proyectos acuícolas data de tiempos anteriores al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. En efecto, desde los inicios de la regulación de la acuicultura podemos
encontrar indicios. Por ejemplo, a través del Decreto N° 175 (1980), del Ministerio de Econo-
mía, modificado por el Decreto N° 427 (1990), del mismo Ministerio, se comenzaron a imple-
mentar medidas ambientales para el cultivo de salmónidos, como distancias entre centros de
cultivos, profundidades y velocidades de corriente mínimas, capacidad máxima de produc-
ción, entre otras (Fuentes Olmos, 2014, p. 451). Aun así, recién con la entrada en vigencia del
primer Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto N° 30, 1997),

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

podemos afirmar la existencia de un procedimiento administrativo exclusivamente destina-


do a la evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades, entre los cuales se en-
cuentran los de naturaleza acuícola.

En efecto, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental nace en nuestro país con la


promulgación de la Ley N° 19.300 (1994), sobre Bases Generales del Medio Ambiente, bus-
cando satisfacer una creciente necesidad en el país de contar con un procedimiento único de
evaluación ambiental de proyectos, en un contexto de sostenido crecimiento económico
que implica, con mayor frecuencia, la ejecución de grandes proyectos de inversión, con los
correlativos impactos ambientales asociados.

De este modo, el mensaje de la Ley N° 19.300 manifiesta esta voluntad omnicompren-


siva al indicar sobre el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que:

En virtud de él, todo proyecto que tenga impacto ambiental deberá someterse a este sis-
tema. Este se concreta en dos tipos de documentos: la declaración de impacto ambien-
tal, respecto de aquellos proyectos cuyo impacto ambiental no es de gran relevancia; y
los estudios de impacto ambiental, respecto de los proyectos con impactos ambientales
de mayor magnitud. En virtud de estos últimos, se diseñarán, previamente a la realiza-
ción del proyecto, todas las medidas tendientes a minimizar el impacto ambiental, o a
medirlo, o incluso, a rechazarlo. (Aylwin Azócar, 1992, p. 9)

Así, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental nace a la vida jurídica con la inten-
ción de abarcar la evaluación previa de los procesos productivos con mayor impacto am-
biental en el país, con prescindencia de las regulaciones sectoriales específicas.

A nivel mundial, existen dos grandes modelos de evaluación ambiental: por impacto
ambiental generado por el proyecto, o bien por tipologías de actividades o proyectos, cuyos
impactos ambientales se presume ex ante serían mayormente significativos (Glasson et al.,
2012; Bell et al., 2017, p. 446 y s.). En nuestra legislación se optó por un modelo de evaluación
ambiental que funciona por tipologías de proyectos. En este sentido, sólo los proyectos que
se encuentren dentro de las tipologías y umbrales establecidos en la norma deberán ingresar
al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de manera que no todos los proyectos o
actividades que se pretendan desarrollar deben someterse a dicha evaluación, sino sólo
aquellos que el propio legislador ha incorporado en una lista positiva por exclusión, la que
determina qué tipologías de proyectos de acuerdo con diversos criterios (de impacto, locali-
zación o magnitud) requieren de una evaluación de impacto ambiental. De este modo, el
legislador consagró un listado de 20 tipologías de proyectos que requerirán de evaluación
ambiental de manera previa a su ejecución, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 19.300
(1994, arts.8 y 10).

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

El modelo actual de evaluación ambiental de proyectos está a cargo del Servicio de


Evaluación Ambiental, el que se encarga de administrar el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental ejerciendo un rol de coordinación y dirección durante la evaluación, con todos los
órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental que participan en el
mismo  de acuerdo con las normas de la Ley N° 19.300 (1994, tit. II, párr. 2) y su reglamento
(Decreto N° 40, art. 8), todos los permisos o pronunciamientos ambientales que de acuerdo
con la ley deban o puedan emitir los organismos del Estado respecto de proyectos o activi-
dades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho sistema . Así,
de conformidad a la Ley N° 19.300 (1994), la evaluación de impacto ambiental corresponde,
como se indicó, al procedimiento administrativo especial a cargo del Servicio de Evaluación
Ambiental, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el
impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.

De esta manera, en base a los criterios generales contenidos en la Ley N° 19.300 (1994),
y en el Decreto Supremo N° 40 (2013) del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, un primer objetivo de dicha
evaluación es identificar las normas ambientales aplicables al proyecto o actividad, certifi-
cando que se cumplen con todos los requisitos ambientales pertinentes (Ley N° 19.300
(1994), art. 24, inc. 2).

Al respecto, cabe precisar que un proyecto o actividad que se encuentre en las tipolo-
gías de proyectos contenidas en la Ley N° 19.300 (1994, art. 10), deberá ingresar como Estu-
dio de Impacto Ambiental cuando genere alguno de los efectos, características o circunstan-
cias del artículo 11 del referido cuerpo legal. Lo dicho es de especial relevancia, ya que, como
se desarrollará más adelante, la evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental, im-
plica que un segundo objetivo de la evaluación de impacto ambiental sea certificar que este
proyecto o actividad se hace cargo de los impactos significativos mediante medidas de miti-
gación, compensación y reparación adecuadas (Bermúdez Soto, 2015, p. 208).

1.2. Tipos de proyectos de acuicultura que se someten al Sistema de Eva-


luación de Impacto Ambiental

Como se ha señalado, la Ley N° 19.300 (1994), ha determinado un listado taxativo de tipolo-


gías de proyectos que deben evaluarse ambientalmente de manera previa a su ejecución,
entre los cuales se encuentran los proyectos de acuicultura. En efecto, el artículo 10 letra n)
del mencionado cuerpo legal, establece que “los proyectos o actividades susceptibles de
causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: [...] n) Proyectos de explotación in-
tensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos” (Ley N° 19.300, 1994, art.
10, n).

En concordancia con lo anterior, el Decreto N° 40 (2013, art. 3, n), establece en forma


detallada cuándo los proyectos de acuicultura deben someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Al respecto, el citado literal dispone que:

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera


de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
son los siguientes:
[...]
n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos hidro-
biológicos.
Se entenderá por proyectos de explotación intensiva aquellos que impliquen la utiliza-
ción, para cualquier propósito, de recursos hidrobiológicos que se encuentren oficial-
mente declarados en alguna de las categorías de conservación de conformidad a lo se-
ñalado en el artículo 37 de la Ley [19.300] y cuya extracción se realice mediante la opera-
ción de barcos fábrica o factoría.
Asimismo, se entenderá por proyectos de cultivo de recursos hidrobiológicos aquellas
actividades de acuicultura, organizadas por el hombre, que tienen por objeto engendrar,
procrear, alimentar, cuidar y cebar recursos hidrobiológicos a través de sistemas de pro-
ducción extensivos y/o intensivos, que se desarrollen en aguas continentales, marítimas
y/o estuarinas o requieran de suministro de agua, y que contemplen:
n.1. Una producción anual igual o mayor a quinientas toneladas (500 t) y/o superficie de
cultivo igual o superior a cien mil metros cuadrados (100.000 m²) tratándose de ma-
croalgas;
n.2. Una producción anual igual o mayor a trescientas toneladas (300 t) y/o superficie de
cultivo igual o superior a sesenta mil metros cuadrados (60.000m²), tratándose de mo-
luscos filtradores; o una producción anual igual o superior a cuarenta toneladas (40 t)
tratándose de otras especies filtradoras, a través de un sistema de producción extensivo;
n.3. Una producción anual igual o superior a treinta y cinco toneladas (35 t) tratándose
de equinodermos, crustáceos y moluscos no filtradores, peces y otras especies, a través
de un sistema de producción intensivo;
n.4. Una producción anual igual o superior a quince toneladas (15 t) cuando el cultivo se
realice en ríos navegables en la zona no afecta a marea; o el cultivo de cualquier recurso
hidrobiológico que se realice en ríos no navegables o en lagos cualquiera sea su produc-
ción anual; o,
n.5. Una producción anual igual o superior a ocho toneladas (8 t), tratándose de peces; o
del cultivo de microalgas y/o juveniles de otros recursos hidrobiológicos que requieran
el suministro y/o evacuación de aguas de origen continental, marina o estuarina, cual-
quiera sea su producción anual. (Decreto N° 40, art. 3, n)

Así, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establece con


precisión las causales de ingreso por esta tipología, las que ─para mayor claridad─ se resu-
men a continuación:

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

Tabla N° 1. Resumen proyectos de acuicultura que deben someterse al Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental (Actualización del documento original: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, s.f.)

Numeral Especie Toneladas de Superficie (m2) Otros


Producción

1 Macroalgas 500; o 100.000

2 Moluscos filtradores 300; o 60.000 Sistema de producción extensivo.

2 Otras especies filtrado- 40 Sistema de producción extensivo.


ras

3 Equinodermos, crustá- 35 Sistema de producción extensivo.


ceos y moluscos no
filtradores, peces y otras
especies

4 Cualquier especie hi- 15 En ríos navegables en la zona no


drobiológica afecta a marea

4 Cualquier especie hi- En ríos no navegables o en lagos.


drobiológica

5 Peces 8

5 Cultivo de microalgas Que requieren el suministro y/o


y/o juveniles de otros evacuación de aguas de origen
recursos hidrobiológicos continental, marina o estuarina,

En atención a la Tabla N° 1, y no obstante las observaciones que puedan formularse a


estas causales y sus oportunidades de mejora (Bermúdez Soto, 2007, p. 311 y s.; Vargas Re-
molcoy (2015, p. 22 y s), el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
determina el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la actividad acuícola
a través de: i) la especie producida; ii) el volumen de producción anual; iii) la extensión terri-
torial y; iv) el sistema de producción.

De esta manera, se advierte que el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental, a partir de los parámetros antes señalados, presupone la existencia de impactos
ambientales que deben evaluarse a través de su sometimiento al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. Lo anterior es de especial importancia, ya que ello implica que éstos
constituyen indicadores relevantes sobre la magnitud de los impactos que puede generar un
proyecto.

En efecto, la normativa reconoce mayores impactos dependiendo de la especie produ-


cida, magnitud y extensión de la producción. Por ejemplo, se advierte que la normativa am-
biental identifica un mayor impacto en las pisciculturas, obligando a su sometimiento al Sis-
tema de Evaluación de Impacto Ambiental en un orden de producción significativamente

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

menor al de otras especies ─desde ocho toneladas anuales─, y prescindiendo de la exten-


sión territorial del proyecto.

1.3. Impacto ambiental y social de los proyectos de acuicultura

Toda actividad genera impactos ambientales y sociales. En este sentido, tal y como se desa-
rrolló previamente, nuestra legislación ambiental presupone ex ante que ciertos proyectos y
actividades generan impactos ambientales de relevancia, a través del listado de tipologías de
proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Así, luego se
detallaron exhaustivamente las tipologías y umbrales de ingreso establecidos para la acui-
cultura.

En este contexto, consideramos relevante esbozar los principales impactos ambienta-


les de los proyectos acuícolas, con el objeto de enmarcar el sustrato fáctico de las aristas jurí-
dicas que se desarrollarán en las siguientes secciones. Para ello, seguimos lo expuesto por
recientes estudios científicos (Buschmann y Gelcich, 2019; Danner et al., 2019; Mayr et al.,
2014; Quiñones et al, 2019; Soto et al., 2019; Soto et al., 2020), que han arrojado diversas con-
clusiones en torno a los impactos ambientales en el ejercicio de la presente actividad.

De este modo, los impactos ambientales más importantes de la acuicultura, provienen


generalmente de la producción de especies carnívoras (Buschmann y Gelcich, 2019, p. 12),
como los salmonídeos. En efecto, importa el análisis específico de los impactos asociados a
dichas especies, ya que el salmón del Atlántico, salmón Coho y Trucha Arcoiris, representa-
ron en 2018, cerca del 64% del total de biomasa producida en la actividad acuícola chilena
(Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2019). En este sentido, es posible identificar los si-
guientes impactos: i) Generación de desechos orgánicos e inorgánicos; ii) Polución biológica
producto del escape de peces y; iii) Uso excesivo de productos químicos como antiparasita-
rios, antibióticos y antifúngicos.

1.3.1. Generación de desechos orgánicos e inorgánicos

La acuicultura se desarrolla comúnmente a través de jaulas o líneas flotantes, esto significa


que el cultivo de las especies se produce en un área específica del cuerpo de agua. Al respec-
to, especialmente el fondo de dichas áreas y los ecosistemas cercanos resultan dañados pro-
ducto de los desechos orgánicos generados por las fecas y los residuos de los alimentos no
ingeridos. A lo anterior, debe sumarse el porcentaje de residuos orgánicos generados por la
tasa de mortalidad que presente el cultivo y que no hayan podido ser retirados. Además,

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

existe la generación de desechos inorgánicos, producto de metabolitos de excreciones, co-


mo por ejemplo, el amonio.

Respecto de estos desechos, se han conducido una serie de estudios recientes sobre
su impacto (Kamjunke et al., 2017; Quiñones et al., 2019). En este sentido, se ha descubierto
la alteración de los ecosistemas, modificando incluso la conductividad, salinidad y cantidad
de sólidos totales disueltos. Este impacto es más evidente en aquellas acuiculturas localiza-
das en agua dulce, tanto en ríos como en lagos, donde las pisciculturas son identificadas
como importantes fuentes de polución, así como aportantes de nutrientes que facilitarían los
procesos de eutrofización (Quiñones et al., 2019, p. 378). En otras palabras, el sedimento,
producto de la alta tasa de desechos generados, contribuye gravemente a la pérdida de oxí-
geno y biodiversidad de los fondos de agua y ecosistemas adyacentes a los centros de culti-
vos.

1.3.2. Polución biológica producto del escape de peces

Uno de los principales problemas ambientales de la acuicultura salmonícola, está asociado a


las significativas consecuencias ecológicas, en la biota nativa y los ecosistemas, de la fuga de
peces exóticos (Quiñones et al., 2019, p. 378 y s). Al respecto, hay una serie de factores que
pueden producir el escape, tales como daño de las redes y jaulas por tormentas, corrientes,
depredadores, botes o derrames accidentales de peces durante su transporte hacia y desde
los centros de cultivos. En este sentido, los peces fugados, pueden impactar las especies na-
tivas a través de la depredación, competencia por alimento y contagio de enfermedades y
parásitos, entre otras manifestaciones.

Los escapes, que usualmente corresponden al 1-5% del total de individuos cultivados,
son cada vez más frecuentes (Vivanco Font y Arancibia Jeraldo, 2019) en la industria y gene-
ran creciente revuelo y preocupación por la ciudadanía. Cabe mencionar que esta preocupa-
ción incluso ha llegado al legislador, quien incorporó el 8 de abril de 2010 ─a través de la Ley
N° 20.434─, el artículo 118 quáter al Decreto N° 430 (1992), estableciendo una presunción de
daño ambiental por fuga de especímenes. Así, dispone que:

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso séptimo del artículo anterior, en caso de escape
o pérdida masiva de recursos en sistemas de cultivo intensivo o el desprendimiento o
pérdida de recursos hidrobiológicos exóticos en sistemas extensivos, se presumirá que
existe daño ambiental de conformidad con la ley Nº 19.300 si el titular del centro no re-
captura como mínimo el 10% de los ejemplares en el plazo de 30 días contado desde el
evento, prorrogables por una vez en los mismos términos. (Ley N° 20.434, art. 1, 29)

Una estimación anual de escape, ronda cerca de los 900.000 salmones (Quiñones et al.,
2019, p. 388), y, en promedio, una fuga al mes durante la última década (Fajardo Caballero,

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

2020). Al respecto, y sin mayor profundización, en aras de la extensión, cabe concluir que el
monitoreo del escape de peces desde los centros de cultivo, y el entendimiento de los efec-
tos ecológicos y sanitarios en los peces nativos y las comunidades, debiera ser una prioridad
para el sector acuícola del salmón en Chile (Quiñones et al., 2019, p. 388).

1.3.3. Uso excesivo de productos químicos

El uso de productos químicos está vinculado principalmente a la aplicación de antibióticos,


vía inmersión, para el combate de agentes patógenos. Lo anterior, con el objeto de hacer
frente a la serie de enfermedades que se han desarrollado en la actividad de crianza y engor-
da de salmonídeos. Por ejemplo, una de las primeras crisis provocadas por estas enfermeda-
des fue el brote de ISA en 2007(Alvial et al., 2012), el cual causó grandes pérdidas para el
sector. El impacto fue de tal magnitud, que las diversas reparticiones estatales desarrollaron
un robusto marco normativo para el control de dichas enfermedades de alto riesgo (Fuentes
Olmos, 2014, p. 463 y s.).

En este contexto, resulta importante destacar que Chile es uno de los países que más
antibióticos utiliza en la industria (Buschmann et al., 2009, p. 245), y el uso de estos agentes
químicos no sólo afecta a la especie que es objeto de su aplicación. En efecto, la aplicación
de estos químicos implica la generación de impactos sobre especies diversas a los salmoní-
deos en cultivo, recomendándose evaluaciones sobre la fauna local y otras especies, como
poblaciones de invertebrados cercanos a los centros de cultivo donde se apliquen (Urbina et
al., 2019). De esta manera, se reconoce la urgente necesidad de contar con estudios com-
prensivos de los impactos de antibióticos en los ecosistemas, que vayan más allá de los cen-
tros de cultivos (Quiñones et al., 2019, p. 385).

A mayor abundamiento, las consecuencias del uso indiscriminado de antibióticos y


otros agentes químicos en el cultivo, puede acarrear incluso consecuencias sobre la pobla-
ción humana consumidora y habitante del lugar (Buschmann y Gelcich, 2019, p. 12; Urbina et
al., 2019). La señal más clara son la serie de restricciones impuestas por los países consumido-
res a la importación de salmonídeos con un uso intensivo de antibióticos (Vargas Remolcoy,
2015, p. 11).

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

2. Análisis práctico de ingreso de proyectos acuícolas al Sistema De


Evaluación de Impacto Ambiental

La presente sección tiene por objeto entregar los resultados de una investigación estadística
relativa a los proyectos y actividades acuícolas sometidos al Sistema de Evaluación de Impac-
to Ambiental. Así, se presentan cifras asociadas, entre otros factores, al número de proyectos
y su vía de ingreso. Luego, ofrecemos algunas reflexiones acerca de los criterios de evalua-
ción ambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En primer lugar, cabe precisar que hemos analizado sólo el universo de proyectos y ac-
tividades que han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental desde la entra-
da en vigencia del Reglamento aprobado mediante el Decreto N° 40 (2013), del Ministerio
del Medio Ambiente, vale decir, desde el 24 de diciembre de 2013. Lo dicho, se debe a que
consideramos provechoso analizar el comportamiento de evaluación de proyectos acuícolas
conforme a la normativa vigente.

En segundo lugar, debe indicarse que las cifras entregadas corresponden exclusiva-
mente a los proyectos que hayan ingresado conforme a la Ley N° 19.300 (1994, art. 10, n), y
todos los numerales del referido literal detallados en el Decreto N° 40 (2013, art. 3), previa-
mente analizados en el acápite 1.2. de este trabajo.

Efectuadas dichas prevenciones, desde el 24 de diciembre de 2013 a la fecha1 han in-


gresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 5.704 proyectos. De dicho universo,
533 corresponden a proyectos de carácter acuícola. Al respecto, cabe destacar que 209 han
sido aprobados, 35 rechazados y 36 en calificación. Los 253 proyectos restantes no fueron
calificados por diversas razones.

De esta manera, podemos constatar que los proyectos de acuicultura representan


aproximadamente un 9,3% del total de proyectos aprobados desde la entrada en vigencia
del último Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, porcentaje consi-
derable atendido que existen 20 tipologías de proyectos que se evalúan ambientalmente. En
este sentido, el sector productivo de pesca y acuicultura es el quinto sector con más proyec-
tos evaluados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental desde el 2013 (Servicio de
Evaluación Ambiental, s.f.), sólo por debajo del sector energía, saneamiento ambiental, mine-
ría e inmobiliario. Y cuenta con más proyectos evaluados que otros importantes sectores de
la economía nacional, como el agropecuario, forestal, y portuario. Esto demuestra la impor-

1
Última fecha de consulta: 22 de septiembre de 2020.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

tancia, y tendencia al aumento, de proyectos acuícolas que se someten a evaluación ambien-


tal.

Por otro lado, del universo de 533 proyectos acuícolas sometidos al Sistema de Evalua-
ción de Impacto Ambiental, 531 proyectos han ingresado como Declaraciones de Impacto
Ambiental. Los dos proyectos restantes corresponden a uno sólo, que fue desistido y rein-
gresado, actualmente en evaluación, y que es el único que ha ingresado como Estudio de
Impacto Ambiental. El proyecto en comento es el “Centro de Engorda Punta Barranco de
Green Seafood”, cuyo ingreso como Estudio de Impacto Ambiental fue establecido por la
Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos. De esta
manera, sólo un 0,3% de proyectos acuícolas ha ingresado al Sistema de Evaluación de Im-
pacto Ambiental como Estudio de Impacto Ambiental.

Este proyecto –“Centro de Engorda Punta Barranco de Green Seafood”– consiste en la


actualización del proyecto “Centro de Pre Engorda Punta Abtao, Chayahué”, ingresado origi-
nalmente a través de una Declaración de Impacto Ambiental por el titular Sociedad de Servi-
cios y Asesorías Recirculación Chile Ltda., con fecha 9 de diciembre de 2014. Sin embargo,
durante la evaluación del mencionado proyecto, el Servicio de Evaluación Ambiental de la
Región de Los Lagos, a través de la Resolución Exenta N° 87 (2015), puso término anticipado
al procedimiento de evaluación, al concluir de los antecedentes presentados que éste debía
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Evaluación de
Impacto Ambiental. Lo anterior, ya que el sector de playa donde se emplazarían algunas de
las obras del proyecto,

…es parte del territorio donde tradicionalmente población indígena han (sic) llevado a
cabo la recolección y extracción de recursos del mar, por lo que las obras del proyecto
tendrían incidencia en dicha práctica cultural, pues son percibidas por ellos como cau-
santes (sic) menoscabo y deterioro del espacio territorial que utilizan. (Resolución
Exenta N° 87, 2015, cons. 11)

Lo anterior debe ser contrastado con el comportamiento general del Sistema de Eva-
luación de Impacto Ambiental. Al respecto, desde la entrada en vigencia del actual Regla-
mento (Decreto N° 40, 2013), 315 proyectos han ingresado al Sistema de Evaluación de Im-
pacto Ambiental como Estudio de Impacto Ambiental, vale decir aproximadamente un 6,1%.
Así, es claro que los proyectos acuícolas tienen un porcentaje de ingreso por Estudio de Im-
pacto Ambiental notoriamente más bajo que el promedio del restante de los proyectos y
actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

Adicionalmente, cabe destacar que los 209 proyectos acuícolas que han sido aproba-
dos, todos fueron evaluados ambientalmente a través de Declaraciones de Impacto Ambien-
tal. Es decir, el 100% de los proyectos de acuicultura con calificación ambiental favorable
fueron sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de Declaraciones
de Impacto Ambiental, no existiendo en la actualidad ningún proyecto de esta naturaleza en
ejecución que se haya aprobado a través de un Estudio de Impacto Ambiental.

De esta forma, es posible identificar que: i) son una tipología de proyecto especialmen-
te relevante en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con alta representatividad
en el total de proyectos; ii) que han sido sometidos predominantemente bajo la forma de
Declaraciones de Impacto Ambiental, con una marcada diferencia respecto al porcentaje
general de proyectos que ingresan como Estudio de Impacto Ambiental; y, iii) todos los pro-
yectos de acuicultura han sido aprobado como Declaración de Impacto Ambiental desde el
24 de diciembre de 2013 a la fecha, consecuentemente, ninguno ha sido aprobado a través
de un Estudio de Impacto Ambiental.

Ante esto cabe preguntar ¿Cuáles son las principales consecuencias jurídicas y mate-
riales de dicha evaluación?

3. Consecuencias

Habiendo revisado los principales impactos asociados a la ejecución de proyectos acuícolas,


y efectuado un análisis estadístico de su evaluación ambiental ─que permite advertir que
desde la entrada en vigencia del Decreto N° 40 (2013), del Ministerio del Medio Ambiente,
que aprueba el actual Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, todos
los proyectos de acuicultura vigentes han sido aprobados mediante Declaraciones de Impac-
to Ambiental─ cabe referirse a los principales efectos y consecuencias que supone lo ante-
rior.

Lo dicho no es baladí si consideramos que, tal y como se describió, el número de pro-


yectos y el monto de inversión en la industria de la acuicultura ha reportado un constante
incremento, que se refleja en los 429 proyectos que han sido sometidos a evaluación de im-
pacto ambiental desde el 24 de diciembre de 2013. De este modo, la determinación en la vía
de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental trasunta una especial importan-
cia, toda vez que el ingreso de un proyecto por una vía u otra, importa una serie de conse-
cuencias, que deben ser analizadas a la luz de los principales impactos asociados a este tipo
de actividades.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

En efecto, la vía de ingreso altera el contenido y complejidad del procedimiento admi-


nistrativo a que se deben someter, así como los requisitos legales que se exigen a cada una
de estas presentaciones (Bermúdez Soto, 2015, p. 290 y s.). De esta manera, cabe preguntarse
si las principales problemáticas que se derivan de la ejecución de este tipo de proyectos,
como la creciente conflictividad social y altos impactos ambientales, podrían resolverse o
prevenirse con una determinación precisa de la vía de ingreso.

De este modo, en la presente sección desarrollamos las principales implicancias aso-


ciadas a que los proyectos acuícolas sean evaluados exclusivamente mediante Declaraciones
de Impacto Ambiental.

3.1. Línea de base

Una primera diferencia relevante que destaca respecto de las dos vías de ingreso al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, es que respecto del Estudio de Impacto Ambiental
existe la exigencia legal de elaborar una línea de base. De acuerdo a lo dispuesto en la Ley N°
19.300 (1994), la línea de base es “…la descripción detallada del área de influencia de un
proyecto o actividad, en forma previa a su ejecución” (art. 2, l). Al respecto, tal y como se
puede apreciar en el Decreto N° 40 (2013), el Estudio de Impacto Ambiental debe elaborar
una línea de base que, “…deberá describir detalladamente el área de influencia del proyecto
o actividad, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieren generarse o pre-
sentarse sobre los elementos del medio ambiente” (art 18, e).

Lo dicho demuestra que se exige al titular de un Estudio de Impacto Ambiental un ex-


haustivo trabajo de estudio del área donde se emplazará el proyecto o actividad, para anali-
zar rigurosamente los impactos ambientales a ocasionar. Esto será de trascendental relevan-
cia para la determinación posterior de las medidas de mitigación, compensación o repara-
ción que se comprometerán para hacerse cargo de dichos impactos.

Este imperativo normativo contrasta con la sola exigencia de las Declaraciones de Im-
pacto Ambiental de presentar el área de influencia del proyecto o actividad. Al respecto,
conforme a lo señalado por el Decreto N° 40 (2013, art. 19, d), el titular de una Declaración de
Impacto Ambiental deberá determinar y justificar el área de influencia del proyecto o activi-
dad, incluyendo una descripción general de la misma, conforme a lo señalado en el artículo
18 letra d, del Decreto N° 40 (2013).

De este modo, el estándar de descripción del área de emplazamiento del proyecto o


actividad en una Declaración de Impacto Ambiental es un ejercicio preliminar mucho menos

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

detallado que el de un Estudio de Impacto Ambiental. Es decir, mientras que en los Estudio
de Impacto Ambiental se exige una descripción detallada del área de influencia, en las Decla-
raciones de Impacto Ambiental sólo una descripción general. Si bien esta definición adopta-
da por el legislador es completamente legítima respecto de proyectos o actividades muchas
veces inocuos desde una perspectiva ambiental, en el caso de proyectos que deslindan entre
lo que debe ingresar como Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto Am-
biental, acarrea graves consecuencias. En efecto, muchos elementos del área donde se em-
plazará el proyecto podrían ser ignorados, considerando que la Administración frecuente-
mente no cuenta con los recursos para obtener la información ambiental precisa del lugar
donde se emplaza el proyecto, en lo que se suele llamar una línea de base del Estado.

En este sentido, atendido que los proyectos de acuicultura se evalúan ambientalmente


a través Declaraciones de Impacto Ambiental, éstos no contienen una descripción detallada
del medio físico donde se emplazarán; de los ecosistemas acuáticos, incluyendo la calidad de
las aguas y sedimentos; y de la biota que pertenece a dicho ecosistema, lo que comprende la
identificación, ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las especies que compo-
nen los ecosistemas existentes. Por el contrario, bastará sólo una descripción general, en
conformidad al Decreto N° 40 (2013, art. 19, b.1).

Consecuentemente, dada esta descripción general, se dificulta aún más poder estudiar
y advertir los impactos ambientales de mediano y largo plazo de la actividad acuícola, espe-
cialmente sobre especies en particular, según su emplazamiento. En efecto, las especies pre-
sentes en los ecosistemas marinos son distintas a las presentes en aguas continentales dul-
ces, como ríos o lagos. A su vez, las especies existentes difieren según ubicación geográfica,
considerando que podemos encontrar esta tipología de proyectos desde la Región de La
Araucanía hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, distantes entre sí a 1.500
kilómetros aproximadamente. De esta manera, la evaluación exclusiva de los proyectos de
acuicultura a través de Declaraciones de Impacto Ambiental, no considerando nunca una
descripción detallada del medio, impide avanzar en el estudio y reconocimiento integral de
los impactos de este tipo de proyectos, y su significancia, de manera de poder prevenir de
mejor manera los mismos a través de medidas idóneas que se hagan cargo de éstos.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

3.2. No se comprometen medidas de mitigación, compensación y repara-


ción

Otra de las principales características asociadas a un Estudio de Impacto Ambiental es que a


través de dicha vía de ingreso el titular del proyecto o actividad reconoce la generación de
uno o más efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300 (1994),
detallados en los artículos 5 a 10 del Decreto N° 40 (2013). Dicho artículo 11, contiene 6 litera-
les con criterios que definen legalmente lo que se entenderá por un impacto ambiental de
trascendencia, en contraste a una Declaración de Impacto Ambiental. Al respecto, cabe des-
tacar que dichos impactos demandan una evaluación íntegra del proyecto o actividad, toda
vez que no solo se refieren a impactos netamente ambientales, sino que a su vez se extien-
den también a posibles impactos significativos sobre la salud de la población.

De este modo, como contrapartida, y de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 19.300


(1994), el Estudio de Impacto Ambiental sólo será aprobado si cumple con la normativa am-
biental y “…haciéndose cargo de los efectos, características y circunstancias establecidos en
el artículo 11, propone medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas” (art.
16, inc. 4).

Lo dicho contrasta especialmente con las Declaraciones de Impacto Ambiental, en las


cuales se descarta la generación de impactos contenidos en la Ley N° 19.300 (1994, art. 11),
presuponiéndose un impacto ambiental de menor magnitud, por lo que no se comprometen
dichas medidas. Esto implica que diversos impactos sean soslayados por la autoridad, y el
titular, durante el procedimiento de evaluación de una Declaración de Impacto Ambiental,
tolerándose la generación de efectos ambientales que sólo son resueltos bajo la vía del
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable. De esta manera, no se comprometen
medidas específicas y vinculantes al titular de la actividad, que permitan mitigar, compensar
o reparar impactos específicos, que muchas veces distan de un simple impacto que deba ser
respetado dentro del margen de lo que el legislador y nuestra sociedad ha estimado como
tolerable.

Al respecto, el Decreto N° 40 (2013, art. 18, i) se encarga de disponer, dentro del conte-
nido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental, un Plan de Medidas de Mitigación, Repara-
ción y/o Compensación. Luego, los artículos 97 y siguientes del Decreto N° 40 (2013) se en-
cargan de detallar el contenido específico de los planes de mitigación, reparación y/o com-
pensación. En efecto, el artículo 97 exige que los planes contengan para cada fase del pro-
yecto o actividad la indicación del componente ambiental; el impacto ambiental asociado; el

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

tipo de medida; nombre, objetivo, descripción y justificación de la medida correspondiente;


lugar, forma y oportunidad de implementación; y el indicador de cumplimiento. Lo antes
expuesto dista radicalmente de la superficialidad de los compromisos voluntarios que se
podrían ofrecer en una Declaración de Impacto Ambiental. Luego, en esta misma disposición
se aclara una diferencia fundamental con las Declaraciones de Impacto Ambiental, al soste-
ner que “El solo cumplimiento de la normativa ambiental aplicable no constituirá necesaria-
mente una medida de mitigación, reparación o compensación” (Decreto N° 40, 2013, art. 97).
Así, las medidas propuestas pueden, y normalmente lo hacen, ir más allá de lo establecido en
la regulación, para hacerse cargo apropiadamente de los impactos ambientales de signifi-
cancia que sean generados. Todo esto no aplica para el caso de las Declaraciones de Impacto
Ambiental, en las que bastará acreditar el cumplimiento normativo.

De esta manera, los proyectos de acuicultura, al ingresar de forma prácticamente inva-


riable al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental como Declaraciones de Impacto Am-
biental, no comprometen medidas de mitigación, reparación y compensación, bastando
para su calificación favorable acreditar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

En este sentido, cómo se destacó previamente, recientes estudios científicos han arro-
jado diversas conclusiones en torno a los relevantes impactos ambientales en el ejercicio de
la actividad acuícola. Por ejemplo, a partir de la descarga de nutrientes en los ecosistemas
acuáticos, especialmente en lo referido a aguas continentales, se facilita la eutrofización,
afectando gravemente a la pérdida de oxígeno y biodiversidad. Sin embargo, los proyectos
de acuicultura no reconocen este impacto como significativo, por lo que no se comprometen
medidas de mitigación, compensación y/o reparación, como pudiera ser, comprometer el
cumplimiento de límites máximos más estrictos para la descarga de contaminantes como
fósforo y nitrógeno que los establecidos en las normas de emisión vigentes. Ello permitiría
minimizar o disminuir este efecto adverso sobre el medio ambiente propio de la actividad.
Por el contrario, la inexistencia de estas medidas en los proyectos vigentes, ha implicado el
incremento de los impactos, siendo cada vez más común la floración de algas nocivas alre-
dedor de éstos, con los consecuentes impactos ambientales que ello significa.

3.3. Plan de seguimiento y revisión de la resolución de calificación am-


biental

Otro elemento que sólo se presenta en los Estudio de Impacto Ambiental es, conforme a la
Ley N° 19.300 (1994, art. 12, f), la necesidad de contar con un plan de seguimiento de las va-
riables ambientales que dan origen al Estudio de Impacto Ambiental. Dicho plan, de acuerdo

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

al Decreto N° 40 (2013, art. 105), tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales
relevantes que fueron objeto de evaluación ambiental, evolucionen según lo proyectado.

A mayor abundamiento, el inciso segundo del artículo 105 del Decreto N° 40 (2013),
dispone que dicho plan debe ser elaborado de conformidad a las instrucciones de la Super-
intendencia del Medio Ambiente, y deberá contener, cuando sea procedente, para cada fase
del proyecto o actividad: i) el componente del medio ambiente que será objeto de medición
y control; ii) el impacto ambiental y la medida asociada; iii) la ubicación de los puntos de con-
trol; iv) los parámetros que serán utilizados para caracterizar el estado y evolución de dicho
componente; v) los límites permitidos o comprometidos; vi) la duración y frecuencia del plan
de seguimiento para cada parámetro; vii) el método o procedimiento de medición de cada
parámetro; viii) el plazo y frecuencia de entrega de los informes con la evaluación de los re-
sultados y; ix) cualquier otro aspecto relevante.

De esta manera, puede avizorarse que el plan de seguimiento es un requerimiento ex-


haustivo, que permite seguir de cerca el comportamiento de las variables que dan origen al
Estudio de Impacto Ambiental, vale decir, aquellas cuestiones que precisamente gatillaron la
generación de los efectos, características o circunstancias de la Ley N° 19.300 (1994, art. 11).
Así, se transforma en una valiosa herramienta para enfrentar con precisión y oportunidad el
comportamiento errático o imprevisto de alguna de las variables evaluadas ambientalmente,
y sujetas a la predicción de impactos exigida en el Decreto N° 40 (2013, art. 18, f).

A su vez, cabe destacar que el plan de seguimiento se relaciona directamente con otra
institución contemplada por nuestra legislación: la revisión de la Resolución de Calificación
Ambiental. La Ley N° 19.300 (1994) dispone que

La Resolución de Calificación Ambiental podrá ser revisada, excepcionalmente, de oficio


o a petición del titular o del directamente afectado, cuando ejecutándose el proyecto,
las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fue-
ron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación
a lo proyectado o no se hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas
necesarias para corregir dichas situaciones. (art. 25 quinquies, inc. 1)

Como se aprecia, esta institución manifiesta claramente el principio de flexibilidad de


la Resolución de Calificación Ambiental (Bermúdez Soto, 2015, p. 315), y permite que ante
una variación sustantiva a lo proyectado –o no verificación–, de las variables evaluadas, se
adopten las medidas necesarias para su corrección, promoviendo la eficacia de la actuación
de la Administración y titulares en resguardo del medio ambiente. Consecuentemente, la
revisión de la Resolución de Calificación Ambiental no es posible si esta se origina en una
Declaración de Impacto Ambiental, de manera que malamente se podrán adoptar providen-

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

cias suficientes, para corregir la predicción de los impactos ocasionados por las variables
evaluadas en tal caso.

Conforme a lo anterior, dado que los proyectos de acuicultura se han aprobado exclu-
sivamente a través de Declaraciones de Impacto Ambiental, sus impactos ambientales sobre
los ecosistemas marinos y su biodiversidad, entre otros componentes ambientales, no se
encuentran sujetos a un Plan de seguimiento. Ello impide verificar en forma precisa y cons-
tante que dichas variables ambientales evolucionen según lo proyectado. A su vez, aun
cuando a partir de estudios de terceros o la autoridad existan antecedentes técnicos y sufi-
cientes sobre el aumento del impacto de uno o más de estos proyectos, jamás será posible
revisar la Resolución de Calificación Ambiental que los calificó favorablemente.

Esto empalma especialmente con los impactos ambientales más relevantes de los pro-
yectos de piscicultura que se someten a evaluación 2, como por ejemplo la polución biológica
producto del escape de peces, la generación de desechos orgánicos e inorgánicos o el uso
excesivo de productos químicos. Lo dicho se debe a que con motivo de la falta de un plan de
seguimiento, las variables ambientales más relevantes de la evaluación ambiental de un pro-
yecto acuícola quedan relegadas a eventuales planes voluntarios de seguimiento, en el me-
jor de los casos, y a actividades de fiscalización programadas por la autoridad ambiental y
sectorial. Esto favorece la falta de información relevante para el monitoreo y prevención de
catástrofes ambientales e impactos ambientales no previstos. Naturalmente, al no monito-
rearse constantemente las variables ambientales relevantes, la institucionalidad ambiental
queda relegada a un rol responsivo de fiscalización y seguimiento en los proyectos que se
someten vía Declaración de Impacto Ambiental.

3.4. Inexistencia de una instancia de participación ciudadana obligatoria

A su vez, otra diferencia relevante entre las evaluaciones mediante Estudio de Impacto Am-
biental y Declaración de Impacto Ambiental, es que la primera vía siempre contará con una
etapa de participación ciudadana obligatoria, no así la segunda. En efecto, la Ley N° 19.300
(1994) señala, respecto de los Estudio de Impacto Ambiental, que “Cualquier persona, natural
o jurídica, podrá formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, ante el organismo
competente, para lo cual dispondrán de un plazo de sesenta días, contado desde la respecti-
va publicación del extracto” (art. 29, inc. 1). Así, el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental de un proyecto sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través
de un Estudio de Impacto Ambiental siempre contará con una etapa de participación ciuda-

2
Ver sección 1.3.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

dana de 60 días, contados desde el día hábil siguiente a la última publicación del extracto del
proyecto.

Sin embargo, en el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental, la Ley N° 19.300


(1994, art. 30 bis) dispone que la determinación de la apertura de la etapa de participación
ciudadana será facultativa para la autoridad y, además, deberán concurrir una serie de requi-
sitos, como son: i) la generación de cargas ambientales; ii) que sea solicitado por escrito den-
tro de un plazo acotado de 10 días contados desde la publicación en el Diario Oficial del pro-
yecto sometido a evaluación; y, iii) que dicha solicitud sea realizada por un mínimo de diez
personas naturales o dos organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica.

Ahora bien, aun cuando sea solicitado oportunamente el proceso de participación


ciudadana, la autoridad, ya sea la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental si
el proyecto es regional o el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental si el pro-
yecto es de carácter interregional, tiene un amplio grado de discrecionalidad para determi-
nar su apertura. Lo anterior, ya que corresponde a la autoridad resolver cuándo el proyecto
genera cargas ambientales que hacen procedente dicha instancia. En este sentido, cabe pre-
cisar que la Ley N° 19.300 (1994) indica que se “…entenderá que provocan cargas ambienta-
les aquellos proyectos que generan beneficios sociales y que ocasionan externalidades am-
bientales negativas en localidades próximas durante su construcción u operación” (art. 30
bis, inc. 6), a su vez, el inciso séptimo del Decreto N° 40 (2013) dispone que genera una carga
ambiental “…cualquier otro proyecto o actividad cuyo objetivo consista en satisfacer nece-
sidades básicas de la comunidad, tales como proyectos de saneamiento, agua potable, ener-
gía, entre otros” (art. 94, inc. 7). Sin embargo, la Ley N° 19.300 (1994) no define qué se en-
tiende por beneficios sociales, lo que es determinado caso a caso por la autoridad ambiental.

Pues bien, en este contexto, el Servicio de Evaluación Ambiental ha estimado que los
proyectos de acuicultura no generan cargas ambientales y, por lo tanto, su evaluación me-
diante Declaraciones de Impacto Ambiental carecerá siempre de una etapa de participación
ciudadana. A modo de ejemplo, cabe citar el proyecto “Centro de Engorda de Salmones Isla
Meulín”, respecto del cual el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos,
mediante Resolución Exenta N° 253 (2018), rechazó la solicitud de apertura de etapa de par-
ticipación ciudadana solicitada en tiempo y forma por diversas personas jurídicas, en aten-
ción a que, a su juicio, el proyecto no genera cargas ambientales ya que “…no es posible
afirmar que genere beneficios sociales…” (Resolución Exenta N° 253, 2018, cons. 11).

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

Del mismo modo lo ha resuelto el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de


Magallanes y Antártica Chilena. En efecto, en el marco de la evaluación de seis proyectos de
fusión y relocalización de centros de cultivo de salmónidos de Nova Austral, la referida Direc-
ción Regional del Servicio de Evaluación Ambiental resolvió, a través de las Resoluciones
Exentas Nº 50, 51, 52, 53, 54 y 55, todas del 14 de abril de 2020, denegar las solicitudes de
apertura de un proceso de participación ciudadana formulada oportunamente por diversas
personas naturales y jurídicas. Ello, también bajo el argumento de que esta tipología de pro-
yectos no generaría beneficios sociales y, por tanto, no concurriría este presupuesto necesa-
rio para configurar la carga ambiental que hace procedente el proceso de participación ciu-
dadana.

Así, es posible concluir que una de las consecuencias relevantes de la generalizada y


prácticamente invariable evaluación de los proyectos de acuicultura a través de Declaracio-
nes de Impacto Ambiental, es la inexistencia de procesos de participación ciudadana durante
su evaluación. Lo anterior, sin perjuicio de la existencia de algunos casos excepcionales de
proyectos de acuicultura que han contado con un proceso de participación ciudadana du-
rante su evaluación, respecto de los cuales se acogió la solicitud de apertura, en atención a
que los mismos fueron sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no sólo
por la Ley N° 19.300 (1994, art. 10, n), sino que también por el literal o) del citado artículo, en
tanto contemplan sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos y/o
sólidos. Tal ha sido el caso de los proyectos “Piscicultura San Joaquín” y “Modernización Pis-
cicultura Cordillera”, entre otros.

Lo anterior es de suma importancia, dado que el proceso de participación no sólo


comprende los derechos a acceder y conocer el expediente físico o electrónico de la evalua-
ción y formular observaciones, sino que también el derecho a obtener respuesta fundada de
ellas (Ley N° 19.300, 1994, art. 29). En este sentido, las observaciones presentadas durante el
proceso de participación ciudadana deberán ser respondidas por el Servicio de Evaluación
Ambiental en forma técnica y encontrarse en los fundamentos de la Resolución de Califica-
ción Ambiental (Decreto N° 40, 2013, art. 91). Adicionalmente, dichas observaciones legiti-
man activamente a los observantes para reclamar ante los Tribunales Ambientales, cuando
estimen que sus observaciones no fueron debidamente consideradas en los fundamentos de
la Resolución de Calificación Ambiental, de conformidad a lo dispuesto en el inciso final de la
Ley N° 19.300 (1994, art. 29).

En resumen, el proceso de participación ciudadana contempla el derecho a formular


observaciones, recibir respuesta fundada de las mismas, y reclamar en contra de lo resuelto si

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

se estima que dichas respuestas han sido insuficientes, otorgando una vía directa de acceso
a la justicia ambiental. Por el contrario, la ausencia de procesos de participación ciudadana,
afecta la legitimidad tanto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en cuanto ins-
trumento de gestión ambiental preventivo, como de la evaluación de los proyectos en cues-
tión. Ello, ya que dicha instancia es fundamental para garantizar la justicia participativa y
distributiva (Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico Cultural de Viña del Mar/Res. N° 1135-
2015 del Comité de Ministros, 2016, cons. 19; ver más en Costa Cordella, 2017).

Por último, la decisión de parte de las Direcciones Regionales del Servicio de Evalua-
ción Ambiental, de denegar la apertura de un proceso de participación ciudadana, en estos
casos parece ser contradictoria con lo dispuesto por los propios Tribunales Superiores de
Justicia. En efecto, la Excma. Corte Suprema ha establecido en varias oportunidades que se
debe realizar una interpretación amplia del concepto de “beneficios sociales”, para la deter-
minación del requisito de carga ambiental que hace procedente el proceso de participación
ciudadana.

Así lo ha hecho presente, por ejemplo, en las causas Rol N° 55.203-2016 y N° 197-2019,
donde conociendo recursos de protección en contra de la resolución del Servicio de Evalua-
ción Ambiental que ha denegado el proceso de participación ciudadana, ha ordenado su
apertura, atendido que

Así las cosas, salvo una difícil interpretación restrictiva de los beneficios sociales, tene-
mos como consecuencia lógica que la inmensa mayoría de los proyectos que se somete-
rán al SEIA tendrán esa característica, por cuanto de la revisión de las tipologías conteni-
das en el artículo 10 no encontramos ningún proyecto que no produzca, aunque sea en
menor escala, algún beneficio social. (Costa Cordella y Fuentes Merino, citados en: Stipi-
cic Escauriaza María Javiera/Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, 2017,
visto N° 13; Soto/Servicio de Evaluación Ambiental, 2019, visto N° 14)

De esta manera, la evaluación de esta tipología de proyectos a través de Estudio de


Impacto Ambiental significaría la apertura de una etapa de participación ciudadana. Ello
permitiría involucrar a los diversos actores locales, de manera que puedan incidir en el pro-
ceso de evaluación de impacto ambiental. Consecuentemente, la evaluación ambiental de
esta tipología de proyectos no sólo sería más integral, abarcando las preocupaciones ciuda-
danas, sino que además otorgaría mayor legitimidad a la misma, en atención a la relevancia
del principio participativo en materia ambiental.

3.5. Falta de implementación de procesos de consulta indígena

Otra importante consecuencia de una evaluación sostenida e invariable de los proyectos de


acuicultura como Declaraciones de Impacto Ambiental, es que éstos nunca contarán con un

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

proceso de consulta indígena. Lo anterior, ya que en el marco del Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental, el requisito de susceptibilidad de afectación directa sobre los pueblos
indígenas, establecido en el Convenio N° 169 (1991, art. 6, no. 1) de la Organización Interna-
cional del Trabajo, que hace procedente un proceso de consulta, ha sido homologado a
aquellos efectos, características y circunstancias de la Ley N° 19.300 (1994, art. 11), que preci-
samente implican que el proyecto se evalúe mediante Estudio de Impacto Ambiental.

Es decir, únicamente procederá una consulta indígena, en la medida que los efectos,
características y circunstancias de la Ley N° 19.300 (1994, art. 11), que hacen procedente la
evaluación mediante Estudio de Impacto Ambiental, afecten directamente a uno o más gru-
pos humanos pertenecientes a pueblos indígenas. De esta manera, las Declaraciones de Im-
pacto Ambiental, al no reconocer la generación de dichos efectos de la Ley N° 19.300 (1994,
art. 11), jamás contemplarán un proceso de consulta indígena.

Lo antes expuesto ha sido explicitado por el Servicio de Evaluación Ambiental a través


del Oficio Ordinario N° 161116 (2016), que aprueba el instructivo sobre la implementación
del proceso de consulta a pueblos indígenas en el Sistema de Evaluación de Impacto Am-
biental. Al respecto, el citado instructivo señala que

Se entiende que, cada vez que concurra alguno de los efectos, características o circuns-
tancias del artículo 11 de la ley N° 19.300 sobre uno o más GHPPI impactos ambienta-
les significativos según el artículo 2° letra e) del Reglamento del SEIA se produce la
afectación directa mencionada en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, como condi-
ción necesaria para que nazca la obligación de consultar. (Oficio Ordinario N° 161116,
2016, p. 13)

Finalmente, el documento concluye que “La noción de afectación directa a que hace
referencia el Convenio N° 169 de la OIT se traduce, en materia ambiental, en aquellos impac-
tos ambientales significativos establecidos en el artículo 11 de la Ley N° 19.300” (Oficio Ordi-
nario N° 161116, 2016, p. 14).

De esta manera, se ha determinado expresamente por la autoridad y la normativa am-


biental, que procederá la consulta indígena únicamente en la medida que el proyecto o acti-
vidad ingrese mediante Estudio de Impacto Ambiental, siempre y cuando los impactos signi-
ficativos que dieron origen a dicha vía de evaluación, recaigan sobre pueblos indígenas.

Lo antes expuesto ha sido ratificado tanto por la doctrina como por la jurisprudencia
invariablemente en los últimos años. Así:

La Corte Suprema ha resuelto que, en la medida que la decisión de la autoridad de per-


mitir la evaluación de un proyecto a través de una Declaración de Impacto Ambiental es
correcta en el sentido que dicho proyecto no genera los impactos que exigen la presen-

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

tación de un Estudio de Impacto Ambiental, tampoco es procedente la consulta indíge-


na del Convenio 169 por no concurrir la susceptibilidad de afectación directa que es uno
de sus requisitos. (Donoso Rodríguez, 2014, p. 57; ver más en: Meneses Sotelo, 2015)

Pues bien, la inexistencia de procesos de consulta indígena durante la evaluación am-


biental de las Declaraciones de Impacto Ambiental es especialmente sensible en el caso en
análisis, ya que frecuentemente esta tipología de proyectos se emplaza en territorios indíge-
nas y/o en las cercanías de pueblos indígenas, especialmente en la Región de Aysén y de
Magallanes y la Antártica Chilena con población Kawésqar (Ministerio de Bienes Nacionales,
2017), y en la Región de La Araucanía y Los Lagos con población mapuche.

Por ejemplo, en la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, donde habitan 76 comu-
nidades indígenas y 28 asociaciones indígenas 3, se han sometido a evaluación desde el 24 de
diciembre de 2013 4 a la fecha 21 proyectos de acuicultura, 11 de los cuales han sido califica-
dos favorablemente. En dicho marco, 5 de los 6 proyectos de piscicultura aprobados recono-
cieron encontrarse en tierras indígenas, áreas de desarrollo indígena y/o en las cercanías a
grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas. Sin embargo, atendido que todos és-
tos fueron aprobados a través de Declaraciones de Impacto Ambiental, ninguno contó con
un proceso de consulta indígena.

En este sentido, la falta de implementación de procesos de consulta indígena en los


proyectos de acuicultura, implica también una debilidad en los mecanismos de participación
en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, toda vez que “…la consulta previa, libre e
informada por sí misma es un derecho que busca concretar el derecho a la participación dife-
renciada de estos pueblos…” (Sanhueza et al., 2013, p. 89). Ello, como se ha dicho, afecta la
legitimidad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y de la evaluación de los pro-
yectos en cuestión. Lo anterior, incide a su vez en la polarización entre los titulares de pro-
yectos acuícolas y comunidades indígenas (Sanhueza et al., 2013). Así, el desarrollo oportuno
de procesos de consulta indígena en el marco de la evaluación de impacto ambiental de
estos proyectos, legitimaría el instrumento y el proceso, contribuyendo a mejorar las relacio-
nes entre ambos actores locales y disminuyendo, posiblemente, la judicialización de los pro-
yectos de acuicultura por esta materia. La procedencia de un proceso de consulta indígena
ha sido una materia recurrente en la judicialización de esta tipología de proyectos ante los
Tribunales Ambientales. A modo de ejemplo, causas rol R-9-2019 (Marcela Caro Loncuante
con Director Ejecutivo de Servicio de Evaluación Ambiental, 2019) y R-12-2019 (Comunidad Indí-
gena El Manzano y otros con Servicio de Evaluación Ambiental, 2019), del Tercer Tribunal Am-

3
Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indígenas, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
4
Fecha de entrada en vigencia del nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

biental de Valdivia; y, R-16-2013 (Marilia Rosicler Castillo Pitripan y otros en contra del Director
Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, 2014), R-87-2015 (Maturana Crino, Luis Fernan-
do en contra del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, 2016), y R-178-2018
(Maturana Crino Fernando en contra del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental,
2020) del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

3.6. Litigación ambiental

Finalmente, cabe ofrecer un breve comentario respecto del control judicial de la actuación
de la Administración, en relación al ingreso de proyectos acuícolas al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental como Declaraciones de Impacto Ambiental. Dicho fenómeno está
siendo objeto frecuente de controversias, bajo la égida de que dichas actividades debieron
haber sido evaluadas como Estudios de Impacto Ambiental, en especial, atendidos los crite-
rios normativos de ingreso entregados por el legislador en la Ley N° 19.300 y la Administra-
ción a través del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto N°
40, 2013). Así, el errático ingreso de proyectos acuícolas a través de Declaraciones de Impac-
to Ambiental ha generado un impacto sobre la litigación ambiental de dichos proyectos. En
efecto, a la fecha, la actividad acuícola es el cuarto sector más judicializado en los Tribunales
Ambientales desde su creación, por sobre el sector agropecuario, saneamiento ambiental,
infraestructura portuaria e industrial, entre otros (Observatorio Judicial, 2020).

En base a diversos pronunciamientos de los Tribunales Ambientales: A modo de ejem-


plo, causas rol R-56-2017 (Cultivos Marinos Lago Yelcho Spa con Servicio de Evaluación Ambien-
tal, 2018a), R-57-2017 (Cultivos Marinos Lago Yelcho Spa con Servicio de Evaluación Ambiental,
2018b), R-9-2019 (Marcela Caro Loncuante con Director Ejecutivo de Servicio de Evaluación Am-
biental, 2019) y R-12-2019 (Comunidad Indígena El Manzano y otros con Servicio de Evaluación
Ambiental, 2019) del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia; y, R-16-2013 (Marilia Rosicler Cas-
tillo Pitripan y otros en contra del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, 2014),
R-87-2015 (Maturana Crino, Luis Fernando en contra del Director Ejecutivo del Servicio de Eva-
luación Ambiental, 2016), R-178-2018 (Maturana Crino Fernando en contra del director ejecutivo
del Servicio de Evaluación Ambiental, 2020) del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, es
posible identificar la existencia de una tensión respecto de los impactos ambientales gene-
rados por proyectos acuícolas y su significancia. Dicha tensión se manifiesta entre los crite-
rios invocados por el Servicio de Evaluación Ambiental junto a los titulares, con la ciudadanía
y comunidades aledañas a los lugares de emplazamiento. En este sentido, buena parte de los
casos existentes dan cuenta de una discusión de fondo, centrada en torno a la idoneidad de
la vía de evaluación, a la luz de un posible ingreso a través de Estudios de Impacto Ambien-

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

tal. Por ejemplo, causa Rol R-12-2019 (Comunidad Indígena El Manzano y otros con Servicio de
Evaluación Ambiental, 2019) del Tercer Tribunal Ambiental, y R-16-2013 (Marilia Rosicler Casti-
llo Pitripan y otros en contra del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, 2014),
del Segundo Tribunal Ambiental. Lamentablemente, dicha discusión se ha visto varias veces
soslayada por cuestiones procedimentales que zanjaron anticipadamente dichas controver-
sias.

No obstante, particularmente respecto de aquellos casos que se buscan emplazar en


áreas colocadas bajo protección oficial, como reservas nacionales, o en las cercanías de pue-
blos indígenas, es posible prever que la discusión en torno a la problemática analizada en el
presente trabajo dista mucho de estar zanjada.

Conclusiones

A lo largo del presente trabajo buscamos responder algunas interrogantes sobre el estado
de la evaluación de impacto ambiental de proyectos acuícolas en el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental, tales como cuál es la vía de ingreso más recurrente de este tipo de
proyectos, y cuáles son las implicancias y consecuencias negativas de lo anterior en relación
a los impactos ambientales más relevantes de la industria. Al respecto, pudimos identificar
algunas particularidades sobre la configuración de dicho fenómeno desde la entrada en vi-
gencia del actual Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto N°
40, 2013).

En primer lugar, consideramos que la actividad acuícola se encuentra ampliamente re-


gulada en cuanto a las posibles tipologías y volúmenes de ingreso al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental, a la luz de lo dispuesto en los cinco numerales del literal n) del Decre-
to N° 40 (2013, art. 3). A su vez, se pudo advertir que es frecuente que dicho tipo de proyec-
tos deba someterse al referido procedimiento administrativo. No obstante, del análisis esta-
dístico ofrecido en la tercera sección, se vislumbra una clara tendencia a someter dichos pro-
yectos exclusivamente bajo la figura de las Declaraciones de Impacto Ambiental.

Lo dicho previamente debe ser contrastado a la luz de los diversos impactos ambienta-
les y sociales vinculados a la ejecución de este tipo de proyectos. Tal y como se esboza de un
análisis transversal de los más recientes avances científicos, se puede constatar la existencia
de considerables impactos ambientales en el panorama nacional, sobre una serie de recursos
naturales relevantes producto de la actividad acuícola. De este modo, se visualiza un desa-

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

pego o desvinculación entre los impactos ambientales científicamente comprobados de los


proyectos acuícolas, y las exigencias normativas para su evaluación y aprobación.

Finalmente, sobre la base de lo anterior, se trazan algunos argumentos para enfatizar


las diversas consecuencias normativas, tanto procedimentales como de fondo, que acarrea
dicha disociación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, destacando la ausencia
de procesos de participación ciudadana, inexistencia de líneas de base, y falta de medidas de
mitigación, compensación o reparación comprometidas, entre otras. Lo anterior, impidiendo
por tanto que los proyectos avancen a una evaluación de impacto integral, la que, mediante
Estudios de Impacto Ambiental, pudiera abordar en forma comprehensiva los impactos pro-
pios de los mismos.

Referencias Bibliográficas

Alvial, A., Kibenge, F., Forster, J., Burgos, J. M., Ibarra, R., y St-Hilaire, S. (2012). The Recovery of
the Chilean Salmon Industry. The ISA crisis and its consequences and lessons. Global Se-
afood Alliance. https://bit.ly/3aO8tVs

Aylwin Azócar, P. (14 de septiembre de 1992). Mensaje de S.E. el Presidente de La República


con el que inicia un proyecto de ley de bases del medio ambiente. En Historia de la Ley
N° 19.300. Aprueba Ley sobre bases generales del medio ambiente (pp. 3-26). Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile. http://s.bcn.cl/22yfm

Bell, S., McGillivray, D., Pedersen, O. W., Lees, E. y Stokes, E. (2017). Environmental law (9a ed.).
Oxford University.

Bermúdez Soto, J. (2015). Fundamentos de derecho ambiental (2a ed.). Universitarias de Valpa-
raíso.

Bermúdez Soto, J. (2007). Política y regulación ambiental de la acuicultura chilena. Revista de


Derecho (Valparaíso), 28(1), 307–33. https://bit.ly/3od4TY3

Buschmann, A. H y Gelcich, S. (Coord.) (2019). Acuicultura, pesca y biodiversidad en ecosis-


temas costeros de Chile. Comité Científico COP25; Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Conocimiento e Innovación. https://bit.ly/3oe0zYB

Buschmann, A. H., Cabello, F., Young, K., Carvajal, J., Varela, D. A., y Henríquez, L. (2009).
Salmon aquaculture and coastal ecosystem health in Chile: analysis of regulations, en-
vironmental impacts and bioremediation systems. Ocean & coastal management, 52(5),
243–249. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2009.03.002

Comité Pro Defensa del Patrimonio Histórico Cultural de Viña del Mar/Res. N° 1135-2015 del
Comité de Ministros, Rol R-86-2015 (Segundo Tribunal Ambiental 27 de octubre de
2016). https://bit.ly/3Jh9XVa

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

Comunidad Indígena El Manzano y otros con Servicio de Evaluación Ambiental, Rol N° R-12-
2019 (Tercer Tribunal Ambiental 31 de marzo de 2020). https://bit.ly/3zdj5W3

Convenio N° 169. Sobre pueblos indígenas y tribales. Organización Internacional del Trabajo,
5 de septiembre de 1991. https://bit.ly/2ITIdut

Costa Cordella, E. (2017). La justicia ambiental en la evaluación de desempeño ambiental:


Chile 2016 de la OCDE. Revista de derecho ambiental (Santiago. En línea), 5(7), 94–113.
https://doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46450

Cultivos Marinos Lago Yelcho Spa con Servicio de Evaluación Ambiental, Rol N° R-56-2017
(Tercer Tribunal Ambiental 2 de enero de 2018). https://bit.ly/3b6JME4

Cultivos Marinos Lago Yelcho Spa con Servicio de Evaluación Ambiental, Rol N° R-57-2017
(Tercer Tribunal Ambiental 2 de enero de 2018). https://bit.ly/3oBcAri

Danner, M.-C., Robertson, A., Behrends, V. y Reiss, J. (2019). Antibiotic pollution in surface
fresh waters: occurrence and effects. Science of the total environment, 664, 793–804.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.01.406

Decreto N° 30. Reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Diario Oficial de
la República de Chile, Santiago, Chile, 03 de abril de 1997. http://bcn.cl/2ido3

Decreto N° 40. Aprueba reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Diario
Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de agosto de 2013.
http://bcn.cl/2reuv

Decreto N° 175. Aprueba reglamento para realizar actividades pesqueras y deroga decretos
supremos que indica. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 20 de ma-
yo de 1980. http://bcn.cl/340mo

Decreto N° 319. Aprueba reglamento de medidas de protección, control y erradicación de


enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas. Deroga Decreto Nº 162,
de 1985. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de enero de 2002.
http://bcn.cl/2lz7u

Decreto N° 320. Reglamento ambiental para la acuicultura. Diario Oficial de la República de


Chile, Santiago, Chile, 14 de diciembre de 2001. http://bcn.cl/33x7p

Decreto N° 427. Modifica DS N°. 175, de 1980 y deroga DS N°. 99 de 1998. Diario Oficial de la
República de Chile, Santiago, Chile, 10 de febrero de 1990. http://bcn.cl/340z7

Decreto N° 430. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892, de


1989 y sus modificaciones, Ley general de pesca y acuicultura. Diario Oficial de la Re-
pública de Chile, Santiago, Chile, 21 de enero de 1992. http://bcn.cl/2f8nr

Donoso Rodríguez, S. (2014). Declaraciones de impacto ambiental y consulta indígena en el


SEIA: comentario a la tendencia de homologación de los impactos ambientales que
exigen un EIA y la susceptibilidad de afectación directa del Convenio 169 OIT. En A.
Fermandois Vöhringer y J. F. García García, (Eds.), Sentencias destacadas 2013 (pp. 57-
83). Libertad y Desarrollo. https://bit.ly/3IVb2BE

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

Fajardo Caballero, M. (24 de agosto de 2020). El impacto voraz de la fuga de salmones en el


sur de Chile. El Mostrador. https://bit.ly/3aVfxQh

Fuentes Olmos, J. (2014). Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en Chile”. Revista
de derecho (Valparaíso), (42), 441–77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
68512014000100013

Glasson, J., Therivel, R., y Chadwick, A. (2012). Introduction to environmental impact assess-
ment (4a ed.). Routledge. https://bit.ly/3v6q6H0

Kamjunke, N., Nimptsch, J., Harir, M., Herzsprung, P., Schmitt-Kopplin, P., Neu, T. R., Graeber,
D., Osorio, S., Valenzuela, J., Carlos Reyes, J., Woelfl, S. y Hertkorn, N. (2017). Land-based
salmon aquacultures change the quality and bacterial degradation of riverine dis-
solved organic matter. Scientific reports, 7(1), 43739. https://doi.org/10.1038/srep43739

Ley N°18.892. Ley general de pesca y acuicultura. Diario Oficial de la República de Chile, San-
tiago, Chile, 23 de diciembre de 1989. http://bcn.cl/2g75m

Ley N° 19.300. Aprueba Ley sobre bases generales del medio ambiente. Diario Oficial de la
República de Chile, Santiago, Chile, 09 de marzo de 1994. http://bcn.cl/32mxg

Ley N° 20.434. Modifica la Ley general de pesca y acuicultura en materia de acuicultura. Dia-
rio Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 08 de abril de 2010.
http://bcn.cl/307sp

Luengo Troncoso, S. (2019). El sistema de evaluación de impacto ambiental y la desviación de


poder en la calificación de proyectos. Hammurabi.

Marcela Caro Loncuante con Director Ejecutivo de Servicio de Evaluación Ambiental, Rol N°
R-9-2019 (Tercer Tribunal Ambiental 27 de noviembre de 2019).
https://bit.ly/3ODH6LQ

Marilia Rosicler Castillo Pitripan y otros en contra del Director Ejecutivo del Servicio de Eva-
luación Ambiental, Rol N° R-16-2013 (Segundo Tribunal Ambiental 18 de julio de 2014).
https://bit.ly/3PYATen

Maturana Crino Fernando en contra del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Am-
biental, Rol N° R-178-2018 (Segundo Tribunal Ambiental 19 de octubre de 2020).
https://bit.ly/3JakhOs

Maturana Crino, Luis Fernando en contra del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación
Ambiental, Rol N° R-87-2015 (Segundo Tribunal Ambiental 17 de junio de 2016).
https://bit.ly/3oxCQ5X

Mayr, C., Rebolledo, L., Schulte, K., Schuster, A., Zolitschka, B., Försterra, G. y Häussermann, V.
(2014). Responses of nitrogen and carbon deposition rates in Comau Fjord (42°S,
southern Chile) to natural and anthropogenic impacts during the last century. Conti-
nental shelf research, 78, 29–38. https://doi.org/10.1016/j.csr.2014.02.004

Meneses Sotelo, F. I. (2015). Tratamiento de los pueblos indígenas en el nuevo Reglamento


del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Panorama sucinto. En Facultad de

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación…

Derecho (Ed.), Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Temas de Actua-


lidad, pp. 123–146). Pontificia Universidad Católica de Chile. https://bit.ly/3zlaZMq.

Ministerio de Bienes Nacionales. (2017). Sistematización del proceso de consulta indígena al


Pueblo Kawésqar por la ampliación y re-clasificación de la reserva nacional alacalufes (In-
forme Final). Gobierno de Chile. https://bit.ly/3cAgSMV

Observatorio Judicial. (2020). Judicialización de los proyectos de inversión del SEIA (Informe n°
4). Confederación de la Producción y el Comercio. https://bit.ly/3zngeeo

Oficio Ordinario N° 161116. Instructivo sobre implementación del proceso de consulta a


pueblos indígenas en conformidad con el Convenio N° 169 de la OIT en el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. Servicio de Evaluación Ambiental, Santiago, Chile,
24 de agosto de 2016. https://bit.ly/3PUZlhj

Quiñones, R. A., Fuentes, M., Montes, R. M., Soto, D., y León‐Muñoz, J. (2019). Environmental
issues in Chilean Salmon Farming: A Review. Reviews in aquaculture, 11(2), 375–402.
https://doi.org/10.1111/raq.12337

Rafto Foundation, Institute for Human Rights and Business y Danish Institute for Human
Rights. (Org.). (2019). Human Rights in the Salmon Farming Industry (Roundtable).
https://bit.ly/3zsb4hw

Resolución Exenta N° 50. Resuelve proceso de participación ciudadana. Comisión de evalua-


ción, Punta Arenas, Chile, 14 de abril de 2020. https://bit.ly/3zDpxHg

Resolución Exenta N° 51. Resuelve proceso de participación ciudadana. Comisión de evalua-


ción, Punta Arenas, Chile, 14 de abril de 2020. https://bit.ly/3SdguEu

Resolución Exenta N° 52. Resuelve proceso de participación ciudadana. Comisión de evalua-


ción, Punta Arenas, Chile, 14 de abril de 2020. https://bit.ly/3cSyFPD

Resolución Exenta N° 53. Resuelve proceso de participación ciudadana. Comisión de evalua-


ción, Punta Arenas, Chile, 14 de abril de 2020. https://bit.ly/3oVDmuN

Resolución Exenta N° 54. Resuelve proceso de participación ciudadana. Comisión de evalua-


ción, Punta Arenas, Chile, 14 de abril de 2020. https://bit.ly/3S8GyAs

Resolución Exenta N° 55. Resuelve proceso de participación ciudadana. Comisión de evalua-


ción, Punta Arenas, Chile, 14 de abril de 2020. https://bit.ly/3PKbtkO

Resolución Exenta N° 87. Pone término a procedimiento de evaluación de impacto ambiental


del proyecto “Centro de pre engorda Punta Abtao, Chayahué”, Servicio de evaluación
ambiental, Puerto Montt, Chile, 30 de enero de 2015. https://bit.ly/3JhvM6X

Resolución Exenta Nº 253. Resuelve proceso de participación ciudadana. Servicio de evalua-


ción ambiental, Puerto Montt, Chile, 27 de agosto de 2018. https://bit.ly/3PFbPJH

Sanhueza, C., Saber, D., Cavallaro, J., Contesse, J. yRodríguez G., C. (2013). No nos toman en
cuenta: Pueblos indígenas y consulta previa en las pisciculturas de la Araucanía. Uni-
versidad Diego Portales. https://bit.ly/3RSAEmJ

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483


S. Luengo Troncoso y F. Díaz Chacón

Servicio de Evaluación Ambiental. (s.f.). Información de Proyectos Ingresados al SEIA. Gobierno


de Chile, https://bit.ly/3PLcQzv

Soto, D., León‐Muñoz, J., Dresdner, J., Luengo, C., Tapia, F. J., y Garreaud, R. (2019). Salmon
farming vulnerability to climate change in southern Chile: Understanding the biophys-
ical, socioeconomic and governance links. Reviews in aquaculture, 11(2), 354–374.
https://doi.org/10.1111/raq.12336

Soto, D., León-Muñoz, J., Soria-Galvarro, Y. y Quiñones, R. (2020). Propuesta de indicadores eco-
sistémicos para el desempeño ambiental de la salmonicultura en cuerpos de agua de los
mares interiores del sur de Chile. WWF e INCAR. https://bit.ly/3OkNcAs

Soto/Servicio de Evaluación Ambiental, Rol N° 197-2019 (Corte Suprema 15 de mayo de


2019). https://bit.ly/3POHx6Y

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. (2019). Informe Ambiental de la Acuicultura: Período 2017


a 2018. Gobierno de Chile. https://bit.ly/3PK6b9c

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. (s.f.). Proyectos de acuicultura que requieren ingresar al


SEIA, Reglamento SEIA D.S. Nº 95/2001 (MINSEGPRES) artículo 3 letra n. Gobierno de Chile.
https://bit.ly/3PMSA0p

Stipicic Escauriaza María Javiera / Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Rol
N° 55203-2016 (Corte Suprema 16 de marzo de 2017). https://bit.ly/3olItDV

Urbina, M. A., Cumillaf, J. P., Paschke, K. y Gebauer, P. (2019). Effects of pharmaceuticals used
to treat salmon lice on non-target species: Evidence from a systematic review. Science
of the total environment, 649, 1124–1136. https://doi.org/h7c2

Vargas Remolcoy, J. (2015). Regulación Ambiental de la acuicultura en Chile. ‘El camino hacia
una acuicultura sustentable con el medio ambiente [Tesis de pregrado Universidad
Austral de Chile]. https://bit.ly/3Oufngp

Vivanco Font, E. y Arancibia Jeraldo, L. (2019). Salmones escapados al medio ambiente: Nivel de
impacto medio ambiental y estadísticas en Chile (Asesoría Técnica Parlamentaría). Biblio-
teca del Congreso Nacional de Chile. https://bit.ly/3yZVcBk

Luengo Troncoso, S. y Díaz Chacón, F. (2022). Proyectos de acuicultura en el


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Hacia una delimitación
conceptual y práctica de su evaluación. Revista de Derecho (Coquimbo.
En línea), 29, e4483. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4483

Copyright del artículo: ©2022 S. Luengor y F. Díaz


Este es un documento de acceso abierto, bajo licencia Creative Commons BY 4.0.

Rev. derecho (Coquimbo, En línea) 2022, 29: e4483

También podría gustarte