Bioseguridad 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FILIAL SUR
BIOSEGURIDAD Y CADENA
ASÉPTICA
ENDODONCIA
BIOSEGURIDAD

Normas y procedimientos
empleados para mantener la salud
de las personas con actividad de
riesgo para la adquisición de
enfermedades

Hoefel & Schneider, 1997


BIOSEGURIDAD

Es un estilo de vida, son actitudes,


que el profesional conciente y
responsable tiene en relación a su
día a día en el consultorio

MARIA DE SOUZA GUGELMIN, 2000


INFECCIÓN CRUZADA

Del paciente para el profesional y


para el equipo

Del profesional y equipo para el paciente

De paciente a paciente
Factores que ocurren para que la atención
odontológica, sea una actividad de gran riesgo
para la ocurrencia de infección cruzada

# Boca del paciente uno de los lugares mas


contaminados = a el tracto intestinal.

# Cavidad oral contiene mas de 600 espécies


microbianas.

# Espacio íntimo – espacio entre


profesional y paciente
0,60 a 1,20m.
# Formación de aerosoles contaminados
(alta-rotación, jeringa tríple y
ultra-sonido)
# Capacidad de los microorganismos sigue siendo viable por período
prolongado de tiempo en las condiciones y en el ambiente
Microorganismos Fuente/Procedencia Sobrevida
Estafilococos Saliva, piel, exudado 5 dias
Vírus Herpes S. Saliva, vesícula Minutos
Vírus Herpes Z. Saliva, vesícula Horas
Vírus paperas Saliva Horas
Vírus (gripe) Saliva, secreciones 12 horas
Vírus Hepatite B Saliva, sangre, semen, Semanas
secreción vaginal y
leche materna
Vírus HIV - AIDS Sangre, semen, Minutos
secreción vaginal y
leche materna
Grupo mutans-cárie Saliva Horas
# Se suma a todo esto, el hecho de la saliva de ser
transparente, el microorganismo no puede ser
visto a simple vista por lo estamos frente a una enorme
Dificuldad

Bentley et al.1994
TODOS LOS PACIENTES DEBEN SER
CONSIDERADOS
INFECTADOS;

TRANSMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS


CONSULTÓRIOS :
. Contacto directo con lesiones infectadas;
. Transmisión directa a través de objetos contaminados;
. Salpicaduras de sangre, saliva o secreciones directamente
sobre a piel o mucosa;
. Inalación de microorganismos en suspensión, a través dos
aerosoles producidos.
IMUNIZACIÓN
. Hepatite B: La primera dosis en la fecha escogida, la 2º
dosis: 1 mes después de la primera y la 3ª dosis: 6
meses después de la primera, con refuerzo cada 5 años;

. Difteria e Tétano: Tríple (DPT) en la infancia y refuerzo


cada 10 años;

. Sarampión, Paperas y Rubéola: (MMR) 1,5 años y


refuerzo a los 5 años, sin embargo, contra Rubéola, se
coloca la vacuna a los profesionales del área de salud,
que no la contrajeron y presentan test serológico
negativo.
¿Qué hacer frente a accidentes
de trabajo con perforo-
cortantes?
. Remoción CUIDADOSA de los guantes;

. Lavar el área con água


corriente o germicida; en caso
de exposición de mucosas
(ojos, boca, etc.) lavar
exhaustivamente con suero
fisiológico;
. Utilizar antiséptico ;

. Evitar manipulación excesiva del área expuesta;

. Buscar orientación para evaluar el riesgo del


accidente y la necesidad de profilaxis.
CUÁL ES LA PROFILAXIS
PÓST EXPOSICIÓN A SANGRE
Y OTROS FLUÍDOS
ORGÁNICOS?
RIESGO DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS

. Paciente HBsAg+/ dentista no vacUnado:

El CD debe recibir dosis única de


gamaglobulina imune anti-HBV,
preferencialmente en las 4 primeras
horas, pudiendo ser administrada hasta 48
horas. en seguida, el profesional debe ser
vacunado (3 doses).
RIESGO DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS

. Paciente HBsAg+/ dentista vacinado:


La vacuna suele inducir a formación de anticuerpos en
niveles adecuados por cerca de 5 años, en este caso no
hay la necesidad de profilaxis;

. Paciente HBsAg desconhecido/


dentista não vacinado:
El CD debe tomar la vacuna y si el paciente es de riesgo,
considerar el uso de la gamaglobulina.
RIESGO DE INFECCIÓN POR EL VIRUS VIH

Se recomienda seguimento serológico en


6 semanas, 12 semanas, 6 meses y 1 año
después de la exposición, sin dejar de
realizar la serología lo mas breve posible
después de la ocurrencia del accidente.
RIESGO DE INFECCIÓN POR EL VIRUS VIH

QUIMIOPROFILAXIS:

. Iniciar el tratamiento de preferencia en la primera


hora post-exposición;

. La quimioprofilaxis será oferecida al CD y el test anti-


HIV(de realización rápida) a el paciente, en caso haya
história previa de comportamiento de riesgo y/o
suspecha clínica de infección por el virus.
RIESGO DE INFECCIÓN POR EL VIRUS VIH

ACOMPAÑAMIENTO DE EL TRATAMIENTO:

. CD deberá colectar en el 1ª dia: hemograma, test


anti-VIH, anti-HBS, entre otros;

. Suspender la quimioprofilaxis si los exámenes


dan negativo.

X
Como evitar accidentes con
agujas?
TAPE LA AGUJA
SOPORTE CLÍNICO
SECUENCIA DE USO
Aguja contaminada
por sangre, saliva
y resíduos...
Es un conjunto de medidas
de control de infección a ser adoptado
universalmente como forma eficaz
de reducción de
riesgo ocupacional e
de transmisión de
microorganismos
en los servicios de
salud
CADENA ASÉPTICA:
SISTEMA ABCDE DE
CONTROL DE INFECCIÓN
Control de infección en el consultório
odontológico segun Lima e Ito (1993)
Es constituído por cinco procedimentos:
Anti-sepsia, Barreras,Conservantes,
Desinfección y Esterilización, que deben ser
realizados y mantenidos antes, durante
y después de cualquier intervención.
¿QUÉ ES SEPSIA?
• Presencia de microorganismos en los
tejidos causando infección.

ASEPSIA??????
• Es el conjunto de medios empleados
para impedir la penetración de
microorganismos en lugares que no
los contengan.
ANTISEPSIA
Inhibición de la proliferación o la
destrucción de microorganismos por
agentes químicos. Este término se refiere
generalmente al uso de sustancias
químicas en piel y mucosas,por tanto in
vivo.
son el conjunto de procedimientos
destinados a combatir los microorganismos
que se hallan en los tejidos vivos
ANTISEPSIA EXTRA-ORAL
Lábios y área situada alrededor de la boca,
que frecuentemente son tocadas por las
manos del dentista.

Gluconato de clorexidina a 4%

GUANDALINI et al. 1998


ANTI-SEPSIA INTRA-ORAL

Clorexidina 0,12% como


enjuagatorio bucal
(15 ml de la solución por 1’)
CADENA ASÉPTICA
Barrera
Mecánica/física: interpuesto entre la
fuente de infección y el susceptíble.

* Cobertura unidad (superfície),


gorro, lentes, máscara,
guantes, campo quirúrgico
y mandil.
COBERTURA(SUPERFÍCIE)

FILME DE PVC HOJA DE ALUMÍNIO Y


PLÁSTICO
EXAMEN RADIOGRÁFICO
BARRERAS
DEGERMACIÓN Y ANTI-SEPSIA DE LAS
MANOS

- Clorexidina a 2 o 4%
- Solución alcohólica de yodo a 1%
- Alcohol isopropílico a 70%
SECADO DE MANOS
GUANTES QUIRÚRGICOS ESTERILIZADOS

Son guantes esterilizados por medio de


óxido de etileno o
raios gama-cobalto 60. Empaquetadas en
sobres dobles ( mano direcha e izquierda)

Indicación: Todos los procedimientos críticos,


exodoncias, biópsias, cirurgías
paraendodónticas, implantología, raspaje
periodontal etc.
GUANTES DE LÁTEX
± 35% defectos de fabricación
Ottis e Cottone, 1989

Cambiar a cada
30 min.!!!!

Son guantes ambidiestros,


indicadas para procedimentos
SEMICRÍTICOS, como restauraciones,
procedimientos endodónticos, colocación
de apareto ortodóntico, prótesis
y otros no-invasivos.
SOBREGUANTES

Guantes de plástico (vinil): Indicadas


para evitar contaminación de los
guantes principales.
GUANTES COMERCIALES
Son guantes de látex, gruesos, vários
colores, comercializados en los
supermercados. Indicados: profesionales o
personal auxiliar cuando manipulen material e
instrumental contaminado.
*2 pares de guantes resultan en la reducción
de la perfuración del guante interno
cerca de 60 a 80%.
GERBERDING & SCHECTER 1991

*6,1% de los guantes antes do uso


presentaban perforaciones y con el
pasar del tiempo el número
aumentaba para 39,5%.
MOORE & BRANTLEY 1990
MÁSCARA, GORRO E ÓCULOS

Máscara: Cambiar
en cada paciente o
por lo menos a cada
1 hora.

MÁSCARA, GORRO, JALECO/AVENTAL E ÓCULOS


PROTECCIÓN DEL PACIENTE
¿QUÉ ES DESINFECCIÓN???

Es la tentativa de eliminar
microorganismos patogénicos de
seres inanimados. No elimina todos
los microorganismos, mas apenas
los vegetativos, o sea, los
no esporulados.
MECANISMOS DE ACCIÓN
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
3 mecanismos básicos de acción:
Desnaturación de la proteína celular;

Ruptura osmótica de la célula


bacteriana;

Interferencia con los procesos


metabólicos. DEUBEN & DEJARDINS, 2003
¿QUE ES ESTERILIZACIÓN???

• Es la destrucción o remoción de
todas las formas de vida de um
material dado.
• Es um processo físico o químico
que tiene como finalidade la
eliminación de MO presentes en
um objeto.
ESTERILIZAR O DESINFECTAR???

No desinfecte aquello que


puede ser esterilizado.
COTTONE et al. 1996
INSTRUMENTOS
CLASSIFICACIÓN DE SPAULDING
. Críticos:
Penetran a través de la piel y
mucosa, alcanzando tejidos subepiteliales;
. Semicríticos:
Entran en contacto con
mucosa y piel no intacta, sin penetrar en las superfícies;
. No-críticos:
Entran en contacto apenas con a piel íntegra del
paciente.
AGENTES QUÍMICOS

 ESTERILIZACIÓN QUÍMICA: Larga duración


(8-18h), destruye todas las formas de vida;

 DESINFECCIÓN DE ALTO NÍVEL: (30 min.)


no destruye esporas;

 DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO:


Destrucción del bacilo tuberculosis, mas no
destruye virus ni esporas;

 DESINFECCIÓN DE NIVEL BAJO:


Destrucción de pocos microorganismos.
 Amplio espectro; AGENTES QUÍMICOS
 Actúa rapidamente;
 Eficiencia
 No es tóxico y no
tiene olor;  Depende
 No afecta - tiempo de acción;
superficies; - validez del producto.
 Tiene efecto
residual;
 Fácil de usar;
 Económico.
DESINFECTANTE INDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS

INST. SEMI ACCIÓN ESPORICIDA


Hipoclorito CRÍTICOS, RÁPIDA, ↑[ ]
SUPERFICIES, AMPLIO PREPARO
de Sódio MOLDES, ROPA, ESPECTRO, DIÁRIO
VARIA ECONÓMICO ↓ACTIVIDAD
CONFORME EFECTO DE MAT.
CONCENTRACIÓN DILUÍDO ORGÁNICO
OLOR,
TOXICIDAD

SEMICRÍTICOS, PENETRA SG,


TERMO PUS E TOXICIDAD
Glutaraldeído SENSÍBLES Y RESTOS ALERGÉNICO
CRÍTICOS ORG., IRRITANTE
ESTERILIZANTE: NO ATACA
8-10H CAUCHO,
DESINFECTANTE: PLÁSTICO
30’
DESINFECTANTE INDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS

INST. SEMI CRÍTICOS ÚTILES: METALES, PREPARO DIÁRIO


Fenóles E SUPERFÍCIES, VIDRIOS, CAUCHO, PUEDE ATACAR
LIMPiEZA PAREDES, PLÁSTICOS PLÁSTICO, VIDRIO
Sintéticos PISOS, SUPERFÍCIES
FIJAS EN ÁREAS ALTO
RIESGO

NO ESPORICIDA
DESINFECCIÓN DE RAPIDAMENTE < [ ] MENOR 60%,
Álcool 77% ARTÍCULOS Y BACTERICIDA, ATACA PLÁSTICOS Y
SUPERFICIES TUBERCULICIDA, CAUCHO,
e 70% (FRICCIÓN DURANTE ECONÓMICO EVAPORA DE LAS
10’) SUPERFICIES,
INFLAMÁBLE
1. Calor húmedo:
autoclave;
Medios físicos 2. Calor seco: estufa;
3. Radiaciones
Ionizantes (cobalto) e
no-ionizantes (UV)
4. Óxido de etileno

ESTERILIZACIÓN
PROCESSO FÍSICO: VAPOR SATURADO BAJO PRESIÓN

 Mayor seguridad y economía;

 Muerte MO por desnaturación de proteínas;

 Embalajes mas grandes en los estantes inferiores;

 Mantener +/- 3 cm entre cada embalagem;

Los paquetes deben ser retirados de la autoclave frios e secos


para evitar que el vapor se condense en la temperatura ambiente;

 La autoclave se debe limpiar diariamente con paño húmedo y jabon


neutro.
Tipo de esterilizador:
Gravitacional:
132º a 135º c - 10 a 25 min
121ºc – 15 a 30 min
Pré-Vácuo:
132º a 135º c – 3 a 4min
PROCESSO FÍSICO:
CALOR SECO  Destruye MO por oxidación;

 Uso limitado por la penetración y distribución del calor;

 Cuidado con tiempo/temperatura.

 Cajas mayores en los estantes superiores sin colocar en los


laterales o en el termómetro;

 Inadecuado para telas y cauchos.

170ºC – 1 HORA
160ºC – 2 HORAS
ACONDICIONAMIENTO
LIMPIEZA DEL CONSULTÓRIO
HIPOCLORITO DE SÓDIO
LIMPIEZA DEL INSTRUMENTAL

Manual
(detergente)

Ultra-Sonido
(Sol. Enzimática)
PROFº CARLOS PUENTE
Preparo Medicación
Biomecánico intracanal
Obturación
Neutralización

Apertura Proservación
Coronária
Asepsia e
Anti-sepsia Éxito Fracaso

Anamnesis

FASES DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO


HISTÓRIA CLÍNICA
ANAMNESIS
ANAMNESIS
ANAMNESIS
ANAMNESIS

Bauru, _____de _________________________ de 200__.


PREPARO DEL DIENTE
# Profilaxis del área;
# Remoción de hiperplasias gingivales;
# Remoción de tejido cariado;
# Remoción de bordes cortantes;
# Reconstrucción de coronas.
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
ANTI-SEPSIA
✓ Alcohol yodado / alcohol-éter
✓ Alcohol 70%
✓ Hipoclorito de sódio 5,25%
✓ Solución o gel de clorexidina 2%
Manutención de la cadena aséptica durante
el tratamiento endodóntico
AJUSTE DE LA LRT EN LA LIMA
PRÉ-CURVAMIENTO
Limpieza

Durante la
instrumentación
IRRIGACIÓN Y ASPIRACIÓN
OBTURACIÓN
Conos de papel
absorventes
CONOS DE GUTAPERCHA

. Hipoclorito de sodio a 5,25%;


. Alcohol yodado 0,3% por 3‘/
alcohol-éter;
. Clorexidina.

NÃO
No tocar zonas contaminadas
al momento de trabajar
DESPUÉS DE LA ATENCIÓN A EL PACIENTE
1. En relación a los
pacientes:
. Mandil de plomo;
. Protector de
tiroide.

2. En relación a los
dentistas:
RADIACIÓN . Distancia del eje de
radiación;
. Monitorización
individual;
. Paredes
protectoras.
Niveles de ruido(DB):

. 60/70: tolerable; RUÍDO


. 70/90: sensación de
desconforto;
• Piezas de alta rotación:
. Encima de 80: entre 74 y 84DB,
alteraciones nervosas; pudiendo llegar encima
. 91/140: pérdida de 90 DB.
significativa de
audición;
• Medidas
. Encima de 120: Preventivas?????
estresante, distúrbios
nerviosos, infarto,
úlcera gástrica.
. TEMPERATURA????

. ILUMINACIÓN????
“Hay 3 cosas que nunca vuelven atrás: La
flecha lanzada, la palabra pronunciada y la
oportunidad perdida.”
PROVÉRBIO CHINO
PREGUNTAS
GRACIAS

También podría gustarte