Semana 6 - Teoria Del Derecho Presencial 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Teoría del Derecho

Sistemas normativos

1
PARA REFLEXIONAR…

https://youtu.be/UARfZzA5T0E
Propósito de la Clase

El estudiante identifica las funciones directas e


indirectas del derecho
FUNCIONES DEL DERECHO

Orientación y
de
organización

Promoción de
la justicia y
Integración y
del bienestar Según la doctrina de control
de los
ciudadanos se puede afirmar
que las funciones
del Derecho son
las siguientes:
Limitación y
legitimación Pacificación y
de los resolución de
poderes conflictos
sociales
FUNCIONES DEL DERECHO

La teoría del derecho, desde su perspectiva abstracta, analiza en el ámbito conceptual las
funciones sociales del Derecho y se divide en dos perspectivas. La primera de ellas identifica
tres funciones:

✓ Control social
✓ Seguridad
✓ Justicia

La segunda, en cambio, parte de la teoría de Hart sobre las normas primarias y secundarias y
analiza las funciones que considera directas y las que juzga indirectas. Raz es el autor de esta
segunda perspectiva.
FUNCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

Criterios de distinción entre fuentes directas e indirectas

Las funciones directas son aquellas que se cumplen simplemente a través de la obediencia y
aplicación del Derecho.
Una norma que establece una sanción para los homicidas cumple su función en la medida en que la
gente no cometa homicidios (obediencia) o en el caso de que alguien los cometa, sea sancionado
(aplicación).
Funciones directas primarias

Alentar y
Facilitar acuerdos Proveer servicios y
desalentar Resolver conflictos
entre particulares redistribuir bienes
conductas
El Derecho pretende alentar las La mayor parte de las instituciones de El Derecho cumple con esta función Solo hace falta darse una vuelta por
conductas deseables y desalentar las Derecho privado (Derecho civil y Derecho cuando, por ejemplo, presta servicios cualquier juzgado para percibir que
conductas indeseables. mercantil) persigue este propósito. tales como defensa nacional, educación, efectivamente el Derecho tiene la
sanidad pretensión de resolver conflictos
Funciones directas secundarias

Contribuyen al mantenimiento del sistema. Ej.: Regular la creación y aplicación del derecho.

Establecer procedimientos para Establecer procedimientos para reforzar el


cambiar el Derecho cumplimiento del Derecho
El Derecho regula su propia creación Crea y regula los procedimientos a seguir en las
al establecer órganos y actuaciones de los órganos aplicadores, bien sean jueces
procedimientos para su modificación. y tribunales, órganos administrativos o cuerpos
policiales.
Funciones indirectas

Son aquellas cuya realización consiste en generar actitudes, opiniones o comportamientos.


Resultan del conocimiento sobre la existencia del Derecho. Son las que el derecho aspira a
alcanzar. Ej.: Inculcamiento de valores, reforzamiento o debilitamiento de la autoridad;
consecución de la unidad nacional, etc.

Entre estas se encontrarían las siguientes:

- la represión de conductas consideradas lesivas o peligrosas para la integridad de determinados


bienes jurídicos;
- la incentivación de ciertas actitudes sociales;
- la determinación del status de cada miembro de la colectividad;
- la distribución de bienes y cargas;
- la instauración de poderes públicos con sus respectivas competencias.
FUNCIONES DEL DERECHO Y CONTROL SOCIAL,
SEGURIDAD SOCIAL, LEGITIMIDAD Y JUSTICIA

CONTROL SOCIAL

Función integradora Función reguladora

El Derecho supervisa el funcionamiento de El Derecho sirve como dirección y guía de


las instituciones sociales resolviendo los
conflictos que se puedan producir dentro del conductas.
sistema social.
TÉCNICAS DE CONTROL SOCIAL

Incentivar una Por ejemplo, si se quiere conseguir una mayor inversión, se pueden conceder
conducta deseable créditos a bajo interés. También se pueden otorgar subvenciones.
antes de que esta
se produzca

Desincentivar una Por ejemplo, cuando se establece vigilancia en un evento ante la previsión de un
conducta altercado. No se espera que se produzca pero el Derecho se anticipa.
indeseable antes
de que se produzca

Incentivar una Por ejemplo, reducir la pena de un preso por buen comportamiento. La
conducta deseable diferencia es que se subvenciona algo para alentar la conducta mientras que se
después de que se premia algo ya realizado.
produzca

Desincentivar una Por ejemplo, las sanciones. El homicidio está sancionado con 20 años de prisión y
conducta así se pretende desalentar esta conducta. A diferencia de la prevención, se actúa
indeseable después una vez que el delito se ha producido.
de que se produzca
Seguridad jurídica
Se refiere a la idea de que la ciudadanía debe poder prever cuáles serán las
consecuencias de cualquier acto que realice; debe saber a qué atenerse: qué
comportamientos están prohibidos o permitidos, etc. Hay seguridad jurídica cuando:
a) Las normas son claras.
b) Las normas son conocidas.
c) El Estado cumple con sus propias normas y las hace cumplir.

TESIS DESCRIPTIVA Y VALORATIVA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA

Tesis descriptiva. Todo sistema Tesis valorativa. Todo sistema jurídico


jurídico cumple la función de debe cumplir la función de seguridad.
seguridad. Se puede entender Expresa un ideal regulativo. Parece
o que el sentido de los sistemas deseable alcanzar el máximo grado de
jurídicos cumplen la seguridad claridad, transparencia y legalidad en la
jurídica. actuación de las instituciones estatales.
JUSTICIA
Tesis descriptiva. Todos
los sistemas jurídicos
Tesis descriptiva. Todos cumplen con la moral
los sistemas jurídicos positiva. Es verdadera
cumplen con los porque el grupo social
criterios de justicia. La que interviene en la
verdad o falsedad de creación del sistema
esta afirmación jurídico pretenderá que
dependerá de si las normas se adecúen a
“criterios de justicia” se los valores morales que
refiera a la moral (al menos) ellos
positiva o crítica comparten.

Tesis valorativa. Todo sistema


jurídico debe cumplir con los
principios de la moral crítica
La moral crítica es mejor
interpretarla a través de una
tesis valorativa.
La relación entre seguridad y justicia La seguridad como condición de la justicia

la seguridad no es tal si las normas jurídicas además No concebimos un sistema jurídico al que podamos clasificar
de claras, públicas y aplicadas por la autoridad no son como justo sin que haya un mínimo de claridad en sus normas,
justas sean públicas y las instituciones públicas las apliquen.

SISTEMAS JURÍDICOS
1) El práctico-positivo, que abarcaría las referencias legales a la idea de sistema y el uso
argumentativo de las referencias sistemáticas en la jurisprudencia de los tribunales y en la dogmática
jurídica.
2) El científico-jurídico, es decir, el correspondiente a las disciplinas científicas que se ocupen del
sector anterior como objeto de estudio, o de aspectos parciales del mismo (Sociología del derecho,
Lógica jurídica, Etnología jurídica, Derecho comparado, etc).
3) El teórico-general o iusfilosófico, a) el de las teorías que pretenden dar una visión general del
derecho, atendiendo únicamente al derecho en cuanto ordenamiento normativo; y b)
conciben el sistema jurídico como integrado por elementos provenientes del campo de lo que se
considera norma positiva o actividad jurídico-práctica”.
SISTEMAS Sistema jurídico Romano-Germánico: En este sistema se acrecienta el
JURÍDICOS predominio mundial de la legislación como fuente formal del derecho
COMPARADOS https://www.youtube.com/watch?v=ofk6_23lqQA

https://www.youtube.com/watch?v=ofk6_23lqQA

Sistema jurídico Angloamericano: La fuente principal del derecho es la


jurisprudencia. La participación ciudadana es creciente y firme; a través de
los jurados, el pueblo viabiliza los criterios de la democracia liberal,
contribuyendo activamente en la administración de justicia
https://www.youtube.com/watch?v=laa_ALkEpwg

https://www.youtube.com/watch?v=laa_ALkEpwg

Sistema jurídico Socialista: En este sistema prima el derecho colectivo.


https://www.youtube.com/watch?v=FRU5ri5Hd88

https://www.youtube.com/watch?v=FRU5ri5Hd88

Sistema del Teísmo Jurídico: Reconoce a la fe religiosa como fuente formal


y material del derecho.
https://www.youtube.com/watch?v=Zjdu-SfP64o

https://www.youtube.com/watch?v=Zjdu-SfP64o
PARA RESUMIR…
Las clasificaciones de Raz y Bobbio, a partir de algunas observaciones críticas, proponen
algunos puntos de partida para el análisis funcional.
a. Prevenir conductas
indeseables y obtener conductas
deseables.
https://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/teo

b. Proveimiento de medios para


rderecho/teorderecho_2018_resfunder_rudu.asp

Primarias: Afectan a la población en los acuerdos privados entre


general. Ej.: Proveimiento de servicios individuos.
FUNCIONES de salud.
c. Proveimiento de servicios y
DIRECTAS: Son las que se redistribución de bienes (servicios
realizan cuando se sociales).
obedece y se aplica el
derecho. d. Resolución de disputas no
FUNCIONES SOCIALES regladas.
DEL DERECHO
a. Regular el funcionamiento de los
Secundarias: Contribuyen al órganos jurisdiccionales.
mantenimiento del sistema. Ej.:
Regular la creación y aplicación del
derecho. b. Regular procedimientos para la
modificación del derecho.

FUNCIONES INDIRECTAS: Son aquellas cuya realización consiste en generar actitudes,


opiniones o comportamientos. Resultan del conocimiento sobre la existencia del Derecho.
Son las que el derecho aspira a alcanzar. Ej.: Inculcamiento de valores, reforzamiento o
debilitamiento de la autoridad; consecución de la unidad nacional, etc.
La clasificación de Raz. Para este autor es preciso distinguir una clasificación en torno a las
funciones, de una clasificación referida a las normas. Desde su perspectiva, el tema de las
funciones refiere específicamente a las consecuencias del derecho, sean ellas intentadas o
efectivas:
https://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/teo

Positivas: Cumplimiento de los fines previstos.


rderecho/teorderecho_2018_resfunder_rudu.asp

Cumplimiento de los fines contradictorios.


Negativas:
FUNCIONES Ej.: sistemas carcelarios.
Cumplimiento deficitario de los fines
Disfunciones:
previstos. Ej.: mal funcionamiento judicial.
a. Evitar la conducta desviada.
Tradicionales: b. Proveer medios para la resolución de
conflictos.
Consisten en la distribución de los recursos
sociales, económicos y no económicos a
Distributivas:
FUNCIONES través de la actividad del estado (bienes,
empleo, educación, familia, etc.)
El derecho es más que un orden
sancionador, promueve, incentiva, provoca
Promocionales:
conductas, a través de premios estímulos
asociados a la observancia de la norma.
INTEGREMOS LO APRENDIDO

¿Qué función del Derecho consideras que es la


más importante?

También podría gustarte