PLANIFICACION DIDACTICA Conociendo Mi Cuerpo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACION DIDACTICA:

CONOCIENDO MI CUERPO

FUNDAMENTACIÓN:

En los niños de jardín de infantes, el cuerpo se pone en evidencia con mayor intensidad
que en etapas educativas posteriores.

El niño se expresa y siente a través de su cuerpo. A medida que va creciendo, sus


habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor
control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. La posibilidad de relacionarse
adecuadamente con el entorno natural y social y de resolver los diferentes problemas
motrices que éste nos presente, se vincula directamente con la estructuración del
esquema corporal y la constitución de la imagen corporal.

Se propone el abordaje de un proyecto basado en el reconocimiento del cuerpo y la


expresión corporal. Una propuesta que invite a los niños a manifestarse y reconocer
vivencialmente su propio cuerpo.

El cuidado de la salud comienza por el conocimiento y la información que se pueda


manejar sobre aspectos que hacen a este tema, por eso se considera
fundamentalmente trabajar con los niños el hábito de la higiene bucal, corporal,
hábitos de alimentación, etc.

Es mediante el movimiento que el niño puede ponerse en contacto consigo mismo y


con los demás; se conecta a través de sensaciones, imágenes, sentimientos,
emociones, que se ordenan y cada uno encuentra su propio lenguaje. Puede observar y
observarse desde otro lugar, puede aceptarse mejor y convivir mejor y de esa manera
aceptarse a sí mismo y a los demás.

La expresión corporal le permite al niño que reconozca su cuerpo, lo acepte, lo


descubra. A través de este proyecto apuntaremos a clarificar el esquema corporal y
experimentar diferentes sensaciones en los movimientos y a su vez, se enseñarán
pautas mínimas de higiene y cuidado del propio cuerpo ya que se encuentran
atravesando una etapa en la que van adquiriendo mayor autonomía e independencia.

OBJETIVOS

● Diseñar situaciones que posibiliten organizar, ampliar y enriquecer


conocimientos acerca del cuerpo, sus cuidados y exploración.
● Reconocer e identificar las partes del cuerpo
● Conocer la identidad propia.
● Cuidar su cuerpo y el de los demás adquiriendo paulatinamente hábitos y
normas de convivencia.
● Expresarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes (Expresión Corporal,
Música, Plástica, etc.

CONTENIDOS:

● Independencia y autonomía en el accionar cotidiano


● Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden
● El cuerpo humano: diferentes partes externas. Características, funciones.
● La salud y el cuidado del cuerpo. Hábitos alimenticios y tipos de alimentación.
● Número: funciones y usos en la vida cotidiana.
● Relaciones de igualdad (tantos como) y desigualdad (más que, menos que).
● Iniciación en el uso social de la medida y de los instrumentos de medición
convencionales.
● Lenguaje oral: conversación, diálogo, escucha comprensiva, cambios en el uso
de la palabra.
● Significación de nuevas palabras.
● Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias.
● Movimiento de las distintas partes del cuerpo: extremidades, tronco, cabeza,
etc.
● Representaciones en el espacio bidimensional: dibujo, pintura.
● Imagen global y segmentaria del cuerpo en movimiento y en quietud.
● Relaciones espaciales: cerca-lejos, arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado al
otro.
● Texturas. Conocimiento de canciones.
● Conocimiento de la producción sonora con su propio cuerpo, con palmas,
dedos, pies, etc.
● El cuerpo propio y el de los demás, diferencias y semejanzas.
● Repertorio de juegos y rondas infantiles.

ACTIVIDADES:

● Sobre un afiche realizaremos la silueta de un niño y entre todos completaremos


la imagen (boca, nariz, orejas, etc)
● Nombramos y contamos las partes de nuestro cuerpo
● La historia personal y familiar. Creamos el cuaderno viajero donde contaremos
cómo nacimos.
● Pinto mis manitos.
● Dibujo sobre una servilleta.
● Aprendo el nro 3.
● Dibujamos nuestra carita.
● La docente presentará a los niños una serie de imágenes y las observarán. Los
niños deberán imitar la acción presente en la tarjeta y contar que dice la señal
(saludar, aplaudir, señalar, bailar, saltar… etc.)
● Jugamos frente al espejo: La docente les pedirá a los niños que se miren al
espejo durante unos segundos. Se reconocerán las partes externas de la cara
(ojos, nariz, etc.). Realizamos diferentes acciones: señalar cada parte nombrada,
hacer muecas, poner cara de enojado, de alegría, de susto, etc. Dibujamos
nuestra cara.
● Pedimos a los pequeños que dibujen con sus manos en una hoja canson.
● Explorar el propio cuerpo buscando partes duras y blandas (rodillas, panza,
mentón, mejillas, etc.)
● Escuchamos el cuento: “No me quiero bañar”: Re-narramos el cuento
observando las imágenes. Conversamos sobre el tema y se dialogará sobre la
importancia de la higiene. Observamos diversos productos que se utilizan para
el aseo personal: esponja, peine, jabón, shampoo, toalla. Bañamos entre todos a
un muñeco de la sala.
● A partir de la narración “Ulises no quiere verduras” y “Ulises tiene piojos”, se
conversará sobre los cuidados, hábitos e higiene del cuerpo, la importancia de
una alimentación variada.
● Expresión corporal: Invitamos a los niños a mover diferentes partes del cuerpo.
Imitamos animales y diversas maneras de movernos. Jugamos con sábanas y
pañuelos a taparnos diferentes partes del cuerpo.
● Jugamos con los sentidos: Collage de texturas, Descubrimos una caja diferentes
elementos y adivinamos lo que hay dentro a través del tacto y del olfato,
Jugamos con espuma, Jugamos con masa.
● Alimentos saludables: Se les pedirá a las familias recortes de figuras de
alimentos (lácteos, carne, pescado, vegetales). Conversamos sobre las
imágenes que trajeron los niños. Armamos una lámina con alimentos que
benefician la salud. Clasificamos alimentos en: frutas, verduras, carnes, lácteos y
cereales.
● Cuidamos nuestros dientes: escuchamos el cuento “Ulises y los dientes”.
Investigamos observando folletos que son las caries y cómo podemos
prevenirlas.
● Nos cepillamos los dientes: aprendemos a cepillarnos los dientes.
● Confeccionamos un afiche informativo sobre el cuidado de los dientes y la
importancia de incorporar hábitos saludables a nuestra vida.
● Jugaremos con juegos de encastres, enhebrados, maderas, ladrillos plásticos.
● Contamos tapas, las clasificamos por color, señalamos donde hay muchas y
donde pocas.
● Jugamos al Toca-toca. La docente ubicará a dos alumnos enfrentados en parejas
y al ritmo de una música les irá indicando qué parte del cuerpo deben tocar:
«toca-toca los hombros», «toca-toca la nariz», etc.
● Nos pesamos y nos medimos. Registramos. La docente les presentará a los
niños una balanza y un medidor de pared, de a uno los niños pasarán y
registrarán en el pizarrón su peso y altura. Compararemos.
● Completamos la figura. La docente les entregará a cada niño una hoja blanca y
una parte del cuerpo anteriormente recortada por los niños (nariz, boca, oreja),
a partir de esa imagen, los niños deberán pegar y completar el esquema
corporal.
● Jugar con un almohadón: tirarlo para arriba, recostarse con la panza, con la
cola, apoyar distintas partes.
● Cocinamos: trufas con dulce de leche. (puede ser otra receta también)
● Armamos la palmera de cumpleaños con la foto.

También podría gustarte