0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

Proyecto Raiza Milagrito Fase I-III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

Proyecto Raiza Milagrito Fase I-III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


COMPLEJO EDUCATIVO BOLIVARIANO SAN SILVESTRE
SAN SILVESTRE-ESTADO BARINAS

EFECTO DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE DESECHOS


AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum Officinarum
L) COMO LO SON EL BAGAZO, LA CACHAZA Y LA CENIZA EN LA
SIEMBRA DEL PIMENTÓN (Capsicum annuum) .

San Silvestre, Mayo 2024


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
COMPLEJO EDUCATIVO BOLIVARIANO SAN SILVESTRE
SAN SILVESTRE ESTADO BARINAS

EFECTO DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE DESECHOS


AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum Officinarum
L) COMO LO SON EL BAGAZO, LA CACHAZA Y LA CENIZA EN LA
SIEMBRA DEL PIMENTÓN (Capsicum annuum) .

Tutora: Jesú s Monagas Investigador:

Pérez Milagro
Ibá ñ ez Fidelina
Zambrano Raiza
Rangel Diana

San Silvestre, Mayo 2024


CAPITULO I

1.1. JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad muchos países con poco desarrollo a nivel agrícola,


obtienen productos derivados a partir de la caña de azúcar, como la panela, el
melao de caña, la melaza, entre otros. El proceso industrial que se realiza
genera residuos o desechos de diversa índole, entre estos tenemos el bagazo,
la cachaza y la ceniza, los cuales pueden ser utilizados como fertilizante para la
mejora de algunas propiedades físicas/químicas de los suelos, como lo es
elevar pH, mejorar los suelos afectados por sales, incremento de materia
orgánica, aportar nutrientes, entre otros (Enciclopedia web wikipedia.
www.wikipedia.es).

Por medio de este proyecto de investigación se requiere encontrar la


viabilidad de utilizar el bagazo de caña, la cachaza y la ceniza, en la
elaboración de un abono orgánico que permita rehabilitar o mejorar las
condiciones de los suelos agotados con el objeto de mejorar los cultivos
agrícolas en el sector El Cariño de la parroquia San Silvestre, al tiempo que
pueda considerarse como una alternativa económica para la molienda
artesanal de Caña de Azúcar que poseen las familias del sector.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN-

Los desechos o residuos agroindustriales son materiales de gran


importancia en la práctica de la agricultura orgánica, pues debidamente
procesados son capaces de mejorar la calidad física, química y biológica de los
cultivos (PRAVIA M., p. 27-34).
Existen cultivos agrícolas que con el tiempo degradan al suelo reduciendo su
calidad, por lo tanto es importante realizar labores de rehabilitación del suelo
por medio de prácticas orgánicas mediante los abonos, los mismos consisten
en la degradación controlada de los residuos o desechos acelerando su
velocidad de descomposición para su posterior uso en los cultivos, facilitando la
asimilación adecuada de nutrientes por las plantas (Enciclopedia web
wikipedia. www.wikipedia.es).
Por todo lo mencionado anteriormente, tratamos de obtener una
alternativa a la elaboración de abono orgánico, y tomando en cuenta que
pueden llegar a hacer de mejor calidad y más beneficiosos para la
recuperación de los suelos, ya que son naturales, no llevan químicos
adicionales y no producen reacciones adversas ni daños a los suelos y los
cultivos.
Esta investigación se realiza con base a los conocimientos adquiridos por
un colectivo de personas, utilizando recursos de fácil acceso para su obtención,
generando un producto importante para la agricultura, como es el abono
orgánico, este experimento se llevara a cabo, teniendo en cuenta el
aprovechamiento de materias primas naturales mezcladas y elaboradas con
calidad.
1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR EL EFECTO DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE


DESECHOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum
Officinarum L) COMO LO SON EL BAGAZO, LA CACHAZA Y LA CENIZA
EN LA SIEMBRA DEL PIMENTÓN (Capsicum annuum) .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar la información actual que manejan los pequeños


productores en cuanto a la elaboración del abono orgánico a bases de
bagazo de caña de azúcar, cachaza y ceniza.
 Elaborar un plan estratégico para el acondicionamiento del espacio para
la elaboración de este abono orgánico como alternativa ecológica para
los pequeños agricultores del sector El Cariño.
 Desarrollar técnicas para la producción de este abono orgánico como
alternativa ecológica para los pequeños agricultores del sector El
Cariño, parroquia San Silvestre.
 Conocer los beneficios que aportaría este abono orgánico como método
ecológico casero al Sector El Cariño, Parroquia San Silvestre, Municipio
Barinas, Estado Barinas.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.39). Las
bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos
conceptuales del tema objeto de estudio. A continuación se presentan las
bases teóricas que sustentan la presente investigación.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tamayo y Tamayo (2006), señalan que los antecedentes “tratan de hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma”. (p.54). Los antecedentes ayudan a fundamentar la
investigación, con respecto a otras investigaciones pasada que tengan
similitud o igualdad con el tema.

El uso de los abonos orgánicos para mantener y mejorar la disponibilidad de


nutrientes en el suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las
cosechas, se conoce desde la antigüedad. Entre los abonos orgánicos se
incluyen los estiércoles, compostas, abonos verdes, residuos de cosechas,
residuos orgánicos industriales, aguas negras y sedimentos orgánicos. Los
abonos orgánicos son muy variables en sus características físicas y
composición química principalmente en el contenido de nutrientes, la
aplicación constante de ellos, con el tiempo, mejora las características físicas,
químicas, biológicas y sanitarias del suelo (Enciclopedia web wikipedia.
www.wikipedia.es).

Antes de que aparecieran los fertilizantes químicos en sus diferentes formas, la


única manera de abastecer nutrientes a las plantas y reponer aquellos
extraídos del suelo por los cultivos, era mediante la utilización de abonos
orgánicos (Enciclopedia web wikipedia. www.wikipedia.es).

Este cambio de uso de abonos orgánicos por abonos químicos en la


fertilización de los cultivos, actualmente está propiciando que el suelo sufra de
un agotamiento acelerado de materia orgánica y de un desbalance nutricional,
y que al transcurrir del tiempo pierda su fertilidad y capacidad productiva.
Además, el uso inadecuado de fertilizantes químicos o el abuso de ellos, sin
tomar en cuenta la falta de otros nutrientes que limitan la productividad de los
cultivos, conduce al surgimiento de problemas del medio ecológico y al
deterioro de otros recursos naturales(Enciclopedia web wikipedia.
www.wikipedia.es).

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Abono Orgánico.

Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen vegetal y animal
de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes, el
suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono
orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas
(Enciclopedia web wikipedia. www.wikipedia.es).

Abono Orgánico a partir de desechos agroindustriales.

Los desechos o residuos agroindustriales son materiales de gran importancia


en la práctica de la agricultura orgánica, pues debidamente procesados son
capaces de mejorar la calidad física, química y biológica de los suelos de
cultivos (SUQUILANDA M., p. 172-208).

Existen cultivos agrícolas que con el tiempo degradan al suelo reduciendo su


calidad, por lo tanto es importante realizar labores de rehabilitación del suelo
por medio de prácticas orgánicas mediante la aplicación de abonos orgánicos,
las mismas que consisten en la degradación controlada de los residuos o
desechos acelerando su velocidad de descomposición para su posterior uso en
los cultivos, facilitando la asimilación adecuada de nutrientes por las plantas.

Desechos de los Paneleros.

La sociedad realiza diferentes actividades productivas de las cuales se generan


inevitablemente una serie de desechos sólidos, líquidos y gaseosos que
pueden tener efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. De entre
ellos, los residuos sólidos son importantes porque pueden tener efectos tóxicos
significativos y frecuentemente se depositan en lugares donde la población
humana puede estar expuesta.

Las características cuantitativas y cualitativas de los mismos dependen de


numerosos factores, entre otros (PRAVIA M., p. 27-34):

Características de las materias primas.

Proceso de industrialización.

Intensidad de la producción.
Características de los productos obtenidos.

Los paneleros son grandes contaminadores por la gran cantidad de desechos


generados en el proceso agroindustrial, estos residuos pueden revalorizarse
dando un tratamiento y uso adecuado, transformándose en materiales
orgánicos con la ayuda del desarrollo de tecnologías y el aporte de
microorganismos para que estos procesos de gradación sean aprovechados
por las diversas actividades del ser humano (SANCHEZ T., enero 2010).

Los residuos que se producen en este tipo de industria son el bagazo, cachaza,
efluentes líquidos (vinaza, aceites), grasas y desechos vegetal (Cogollos,
Vainas, Hojas y trozos de caña), la ceniza de la combustión del bagazo, los
cuales son contaminantes del ambiente si no tienen un uso adecuado y
responsable (SANCHEZ T., enero 2010).

Por cada tonelada de tallos molidos en el proceso de transformación


agroindustrial, se extraen 250 kg de bagazo, 6 kg de cenizas, 45 kg de melaza,
30 kg de cachaza (SANCHEZ T., enero 2010).

Problemas de Contaminación.

El ambiente se considera contaminado cuando cambia su condición atentando


contra la salud de la población y el normal desarrollo de las actividades, contra
la calidad de los recursos naturales y la supervivencia de otros organismos
vivos que se manifiestan en perdida de la biodiversidad e inhibición de
sistemas productivos, destrucción de la capa de ozono, en general degradación
de la calidad de vida (EDUFUTURO., La Contaminación. 2006).

El desconocimiento de estos efectos, la ausencia de medios suficientes para su


tratamiento, así como las malas prácticas medioambientales, han tenido como
consecuencia más inmediata el vertido o deposito incontrolado de los residuos,
lo que a su vez ha originado la contaminación progresiva de muchos suelos ya
que juegan un papel importante como almacén de residuos (NERIN C.,
Urbanismo e Ingeniería Ambiental. 2010).

La solución es buscar medidas de mitigación como lo son el reciclaje de los


residuos mediante un proceso de degradación controlado, evitando así el uso
indiscriminado de contaminantes ocasionando un cambio irreversible en el
ambiente y en la calidad de vida.

Caña de Azúcar.

El origen exacto de la caña de azúcar es todavía materia de investigación. Sin


embargo, se considera que éste puede haber sido el archipiélago de Melanesia
en Nueva Guinea 8.000 a 15.000 años antes de Cristo, de donde se difundió a
las islas vecinas, la China y la India. La dispersión posterior ocurrió hacia
Hawái, África Oriental, Madagascar, el Medio Oriente y el Mediterráneo, y hacia
las islas del Atlántico, entre ellas las Islas Canarias. En 1493 Cristóbal Colón en
su segundo viaje a América la trajo a las Islas del Caribe, particularmente a la
isla La Española, la cual corresponde hoy a República Dominicana y Haití, de
donde se difundió posteriormente a Cuba, Puerto Rico, México, Colombia y
Perú. Al Brasil fue introducida por los portugueses alrededor del año 1500
(Enciclopedia web wikipedia. www.wikipedia.es).

La caña de azúcar se ubica en la siguiente clasificación botánica:

Reino: Vegetal.

Tipo: Fanerógamas.

Subtipo: Angiospermas.

Clase: Monocotiledóneas.

Orden: Glumales.

Familia: Gramíneas.

Tribu: Andropogoneas.

Género: Saccharum.

Especies: Spontaneum y robustum (silvestres), edule, barberi, sinense y


officinarum (domesticadas) (Enciclopedia web wikipedia. www.wikipedia.es).

La S. officinarum corresponde a las cañas cultivadas hoy en día y se considera


que fue domesticada a partir de S. robustum. Cada una de las especies
mencionadas tiene sus propias características que la identifican de manera
específica. El número de cromosomas es variable dentro de cada especie, lo
cual ha incidido en una variación genética amplia en sus progenies, cuando
ellas han sido utilizadas en cruces entre las especies (Enciclopedia web
wikipedia. www.wikipedia.es).

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una planta monocotiledónea


que pertenece a la familia de las gramíneas. Las partes básicas de la
estructura de una planta, que determinan su forma, son: la raíz, el tallo, las
hojas y la flor (Enciclopedia web wikipedia. www.wikipedia.es).
Cachaza.

La cachaza es el principal recurso del ingenio panelero, produciendo de 30 a


50 kg. Por tonelada de materia prima procesada, lo cual representa entre tres
y cinco % de la caña molida. Este porcentaje y su composición varían con las
características agroecológicas de la zona (CARDENAS G., y B GUZMAN., p.
59-67).

Este material contiene muchos de los coloides de la materia orgánica


originalmente dispersa en el jugo, conjuntamente con aniones orgánicos e
inorgánicos que precipitan durante la clarificación. Otros compuestos no
azucares son incluidos en esos precipitados (CARDENAS G., y B GUZMAN., y
S BRU., p. 81-85).

La cachaza generalmente es rica en fosforo, calcio y nitrógeno y pobre en


potasio. Esto se debe a que algunos Ingenios tratan con fosfato al jugo para
clarificarlo más rápido. El contenido de calcio de este subproducto varía con las
cantidades de cal empleadas durante la clarificación del jugo. el pobre
contenido de potasio que exhibe la cachaza es por la gran solubilidad de este
elemento. Los altos contenidos en nitrógeno se deben a la elevada cantidad de
materia orgánica que presenta este residuo, se desconoce la cantidad de N
aprovechable que puede liberar la cachaza en el tiempo, pues esto es
controlado por varios factores ambientales. También este material es fuente
importante de magnesio y zinc (NOVO R., p. 93-104).

Físicamente la cachaza es un material esponjoso, amorfo, de color oscuro a


negro, que absorbe grandes cantidades de agua (ZERENGA ML., Manejo y
Uso agronómico de la cachaza. 1993).

Como abono, incrementa temporalmente la capacidad de intercambio cationico


del suelo, por la producción de humus, aumenta el contenido o la capacidad de
retención de humedad del mismo y durante su descomposición se produce
gran cantidad de CO2, que al transformarse en H2CO3, junto con otros ácidos
de origen orgánico, disolverían los nutrientes insolubles en suelos de pH
alcalino (VAN ROOYEN P., y H WEBER., p. 213-225).

Sus principales limitaciones para usarla con fines agronómicos son el alto
contenido de humedad (75-80%) que presenta en estado fresco, lo cual
encarece los costos de transporte, y su alta relación Carbono/Nitrógeno (Tabla
01). Estas limitaciones pueden ser solventadas si la cachaza es compostada ya
que se produce una deshidratación de la misma y un balance en su relación
carbono/nitrógeno (ZERENGA ML., Manejo y Uso agronómico de la cachaza.
1993).

Tabla 01: Composición físico-química de la Cachaza generada en un Ingenio


Panelero.
Componente % (Porcentaje)
Humedad 86,8
Cenizas 2,8
Materia Orgánica 10,5

Fuente: CIBE

Bagazo.

Es un residuo fibroso que se obtiene de la extracción del jugo, heterogéneo en


cuanto a su composición granulométrica y estructural, que presenta
relativamente baja densidad y un alto contenido de humedad, en las
condiciones en que se obtiene del proceso de molienda de la caña (LOPEZ A.,
y FLORES S., p. 1-8).

El bagazo al salir del molino recibe el nombre de bagazo verde con 50% de
fibra leñosa y aproximadamente 55% de humedad (Tabla 02) (MEYER M.,
GAETANO P., y BERLINJN J., p. 85)

Tabla 02: Composición físico-química del Bagazo generado en un Ingenio


Panelero.

Componentes Porcentaje (%)


Cenizas 4,4
Humedad 46,5
Materia Orgánica 48,9

Fuente: CIBE

Además está constituido por la fracción solida soluble orgánica insoluble en


agua, presente originalmente en el tallo de la caña de azúcar (RED
INTERINSTITUCIONAL DE ENERGIAS LIMPIAS., Junio 2018).

Ceniza.

El contenido en cenizas del bagazo natural puede considerarse moderado,


ubicándose en dos y cinco %. Sin embargo, como consecuencia directa de la
mecanización de la cosecha, y sobre todo en época de lluvia, este parámetro
puede elevarse considerablemente, llegándose a reportar valores extremos de
12 a 15% (OLIVA D., y ANTOLIN G., Junio 2018).

Las cenizas minerales pueden ser aplicadas como fertilizantes de los suelos
(PEREZ A., CESPEDES C., y NUÑEZ P., p. 03).

Tabla 03: Composición físico-química de la Ceniza generada en un Ingenio


Panelero.

Componente % (porcentaje)
Humedad 53,9
cenizas 40,14
Materia Orgánica 5,9

Fuente: CIBE

Relación Carbono-Nitrógeno (C/N).

La relación C/N, expresa en unidades de Carbono por unidades de Nitrógeno


que contiene un material. El carbono es una fuente de energía para los
microorganismos y el Nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis
proteica. Una relación adecuada entre estos dos nutrientes, favorece un buen
crecimiento y reproducción (PRAVIA M., p. 27-34).

Una relación C/N optima de inicial es de 25 unidades de Carbono por una


unidad de Nitrógeno, es decir C (25)/N (1) = 25. En términos generales, una
relación C/N de entrada de 20 a 30 se considera como adecuada para iniciar
un proceso de compostaje. Los residuos de origen vegetal, presentan por lo
general una relación C/N elevada. Las plantas y montes, contienen mas
nitrógeno cuando son jóvenes y menos en su madures. Los residuos de origen
animal presentan por lo general una baja relación C/N (MORENO J., y MORAL
R; p. 93-285).

Nutrientes.

La característica química más importante de los sustratos es su composición


elemental. La utilidad agronómica de los residuos con posibilidad de ser
compostados se da en función de la disponibilidad de los elementos nutritivos
que poseen (MORENO J., y MORAL R; p. 93-285).
Entre los elementos que componen el sustrato destacan el C, N, y P, que son
macro nutrientes fundamentales para el desarrollo microbiano. El carbono es
necesario en la síntesis celular para la formación del protoplasma, así como la
de los lípidos, grasas y carbohidratos, durante el metabolismo se oxida para
producir energía y anhídrido carbónico. El Nitrógeno es el elemento esencial
para la reproducción celular debido a la naturaleza proteica del protoplasma, la
calidad de un compost está directamente relacionada con su contenido de N. el
Fosforo desempeña un papel fundamental en la formación de compuestos ricos
en energía, siendo necesario para el metabolismo microbiano (INSTITUTO
NACIONAL DE NORMALIZACION DE CHILE., p. 06).

Además de C, N y P existen otros nutrientes presentes en menor cantidad.


Estos tienen un importante papel en la síntesis de las enzimas, en el
metabolismo de los microorganismos y en los mecanismos de transporte intra y
extracelular (MIYATAKE F., y IWABUCHI K., p. 961-965).

Materia orgánica.

Se considera como el principal factor para determinar su calidad agronómica.


Durante el compostaje la materia orgánica tiende a descender debido a su
mineralización y a la consiguiente pérdida de carbono, estas pérdidas pueden
llegar a representar casi el 20% al 30% en peso de la masa compostada
(MORENO J., y MORAL R., p. 93-285).

La velocidad de transformación de materia orgánica depende de su naturaleza


física y química de los microorganismos que intervienen y de las condiciones
físico-químicas del proceso (humedad, aireación, temperatura y pH). (MICHEL
F., PECCHIA J., y RIGOT J., p. 323-334).

El Pre-compostaje.

Se denomina pre-compostaje, a todos aquellos procedimientos que se realizan


y tienen como objetivo acondicionar la masa de residuos para optimizar el
proceso (PRAVIA M., p. 27-34).

Pimentón (Capsicum Annuum).

Capsicum annuum, llamado comúnmente pimiento morrón, pimiento dulce,


chile morrón, ají morrón, ají dulce, locote o en algunos países pimentón, entre
una multitud de localismos, es la especie más conocida, extendida y cultivada
del género Capsicum, de la familia de las solanáceas.
Origen del Pimentón (Capsicum Annuum).

Poblaciones silvestres de la especie de pimiento Capsicum annuum L. se


encuentran desde el sur de los Estados Unidos (sur de Arizona) hasta
Colombia o el norte del Perú. Se considera a México como su centro de
domesticación, allí se han encontrado semillas en restos arqueológicos de
6500 a 5000 años AC y es donde hoy día se encuentra la mayor diversidad de
la especie.

Uso del Pimentón (Capsicum Annuum).

La fruta del pimiento se consume mayormente madura, ya sea en su etapa de


verde-hecha o cuando ha desarrollado su color característico al madurar. Los
pimientos ‘dulces’ de la especie C. annuum tienen un sabor considerado no
picante. Se pueden comer crudos en ensalada o cocidos de varias formas (ej.,
al horno, asados, fritos o salteados), frecuentemente rellenados con carne u
otros productos alimenticios. Pueden ser preservados en encurtido o enlatados.
Se usan también como parte de los ingredientes en sopas, guisos, salsas y en
la preparación de sofrito.

Descripción de la planta, inflorescencia y fruta.

Planta.

La planta es usualmente erecta, aunque hay algunas casi rastreras, de 0, 60 a


1,2 metros de altura, con tallos angulosos convirtiéndose en cilíndricos según
maduran, y leñosos en la base. Su crecimiento es mayormente semi-
indeterminado, bastante ramificado. El tallo principal de la mayoría de las
variedades comerciales de esta especie produce de 8 a 15 hojas antes de que
aparezca la primera flor y entonces se ramifica, dividiéndose en su ápice en
dos o tres ramas. Cada rama produce una o dos hojas, terminando en una flor
y entonces se divide otra vez en dos ramas de segundo orden. Este patrón de
ramificación continúa repitiéndose. Las hojas son alternadas, simples, de forma
ovada o algunas veces casi lanceoladas, y con su punta ahusada o
gradualmente estrecha y puntiaguda. Tienen una base en forma de cuña o
aguda, y pecíolos de 0,5 a 2,5 centímetros de largo. La lámina, de un grosor
fino y con márgenes enteros, varía en tamaño considerablemente (2,5 a 8
centímetros de largo) y tiene poca o ninguna vellosidad. Se considera una
planta lenta en su desarrollo foliar, lo que la hace susceptible a la competencia
de las malezas. El hecho de que aún en las fases tardías del crecimiento de las
frutas la actividad fotosintética de sus hojas se mantiene, es una característica
que distingue al pimiento de otras hortalizas que también producen frutas.

Inflorescencia.

Las flores de la planta de pimiento son generalmente hermafroditas, teniendo


cinco estambres (estructura masculina) y un pistilo (estructura femenina) en
cada flor. Las flores de la especie C. annuum, de alrededor de 0,5 centímetros
de diámetro, se distinguen por ser de corola blanca (raramente púrpura), con
sus pétalos generalmente rectos, sus anteras con antocianina, y su cáliz
acampanado, con 5 a 7 ‘dientes’ y con lomos longitudinales. El pedicelo de la
flor es generalmente curvo antes de que la flor se expanda completamente
(antesis). La flor abre dentro de las primeras dos o tres horas después de la
salida del sol, manteniéndose abierta generalmente por menos de un día. Las
anteras pueden tardar en abrir de una a cuatro horas (hasta 10 horas) después
de que la flor abra, aunque en ocasiones fallan totalmente en hacerlo. Es
necesario que las anteras abran para que se pueda liberar el polen. El factor
más importante que determina la florecida o diferenciación floral en el pimiento
es la temperatura del aire, especialmente la temperatura nocturna. El largo del
día no parece afectar directamente la florecida.

Fruta.

La fruta crece mayormente solitaria, de forma colgante o erecta. Se cataloga


como una baya hueca, con dos a cinco lóbulos o celdas que se encuentran
separadas por paredes internas cruzadas. Estas paredes son incompletas,
resultando en la formación de la cavidad interna de la fruta al ésta crecer.
Además de las diferencias en cuanto a su carácter picante, sabor o usos, entre
las frutas de los diferentes tipos de pimiento de la especie C. annuum se
observa una variación considerable en cuanto a tamaño, forma y color.

Polinización.

En el pimiento ocurre auto-polinización, ya que su flor es generalmente


hermafrodita y auto-compatible. También se ha reportado que ocurre
polinización cruzada a un grado que puede fluctuar entre 2 a 90%, por lo que
se podría considerar como una especie de polinización cruzada facultativa. El
cruzamiento se asocia a insectos polinizadores, principalmente abejas, y no a
factores de lluvia, viento u otros insectos.

Requisitos climatológicos.

El pimiento crece mejor a temperaturas ambientales con valores promedio


mensuales de 21º a 24º Centígrados, por lo que se clasifica como un cultivo de
época cálida. Temperaturas promedio mensuales menores de 18º Centígrados
o mayores de 30º Centígrados pueden comenzar a ser limitantes para la
producción.

Condiciones de humedad muy alta o muy baja favorecen la presencia de


distintos tipos de enfermedades e insectos que pueden ser dañinos a la planta.
Sin embargo, para la producción comercial de pimientos se prefieren
condiciones semiáridas (iluminación alta, humedad relativa baja) con riego.
Suelo.

El pimiento preferentemente requiere suelos de textura media, sueltos,


profundos, ricos en fósforo y nitrógeno y se adapta bien en un rango de pH
entre 5,5 y 7 (Vilmorin -Díaz, 1977).

2.3. HIPÓTESIS Y/O PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Los desechos o residuos agroindustriales son materiales de gran importancia


en la práctica de la agricultura orgánica, pues debidamente procesados son
capaces de mejorar la calidad física, química y biológica de los cultivos
(PRAVIA M., p. 27-34).

Existen cultivos agrícolas que con el tiempo degradan al suelo reduciendo su


calidad, por lo tanto es importante realizar labores de rehabilitación del suelo
por medio de prácticas orgánicas mediante los abonos, los mismos consisten
en la degradación controlada de los residuos o desechos acelerando su
velocidad de descomposición para su posterior uso en los cultivos, facilitando la
asimilación adecuada de nutrientes por las plantas (Enciclopedia web
wikipedia. www.wikipedia.es).

Por todo lo mencionado anteriormente, tratamos de obtener una alternativa a la


elaboración de abono orgánico, y tomando en cuenta que pueden llegar a
hacer de mejor calidad y más beneficiosos para la recuperación de los suelos,
ya que son naturales, no llevan químicos adicionales y no producen reacciones
adversas ni daños a los suelos y los cultivos.

Esta investigación se realiza con base a los conocimientos adquiridos por los
estudiantes del 5 Año Sección “B”, utilizando recursos de fácil acceso para la
obtención, generando un producto importante para la agricultura, como es el
abono orgánico, este experimento se lleva a cabo, teniendo en cuenta el
aprovechamiento de materias primas naturales mezcladas y elaboradas con
calidad.

Ante esta realidad, se hace necesario realizar esta investigación, la cual


permite formularse importantes interrogantes a las que habrá que darle
respuestas pertinentes y que por relevancia se considera las siguientes:

¿Cómo se elabora el abono orgánico a base de bagazo de caña, cachaza y


ceniza?

¿En cuánto tiempo se elabora el abono orgánico a base de bagazo de caña,


cachaza y ceniza?

¿En qué proporción se emplean los ingredientes para la elaboración del abono
orgánico a base de bagazo de caña, cachaza y ceniza?
¿Qué utensilios se deben utilizar para elaborar el abono orgánico a base de
bagazo de caña, cachaza y ceniza?

¿Efectos del abono orgánico a base de bagazo de caña, cachaza y ceniza en


la siembra del Pimentón (Capsicum Annuum)?
CAPITULO III
3.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN (PLAN ACCIÓN)

Plan de Acción (Cronograma de Actividades)


Objetivo General: DETERMINAR EL EFECTO DE ABONO ORGÁ NICO A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES DE LA CAÑ A DE AZÚ CAR (Saccharum
Officinarum L) COMO LO SON EL BAGAZO, LA CACHAZA Y LA CENIZA EN LA SIEMBRA DEL PIMENTÓ N (Capsicum annuum) .

Objetivo Especifico Actividades Tiempo Recursos Responsable


Diagnosticar la informació n Crear cronograma de actividades para la Desde 15/11/2023 Humanos: Estudiantes Pérez Milagro
actual que manejan los ejecució n del proyecto. Hasta 30/11/2023 Materiales: Ibá ñ ez Fidelina
pequeñ os productores en Reunió n con un representante agricultor Cuaderno. lá piz, Zambrano Raiza
cuanto a la elaboració n del Investigar y documentar el ciclo de vida del teléfono celular, Libros Rangel Diana
abono orgá nico a bases de pimentó n y el tipo de abono orgá nico
bagazo de cañ a de azú car,
cachaza y ceniza.
Elaborar un plan estratégico Elaboració n del cantero. Desde 30/11/2023 Humanos: Estudiantes Pérez Milagro
para el acondicionamiento del Recolecció n y transporte del bagazo, cachaza y Hasta 30/01/2024 Materiales: Ibá ñ ez Fidelina
espacio para la elaboració n de ceniza. Pala, palin, Estacas, carretilla, Zambrano Raiza
este abono orgá nico como Preparació n del abono. sacos, semilla de pimentó n, Rangel Diana
alternativa ecoló gica para los Obtenció n y siembra de la semilla de pimentó n malla,
pequeñ os agricultores del bagazo, cachaza, ceniza
sector El Cariñ o.
Desarrollar técnicas para la Mezclar los materiales para la preparació n del Desde 30/01/2024 Humanos: Estudiantes Pérez Milagro
producció n de este abono abono orgá nico y ejecutar la siembra del Hasta 30/03/2024 Materiales: Ibá ñ ez Fidelina
orgá nico como alternativa pimentó n Bagazo, cachaza, ceniza, Zambrano Raiza
ecoló gica para los pequeñ os Cá mara fotográ fica del teléfono, Rangel Diana
agricultores del sector El cuaderno, lá piz
Cariñ o, parroquia San
Silvestre.

Conocer los beneficios que Riego, limpieza, control de plaga. Para Desde 30/03/2024 Humanos: Estudiantes Pérez Milagro
aportaría este abono orgá nico observar las virtudes del abono preparado en Hasta 30/06/2024 Materiales: Ibá ñ ez Fidelina
como método ecoló gico el desarrollo del cultivo del pimentó n. Cá mara fotográ fica del teléfono, Zambrano Raiza
casero al Sector El Cariñ o, cuaderno, lá piz Rangel Diana
Parroquia San Silvestre,
Municipio Barinas, Estado
Barinas.
3.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION.

También podría gustarte