Guia Act 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA No.

2
Propuesta de solución al problema ético en el ámbito organizacional
TRABAJO COLABORATIVO
Angie Tatiana Alvarado Ariza

Sara Valentina Bello Montenegro


INTEGRANTES
Juan Pablo Riaño Arias
Lendy Fernanda Velásquez Castro

PROFESIÓN  Licenciatura en educación infantil.


 Licenciatura en educación física, recreación y
deporte.
 Licenciatura en educación física, recreación y
deporte.

TRABAJO COLABORATIVO
Recojan cuatro (4) 1. La centralidad de la empatía:
aportes en los que se  En el video, Anne actúa conmovida por
evidencien las entender y compartir los sentimientos de
relaciones y las otra persona que está pasando por un
diferencias entre el momento difícil, lo hace porque siente
vídeo "La decisión de compasión por esa persona y quiere
Anne" y el texto de ayudarla.
David Hume que  Hume también habla sobre cómo entender
ayuden a comprender los sentimientos de los demás, lo que
la incidencia que llamamos simpatía, es súper importante
tienen los sentimientos para saber qué está bien y qué está mal.
morales en las Dice que nuestros sentimientos de placer o
acciones éticas. desagrado al ver lo que hacen otros son lo
que nos guía a hacer lo correcto.

2. La intuición moral por encima de la razón:


 En el video, Anne toma una decisión sin
pensarlo mucho, dejándose llevar por su
instinto moral y lo que cree que es justo.
 Hume critica a los que piensan que la razón
es lo más importante en la moralidad, pues
él dice que nuestras emociones son lo que
realmente nos guían hacia el camino
correcto. La razón nos puede ayudar a
entender las consecuencias de lo que
hacemos, pero no es la base de nuestras
decisiones morales.

3. La complejidad de las decisiones morales:


 La decisión de Anne no es fácil, pues en su
caso tiene que pensar en lo que está bien y
lo que está mal, considerando cómo esto
afectará a ella misma y también, qué
consecuencias puede traer para los demás.
 Hume sabe que tomar decisiones morales
no siempre es sencillo. A veces, tenemos
que pensar en muchas cosas antes de
decidir qué hacer.

4. La búsqueda del bien común:


 Anne quiere ayudar a alguien para mejorar
su situación; por lo tanto, ella está
pensando en algo que beneficia a esa
persona y, por ende, a la sociedad en
general.
 Hume también habla de cómo las acciones
que benefician a la mayoría y reducen el
sufrimiento son las que consideramos
morales.

A partir del texto 1. Autoafirmación y excelencia:


"Reseña de Ética como
amor propio" de  La educación ética en UNIMINUTO, basada en los
Fernando Savater, conceptos de autoafirmación y excelencia,
expongan cuatro (4) promueve el desarrollo de profesionales íntegros y
argumentos que comprometidos con la búsqueda de la verdad y el
fundamenten el papel bien común. Esto se logra a través de la formación
de la educación ética en valores como la honestidad, la responsabilidad,
en la formación la justicia y el respeto, los cuales son
profesional en fundamentales para el éxito en cualquier campo
UNIMINUTO, a partir profesional.
de los conceptos de
autoafirmación, 2. Derechos humanos y reconocimiento:
excelencia,
derechos humanos,
 La educación ética dentro de la institución
reconocimiento y valor
UNIMINUTO fomenta el respeto por los derechos
de sí mismo en el
humanos y el reconocimiento de la dignidad de
campo empresarial, etc.
todas las personas. Esto es esencial para formar
profesionales que sean capaces de trabajar en
entornos multiculturales promoviendo la inclusión
y la justicia social en el mundo empresarial.

3. Valor de sí mismo y responsabilidad social:

 En UNIMINUTO se busca que los estudiantes


logren desarrollar un fuerte sentido del valor de sí
mismos y a comprender su responsabilidad social
como profesionales. Esto los motiva a actuar con
ética e integridad en todas sus decisiones,
contribuyendo así a un mundo más justo y
sostenible.

4. Ética para el éxito profesional:

 En el mundo empresarial actual, la ética es cada


vez más importante para el éxito. Las empresas
que operan de manera ética y responsable son
más atractivas para los inversores, clientes y
empleados. La educación ética en UNIMINUTO
prepara a los estudiantes para enfrentar los
desafíos éticos que se les presentarán en su vida
profesional y para tomar decisiones que beneficien
tanto a ellos mismos como a la sociedad en
general.

Expongan cinco (5) 1. Las emociones como puente entre mente y


ideas generales del cuerpo: Nussbaum desafía la tradicional
texto "Martha dicotomía mente-cuerpo, proponiendo que las
Nussbaum: emociones, emociones sirven como un enlace entre estos dos
mente y cuerpo". aspectos del ser humano. Argumenta que las
emociones no son meras reacciones corporales,
sino que también involucran componentes
cognitivos y evaluativos.

2. Teoría cognitivo-evaluativa de las emociones:


Nussbaum defiende una teoría cognitivo-
evaluativa de las emociones, en la que estas no
son impulsos irracionales, sino evaluaciones
inteligentes de los objetos que las provocan. Estas
evaluaciones están influenciadas por nuestras
creencias y valores, y pueden ser modificadas a
través tanto de la educación como del aprendizaje.

3. El papel de las emociones en la ética y la


política: Nussbaum destaca la importancia de las
emociones en la ética y la política. Las emociones,
al revelar nuestra vulnerabilidad y los objetos de
valor que nos importan, juegan un papel crucial en
el razonamiento moral y la construcción de una
sociedad justa.

4. Eudemonismo y el florecimiento humano: El


enfoque de Nussbaum es eudemonista,
enfatizando la importancia de las prácticas, la
educación y el trabajo en el desarrollo de una vida
plena y significativa. Las emociones, en este
contexto, son herramientas valiosas para navegar
por el mundo y alcanzar el florecimiento humano.

5. Objeciones a la teoría de Nussbaum y sus


respuestas: Nussbaum aborda las objeciones que
cuestionan la racionalidad y objetividad de las
emociones. Reconoce que las emociones pueden
ser influenciadas por creencias falsas o sesgos,
pero defiende que, en general, son evaluaciones
inteligentes que nos ayudan a tomar decisiones
acertadas.

Situación problemática

Aquí se señala la situación problemática desde el ámbito ético a nivel organizacional-


empresarial. Propuesta presentada en el análisis del problema (Guía No. 1).

La solución que proponemos a este caso de fraude y robo


organizacional, especialmente donde la tesorera está
implicada, abordar múltiples dimensiones incluyendo
ética, legalidad, restauración de la confianza, y
prevención futura.

De acuerdo a esto, queremos abordar esta situación de


forma ética y socialmente responsable teniendo en cuenta
los principios fundamentales de David Hume acerca del
concepto de la moralidad, que busca el bien común sobre
Qué
nuestros propios intereses.

Además de esto, reconocemos que para Nussbaum las


emociones pueden ser influenciadas por creencias falsas o
sesgos; es decir, que para prevenir estas situaciones
propendemos un programa de capacitación sobre ética
que permita a todo el personal organizacional tener
conocimiento frente a estos temas.

Cómo 1. Investigación Rigurosa y Transparente


Para abordar el fraude y el robo organizacional, es
necesario llevar a cabo una investigación rigurosa y
transparente para identificar la magnitud del problema y
las personas realmente implicadas. Lo cual aborda:
 Contratar auditores externos independientes para
revisar las cuentas y las transacciones financieras
de la organización.
 Establecer un comité de ética o de supervisión
para garantizar la imparcialidad y la objetividad de
la investigación.

2. Responsabilidad Legal y Ética


Una vez que la investigación confirme la implicación de la
tesorera en el fraude, se debe tomar medidas legales y
éticas, incluyendo:
 Notificar a las autoridades competentes (como la
fiscalía o los tribunales) para el procesamiento
legal correspondiente.
 Aplicar las sanciones administrativas o
disciplinarias adecuadas dentro de la organización,
como la terminación del contrato y la revocación
de privilegios o licencias.
 Exigir la restitución de los fondos robados y aplicar
penas económicas si corresponde.

3. Comunicación Clara y Transparente


Es esencial mantener una comunicación clara y
transparente con todos los miembros de la organización
para restaurar la confianza y prevenir la difusión de
rumores. Esto implica:
 Informar a los empleados, miembros y otras
partes interesadas sobre el incidente y las
acciones que se están tomando.
 Responder preguntas y preocupaciones de manera
honesta y abierta.

4. Apoyo Emocional y Reconstrucción de la


Confianza
Para abordar este aspecto se debe tener en cuenta:
 Promover un entorno de trabajo seguro y de
apoyo, donde las personas se sientan cómodas
para expresar sus preocupaciones.
 Tomar medidas para reconstruir la confianza,
como mejorar la transparencia en las operaciones
y fortalecer los controles internos.

5. Revisión y Refuerzo de Controles Internos


Para prevenir futuros incidentes de fraude, es
fundamental revisar y fortalecer los controles internos y
los mecanismos de supervisión. Esto puede incluir:
 Implementar sistemas de auditoría más estrictos y
controles financieros internos para evitar fraudes y
malversaciones.
 Establecer políticas claras de gobernanza y ética
para toda la organización, con capacitación regular
sobre ética y cumplimiento.
 Fomentar una cultura de denuncia de
irregularidades, donde los empleados se sientan
seguros para informar cualquier actividad
sospechosa sin temor a represalias.

6. Prevención y Capacitación Continua


Para nosotros, este es el paso más importante ya que
permite evitar futuros incidentes de fraude; además la
prevención y la educación continua son fundamentales.
 Realizar sesiones de capacitación regular sobre
ética organizacional, integridad y manejo
financiero adecuado.
 Promover valores organizacionales sólidos que
enfatizan la honestidad y la responsabilidad.
 Establecer mecanismos efectivos para denunciar
comportamientos no éticos o fraudulentos, con
garantía de confidencialidad y protección para los
denunciantes.

 Auditores externos
 Nuevo comité de supervisión ética
Recursos  Capacitaciones constantes y continuas
 Campañas sobre mecanismos de prevención y
denuncia

Como grupo, consideramos que las teorías, videos y


material abordando durante el curso nos ha permitido
generar una reflexión y una crítica frente al concepto que
tenemos sobre la ética. La clave es actuar de manera
justa y transparente, siempre pensando en hacer lo que
Reflexión es correcto para el bien común sin enfocarnos en
intereses propios; especialmente para este caso, es
importante restaurar la confianza, y tomar medidas para
prevenir futuros incidentes similares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Velásquez Luque, J. A. (2019). Ética Organizacional.


 Chacón, J. I. A. (2018). Los códigos de ética y los códigos de conducta en la
promoción de la ética organizacional. Revista nacional de administración, 9(1),
87-103.
 Velásquez, M. G. (2008). Ética en los negocios conceptos y casos. Pearson
educación.
 BUGANZA, J. La ética de David Hume desde una perspectiva rosminiana.
 Navarro, Á. G. (2013). Ética del desarrollo humano según el enfoque de las
capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon, 12(1), 20-28.

También podría gustarte